Logo Studenta

07_SISTEMAS_AGRARIOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 1 
TEMA 07. 
 
SISTEMAS AGRARIOS 
Y ESPACIO RURAL. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 2 
 
 1. LOS SECTORES ECONÓMICOS Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR 
PRIMARIO. 
 
 La clasificación de las actividades económicas establece tres grandes sectores: 
 
 - Sector primario: incluye las actividades ocupadas de la extracción de recursos 
directamente de la naturaleza (materias primas), tales como agricultura, ganadería, pesca, 
explotación forestal y minería. Este tema se ocupa de las dos primeras, correspondientes a 
los sistemas agrarios. El peso de este sector en el PIB de España es reducido en la actualidad, 
3’3%, cuando en 1979 ascendía al 11’7%. 
 
 - Sector secundario: engloba las actividades que se ocupan de la transformación de los 
recursos obtenidos de la naturaleza (materias primas) mediante maquinaria y equipos en 
establecimientos fabriles, se trata básicamente de la industria. 
 
 - Sector terciario: se refiere a las actividades dedicadas a la distribución de bienes y 
prestación de servicios, con un peso creciente en las economías de los países desarrollados, y 
también en algunos países pobres, donde su escasa relación con el progreso económico lo 
convierte en un sector terciario hipertrofiado. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 3 
 
 Las actividades primarias se llevan a cabo al aire libre o en minas, y son características del 
espacio rural (no urbano). Hasta el siglo XIX la mayor parte de la población de los países 
ricos trabajaba en el sector primario, y actualmente un elevado porcentaje de los trabajadores 
de los países pobres se ocupan todavía en esta actividad. 
 
 El proceso de industrialización ha conllevado el trasvase de trabajadores desde el 
campo a la ciudad, con el fin de atender las necesidades de la industria, y en los últimos 
tiempos el sector terciario se ha convertido en el protagonista de la economía de los países 
desarrollados, con un porcentaje de participación en el PIB superior al 65%. 
 
 Aunque han disminuido los ocupados en el sector primario, la productividad ha crecido 
gracias a los avances técnicos. 
 
 Se considera que la población activa empleada en el sector primario es un 
indicador del grado de desarrollo económico y modernidad de un país, cuanto menor 
sea ésta más avanzado se considerará al país en cuestión. Esta idea responde a una teoría 
según la cual el desarrollo económico debe ir acompañado de un protagonismo creciente de la 
industria y, especialmente de los servicios, en detrimento del sector primario. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 4 
 
2. EL ESTUDIO GEOGRÁFICO DEL ESPACIO AGRARIO Y RURAL. 
 
 Los estudios de la Geografía Rural han seguido una evolución a lo largo del tiempo: 
 
 - Entre principios del siglo XX y 1950, la escuela regionalista francesa de Vidal de la 
Blache centró sus investigaciones en el estudio de regiones para la posterior elaboración de 
teorías generales, considerando el paisaje agrario como el resultado de la interacción entre 
medio físico y actividades humanas, teniendo en cuenta el peso de la historia. 
 - La escuela alemana se preocupa más de los elementos que conforman los paisajes 
agrarios, mientras que la corriente de la Geografía Social se dedicó al estudio del hábitat, las 
migraciones y los sistemas económicos. Entendían la agricultura como la principal actividad 
del medio rural y un elemento básico para diferenciar regiones culturales y económicas. 
 - Hacia 1940 comienza el desarrollo de la Geografía Agraria como ciencia, centrada 
en las explotaciones agrarias, los factores naturales y la elaboración de cartografía. 
 En Francia se publica el primer manual de Geografía Agraria en 1949, escrito por 
Faucher, que introduce el concepto de “tipo de cultivo” (primitivos, industriales, etc.). Otras 
obras posteriores (Brunhes, Tricart, George) se ocuparán de los problemas sociales y 
políticos. A partir de 1960 las obras de Derruau, Perpillau, Lebeau, etc. analizan el resto de las 
actividades económicas presentes en el medio rural (ganadería, expansión urbana, segundas 
residencias, industrialización, etc.), naciendo así la Geografía Rural. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 5 
 
 En el mundo anglosajón los primeros manuales de Geografía Agraria aparecen a finales 
de los años 50 y su principal diferencia con los franceses estriba en su carácter más técnico y 
la aplicación de teorías económicas espaciales, resultando más cuantitativos que cualitativos. 
 - La “revolución cuantitativa” de los años 50 y 60, propia del ámbito anglosajón, utiliza 
las técnicas estadísticas, las nuevas teorías de localización y las aportaciones científicas llegadas 
de Estados Unidos. 
 
 - A partir de los años 70, con el auge de la corriente radical, la Geografía Rural se 
preocupa por las profundas transformaciones del campo en los países industrializados, 
concibiendo el espacio agrario como una consecuencia de la modificación del medio natural 
por parte del ser humano, que pretende dominar el espacio, y también por los problemas 
rurales del Tercer Mundo. Se apunta la necesidad de una intervención de los poderes públicos 
para solucionar los problemas del campo. Los principales temas de estudio son los cambios 
desencadenados por la modernización de esta actividad, la pérdida de suelo agrícola, la 
intervención del Estado y la atención a las actividades de las familias rurales. 
 
 - En los últimos tiempos la Geografía Rural tiene nuevos temas de investigación 
además de los tradicionales: el bosque y sus aspectos económicos, el hábitat rural y la 
estructura socioeconómica de los asentamientos, la población rural (distribución, crecimiento, 
despoblamiento, etc.), el transporte rural, el turismo rural y el desarrollo rural. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 6 
 
3. EL SECTOR AGRARIO: DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS. 
 
 Las explotaciones agrarias constituyen las unidades económicas y jurídicas en las que se 
trabaja la tierra para la obtención de una producción agrícola, ganadera o mixta. 
 
 El sistema de aprovechamiento es la forma utilizada para obtener dicha producción, y 
puede ser: 
 
 - Sistema intensivo: con abundancia de mano de obra, pequeño tamaño de las parcelas 
y escasa mecanización. Es característico de zonas agrarias tradicionales (Sureste de Asia, 
regadío mediterráneo) y policultivo, aunque también de zonas con fuertes inversiones en 
trabajo y capital con elevados rendimientos (agricultura comercial de Europa Occidental). Su 
paisaje típico es el bocage o campo cerrado. 
 
