Logo Studenta

3 2 Tema 2 Conflictos y Violencias

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
ANTROPOLOGÍA. CURSO DE ACCESO III.2 
 
 DRAMAS SOCIALES. CONFLICTOS Y VIOLENCIAS . 
 
 
LOS CONFLICTOS Y LAS VIOLENCIAS 
 
 El conflicto es parte de la vida social. Es a veces motor de la vida 
colectiva y algunos politólogos piensan que en él está el origen del Estado, 
surgido para controlar derechos y obligaciones de la población cuando su 
organización implica desigualdades. Incluso las sociedades más igualitarias 
(cazadores-recolectores) cuentan con mediadores entre las disputas para evitar 
la violencia. 
 
 La violencia implica: 
 
• El uso legítimo y coercitivo de la fuerza física ( psicológica y emocional) 
• Relación asimétrica. 
• Velo de temor y amenaza. 
• Está tan arraigada socialmente que a veces se ve como natural y hasta 
moralmente buena. 
 
Las nuevas corrientes en antropología intentan ofrecer trabajos sobre la 
importancia de la agresividad encubierta y manifestada en actitudes sociales, 
morales, verbales y en las configuraciones espaciales excluyentes (barreras 
arquitectónicas). Ver PG. 179. 
 
Philippe Bourgois clasifica los actos violentos en 4 clases: 
 
1. Política. Represión ideológica. Terror, Agresión física de las 
autoridades oficiales o grupos organizados. Guerra que ha sido 
muy estudiada en dictaduras y conflictos. 
 
2. Estructural. La propia estructura social causa sufrimiento a 
personas o grupos mantenidos en la pobreza y/o sometimiento. 
La opresión crónica y la desigualdad social enraizada incluyen 
acuerdos de explotación económica internacional, condiciones de 
trabajo abusivas y alta mortalidad infantil. 
 
 
3. Simbólica. Implica humillaciones y legitimaciones de desigualdad. 
Sexismo, racismo, poder de clase. Bourdieu habla de que la 
violencia se ejerce con la aceptación de las victimas que están 
sometidas sin ser conscientes puesto que han sido educadas 
para pensar que esa situación es la única posible. 
 
4. Cotidiana. Violencia de género, burocrática, verbal. Todo ello 
impregna de miedo las relaciones de cada día. Nancy Sheper-
Huges habla de las pequeñas rutinas y acciones sobre los más 
vulnerables (en la familia, colegios, hospitales). 
 2 
Ferrandiz y Freixas proponen unas aproximaciones a la relación 
entre formas violentas y culturas y la más estudiada sería la de las 
culturas de la violencia para analizar las “violencias de la cultura”. 
Ver pag. 181. 
 
LA DRAMATIZACIÓN SOCIAL Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. 
 
 Circunstancias constantemente cambiantes adquieren una apariencia de 
estabilidad que permite pensar que están evolucionando. 
 
Los rituales a lo largo del tiempo son importantes porque algunos 
permiten expresar los problemas y divisiones existentes de un modo simbólico 
incluyéndose como alternativa cultural admitida. 
 
Un ritual lo forma una serie de pasos y conductas formales 
consensuadas y repetidas que se consideran excepcionales y producen 
cambios en el grupo y la persona que lo hace. Ej el matrimonio convierte a dos 
personas en miembros de una nueva familia, los adscribe a la del otro, cambia 
su estatus social y hace parientes a las familias de origen de cada uno. 
 
El pensamiento judío transmitió al cristianismo la idea de que hay un 
tiempo para reír y un tiempo para llorar a lo largo de cada año. Con el cambio 
al modelo capitalista de producción se ha articulado un tiempo anual ajeno al 
ciclo festivo (calendario laboral) que durante siglos ha regulado 
metafóricamente las vidas. Ej. de estas fiestas tradicionales son las 
celebraciones de locos, de muertos, de niños, etc. 
 
