Logo Studenta

Sintáxis

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Asignatura: SINTAXIS 
Créditos: 6 
Carácter: Troncal 
Ciclo: 2ª (4º curso) 
Titulación: Lingüística General 
Dpto: Filología Románica, Eslava y Lingüística General 
Curso: 2012-2013 
 
 
Objetivos 
Definir el ámbito de estudio de la sintaxis y su relación con los otros compomnentes de 
descripción lingüística. Comprender y conocer de forma global las aportaciones y los distintos 
campos de la sintaxis. Examinar los conceptos principales de la sintaxis, así como las 
principales teorías y métodos de análisis e investigación sintáctica. 
 
Competencias que se van a adquirir 
Aplicar los conceptos sintácticos al análisis de datos 
Plantear y resolver un problema de sintaxis en distintas fases 
Buscar bibliografía sobre un tema de sintaxis 
Trabajar a través del Campus Virtual 
 
Contenidos 
1. Introducción: definición y campo de estudio de la sintaxis 
 1.1. La relación de la sintaxis con otras disciplinas 
 1.2. Teorías, métodos y criterios de análisis sintáctico 
2. El concepto de oración y sus partes 
 2.1. Las categorías gramaticales 
 2.2. Las funciones sintácticas, semánticas y pragmáticas 
 2.3. El concepto de oración. Tipos oracionales 
3. Sintaxis nominal 
 3.1. El nombre: tipos 
 3.2. Las categorías de género, caso y número 
 3.3. La estructura interna del sintagma nominal 
4. Los pronombres y sus funciones 
 4.1. Deíxis, anáfora, referencia 
 4.2. El artículo 
 4.3. La cuantificación 
5. Sintaxis verbal 
 5.1. Tiempo y aspecto 
 5.2. Modo y modalidad 
 5.3. La estructura argumental del verbo 
6. Voz y diátesis verbal 
 6.1. Transitividad e intransitividad 
 6.2. Activa, Pasiva, anti-pasiva, causativa 
 6.3. Impersonalidad 
7. El orden de palabras 
7.1. Sintaxis y pragmática 
 7.2. La estructura informativa: la información nueva/dada 
 7.3. Construcciones de tópico 
 7.4. Construcciones de foco 
 7.5. De la sintaxis al discurso: la cohesión y la coherencia 
 8. Oraciones complejas 
 8.1. De la coordinación a la subordinación 
 8.2. Tipos fundamentales de subordinación 
 8.3. Aspectos de la sintaxis de la subordinación 
 1
Lecturas obligatorias 
Moreno Cabrera, J.C. (1991). Curso universitario de lingüística general. Síntesis. Madrid. 
 
 
Bibliografía básica 
Balari Ravera, S. (1996). “La frase”. En C. Martín Vide (ed). Elementos de lingüística. 
Barcelona, Octaedro, pp. 201-247. 
Burton-Roberts, Noel. (1997). Analysing Sentences. Londres, Longman. 
Dirven, R. y Verspoor, M. (1998). Cognitive Explorations of Language and Linguistics. 
Amsterdam, John Benjamins: capítulo 4. 
Givón, T. (1993). English Grammar I. Amsterdam, John Benjamins: capítulos 2 (categorías) y 3 
(estructura argumental); English Grammar II: capítulos 8 (transitividad y voz) y 10 
(funciones pragmáticas). 
Moreno Cabrera, J.C. (2004b). Introducción a la lingüística: enfoque tipológico y universalista. 
Madrid, Síntesis. 
Moreno Cabrera, J.C. (1995). La lingüística teórico-tipológica. Madrid, Gredos. 
Moreno Cabrera, J.C. (1994). Fundamentos de sintaxis general. Madrid, Síntesis. 
Radford, Ad., M.Atkinson, D.Britain, H.Clahsen, A.Spencer. (2000). Introducción a la 
lingüística. Madrid, Cambridge University Press: Tercera parte (capítulos 17 a 26; 
conceptos básicos de sintaxis con enfoque psicolingüístico). 
Sapir, E. (1921) El lenguaje. Fondo de Cultura Económico. Buenos Aires, 1984. 
Siewierska, A. (1991). Functional Grammar. Londres, Routledge. 
 