 - Sistema extensivo: con poca mano de obra, grandes parcelas, elevada productividad 
(producto por unidad de trabajo) y bajo rendimiento (producto por unidad de superficie). Es 
característico de zonas de agricultura de secano, con alta mecanización y monocultivo. El 
paisaje típico es el openfield o campo abierto, caso de las grandes llanuras cerealísticas de 
EEUU, Canadá, Argentina, Ucrania y Rusia. Estos sistemas suelen darse también en la 
ganadería. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 7 
 
 Los paisajes agrarios son diferentes según las zonas (bancales, polders, plantaciones, 
etc.), teniendo un papel fundamental en su configuración la disposición, forma y tamañode las parcelas, responsables de la morfología agraria: parcelas alargadas o “longueros”, 
cuadradas, irregulares, etc., diferenciando entre pequeña propiedad o minifundio 
(predominio de parcelas pequeñas) y gran propiedad o latifundio (predominio de grandes 
parcelas). 
 
 El hábitat, la distribución y forma de 
los asentamientos rurales en el territorio, 
presenta varias opciones, siendo las más 
aceptadas y utilizadas: 
 - Hábitat concentrado: casas 
agrupadas en un único pueblo o aldea, 
lindando muro con muro, típico del centro y 
sur de España en zonas de openfield. 
 - Hábitat disperso: casas aisladas, más 
característico de zonas de bocage. 
 - Hábitat intercalar: tipo mixto con 
casas aisladas entre pueblos o aldeas. 
 
Hábitat rural disperso, Asturias 
 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 8 
 
Los planos de los pueblos también 
pueden ser muy variados, teniendo en 
cuenta la influencia del relieve y el tipo de 
organización del territorio por parte de la 
comunidad: 
 
- Pueblo-calle: casas a ambos lados de 
una calle, formando hileras continuas 
tras las cuales se sitúan los huertos, 
pudiendo crecer en forma de estrella. 
- Pueblo lineal: pueblos muy largos 
que alcanzan kilómetros de longitud, 
con casas alineadas a un solo lado de 
la carretera. 
- Pueblo apiñado: casas concentradas 
sin orden aparente en un espacio 
limitado. 
 
 
 
- Pueblo redondo: casas alrededor de 
un punto central, la plaza, o lugar de 
referencia. 
- Pueblo con plano cuadriculado u 
ortogonal: calles con trazado 
geométrico y cortadas en ángulo 
recto, ordenado y planificado. 
 
 
 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 9 
 
 La relación entre el propietario de la tierra y quien la trabaja permite distinguir entre: 
 
- Explotación directa: la tierra es trabajada directamente por el propietario. Es propia 
de los países desarrollados (Norteamérica, Australia, buena parte de Europa). 
 
Suele ir ligada a la pequeña propiedad (familias campesinas), aunque también puede 
realizarse sobre la gran propiedad (latifundios del sur de España, Italia y Portugal), con 
un gran volumen de jornaleros, o mecanizada en extremo (caso de EEUU), lo que en 
ocasiones plantea el problema de la reforma agraria para conseguir una redistribución 
de la tierra entre arrendatarios y aparceros, o bien para lograr la concentración de 
explotaciones que hagan viable la producción. 
 
En los países tropicales se trata de la 
agricultura de plantación, destinada 
a la exportación de café, cacao, 
caucho, té, etc., con numerosos 
asalariados y muy especulativa. 
 
Plantación de té, India 
 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 10 
 
 
- Explotación indirecta: la tierra es trabajada por un campesino que no posee la 
propiedad. También se da en Europa, pudiendo darse varios tipos: 
 
� Arrendamiento: relación jurídica entre propietario y agricultor según la cual éste 
paga una cantidad fija por la explotación de las tierras y es totalmente 
independiente para tomar decisiones. 
 
� Aparcería: basada en el reparto de beneficios entre propietario y cultivador, 
proporcional a la magnitud de la cosecha recogida y, por tanto, variable de un año 
a otro. 
 
La explotación indirecta suele estar relacionada con la fragmentación de la propiedad 
en diversos lotes, originando una alta densidad de población agraria. En ocasiones, los 
arrendatarios proceden a una especie de concentración parcelaria, previo acuerdo con 
el propietario, a fin de lograr explotaciones de tamaño más rentable. 
 
 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 11 
 
La propiedad colectiva aparece raras veces en los países desarrollados, tratándose de 
grandes propiedades explotadas por sociedades empresariales cuyo objetivo es el máximo 
aprovechamiento de la tierra. 
Otro tipo son las cooperativas, encargadas de recoger las cosechas y que realizan un 
reparto proporcional de los beneficios entre los agricultores (olivo y vid en España). 
Un ejemplo más son las propiedades públicas del Estado o de los Ayuntamientos, 
destinadas a usos científicos, forestales, conservacionistas o de aprovechamiento comunal de 
los pastos. 
 
La agricultura colectivista, propia de los países de economía planificada (antigua 
URSS, Europa del Este, China; países comunistas; o Israel –kibutz-), suponía la 
nacionalización de la producción y la comercialización mediante granjas estatales, trabajadores 
asalariados, cooperativas y la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. 
 
Se distinguen distintos tipos de cultivos según su uso: como alimento para la 
población, que ocupan la mayor parte de la superficie agraria mundial; los cultivos forrajeros, 
para alimento del ganado; y los industriales, para la elaboración de productos alimenticios u 
otros. 
 
Según su orientación económica existen dos o tres grandes tipos de agricultura en el 
mundo: 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 12 
 
- Agricultura tradicional o de autoconsumo, de subsistencia, dedicada al 
autoabastecimiento alimentario de las familias campesinas, propia de la mayoría de las 
sociedades rurales del Tercer Mundo y de algunas zonas de Europa meridional. Es una 
agricultura de policultivo, discontinua en el espacio (sólo explota las tierras necesarias) y que 
utiliza técnicas muy elementales. Se encuentra en retroceso y en muchas ocasiones coexiste 
con una agricultura comercial en zonas próximas o colindantes. 
 
- Agricultura de mercado o comercial, originada en la Europa del XIX y la 
industrialización, está dirigida a la obtención del máximo beneficio y es propia de los países 
desarrollados. Se trata de una agricultura especializada, mecanizada y científica (con 
aplicación de la investigación), su producción es elevada, aunque no siempre sus rendimientos 
(por tratarse en ocasiones de una agricultura extensiva), y suele predominar el monocultivo y 
su carácter especulativo. 
 
- Agricultura ecológica, desarrollada en los últimos tiempos, defiende el uso de 
métodos naturales, sin empleo de productos químico-sintéticos, y con grandes posibilidades 
de expansión debido a unas producciones de calidad que siguen técnicas ancestrales para 
atender a un consumo urbano cada vez más exigente en cuestiones de salud. En España la 
superficie de cultivos ecológicos ha crecido mucho, aunque su producción está destinada a la 
exportación más que al consumo interior. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 13 
 
4. CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA. 
 
 La variedad de paisajes agrarios está relacionada tanto con una serie de factores físicos o 
naturales (clima, relieve, suelo, etc.) como con otro grupo de factores socioeconómicos 
(demográficos, sociales, económicos, tecnológicos, políticos, etc.). 
 
