Logo Studenta

18252_all

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

E1 sistema
agroindustrial del
algodón en España
Ministerio de
Agricultura, Pesca
y Alimentación
Secretaría
General Técnica
a^ ^r^
P^18^^
El sistema agroindustrial
del algodón en España
Antonio Rodríguez Ocaña^"
PedrQ Ruiz Avilés^2'
^'^ Delegación Provincial de Sevilla.
Consejería de Agricultura y Pesca
Sevilla
^z' Dpto. de Economía y Sociología Agrarias
Centro de Investigación y Desarrollo A ĝrario de
la Consejería de Agricultura y Pesca
Córdoba
De las opiniones vertidas en
esta monografía son únicamente
responsables los firmantes de la misma.
© Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Imprime: qrdboffset sl
Diseño cubierta: grafismo
Publicaciones del:
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL TECNICA
CENTRO DE PUBLICACIONES
Paseo de la Infanta Isabel, I- 28071 Madrid
NIPO: 25 I -96-041-4
ISBN: 84-491-0212-X
Depósito legal: M. 38.641-1996
A nuestros hijos:
María Teresa,
Antonio Manuel,
Pedro Jesús y Carmen
INDICE GENERAL
PRESENTACION: Carlos Díaz Eimil ....................................... 19
PROLOGO: Adolfo Borrero Fernández ................................... 23
AGRADE CIMIENTOS ............................................................... 29
RESUMEN ..................................................................................... 33
INTRODUCCION, OBJETIVOS Y METODOLOGIA ....... 49
A. INTRODUCCION ................................................................. 51
B. EL ENFOQUE SISTEMICO ............................................... 53
B.1. Base teórica ........................................................................... 53
B.2. Utilización de la economía industrial como útil de
interpretación ......................................................................... 54
C. HIPOTESIS DE TRABAJO ................................................ 57
D. LIMITES DEL ESTUDIO ................................................... 59
E. METODOLOGIA DE TRABAJO ..................................... 61
E.1. Enfoque sistémico .................................................................... 61
E.2. Fuentes de información empleadas ...................................... 62
a) Fuentes escritas y análisis del contenido ........................ 62
b) Entrevistas con los agentes y expertos ........................... 63
7
PRIMERA PARTE: EVOLUCION HISTORICA
DEL SECTOR ........................................................................ 65
INTRODUCCION ....................................................................... 67
1.1. Período de lanzamiento del cultivo (I900-1940) ............... 68
1.2. El apogeo del cultivo: de 1940 a 1962 ................................. 70
1.3. EI declive del algodón ........................................................... 72
1.4. Los planes quinquenales ....................................................... 75
SEGUNDA PARTE: DESCRIPCION DEL
SISTEMA AGROINDUSTRIAL DEL
ALGODON EN ESPAÑA ..................................................... 77
2.1. Identificación del S.A.LA.E . ................................................ 79
2.1.1. Las materias: el algodón en sentido amplio ............ 79
2.1.2. Altura del S.A.LA.E.: Desde la producción de
semillas hasta la comercialización de la fibra ......... 80
2.1.3. Anchura del S.A.LA.E.: Coexistencia de
subsistemas ................................................................. 81
2.1.4. Espesor del "sistema": otras actividades
asociadas a los agentes de la S.A.LA.E . .................. 81
2.1.5. Delimitación geográfica ............................................ 82
2.2. Funcionamiento del sistema .................................................. 82
2.2.1. El subsistema "producción de semillas" .................. 83
2.2.1.1. Clasificación de la semilla ........................... 83
a) Presencia de borra ................................. 84
b) Tipo de desborrado ................................ 84
c) Categoría comercial ............................... 85
d) [^ariedad .................................................. 85
e) País de producción de la semilla ............ 87
2.2.1.2. Altura ............................................................ 88
2.2.1.3. Espesor ............................................:............. 90
2.2.1.4. Anchura ........................................................ 92
2.2.1.5. Campo geográfico ........................................ 93
2.2.1.6. Funcionamiento del subsistema .................. 93
a) Nivel de investigación y conservación
de variedades .......................................... 96
b) Nivel de producción de semillas R-1 y
distribución y/o importación ................. 99
c) Nivel de producción de semillas de R-2 . 99
2.2.1.7. Economía del subsistema ............................ 100
Caso n° 1. Semilla R-1. IMP ..................... 100