- Las fiestas navideñas. Se celebran tanto en la intimidad del hogar 
como fuera y cambian la vida cotidiana durante unos días. Suponen 
la apoteosis de la familia reencontrada si bien siempre son 
generadoras de conflictos (discusiones en las reuniones, etc). La 
cena de nochebuena es elegida normalmente para presentar nuevas 
adhesiones a la familia (novios, anunciar embarazos, etc.), y de 
recuperación de amigos del pasado. Es un tiempo de integración o 
desagregación que refuerza posiciones como sujetos dentro de 
redes de relaciones. 
 
- El carnaval. Es un periodo festivo muy estudiado por los antropólogos 
(Caro Baroja). 
Condensa muchos significados. Es el paso del invierno a la 
primavera y simboliza la necesidad de asegurar la fertilidad de todo a 
través de un caos generador de nuevas posibilidades. 
Hay un enfoque que lo relaciona con otras fiestas de inversión de la 
vida cotidiana como las fiestas de locos medievales y las saturnalias 
romanas, un tiempo en el que los esclavos y señores compartían la 
mesa. Ver pg. 184. 
Prat denomina “rituales de ostentación” a la rivalidad entre las 
comparsas carnavalescas que compiten elaborando costosas 
coreografías. 
 3 
Permite realizar críticas de desahogo durante unos días en que todo 
se subvierte sin provocar enfrentamientos. 
 
- Batallas simbólicas. Aquí encuadramos las fiestas de moros y 
cristianos y otras similares. Esto solo se da cuando el enfrentamiento 
ya no causa violencia. Este tipo de fiestas fue el modo de transmitir el 
carácter y situación social española durante la conquista a la 
población americana, lo que sirvió de marco para trivializar el 
enfrentamiento entre conquistadores y conquistados. 
Se basan en una visión sesgada y crítica de la historia que reproduce 
un proceso de dominio y derrota. 
Explicitan un vínculo primigenio de modo simbólico a través del ritual. 
 
- Dramas sociales. Para Victor Turner las dramatizaciones sociales 
serían situaciones de crisis o discordia dentro de las sociedades. 
Cambian las personas, pero la estructura de los hechos permanece. 
 
 Ve 4 fases. 
 
a) Ruptura del normal funcionamiento. 
b) Crisis que amplía la brecha. El malestar, antes latente, se 
manifiesta y se hace público. 
c) Negociación y reparación. Incluye desde el consejo a la 
judicialización y otros rituales colectivos. 
d) Reintegración a la normalidad o reconocimiento de su 
imposibilidad lo que acentúa las diferencias. 
 
Esto puede verse claro en los procesos judiciales en los que un 
perjuicio producido contra alguien concreto se ve como producido a 
todos. El respeto que despiertan los jueces es visto por la equidad de 
sus comportamientos y la claridad de sus dictámenes acompañado de 
una estructura institucional dedicada a la represión y castigo. Ver pg. 
186. 
- Las acusaciones de brujería. Muchas culturas creen que no existen 
los accidentes ni el azar y achacan los sucesos a la brujería 
producida por otras personas (por el pensamiento o la manipulación 
de objetos. Ej. el mal de ojo o el budú ) o por los dioses como 
reprobación a sus conductas. 
 
Mary Douglas identifica dos modelos. 
 
1) El brujo se ve como persona externa al grupo. Las 
relaciones internas en el grupo se refuerzan en torno a 
la curación o la venganza. Legitima las acciones 
violentas intergrupales. 
2) Cuando se piensa que el individuo actúa desde dentro 
de la comunidad. En este caso la víctima aparece como 
el símbolo de la comunidad traicionada y los acusados 
son convertidos en chivos expiatorios. Ello puede traer 
una redistribución de las jerarquías o el fraccionamiento 
 4 
de la colectividad ya que se precisan solidaridades y 
expresarlas. 
Son comunes las acusaciones porque, las personas se 
muestran diferentes y esa diferencia, se percibe como 
nociva para el grupo con lo que se persigue la 
uniformización de todos en los valores sociales 
generales frente a los individuales que se consideran 
nocivos. 
Ej el proceso contra las brujas en Europa (Salen y otros 
lugares) en el XVIII. 
Algunas acusaciones se centran en personas de las 
que se recela por estar en contacto con extranjeros o 
asimilado algunas de sus características. Esta estrategia 
acentúa la rivalidad y ha sido usada en procesos de 
colonización como defensa de la vida tradicional frente a 
las innovaciones que desintegran. Ver pg.188 
 
 
LA INCORPORACION DE LA VIOLENCIA EN LOS CUERPOS Y LOS 
ESPACIOS. 
 