4.1. El medio físico 
 
Las condiciones naturales condicionan la agricultura debido a la dependencia de los 
cultivos respecto al medio en cuanto a temperaturas, precipitaciones, suelos, etc. La población 
campesina debe adaptarse a los ciclos climáticos y biológicos de la naturaleza. 
Las mejoras técnicas (riego, selección de métodos de cultivo, composición química del 
suelo, etc.) disminuyen la influencia del medio físico, pero varían según el nivel de 
desarrollo de cada territorio, lo que permite distinguir regiones agrarias claramente 
diferenciadas. No obstante, quedan zonas difícilmente mejorables:las zonas polares, 
donde el frío impide el crecimiento vegetal; y las zonas desérticas, en las que la falta de agua 
de precipitaciones se traduce en una humedad insuficiente para el desarrollo de los cultivos. 
Los límites de las zonas cultivables varían en función de los avances técnicos (gran 
expansión agraria en Europa), pero también de la presión demográfica, la necesidad de 
alimentos y los medios de producción disponibles. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 14 
 
4.1.1. El clima 
 
Es el factor natural de mayor incidencia, limitante en el caso de los desiertos y zonas 
polares, y condicionante en el resto. Sus elementos más relevantes para la agricultura son: 
- La cantidad de calor, pues por debajo de ciertas temperaturas se congelan los tejidos 
vegetales y por encima de los 45ºC es prácticamente imposible su desarrollo, además de las 
variaciones térmicas estacionales, debiendo adaptarnos a las mismas en función de la 
producción y el desarrollo del cultivo. 
- Las horas de luz o fotoperíodo, imprescindible para las plantas, que resulta regular en 
el Ecuador (12 horas de luz), pero varía al aumentar la latitud. 
- La cantidad y distribución de las precipitaciones, pues el agua también resulta vital 
para las plantas y modifica el volumen de la producción. El ser humano ha desarrollado 
numerosas técnicas para gestionar el agua: regadío, drenaje, desalinización, cultivos 
hidropónicos, riego por goteo, etc. 
- Los vientos, que pueden ser beneficiosos cuando son suaves, pues favorecen la 
transpiración de las plantas, evitan las heladas, barren las nieblas y endurecen el tronco; pero 
también perjudiciales sí son demasiado fuertes y persistentes, siendo precisa la construcción 
de cortavientos, invernaderos, setos, etc. 
Las regiones más apropiadas desde el punto de vista climático para el desarrollo de la 
agricultura se encuentran en latitudes medias, y en segundo lugar en las zonas tropicales. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 15 
 
4.1.2. El relieve 
 
El relieve puede condicionar la agricultura de forma indirecta, modificando las 
condiciones climáticas, o de modo directo, debido a la presencia de fuertes pendientes que 
dificulten la formación de suelo, para las cuales el hombre ha ideado una adaptación, los 
bancales o terrazas. 
- La altura de las montañas provoca un descenso de las temperaturas que dificulta el 
crecimiento vegetal, lo que hace de la ganadería la forma principal de aprovechamiento 
agrario. 
- La disposición de las cadenas montañosas modifica la distribución de vientos y 
lluvias, generando una ladera más húmeda en barlovento y otra más seca en sotavento (efecto 
föhn), y por tanto, diferentes sistemas agrarios en ambas vertientes, caso de la cordillera 
Cantábrica: bocage, con hábitat disperso entre parcelas cercadas y predominio de la ganadería 
en la cara más húmeda (Asturias, Cantabria); y openfield o campos abiertos con cultivos 
extensivos adaptados a la sequía, suelos pobres y acusados contrastes térmicos en la Meseta. 
 
4.1.3. El suelo 
 
Atendiendo a la riqueza de los suelos, se puede desarrollar un tipo u otro de cultivos, 
siendo sus elementos más condicionantes: 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 16 
 
- El pH (acidez), pues los suelos muy ácidos o muy básicos frenan la absorción de 
algunos elementos como el fósforo, siendo idóneos valores intermedios (7). Además, el nivel 
del pH puede variar en función del tipo de cultivo. 
- Los elementos minerales en disolución, de los que se alimentan las plantas a través de 
sus raíces en la parte interna del suelo. 
- El humus, la capa superficial del suelo formada por la descomposición de las hojas, que 
puede incrementar la fertilidad con la incorporación de nuevas sustancias. 
El suelo condiciona el aprovechamiento agrícola mediante límites de salinidad, acidez, 
etc., que el hombre puede corregir para aumentar su fertilidad. 
 
4.2. La presión demográfica 
 
El crecimiento de la población mundial ha tenido su impacto sobre los espacios agrarios, 
especialmente el aumento de la producción de alimentos. La población agraria ha crecido 
menos, especialmente en las últimas décadas, pues ya menos de la mitad de los habitantes del 
planeta viven en áreas rurales. Las consecuencias más evidentes del aumento demográfico 
son la expansión del espacio agrario, la intensificación de los cultivos, la extensión del regadío, 
el uso de fertilizantes, y la selección de semillas o de razas ganaderas. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 17 
 
El aumento de la demanda es la causa del aumento de la producción agraria, no sólo 
en cantidad, sino últimamente también en calidad y diversidad. 
La gran expansión agraria tiene lugar con el fuerte incremento poblacional derivado de 
la revolución industrial en el siglo XIX, poniéndose en marcha procesos de roturación de 
tierras que amplían los límites del espacio cultivado y deforestan extensas superficies, 
creciendo el ager (espacio cultivado) en detrimento del saltus (espacio no cultivado). 
El siguiente paso para responder a la presión demográfica es la modificación de la 
morfología agraria: reparcelación de propiedades, fragmentación de parcelas y extensión del 
minifundismo, o bien la transferencia de la tierra a un único heredero (mayorazgo) y la 
consiguiente emigración a las ciudades del excedente demográfico. 
Cuando no es posible la roturación de nuevas tierras, la intensificación de la 
producción se consigue mediante nuevos sistemas de cultivo: supresión del barbecho, 
introducción de plantas de alto rendimiento, cultivo conjunto de cereales y frutales, etc. 
 
La disminución de la presión demográfica también deja su huella en el espacio rural: 
aumento del bosque y matorral, reducción del área cultivada, concentración parcelaria, 
mecanización sustituyendo a la mano de obra, y aumento del número de terrenos baldíos en 
las zonas periurbanas en espera de un uso urbano más rentable. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 18 
 
4.3. El medio socioeconómico 
 
Los factores políticos tienen un gran protagonismo en la agricultura, pues las distintas 
sociedades, condicionadas por motivos económicos, marcan la extensión, la intensidad, el tipo 
y escala de las actividades agrarias atendiendo al mercado, la competencia entre usos, los 
costes de producción, los factores políticos, etc. 
 