Caso n° 2. Semilla R-1. NAC .................... 101
Caso n° 3. Semilla R-2. NAC .................... 101
2.2.1.8. Competitividad del subsistema ................... 104
2.2.2. La producción de algodón bruto ............................. 104
2.2.2.1. Identificación del producto ......................... 104
2.2.2.2. Localización y evolución geográfica ......... 107
2.2.2.3. Ciclo del cultivo: el riesgo agronómico del
cultivo del algodón ....................................... 114
2.2.2.4. Protección de cultivo ................................... 117
2.2.2.5. Producción y rendimientos ......................... 118
2.2.2.6. Sistemas de producción ............................... 120
a) EI criterio O.T.E.X. de la U.E . ............. 120
b) Tamaño de la explotación ..................... 121
c) Espesor .................................................... 123
2.2.2.7. Clasificación de los agricultores en
subsistemas verticales ................................... 125
a) Explotaciones artesanales ...................... 126
b) Explotaciones semi-industriales ........... 127
c) Explotaciones industriales ..................... 127
2.2.2.8. Caracterización sociológica del
cultivador de algodón .................................. 128
2.2.2.9. El movimiento asociativo agrario:
el papel de las asociaciones de
agricultores ................................................... 129
2.2.2.10. Factores que influyen sobre la oferta del
algodón: competitividad del cultivo en
relación a otros .............................................. 132
2.2.2.11. Análisis de la rentabiltdad del cultivo......... 133
a) Caso n° 1: Explotación industrial ......... 135
b) Caso n° 2: Explotación semi-industrial: .. 136
2.2.2^.12. Análisis comparativo del riesgo
económico del cultivo frente a
sus sustitutivos .............................................. 139
9
2.2.2.13. Análisis comparativo de las necesidades
de capital circulante ...................................... 140
2.2.2.14. Reparto del precio percibido
por el agricultor ............................................ 142
2.2.2.15. Competitividad de la producción
española de algodón .................................... 144
2.2.3. Recolección de algodón .............................................. 148
2.2.3.1. Identificación del producto ......................... 148
2.2.3.2. Localización geográfica .............................. 149
2.2.3.3. Altura y anchura del S.A.LA.E . ................. 151
2.2.3.4. Economía del subsistema ............................ 152
2.2.3.5. Formación del precio de la cosecha
mecanizada ................................................... 155
2.2.3.6. EI avance de la mecanización .................... 155
2.2.4. La industria de desmotación de algodón ................ 156
2.2.4.1. Identificación del subsistema ...................... 157
a) Clasificación de las materias ................. 157
b) Altura ...................................................... 158
c) Espesor .................................................... 158
d) Anchura .................................................. 159
e) Localización geográfica ....................... 1592.2.4.2. Funcionamiento y dinámica del
subsistema industrial ................................... 160
a) Centros de compra de
algodón bruto ......................................... 160
b) Formación del precio del
algodón bruto ......................................... 161
c) Calendario de recepción de algodón .... 166
d) Capacidad de desmotación: una oferta
superior a la demanda ........................... 168
e) Clasificación de las empresas de
desmotación según la procedencia
del capital ................................................ 169
f) Clasificación de la fibra ......................... 171
g) Comercialización de la fibra ................. 171
h) Comercialización del grano 0
semilla ..................................................... 174
2.2.4.3. Economía del subsistema ......................:..... 175
10
2.2.4.4. Competitividad del subsistema
desmotación .................................................. 178
2.2.5. Competitividad global del SAIAE ............................ 179
TERCERA PARTE: EL SECTOR ALGODONERO
COMO UN SISTEMA ABIERTO ...................................... 183
3.1. Influencia de la administración ............................................ 185
3.1.1. La investigación y la divulgación pública ............... 186
3.1.1.1. La investigación y la experimentación
pública ........................................................... 186
a) Sobre mejora genética ............................ 186
b) Experimentación en comparación de
variedades ............................................... 187
c) Sobre patología vegetal .......................... 187
d) Experimentación de siembra
bajo plástico ............................................ 187
e) Ensayos sobre manejo de riego .............. 187