 Algunos autores han estudiado la colonización de los cuerpos, paralela a 
la de los espacios, redefiniendo la identidad. 
 
 Los cuerpos son modelados socialmente desde que nacemos. Somos 
resultado de unas prácticas de higiene, alimentación, postura corporal, forma 
de andar, etc. Los tipos de trabajo que obligan a llevar pesos, estar muchas 
horas sentados o de pie, cambian la forma de andar, la posición del cuerpo, la 
inclinación de la espalda, etc. 
 
Bourdieu ha estudiado estos signos que nos deja la vida social. Esto lo 
ha definido como “habitus” al proceso por el cual incorporamos de forma 
inconsciente la estructura social en que vivimos. La palabra incorporación 
(embodiment en inglés), indica Esta influencia y el modo en que cada uno 
encarna su clase y su cultura de modo que todos nos reconocemos como 
miembros de una categoría u otra. Percibimos quienes son “los nuestros” 
gracias al entrenamiento desde que nacemos y de quienes hay que 
desconfiar. 
 
La violencia no es solo un estallido sino que forma parte de la vida social 
y se experimenta en los cuerpos por la existencia de espacios permitidos o 
prohibidos. Ver pág. 189. 
 
La violencia contra los niños y las mujeres, por el hecho de serlo, forma 
porte de estos malos tratos invisibles. Se realiza sobre todo en los hogares y 
es tolerada o incluso justificada como algo necesario y correcto. Éstos 
muestran en sus cuerpos y actitudes estrategias y movimientos para librarse de 
la violencia que sufren con tanta frecuencia. 
 
 5 
También la pobreza es objeto de violencia. Los espacios públicos sufren 
la transformación discriminatoria sobre todo en los barrios acomodados 
mediante: 
 
La eliminación de lugares de descanso, instalación de bancos 
incómodos, falta de sombras, eliminación de lugares de reunión, desaparición 
de baños públicos, que se concentran en lugares de consumo, cámaras de 
vigilancia. Ver pág. 190 y 191. 
 
 
TRAUMA CULTURAL E IDENTIDAD COLECTIVA. 
 
 Se trata de la ruptura violenta del tejido social que destruye o impide la 
convivencia produciendo una conmoción profunda en los mecanismos 
culturales que dan sentido. 
 
Es preciso que la comunidad reconozca que se ha producido para poder 
hablar de ello para que una crisis social se convierta en cultural. Con esa 
conversión se construye una nueva identidad cultural a partir del daño recibido 
el cual, a veces, tiene menos relevancia que la importancia que se le da a la 
representación cultural. 
 
 Los sistemas políticos pueden fortalecerse a partir de la construcción de 
un trauma primigenio percibiendo a los victimarios como víctimas, lo que 
justifica acciones, antes consideradas ilegítimas, o las acciones de los estados 
totalitarios actuando contra grupos de disidentes. Ver e.j de los Tutsis 
masacrados por los Hutus en Ruanda. 
 
El genocidio es construido comunitariamente y puede ser el más 
peligroso y cruel de los medios. Ver ej. del abogado defensor de Eichmann 
(triturador nazi en Jerusalem). Pg. 192. 
 
Las masacres, según Wolfgang Sosfki, son un topo de violencia 
colectiva ejercida contra gentes indefensas que no pueden ni huir, y ejercida 
de modo excesivo. En el la violencia tiene libertad absoluta y no encuentra 
oposición que vencer. 
 
Genocidios antiguos y modernos. 
 
 Genocidio es cualquiera de estos actos: 
 
• Matanza de miembros de un grupo. 
• Lesión grave a la integridad física o mental. 
• Sometimiento intencional a condiciones que lleven su destrucción 
física total o parcial. 
• Medidas para impedir nacimientos. 
• Traslado de niños a otro grupo. 
 