4.3.1. Propiedad de la tierra y dimensión de las explotaciones 
 
La propiedad constituye un derecho de uso sobre el suelo que presenta dos formas: 
 
- Propiedad colectiva: típica de sociedades patriarcales y de las economías socialistas. 
 
La propiedad patriarcal es típica de una economía primitiva y una agricultura y una 
ganadería de subsistencia. Se conserva en zonas de África (en forma de tierras comunes, 
repartidas entre las familias según sus necesidades, con trabajo colectivo, etc.) y en el norte de 
África y la Europa mediterránea (aprovechamiento comunal de pastos, bosques, etc.). 
 
La propiedad colectiva socialista: el Estado es propietario del suelo y la tierra es 
explotada por medio de granjas estatales o cooperativas con propiedad de uso. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 19 
 
La propiedad pública: en los países capitalistas el Estado también conserva la titularidad 
de montes públicos, parques nacionales, playas, espacios protegidos, etc.- La propiedad individual garantiza al propietario el derecho de uso y gestión de la 
tierra, siendo característica de Europa y otros países de colonización europea. Existen varios 
tipos: 
 
Gran propiedad: tanto residual de época medieval, caracterizada por el absentismo y el 
arrendamiento, como empresa agrícola explotada con asalariados, propia de los “países 
nuevos” (EEUU, Argentina, Australia, etc.), y en forma de plantación en los países tropicales. 
 
Pequeña propiedad: originada en la apropiación campesina de la propiedad patriarcal 
(dividida), el reparto de grandes propiedades o en la colonización de nuevas tierras. Cuando la 
herencia perpetúa la división de la propiedad, se termina llegando a una situación de 
minifundismo, dificultando el pleno empleo familiar. 
 
Para solucionar problemas de financiación, mercado y recursos se procede a la asociación 
de propiedades individuales para formar cooperativas, cuyos socios son dueños y usuarios al 
mismo tiempo. Estas cooperativas pueden ser de producción, de servicios o mixtas. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 20 
 
4.3.2. Régimen de tenencia de la tierra 
 
El régimen de tenencia de la tierra puede ser: 
 
Directo: cuando la tierra es explotada por el propietario. 
 
Indirecto: cuando propietario y trabajador son personas diferentes, recibiendo el 
primero una renta por parte del agricultor. Existen varios tipos, de los que destacan dos: 
 
 - Arrendamiento: el arrendatario cultiva la tierra durante un periodo de tiempo según 
contrato, a cambio de un pago prefijado al dueño, calculado en función de la capacidad 
productiva del suelo, unas veces en especie y otras en metálico. Presenta variedades y es 
bastante frecuente en Europa occidental. 
 
 - Aparcería: el aparcero paga al propietario una parte de la cosecha, lo que supone una 
gran desventaja para el primero, pues se comparte una producción que sólo trabaja él. Se 
utiliza en contratos cortos, está en retroceso y muy limitada a la pequeña explotación. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 21 
 
4.3.3. Técnicas, trabajo y capital 
 
Las técnicas usadas en una explotación agraria dependen del tipo de productos a obtener 
y modifican la cantidad necesaria de trabajo. A mayor avance técnico, mayor rendimiento 
tanto del suelo como del trabajo. 
Las técnicas previas a las labores agrícolas pueden ser: acondicionamiento del 
terreno, fabricación de herramientas y productos aplicados a los cultivos, selección de 
especies, etc. Su importancia es trascendental en la agricultura de los países desarrollados para 
superar los límites naturales y por relacionar el sector agrario con la investigación científica. 
Las técnicas de explotación son los sistemas de cultivo, consistentes en la combinación 
de cultivos (policultivo o monocultivo), el aprovechamiento conjunto o separado de ganadería 
y agricultura, y la aplicación de crías ganaderas o cultivos intensivos o extensivos. 
Uno de los principales avances técnicos es la mecanización, con un gran impacto 
paisajístico y ambiental, especialmente en las grandes explotaciones, y tanto en las labores de 
siembra como en las de recolección y laboreo, permitiendo la expansión del “ager” en 
detrimento de “saltus” mediante roturaciones tractorizadas. 
Una de sus consecuencias más evidentes es la reducción de la población activa 
agrícola, de trabajo humano, mientras que aumenta los rendimientos, provocando un 
trasvase de activos hacia otros sectores económicos. Pero el uso de maquinaria agrícola sólo 
es rentable en las grandes explotaciones. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 22 
 
La mecanización también ha provocado un aumento de la capitalización agrícola, 
convirtiéndose en sinónimo de modernización y dotando de mayor peso al factor capital en 
detrimento de los factores tierra y trabajo. Aunque en ocasiones ha servido para paliar los 
efectos del éxodo rural, sustituyendo la falta de mano de obra, otras veces se ha llegado a 
casos de “superpoblación técnica”, es decir, exceso de maquinaria agrícola. 
 
4.3.4. Mercado y transporte 
 
- El mercado influye en el sector agrario a través de la demanda, los precios, las 
políticas de intervención y los acuerdos entre países. Además, en los países desarrollados 
una agricultura y una ganadería tecnificadas se han introducido en grandes redes de 
distribución para aumentar sus beneficios y crear un amplio comercio de productos 
agrícolas. 
Conecta la producción con el consumo, teniendo un alcance variable, que va desde los 
pequeños mercados locales (mercado directo) hasta los mercados regionales, nacionales e 
internacionales. 
Igualmente, orienta el sistema de cultivo y provoca transformaciones tales como la 
especialización productiva, el máximo aprovechamiento de las potencialidades del medio 
natural, la mejora de calidades para obtener productos más caros, etc. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 23 
 
- El transporte es fundamental para aproximar los productos agrarios hasta el 
consumidor en cualquier mercado; proporciona semillas, abonos y maquinaria agraria. 
Los avances del transporte han permitido la ampliación de los mercados y la 
reducción de los tiempos de acceso, propiciando la aparición de nuevas zonas dedicadas a 
cultivos perecederos gracias a la celeridad con la que pueden ser llevados hasta el consumidor 
en trenes, barcos refrigerados, etc. 
A pesar del incremento de precio relacionado con el coste del transporte, conservación o 
acondicionamiento, ha originado dos grandes ventajas: la generalización de la agricultura 
comercial y la aproximación de muchos espacios agrícolas a los mercados. Se ha 
incrementado la diversidad, procedencia y disponibilidad de los productos agrarios. 
 