f) Temas económicos y sociales ................. 188
3.1.1.2. La divulgación agraria ................................ 188
3.1.2. La política agraria ...................................................... 188
3.1.2.1. EI Segundo Plan Quinquenal .................... 188
3.1.2.2. La Política Agraria Común y el algodón .. 190
3.2. Influencia sobre el sistema de la oferta y la demanda
internacional del algodón ...................................................... 197
3.2.1. Evolución de la oferta-demanda de fibra
hasta los años 90 ........................................................ 197
3.2.2. Precios de la fibra en los mercados mundiales ....... 199
3.2.3. La política algodonera en los Estados
Unidos y los Acuerdos del GATT ............................ 202
3.2.4. Perspectivas del consumo y del comercio
mundial hacia el año 2.000: importancia
creciente de los P.V.D . ................................................ 205
3.2.4.1. Consumo de fibras textiles .......................... 205
3.2.4.2. Producción mundial de algodón ................ 206
3.2.4.3. Algunos datos por países o áreas
económicas ................................................... 206
3.2.4.4. Consumo mundial ....................................... 208
11
CUARTA PARTE: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES ....................................................... 209
4.1. A modo de resúmenes y conclusiones ................................... 211
- Sobre la evolución histórica del S.A.I.A.E . .................. 211
- Sobre el nivel de producción de semillas
seleccionadas ................................................................... 211
- Sobre el cultivo del algodón ........................................... 212
- Sobre la cosecha de algodón .......................................... 214
- Sobre la industria de desmotación ................................ 215
- Sobre la competitividad del S.A.LA.E . ......................... 217
- Sobre la influencia de la Administración
española y comunitaria ................................................... 217
4.2. Recomendaciones ................................................................... 220
BIBLIOGRAFIA ......................................................................... 223
APENDICE .................................................................................. 233
ANEJO 1. Evolución de variables que configuran el
margen neto del algodón y de otros cultivos
sustitutivos de éste en los regadíos andaluces.
Campañas 1986/7 a la 1990/91 ............................... 237
ANEJO 2. Evolución de las superficies y producciones
en Andalucía, España y Grecia ............................. 241
ANEJO 3. Los cultivadores algodoneros en España ............. 247
ANEJO 4. Superficie cultivada de algodón.
Campaña 1993/94 .................................................... 253
ANEJO 5. Factorías algodoneras en Andalucía.
Campaña 1993/94 .................................................... 259
ANEJO 6. Variedades cultivadas de algodón.
Campaña 1993/94 .................................................... 263
ANEJO 7. El asociacionismo en los productores
algodoneros, Año 1993 ........................................... 267
ANEJO 8. Evolución del cultivo en España y Grecia
en los años 90 .......................................................... 273
ANEJO 9. Ayudas comunitarias al algodón en España
en la Campaña 1992/93 .............................................. 279
ANEJO 10. Declaración de la 53a Reunión Plenaria
del CCIA .............................. ................................... 285
12
INDICE DE CUADROS
1. [^ariedades de semillas de algodón
en España durante la campaña 1990/91 ............................. 87
2. Costes de puesta en mercado de semilla R-l
de importación en pta./kg. Campaña 1990/91 ................... 101
3. Costes de puesta en mercadó de semilla R-1 nacional en
pta./kg. Campaña 1990/91 .................................................... 102
4. Costes de puesta en mercado de semilla R-2 nacional en
pta./kg. Campaña 1990/91 .................................................... 103
5. Precios de las semillas de algunos países.
Semilla desborrada al áczdo. Unidad $/kg.
Referencia 100=España ...................................................... 104
6. Rendimiento al desmotado según variedad,
en desmotadora de sierra de laboratorio ............................ 106
7. Localización de producciones de algodón en España .... 107
8. Evolución de la localización de las producciones
de algodón. Período 1986/87 al 1990/91 ...........................110
9. Evolución del rendimiento en la provincia de Sevilla ..... 117
l0. Rendimiento de algodón fibra en algunos países
productores ........................................................................... 119
Il. Estratos de superficie de las explotaciones algodoneras.