Bibliografía complementaria 
Butler, C., R.Hidalgo Downing y J.Lavid (eds). (2007). Functional perspectives on grammar 
and discourse. Amsterdam, John Benjamins. 
Chomsky, N. (1988). La nueva sintaxis: teorías de la rección y el ligamiento. Paidós, 
Barcelona. 
Chomsky, N. (1995). The Minimalist program. Cambridge/Mass.: The MIT Press. 
Comrie, B. (1989). Universales del lenguaje y tipología lingüística (1989). Madrid, Gredos] 
Demonte, V. y García Cuarón, B. (eds) (1990). Estudios de lingüística de España y México. 
México, UNAM. 
Demonte, V. (1992). Detrás de la palabra. Madrid, Alianza. 
Dik, S. C. (1978). Functional Grammar. Amsterdam, North Holland. 
Dik, S. C. (1989). The Theory of Functional Grammar. Dordrecht, Foris. 
Dik, S. C. (1997). The Theory of Functional Grammar. Part 1. The Theory of Functional 
Grammar. Part 2. Dordrecht, Foris. 
D’Introno, F. (1975). Sintaxis transformacional del español. Madrid, Cátedra. 
Givón, T. (1995). Functionalism and grammar. Amsterdam, John Benjamins. 
Greenberg, J. (1978). Universals of Human Language, 4 volumes: I, Method and Theory; 2, 
Phonology; 3, Word structure; 4, Syntax. Stanford, Ca: Stanford University Press. 
Haegeman, L. (1991). Introduction to government and binding theory. Cambridge, Mass, Basil 
Blackwell. 
Haiman, J. (ed) (1985). Iconicity in syntax. Amsterdam, John Benjamins. 
Halliday, M.A.K. 1985. An introduction to functional grammar. Londres, Edward Arnold. 
Hidalgo Downing, R. (1994). “The pragmatics of de-transitive voice in Spanish: from passive to 
inverse”. En T. Givón (ed), (1994), Voice and Inversion. (Typological Studies in 
Language, vol.28). Amsterdam, John Benjamins, págs.170-185. 
Hidalgo Downing, R. (2002). “Establishing topic in spoken interaction: a contrastive study of 
left-dislocation in English and Spanish”. CLAC, núm.11, 9-2002, 
ucm.es/info/circulo/no11/index.htm. 
Hidalgo Downing, R. (2003a). La tematización en el español hablado. Madrid, Gredos. 
Hidalgo Downing, R. (2003b). “Orden de palabras y conversación: la tematización sintáctica 
como introductor de temas discursivos”. J.L.Girón Alconchel et. Al. (eds) (2003), 
 2
 3
Estudios ofrecidos al profesor José Jesús Bustos Tovar, Madrid, Editorial Complutense, 
págs.167-176. 
Langacker, R. (1987). Foundations of Cognitive Grammar. Vols I & II. Stanford, CA: Stanford 
University Press. 
Li, Charles N. (1976). (ed). Subject and Topic. Nueva York, Academic Press. 
López A. et al. (1994). Lingüística general y aplicada. Universitat de València. 
Radford, A. (1981). Introducción a la sintaxis trasnformatoria. Barcelona, Teide, 1988. 
Sells, P. (1989). Teorías sintácticas actuales. Barcelona, Teide. 
Van Valin, R.D. (2001). An introduction to syntax. Cambridge, Cambridge University Press. 
Wierzbicka, A. (1988). The Semantics of Grammar. Amsterdam, John Benjamins. 
	Objetivos

Continuar navegando

Otros materiales