4.4. Las decisiones políticas: reformas agrarias y desarrollo local 
 
 La influencia de los factores políticos es decisiva para la actividad agraria, siendo su 
principal objetivo la mejora de las condiciones de vida de los campesinos para lograr 
cierta estabilidad social y un aumento de la producción. En los países capitalistas, el 
Estado lleva a cabo políticas agrarias referidas a distintos aspectos: producción, precios, 
primas y subvenciones, investigación, subsidios, etc. Pero en los países comunistas, donde el 
gobierno controlaba el proceso productivo, las políticas agrarias fueron mucho más 
profundas, como pusieron de manifiesto las reformas agrarias. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 24 
 
4.4.1. Reformas agrarias 
 
 Una reforma agraria es una transformación radical de los sistemas agrarios de un 
territorio, cuyo objetivo es corregir los desequilibrios existentes en la distribución de la 
propiedad para alcanzar una mayor justicia social y eficacia económica. En cualquier 
caso, se trata de lograr un desarrollo económico y reorganizar la situación social heredada. 
 
 Se han puesto en marcha numerosas reformas agrarias: 
- Una reforma agraria liberal en la Prusia del siglo XIX, en base a una concentración 
parcelaria y la libertad del campesinado frente a la aristocracia terrateniente. 
- La reforma agraria rusa de 1917, con el reparto de las tierras entre el campesinado, y su 
posterior colectivización y reagrupación para posibilitar su mecanización y el trabajo de toda 
la comunidad; y, a partir del ejemplo soviético, se emprendieron reformas en China, Europa 
del Este y otros países de influencia soviética. Estas son reformas totales o revoluciones 
agrarias, característicasde los países comunistas. 
- También se han llevado a cabo reformas agrarias en países no socialistas, pero no se 
trata de cambios radicales, sino de reformas parciales, con objetivos más limitados. 
 
Así pues, el siglo XX ha sido testigo de las mayores transformaciones agrarias de la 
Historia, dos centurias después de la revolución industrial. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 25 
 
 Los principales objetivos de toda reforma agraria son: 
 
 - Lograr una situación socioeconómica más justa en el medio rural. 
 - Incrementar la producción agraria. 
 - Mejorar la distribución de la propiedad de la tierra para hacerla más eficaz y productiva. 
 - Frenar el éxodo rural mediante el desarrollo socioeconómico del campo. 
 - Aplicar nuevas tecnologías y dotar de formación al campesinado. 
 
4.4.2. Políticas de desarrollo local 
 
 El éxodo rural se ha convertido en un problema para el campo, pues ha provocado un 
envejecimiento demográfico, la desaparición de muchos pueblos y una menor capacidad de 
iniciativas e innovación. 
 Para paliar esta situación se han puesto en marcha políticas de desarrollo local en España 
y otros países europeos, mediante medidas de reactivación económica en equilibrio con el 
medio ambiente, reducción del paro y la despoblación, aprovechamiento de las tradiciones y 
recursos endógenos, etc. Contemplan a la totalidad de la población local y su principal 
objetivo es la creación de empleo, insistiendo en la formación e innovación tecnológica para 
salvar la brecha existente entre el medio rural y el mundo urbanizado. Para tener éxito dichas 
políticas deben considerar sus particulares características, condiciones y potencialidades. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 26 
 
5. LOS SISTEMAS AGRARIOS. 
 
 Atendiendo a los factores físicos y humanos, así como en función de los medios 
tecnológicos empleados, se pueden distinguir dos grandes grupos de sistemas agrarios. 
 Los sistemas agrarios evolucionados son consecuencia de las mejoras en las técnicas 
agrarias y los efectos del crecimiento masivo de la ciudad, demandante de carne y derivados 
cárnicos que provocan la expansión de los cultivos forrajeros, llevando finalmente a procesos 
de suburbanización e industrialización del campo. 
 Los sistemas agrarios tradicionales no han experimentado cambios tan profundos y se 
parecen más a los espacios rurales de antaño en cuanto a orientación y aprovechamientos. 
 
5.1. Sistemas agrarios tradicionales 
 
 Predominan en el Tercer Mundo y se caracterizan por ser intensivos en mano de obra, 
escasos rendimientos, baja productividad, bajo nivel de tecnificación y pequeñas inversiones 
de capital, su orientación a la autosubsistencia y la comercialización de pequeños excedentes 
en mercados locales. 
 Se pueden distinguir varios tipos: 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 27 
 
5.1.1. Agricultura de subsistencia 
 
 Se trata de una agricultura primitiva, con baja productividad, destinada al consumo 
familiar y los escasos excedentes se venden para adquirir productos básicos (ropas, 
herramientas, etc.). Los mercados son rudimentarios, locales y muchas veces basados en el 
trueque. Utiliza técnicas de cultivo “atrasadas”, sin mecanización, abonos biológicos y 
tracción animal. No obstante hay diferentes clases. 
 
El cultivo de rozas 
 
 Es el sistema agrario más primitivo y sólo lo utilizan algunas tribus primitivas y aisladas 
de las selvas ecuatoriales de África y Sudamérica. Se complementa con la práctica de la 
recolección, la caza, la pesca y, en ocasiones, con ganadería. 
 Es una práctica itinerante, con los más bajos rendimientos agrarios debido a las 
técnicas empleadas, la pobreza de los suelos y la casi ausencia de abonado. 
 Su proceso consiste en la apertura de claros en el bosque por medio del método de 
tala y quema, y el aprovechamiento de las cenizas como fertilizante. Las labores del 
suelo son mínimas, pues tan solo se cavan agujeros para plantar las semillas. Presenta diversos 
cultivos para garantizar diversas cosechas a lo largo del año. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 28 
 
 Las tierras se explotan durante un 
período de unos dos años, o bien hasta que 
la tierra muestra un claro agotamiento, 
momento a partir del cual da inicio un 
nuevo proceso de tala y quema para roturar 
una nueva parcela en el bosque. La zona 
abandonada se deja en barbecho para que 
recupere su fertilidad durante periodos de 
entre 10 y 30 años, según el tipo de suelo. 
 
 
Agricultura de rozas en Bolivia 
 
La ganadería nómada 
 
 Este sistema está asociado al 
nomadismo, al desplazamiento estacional 
de los grupos humanos que lo practican para 
buscar los mejores pastos para el 
ganado. 
 