Número de cultivadores por estrato. Campaña 1990/91... 122
12. Estratos de superficie de las explotaciones algodoneras.
Superficie ocupada por estráto. Campaña 1990/91........... 123
13. Número de agricultores que pertenecen a una
entidad asociativa agraria. Campaña 1990/91 .................. 129
13
14. Superficie ocupada por agricultores que pertenecen
a una entidad asociativa agraria. Campaña 1990/91......... 129
I5. Rol de las cooperativas con integración vertical .............. 130
16. Margen neto por cultivo y año. Explotación industrial.... 136
17. Margen neto por cultivo y año. Explotación
sémi-in dustrial ...................................................................... 138
18. Reducción de costes de la explotación
semi-industrial en relación a la explotación
industrial ............................................................................... 138
19. Coeficiente de variabilidad por cultivo. Evolución
sobre el margen neto. Período 1986/87-I990/91 ................ 139
20. Necesidades de capital circulante. Campaña 1989/90.
Explotación semi-industrial ................................................ 141
21. Necesidades de capital circulante Campaña 1989/90.
Explotación industrial .......................................................... 141
22. Reparto del precio percibido por el agricultor.
Explotación semi-industrial.
Media 1986/87-I990/91 (pta./kg.) .......................................143
23. Reparto del precio percibido por el agricultor.
Explotación industrial.
Media 1986/87-I990/91 (pta/kg) .......................................... 143
24. Costes variables de producción por hectárea de
algodón en algunos países. Cultivo en regadío.
Campaña 1990/91. Unidad: $ U.S.A ................................... 144
25. Costes variables de producción por hectárea de
algodón en algunos países. Cultivo en secano.
Campaña 1990/91. Unidad: $ U.S.A ................................... 145
26. Costes de "inputs" en relación a costes en España
Cultivo de regadio y cosecha mecanizada.
Campaña 1990/91 ................................................................ 146
27. Evolución del número de cosechadoras disponibles
en Andalucía ......................................................................... 150
28. Unidades de superficie por cosechadora en Andalucía.... 150
29. Porcentaje de cosecha mecanizada en Andalucía.
Campaña 1990/91 ................................................................ 150
14
30. Evolución del índice cosechadora/superficie
(unid./ha.) y precio de la cogida (pta./kg).
Campaña 1986/87 al 1990/91 ............................................... 155
31. Costes de desmotación en algunos países.
Campaña 1990/91. Unidad: $USA. lndice 100=España... 179
32. Costes de las actividades del S.A.LA.E. Comparación
con algunos países. Unidad= $ USA/kg ............................. 181
33. Síntesis de costes de producción para el conjunto del
S.A.I.A.E. en España. Campaña 1990/91 ......................... 182
34. Indice de mecaniZación y tm de fibra.
Objetivos del Segundo Plan Quinquenal .......................... 189
35. Datos claves de la evolución del algodón griego.
Período 1981-85 .................................................................... 192
36. Principales características de precios y cantidades.
Campaña 1981-1991 ............................................................ 194
37. Ayudas a la producción de algodón en España. Período
1988/89 al 1990/91. Ayuda en millones de pesetas ........... 197
15
INDICE DE GRAFICOS
1. Evolución histórica de superficies y producciones
en España ................................................................................. 69
1-bis. Evolución histórica de rendimientos en España ................. 70
2. Clasificación de semillas según categoría comercial y
origen. Campaña 1990/91 ..................................................... 87
3. Esquema del subsistema de producción de semillas
de algodón. Altura del subsistema ....................................... 89
4. EI subsistema español de semillas de algodón.
Campaña 1990/91 ................................................................... 95
5. Diferentes clases de relaciones de tipo industrial
entre la investigación y la producción y/o distribución
de la R-1. EEUU-España ..................................................... 97
6. Porcentaje de superficie por estrato de explotación según
S.A. U. en Andalucía .............................................................. 124
7. Distribución de cultivos anuales en regadío
en Andalucía ........................................................................... 125