Estos hechos llevan produciéndose desde la antigüedad (recordemos la 
brutalidad china espartana, romana o persa, la de los almohades y almoravies 
 6 
en la península Ibérica, la vikinga, etc., en la conquista de nuevos territorios 
cuyos habitantes eran aniquilados sustituyéndolos por nuevas poblaciones), si 
bien se han intensificado con las colonizaciones desde el XVI en que los 
pueblos sometidos de America, Asia, África y Oceanía fueron considerados 
salvajes (de acuerdo con el pensamiento filosófico social de la época) y por 
tanto inferiores, aniquilando la disidencia y eliminando a sus líderes a la par 
que se destruían sus culturas, transformando sus instituciones y valores ya que 
debían abrazar los del colonizador por ser “superiores”. En los últimos 100 
años los métodos se han perfeccionado junto con las técnicas y burocracias 
dominadoras. 
 
Para Bauman, no es la barbarie, sino la civilización la responsable de los 
mayores crímenes. 
 
En ocasiones no se oculta la violencia extrema, como por ej. la de los 
campos nazis, sino que se exhibe para inspirar terror y someter. 
 
Las masacres suelen ejercerlas grupos armados contra la población civil 
indefensa para eliminar disidencia y desestructurar. Ver párrafos marcados en 
pág. 193 sobre el holocausto y la masacre. 
 
A veces, es exterminio aparece como un daño colateral producido por un 
“bien superior”. Ej. la captura de esclavos en África para llevarlos a America 
produjo como consecuencia el empobrecimiento y la despoblación de muchas 
zonas africanas a la par que el enriquecimiento de los países colonizadores, 
cuyas gentes no veían el daño porque se sostenían su economía y status, 
dejando indiferente al Derecho Internacional que no les reconoció su categoría 
de personas humanas. 
 
También la ciencia ha contribuido a silenciosas masacres “no 
intencionadas”, como por ej., la de los yanomamis a quienes se inoculó 
experimentalmente el virus del sarampión a fin de comprobar la inmunidad 
heredada entre los occidentales y los amerindios. El resultado fue la de cientos 
de muertos en 1968. Entonces había unos 3000 viviendo en la cuenca del río 
Ocamo (en la amazonía), y en 2002 no llegaban a 200. Ver cuadro. 
 
 
ANTROPOLOGÍA Y CONFLICTO. 
 
 Aportación de la antropología al estudio de los fenómenos culturalmente 
inducidos: 
 
Ha sido una de las últimas disciplinas en estudiarlos. En sus inicios se 
ha orientado más a describir y entender sus instituciones y prácticas sociales 
que en tomar partido por otros pueblos (no en todos los antropólogos). 
 
Surge precisamente unida a la colonización y como respuesta a la 
pregunta sobre la diversidad cultural de los pueblos que sus países intentaban 
dominar. Muchos antropólogos observaron durante los siglos XIX y XX y sus 
monografías fueron utilizadas por los gobiernos y administradores para 
 7 
elaborar estrategias de dominación. ¿Podían evitarlo?. No en casi ninguna 
ocasión ya que las monografías fueron publicadas y como tal estaban al 
alcance de todos, aunque si hubo alguno que fue consciente de ello y colaboró 
al servicio de las autoridades coloniales. 
 
Actualmente intentan comprender la lógica de las distintas culturas. 
Mantienen un compromiso ético con las poblaciones con que trabajan y 
adquieren responsabilidad ante la propia sociedad a la que representan ya que 
sus análisis en profundidad explican muchas contradicciones y contradicen 
otras explicaciones sesgadas y perniciosas a veces. 
 
Las comisiones de la verdad, que se hacen para esclarecer crímenes 
contra la humanidad, cuentan con la participación de antropólogos puesto que 
se ahonda en causas y consecuencias de la violencia ejercida contra sus 
víctimas, así como de las motivaciones culturales de los victimarios. 
 
 mfernandezes@madridsur.uned.es

Continuar navegando