 También es muy antiguo, y está 
presente en lugares donde las condiciones 
climatológicas y edafológicas no permiten 
otro aprovechamiento agrario, así lo 
encontramos en zonas de los países menos 
desarrollados y con un medio físico duro: 
Mongolia, China Interior, Hindu Kush 
(entre Afganistán y Pakistán), Meseta de 
Irán, Afganistán o zonas desérticas del 
Sahara. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 29 
 
 
 La economía de estos pueblos se basa 
en la explotación del ganado (carne, pieles 
y leche) y en el intercambio de estos 
productos por otros obtenidos en 
pueblos sedentarios del entorno (dátiles, 
té, cereales, etc.). 
Su organización social es muy primitiva, 
de carácter patriarcal y tribal. Este modo de 
vida se encuentra actualmente en vías de 
extinción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Rebaño de ovejas en Mongolia 
 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 30 
 
5.2. Agricultura de subsistencia intensiva 
 
 Es una agricultura intensiva en mano de obra, con escasos medios técnicos, pero una 
gran productividad por unidad de superficie. Su producción tiene como principal destino 
la alimentación de la población. Predomina la pequeña propiedad privada, como 
consecuencia de las transmisiones por herencia, y existe cierto comercio de los excedentes en 
los mercados locales. Está adaptada a las necesidades de los espacios densamente poblados de 
las zonas monzónicas de Asia, como por ejemplo, los arrozales. 
 
5.2.1. El paisaje de arrozal 
 
 El arroz constituye la base alimenticia de los superpoblados países del Lejano Oriente, 
gracias a su elevada productividad, consecuencia de la utilización masiva de mano de obra. 
 Es cultivado en pequeñas propiedades que ocupan extensas superficies con una 
apariencia similar, generando un parcelario regular, en damero. 
El proceso de sembrado es muy laborioso y requiere abundante mano de obra. Las 
plantas procedentes de semilleros se trasplantan manualmente a suelos inundados, recibiendo 
una continua atención en cuanto al nivel de agua y abonado. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 31 
 
Las zonas más fértiles para el cultivo del 
arrozal se localizan en los deltas, llanuras 
aluviales y tierras fácilmente inundables. 
La dependencia del agua de lluvia en el 
pasado explica la localización de los 
arrozales en los espacios expuestos a las 
lluvias monzónicas. 
La aparición de nuevas variedades, de 
rápido crecimiento y provistas de agua de 
riego, han permitido aumentar el número de 
cosechas anuales hasta tres con semillasseleccionadas genéticamente, hecho de vital 
importancia para una zona superpoblada 
(China, India, Vietnam, etc.). 
 
 El arroz se suele cultivar en rotación 
trienal con leguminosas y caña de azúcar. 
Las principales áreas productoras son India, 
el Sudeste asiático y Asia Oriental. 
 
Arrozal en Kerala (India) 
 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 32 
 
6. SISTEMAS AGRARIOS EVOLUCIONADOS O DE MERCADO. 
 
 Son los sistemas característicos del mundo desarrollado, intensivos en tecnología y 
capital, con elevados rendimientos, grandes inversiones y una orientación predominante 
al mercado. Para lograr una mecanización rentable, debe tratarse de explotaciones de gran 
tamaño. 
 Se localizan en las zonas de clima templado y muestran una clara especialización 
productiva en cada región para lograr el máximo aprovechamiento de las condiciones 
físicas del territorio y satisfacer la demanda de los mercados. Existen varios modelos. 
 
6.1. Agricultura intensiva 
 
 Es una agricultura muy especializada, con el fin de aprovechar las ventajas del medio 
físico, conseguir una elevada productividad y los mayores beneficios posibles. 
 Como sistema de producción destinado a los mercados nacionales e internacionales, se 
rige por principios industriales: productividad y beneficios. 
 Para rentabilizar las grandes inversiones en mejoras técnicas, son precisas grandes 
propiedades. Cada tipo de cultivo presenta unas características productivas concretas. 
 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 33 
 
6.1.1. El cereal 
 
 El cultivo de cereales requiere grandes superficies para resultar competitivo en los 
mercados internacionales, condición no disponible en todos los territorios, como ocurre en 
Europa. Sin embargo, el descenso de población activa agraria gracias a los avances técnicos, 
la diversificación económica y el surgimiento de nuevas actividades (agroindustria, turismo 
rural, ecoturismo, etc.) propiciados por las políticas agrarias, y la concentración parcelaria han 
hecho más competitiva la cerealicultura europea en los mercados internacionales. 
 
 Pero las transformaciones agrarias y comerciales han sido más lentas que en 
Norteamérica, debido a los condicionantes históricos, el menor tamaño de las parcelas y el 
mayor número de explotaciones agrarias. Aunque está descendiendo el número de parcelas y 
está aumentando la superficie media de las mismas, gracias a políticas de concentración 
parcelaria, haciéndolas así más rentables, siguen siendo más numerosas que en EEUU. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 34 
 
 En EEUU una ocupación del territorio 
más reciente históricamente permite unas 
explotaciones más grandes y una gran 
especialización regional. Su producción 
cerealística está orientada a la exportación, 
aunque últimamente se extienden las 
producciones destinadas a la obtención de 
biocarburantes. 
Otros rasgos son la intensa 
mecanización y su elevada 
productividad, una buena formación 
técnica de los agricultores, y el predominio 
del monocultivo, plasmado en los 
cinturones agrícolas o belts (del maíz, 
trigo, algodón, etc.), si bien el agotamiento 
del suelo ha obligado a utilizar la alternancia 
con otros cultivos (leguminosas o forrajes 
para alimento del ganado). 
 
 
 
 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 35 
 
 6.1.2. Explotación ganadera de carácter intensivo 
 
 Su finalidad es la producción de carne, 
leche, huevos, etc., orientados a la demanda 
del mercado. Pretende lograr la mayor 
producción en el menor tiempo posible, 
razón por la que el ganado se encuentra 
estabulado en explotaciones muy 
tecnificadas, con sus variables controladas 
por ordenador (temperatura, luz, humedad, 
cantidad de pienso, agua, etc.), para 
conseguir el rápido engorde de los animales. 
 Esta explotación es más parecida a la 
industria que a la actividad agraria. Su gran 
producción de derivados ha generado 
problemas de excedentes en la UE, siendo 
preciso el establecimiento de cuotas a la 
producción de lácteos o mantequilla. 
 
 
 
Entre sus impactos negativos destaca su alta 
demanda energética y la contaminación por 
purines. 
 