8. Distribución de subsistemas verticales.
Campáña 1990/9I ...................................................................126
9. Distribución de explotaciones en el subsistema
industrial. Campaña 1990/91 ................................................ 127
10. Evolución del precio por cultivo. Base 1986 =100............ 137
Il. Evolución del rendimiento. Base 1986 =100 ...................... 137
12. El subsistema de recolección de algodón bruto en
España: Relaciones entre los propietarios de las
cosechadoras y cosechas. Campaña 1990/91 ...................... 152
17
13. Análisis de sensibilidad. Costes de cosecha/horas
trabajadas .................................................................................. 154
14. Análisis de sensibilidad. Margen económico/horas
trabajadas .................................................................................. 154
15. Diagrama de flujos de materias en una factoría
desmotadora de algodón .......................................................... 157
16. Pluviometría media mensual.Estación de Tablada-Sevilla. 167
17. Calendarios de compras de algodón bruto.
Porcentajes mensuales. Campaña 1990/91 ........................... 167
18. Importancia de las diferentes procedencias del
capital de desmotación ............................................................ 170
19. Costes directos unitarios de desmotación.
Campaña 1990/91 ....................................................................176
20. Ingresos unitarios del desmotado. Campaña I990/91 ........ 177
2I. Costes unitarios y beneficio del desmotado.
Campaña 1990/9l ....................................................................178
22. Evolución del algodón en la C E. Período
1986/87 al 1990/91 ....................................................................195
23. Régimen de precios de algodón en España.
Período 1986/87 al 1990/91 ..................................................... 195
24. Evolución del precio del poliéster y de la fibra de
algodón. Período 1965/66 -1990/91 ....................................... 201
18
PRESENTACION
PRESENTACION
En este libro se analiza el sistema agroindustrial del algodón
en España contemplando el conjunto de actividades de carácter
socioeconómico que integran el sector productivo en cuestión. Se
trata de un cultivo, con una gran importancia económica y social
en ciertas áreas del sur de la Peninsula, de forma especial en
muchas comarcas andaluzas y levantinas, que ha experimentado
una gran evolución tecnológica en sus distintas fases productivas.
El libro presenta una información valiosa para los responsa-
bles de decisiones en este sector, tiene un indudable interés cientí-
fico para los estudiosos del sistema agrario y contribuirá sin duda a
mejorar el conocimiento de una producción industrial de singular
relevancia económica y social.
Este trabajo se presentó a la XXIII convocatoria del Premio
Nacional de Publicaciones Agrarias, Pesqueras y Alimentarias,
siendo valorado positivamente para su publicación por el jurado
del mismo.
EI Secretario General de Agricultura
y Alimentación
CARLOS DIAZ EIMIL
21
PROLOGO
PROLOGO
El algodón ha sido en las últimas décadas, y aún continúa sién-
dolo, un cultivo de la mayor importancia social y económica para
las regiones españolas que reúnen condiciones para el mismo, prin-
cipalmente Andalucía (Valle del Guadalquivir) seguida de Levante
(Murcia y Alicante) y Extremadura. Este cultivo ha sufrido una
fuerte evolución, tanto en su régimen de cultivo como en la moder-
nización de las técnicas aplicadas en su desarrollo. L,a superficie
sembrada ha decrecido considerablemente en España, cediendo la
de secano en favor de la de riego. Por otra parte los rendimientos
(físicos y técnicos) se han incrementado fuertemente figurando
España entre los países de mayor producción unitaria y asimismo
se han mejorado notablemente las características tecnológicas de la
fibra producida.La mecanización de la recolección, el cultivo bajo
plástico, el empleo de nuevos agroquímicos (insecticidas, herbici-
das, defoliantes y reguladores de crecimiento) y las nuevas técnicas
de manejo del cultivo que se van introduciendo, han representado
pasos decisivos que han permitido dicha mejora de la producción y
el mantenimiento del cultivo con una rentabilidad aceptable.