Ganadería bovina intensiva, California 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 36 
 
6.1.3. La plantación 
 
 Se trata de la agricultura comercial de carácter especulativo e intensivo por 
excelencia, que se desarrolla en grandes superficies (latifundios), muy tecnificada y 
adaptada a las condiciones del medio físico. 
 Su origen se remonta a la colonización española del Caribe en el siglo XVI, con el cultivo 
de la caña de azúcar, y posteriormente extendida al resto de Sudamérica. Era trabajada por 
esclavos negros y los principales cultivos, exóticos y muy valorados en Europa, eran azúcar, 
algodón, caucho, plátanos, té, cacao, café, cocos, etc. 
 Las plantaciones alcanzan su mayor expansión en el siglo XIX, cuando la colonización 
británica de territorios africanos, asiáticos y norteamericanos conlleva la aparición de nuevos 
productos como el té, la palma africana, la yuca, el yute, etc. 
 Actualmente, las plantaciones están unidas a grandes inversiones internacionales y 
dependen de los mercados de los países ricos, aunque se localizan en los antiguos países 
coloniales. Están especializadas en productos muy demandados en el mundo 
desarrollado, tanto alimenticios como industriales (aceite de palma, caucho) y energéticos 
(caña de azúcar para biodiesel), mostrando una contundente orientación a la exportación. 
 Se localizan en regiones litorales de clima tropical húmedo y ecuatorial, con suelos y 
temperaturas idóneos, caso del Sureste de Brasil, Costa Rica, Golfo de Guinea o Malasia en el 
Sureste asiático. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 37 
 
 Frente a plantaciones muy tecnificadas, 
contrasta una agricultura local de 
subsistencia con métodos rudimentarios. 
 En la mano de obra empleada en la 
plantación se distinguen dos grupos muy 
diferenciados: unos pocos técnicos y 
cuadros directivos procedentes de los 
países ricos, con altos salarios, elevada 
formación y alta cualificación; y una gran 
masa de braceros de origen local, con 
bajos salarios, escasa formación y baja 
cualificación, que suponen un gran parte del 
coste de los gastos de explotación. A veces, 
debido a la gran necesidad de mano de obra 
se producen migraciones internas, que 
generan problemas de abastecimiento y 
vivienda en el entorno de la plantación, para 
los que las multinacionales facilitan 
pequeñas parcelas destinadas a una 
agricultura de subsistencia. 
 
 Su orientación al mercado internacional 
condiciona su localización cerca de las 
grandes rutas marítimas, en los puertos, 
y cuando debe estar en el interior, las 
compañías construyen las infraestructuras 
para conectarlas con los puertos litorales. 
 
 
Cafetal en Costa Rica 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 38 
 
 6.1.4. La agricultura industrial 
 
 Es una agricultura propia de los países 
ricos, con elevada tecnificación, grandes 
inversiones de capital, con predominio del 
monocultivo y grandes explotaciones, en 
detrimento de la mediana propiedad. 
 Los cultivos industriales, tanto de 
regadío como de secano, están orientados a 
la exportación o a la agroindustria para el 
comercio nacional einternacional. 
 Es muy intensiva en la utilización de 
maquinaria, abonos, plaguicidas, etc., está 
muy mecanizada y emplea poca mano de 
obra, generando una muy baja densidad de 
población en los espacios agrarios (EEUU). 
 La investigación biogenética aplicada en 
estas explotaciones para aumentar la 
productividad tiene efectos negativos sobre 
la biodiversidad. 
 
 Para aprovechar al máximo un recurso 
escaso, el agua, utiliza numerosos medios 
técnicos: aprovechamiento de acuíferos, 
trasvases, reutilización, desalinización de 
agua marina, riego por goteo, etc. 
 
Explotación cerealística industrializada 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 39 
 
 Los Invernaderos 
 
 Este cultivo es posible gracias a los 
avances técnicos, presenta elevados 
rendimientos y métodos de producción 
industriales. Se utiliza la rotación 
quinquenal para no agotar los suelos, el 
riego hidropónico y suelos artificiales (fibra 
de vidrio, etc.). 
 Exige fuertes inversiones de capital en 
nuevos métodos agrícolas (hibridación, 
selección y mejora, etc.), pero se pueden 
conseguir hasta tres cosechas anuales y los 
consiguientes elevados beneficios. Su 
dependencia del mercado le hace correr 
elevados riesgos económicos. 
 
 Los países con un mayor desarrollo de 
esta agricultura son Holanda (flores) y 
España, concretamente en El Ejido, Almería 
(pimiento, tomate, melón, sandía, berenjena, 
col china, etc.) 
 
Invernaderos, Almería. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 40 
 
 7. LOS PAISAJES AGRARIOS 
 
 En Geografía el paisaje es un espacio en constante evolución e interacción de los 
elementos que lo forman: el medio físico (biótico y abiótico) y el medio antrópico. 
 El desarrollo de la actividad humana en el medio rural origina distintos paisajes. 
 
 Los territorios con una más antigua y densa ocupación humana son los más intensamente 
transformados, localizándose en las zonas de clima templado, allí donde se concentra la 
mayoría de la población, y han provocado la aparición de diversos paisajes (urbanos, rurales, 
industriales, turísticos, etc.). Además, a mayor tecnificación mayor es el impacto sobre el 
medio, de ahí que la agricultura y la ganadería extensivas apenas dejen huella en el medio rural, 
razón por la que vamos a estudiar los paisajes agrarios europeos, aunque también los bancales, 
debido a la gran cantidad de población que sustentan. 
 
 El paisaje agrario europeo es consecuencia de la revolución agraria del siglo XVIII, 
cuando se comienza a prescindir del barbecho y surge de los openfield (campos abiertos) y 
los enclosures (cercamientos). Durante el siglo XIX tiene lugar un proceso de especialización 
agrícola para responder a la demanda urbana, aumentando la productividad y la rentabilidad, 
gracias a modernos medios de transporte como el ferrocarril. También se generalizó la 
rotación de cultivos y su especialización territorial de acuerdo con las condiciones de cada 
medio físico. Además, el mercado deja de ser local para convertirse en nacional. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 41 
 
 7.1. Campos abiertos 
 
 Las explotaciones ocupan grandes 
parcelas regulares y llanas sin separación 
física (vallas, cercas, etc.) entre ellas, 
estando ocupadas por cereales desde 
tiempos medievales. La superficie del 
municipio se suele dividir en tres hojas para 
realizar la rotación trienal, cada año se 
practica un cultivo diferente en cada hoja 
(cereal, leguminosas y barbecho, utilizado 
para alimentar al ganado, que además aporta 
estiércol como abono), y muchas labores se 
efectúan colectivamente. La división por 
herencia ha provocado una fuerte 
atomización de las propiedades. 
 Este paisaje es propio de las llanuras 
centroeuropeas y de las dos Castillas, y se 
asocia al hábitat concentrado. 
 
 
 
 
Paisaje de campos abiertos, Valladolid. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 42 
 
 Hábitat concentrado 
 
 Esta forma de poblamiento presenta un único núcleo urbano que condensa la 
totalidad de viviendas del lugar, y el municipio suele encontrarse en el centro del término 
municipal, facilitando las comunicaciones con el espacio agrario. La presencia agrupada de las 
viviendas posibilita el máximo aprovechamiento de las tierras cultivables. 
 