Pero, siempre désde su introducción, ha sido necesario el esta-
blecimiento de unas medidas de apoyo que hicieran viable el cul-
tivo ante el superior costo de los inputs en España. Por ello los
estudios económicos sobre este cultivo revisten el mayor interés
para precisar los diversos aspectos que en él inciden: costes, ofer-
ta, demanda, datos económicos de cultivos alternativos, mano de
obra, etc., que ayuden a su mejora y mantenimiento, tan impor-
tantepara las zonas que lo realizan.
Hace unos meses tuve la oportunidad de conocer la tesis-
Master. "Etude de filiéres: le cas de la filiére agroindustrielle du
25
coton en Espagne sous 1'approche systemique", un resumen de la
cual fue expuesto por su autor, Antonio Rodríguez Ocaña, en el
III Curso Internacional Superior de Especialización para
Postgraduados sobre Tecnología de la Fibra de Algodón organiza-
do por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de
Andalucía y el Centro Internacional de Altos Estudios
Mediterráneos (CIHEAM) que tuve ocasión de dirigir en mayo de
1994. Esta tesis, reformada y mejorada con la participación de
Pedro Ruíz Avilés, ha dado como resultado este libro.
Acerca del sector algodonero existen ya numerosos trabajos
descriptivos. La mayoría versan sobre la tecnología y la produc-
ción del algodón, pero en ellos se echa en falta un mayor conteni-
do socioeconómico e integrador de todo el sector, desde la pro-
ducción de semilla de algodón hasta la comercialización de la
fibra para la industria textil. El análisis preciso y minucioso del
sistema agroindustrial algodonero español, contemplando con
detalle los aspectos económicos y estructurales de la oferta, la
demanda y los precios, la política algodonera en España y en el
mundo, y el examen del papel de los agentes económicos y socia-
les implicados constituye sin duda la aportación principal de este
estudio. La metodología empleada a lo largo del libro, el enfoque
sistémico, sin duda es una herramienta muy apropiada para llevar
a cabo descripciones integradas y conocer globalmente sectores
productivos.
No ha sido este trabajo para sus dos autores, investigadores
ambos de la Dirección General de Investigación Agraria de la
Junta de Andalucía, su primer contacto con el ámbito algodone-
ro. Les conozco desde hace bastantes años y sé de sus trabajos,
publicaciones, conferencias y relaciones científicas y personales
con el algodón. ^
Antonio Rodríguez Ocaña además ha desarrollado anterior-
mente, durante varios años, su actividad profesional en una
empresa desmotadora, lo que le ha proporcionado un profundo
conocimiento del proceso productivo, de los problemas que pre-
senta y de las instituciones y personas relacionadas con la pro-
ducción algodonera, por lo que está en inmejorables condiciones
para la recogida e interpretación de la información que soporta
el presente estudio.
26
Pedro Ruíz Avilés, por su parte, desde su trabajo como inves-
tigador en el Departamento de Economía y Sociología Agrarias,
ha estado siempre preocupado por la problemática algodonera,
siendo numerosos sus estudios, aportaciones y publicaciones,
participando activamente en cursos sobre esta materia.
El estudio es, pues, un hito más en la tarea investigadora de
ambos y en sus incursiones en el mundo algodonero que espera
sigan manteniendo.
No nos cabe duda que esta publicación contribuirá al conoci-
miento de una producción agroindustrial de importancia vital
para el sostén económico de muchas localidades andaluzas y
levantinas. Estamos convencidos que, tras su lectura, la tarea de
mantenimiento del sistema agroindustrial algodonero español,
en la que nos hallamos empeñados, resultará más hacedera.
Tras varios años de sequía en que el horizonte se nos apare-
cía negro, las lluvias del pasado otoño-invierno y otros elementos
recientes de política agraria, parecen empero despejar el hori-
zonte. Y eso es lo que, como Pedro y Antonio, vivamente desea-
mos, puesto que creemos que razones y argumentos fundados
para ello nos asisten
Alcalá del Río (Sevilla), 20 de diciembre de 1995
Adolfo Borrero Fernández
DEPARTAMENTO ALGODON
C.LD.A. - LAS TORRES
Dirección General de Investigación Agraria
Junta de Andalucía
27
AGRADECIMIENTOS
AGRADECIMIENTOS
La presente investigación ha contado con el concurso y apoyo
de numerosas personas sin cuya colaboración su realización no
hubiese sido posible y por ella la agradecemos muy sinceramente
El Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos
Mediterráneos financió una beca bienal del primer autor, quien
realizó una tesis master, documento que ha servido de base para la
realización de este libro.
El Dr. J.C. Monteigaud del INRA y el Dr. P. Campagne del
IAM de Montpellier, nos documentaron en la metodología del
enfoque sistémico.
A los diferentes servicios con responsabilidad en el tema de la
Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y del
Ministerio de Agricultura y Pesca (MAPA) que nos facilitaron la
recogida de datos. Especial mención merece D. Domingo
Agarrado de la Dirección General de Agricultura y Ganadería de
la Junta de Andalucía por el gran apoyo prestado a lo largo de este
estudio.
Asímismo, agradecer a los agentes económicos del sistema que
pacientemente han colaborado en su descripción sectorial y han
prestado sugerencias y opiniones a nuestras demandas de infor-
mación.
Igualmente agradecemos las sugerencias aportadas por dos
revisores anónimos.
Ildefonso Díaz y Alfonso Gutiérrez del Departamento de
Economía y Sociología Agrarias del CIDA de Córdoba realizaron
la mecanografía y los gráficos del texto.
Serge Lefebvre y Christian Chataigner colaboraron en la
redacción del primer documento en francés.
31
RESUMEN
RESUMEN
El sistema agroindustrial del algodón en España (S.A.I.A.E.)
data de la época de asentamiento de la cultura musulmana en el
sur de la Península Ibérica, hace más de un milenio.
En la primera parte de este estudio se describen las numerosas
vicisitudes y altibajos que ha conocido desde esa época.
Una segunda parte del estudio trata de explicar el S.A.I.A.E.
siguiendo la metodología del "enfoque sistémico", en el que con-
fluyen diversos agentes y se interrelacionan entre sí en un proceso
dinámico tendente a lograr el objetivo de la reproducción del sis-
tema. Se han considerado varios niveles horizontales de este siste-
ma: obtención y producción de semillas de siembra, la producción
de algodón bruto, la recolección del algodón bruto y el desmotado
de éste, así como la venta de fibra y de semilla para pienso. Por
otro lado se realiza un corte vertical para agrupar los diferentes
agentes del sistema en cuatro subsistemas verticales: autárquico,
artesanal, semi-industrial e industrial.
La tercera parte examina el S.A.LA.E. como sistema abierto,
sometido a la influencia de las diversas instancias de la Adminis-
tración, así como a la oferta y a la demanda de fibras mundiales.
Finaliza el estudio con una serie de conclusiones y recomenda-
ciones, donde se pone especial énfasis en las medidas a poner a
punto para lograr salir cuanto antes de la difícil situación por la
que atraviesa el S.A.LA.E. Para que el algodón pueda tener futu-
ro en nuestro país, y experimente una etapa de auge económico, se
hace necesario un replanteamiento de la reglamentación existente
en el seno de la Unión Europea. Más aún cuando este cultivo se
concentra en zonas desfavorecidas, y para ellas, para sus agricul-
tores del regadío y para otros agentes económicos y sociales de
35
bastantes comarcas de la Europa más mediterránea, los ingresos
procedentes del algodón son un componente muy importante de la
renta comarcal.
36
RESUME
RESUME
La filiére du coton existe en Espagne depuis le premier
millenaire, á 1'époque arabe. Depuis cette époque la culture du
coton a cnnu des hauts et de bas jusqu'au 20éme. siécle oú elle a
connu un important développement.
Dans la primiere partie est analysée 1'historie de la diliére
depuis 1' époque arabe jusqu'á 1'entrée de 1'Espagne dans la
U.E.