 
Hábitat concentrado, Meseta española. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 43 
 
 7.2. Campos cerrados o bocage 
 
 Es otro paisaje agrario europeo, pero 
asociado a las zonas húmedas, con parcelas 
regulares, valladas o cercadas con 
diferentes materiales (arbustos, setos, 
muros, etc.), pequeñas o medianas, y 
explotación individual de la tierra según los 
intereses y necesidades del propietario. 
 Tiene su origen en zonas de suelos 
pobres y predomina el policultivo, para 
garantizar las necesidades alimenticias de los 
propietarios. El cercado protege los 
sembrados del ganado. 
 Se localiza en zonas de clima templado 
oceánico: Bretaña francesa, Irlanda, Galicia, 
Cantabria o País Vasco. 
 
 
 
 
 
Paisaje de bocage, Francia. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 44 
 
 Hábitat disperso 
 
 Está asociado al paisaje de bocage o campos cercados, y cada parcela presenta una 
vivienda en la que habita el campesino de forma independiente y aislada, generando 
formas de convivencia social más individualistas. Las numerosas parcelas y la dispersión de las 
viviendas exigen una densa red de caminos que confieren un aspecto laberíntico al paisaje. 
 
 
Hábitat disperso, Asturias. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 45 
 
 7.3. El bancal 
 
 En las zonas de ricicultura intensiva de 
subsistencia, fuerte presión demográfica y 
elevadas pendientes se desarrolla este tipo 
de adaptación al relieve, el bancal. 
 Se construye en lugares con 
pendiente entre el 30 y el 45% para 
explotar la mayor parte posible del espacio y 
proporcionar así alimentos a una población 
abundante. 
 Se procede al allanamiento de la zona 
formando terrazas, escalones o rellanos 
horizontales y regulares, que son 
sujetados con piedras, muros o taludes. 
Su rentabilidad es inferior a la que se logra 
en terrenos llanos. 
 Si desciende la población, pueden ser 
abandonados. 
 
 
 
 Se localizan en el Sudeste asiático (y el 
mundo mediterráneo), y son construidos 
para que puedan ser inundables y posibilitar 
así el cultivo del arroz. 
 
Arrozal en bancales, Java (Indonesia). 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 46 
 
8. TRANSFORMACIONES RECIENTES EN EL PAISAJE AGRARIO DEL 
MUNDO DESARROLLADO 
 
 En los países desarrollados la 
agricultura ha experimentado importantes 
cambios durante el siglo XX, tanto en el 
entorno rural de las grandes ciudades como 
en el mismo medio rural. 
 
 La suburbanización 
 
 Tras la II Guerra Mundial los habitantes 
de la ciudad buscaban en el campo lugares 
de ocio y esparcimiento, apoyados en 
avances técnicos como la mejora de las 
comunicaciones y el acceso al vehículo 
privado, así como en una mejora del nivel de 
vida que permitió invertir en segundas 
residencias. 
 
 
Así se generó una urbanización 
difusa, en la que se mezclaban los usos 
agrarios tradicionales y las costumbres de los 
urbanitas. 
Suburbanización,EEUU. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 47 
 
La rururbanización 
 
 Este paisaje es propio de los espacios 
rurales muy próximos a las grandes 
ciudades, que se ven invadidos tanto por 
los habitantes urbanos como por actividades 
económicas no agrarias, apareciendo 
fábricas, centros comerciales, grandes 
superficies, edificios residenciales, etc., 
generando un paisaje con elementos 
rurales y urbanos entremezclados, 
denominado continuo ciudad-campo. 
 Una consecuencia de este paisaje es el 
aumento del número de desplazamientos 
diarios entre la periferia rururbana y la 
ciudad, los movimientos pendulares, 
protagonizados por los commuters. 
 
 
 
 
Rururbanización, Miyazaki (Japón). 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 48 
 
 Huertas urbanas y de ocio 
 
 Las huertas urbanas hacen referencia al desarrollo de actividades agrarias en zonas 
urbanas y periurbanas, y se encuentran en auge tanto en los países desarrollados como en 
los países subdesarrollados, si bien por causas completamente diferentes. 
 
 Se habla de agricultura en la ciudad para denominar la actividad desarrollada en lugares 
no autorizados como método de supervivencia en épocas de crisis. 
 
 Y se considera agricultura urbana aquella actividad practicada por principios 
conceptuales (ecología, ocio y entretenimiento) para lograr una sociedad más sostenible y 
menos contaminada. 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 49 
 
 - En los países subdesarrollados se 
trata de una agricultura practicada por 
necesidad, básicamente por mujeres para 
alimentar a sus familias, impulsada por la 
ONU ante el problema del hambre y el 
crecimiento de la población en las ciudades, 
de ahí el predominio de hortalizas para el 
autoconsumo. En las huertas urbanas se 
reciclan los desechos orgánicos como 
abono, se aprovechan espacios abandonados 
(potenciales vertederos), y se permite incluso 
un pequeño comercio. 
 En la ciudad argentina de Rosario su 
expansión ha sido notable, especialmente 
desde la crisis de finales del siglo XX, como 
una actividad económica alternativa al paro 
y entendidas como huertas comunitarias. 
 
 
 
 
Huerta urbana, Buenos Aires. 
 
 
CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UNED GEOGRAFÍA 
CENTRO ASOCIADO DE MOTRIL (GRANADA) Tutor: Ignacio Cortés Contreras 50 
 
 - En los países desarrollados se trata 
de una actividad lúdica y de ocio, para 
aprender sobre el cuidado de las plantas, 
producir parte de sus alimentos y desarrollar 
una actividad al aire libre. Se cultiva en todo 
tipo de espacios: jardines, balcones, terrazas, 
tejados, jardineras, tiestos, etc., 
especialmente cuando se trata de agricultura 
ecológica (sin abonos sintéticos ni 
pesticidas). Estos horticultores trabajan en la 
huerta cuando su trabajo se lo permite. 
 También existen ayuntamientos que 
ofrecen parcelas en alquiler a jubilados y 
ancianos, que pueden ocupar su tiempo 
libre, volver a sus orígenes y mejorar su 
situación económica, puesto que la parte de 
la cosecha que no se consume se destina a la 
comercialización entre familiares y amigos. 
 
 En España existen algunos “huertos 
urbanos” para adultos y para niños de cara a 
un mejor conocimiento de la naturaleza 
(Amurrio, Segovia, Móstoles, etc.). 
 
Huerto urbano, Santiago de Compostela

Continuar navegando