En second lieu, est décrite la filiére, par la méthodologie de
1'approche systémique, comprenant la filiére comme un systé-
me formé par divers agets en rélation dynamique pour attein-
dre un objetif. ainsi on considére comme filiére agroindustrielle
du coton en Espagne les niveaux horizontaux: la production des
sémences, la production du coton non égré, la récolte du coto et
1'égrenage jusqu'á la vente des produits de 1'égrenage: la fibre
et la graine. On effectue,aussi un découpage vertical, régrou-
pant les differents agents de la filiére en les sous-systémes:
autarchique, autarchique, artisanal, semi-industriel et indus-
triel.
La troisiéme partie étudie la filiére en tant que systéme
ouvert oú participent 1'influence de 1'Administration au sens
large et 1'offre et la demande mondiales.
La filiére est regulée par la reglamentation U.E. qui d' une
part perment la cuture grace á ses subventions á la production
mais qui par contre la conditinne par un fort taux de corres-
poñsabilité quand est dépassée la quantité maximun protegeé.
La culture a eu une derniére poussée durant le Deuxiéme Plan
Quinquenal (1984/85-89/90) qui a vu 1'adaptation de la filiére á
la récolte mecanisée. De nos jours, la P.A.C. impose un fort car-
39
can pour la filiére. Le développement á venir dépendra de la
nouvelle re"gulation U.E sur le coton et les produits alternatifs
qui lui sont concurents en culture irrigué.
40
ABSTRACT
ABSTRACT
The cotton agro-industrial system in Spain (S.A.LA.E.)
comes from the times of the Muslim culture in the south of the
Iberian peninsula, a millennium ago.
In the first part of this study the different circumstances,
ups and downs, that this system has undergone, are described.
In a second part the S.A.LA.E is explained following the
"systemic approach" methodology, by which dlfferent agents
meet together and interrelate among them in a dynamic
process, focused to achieve the goal of the system self
reproduction. Several horizontal levels of the system have been
considered: planting seed obtention and production, gross
cotton production, gross cotton harvesting and ginning as well
as selling cotton fibre and seed cake for use in mixed animal
food. On the other hand a vertical cut is done in order to group
the different agents in four vertical subsystems: autarkic,
artisan, semi-industrial and industrial.
In a third part, S.A.I.A.E. is examined as an open system,
subjects to the influence of the different Administration
requirements, as well as to the world demand and supply of fibre.
The study ends with a set of conclusions and suggestions,
where stress is done in those measures focused to alleviate the
current situation of S.A.I.A.E.. In order cotton enjoys a better
future in our country, and undergoes a stage of economic boom, it
is necessary a resetting of the current European Union regulations
in this regard. Moreover, when this crop is mostly concentrated in
unfavoured areas, and for them, their farmers and other economic
and social agents of many regions of the more Mediterranean
Europe, cotton incomes are very important part of the local rent.
43
PALABRASCLAVE
- Algodón - Cotton - Coton
- España - Spain - Espagne
- Enfoque sistémico - Systemic approach - Approche systémigue
- Agroindustria - Agribussiness - Agroindustrielle
- PAC - CAP - PAC
- Sistema - System - Systéme
45
LISTA DE ABREVIATURAS
ACP: (Países de Africa, Caribe y del Pacífico) que gozan
de un Acuerdo Comercial Especial con la Unión
Europea conocido como Acuerdo de Lomé IV.
ADAE: Asociación de Desmotadores de España
APROSE: Asociación de Productores de Semillas (de
Siembra)
APROBASA: Idem. (Otra)
BIAP: ' • Boletín de Información Agraria y Pesquera de la
Junta de Andalucía.
C.E. Comunidad Europea.
CCC Credit Commodity Corporation
CCIA: Comité Consultivo Internacional del Algodón.
Cents: Centavos (de dólar).
CIDA Centro de Investigación y Desarrollo Agrario.
CMG: Cantidad Máxima Garantizada.
DGIA: Dirección General de Investigación Agraria de la
Junta de Andalucía.
EEUU Estados Unidos.
ETSIAM: Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Agrónomos y de Montes (Universidad de .
Córdoba).
FEOGA: Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola.
GATT: Acuerdo General de Aranceles y Comercio
INSPV: Instituto Nacional de Semillas y Plantas de Vivero.
Lbs: Libras (de peso) en EE.UU.
MAPA: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
47
OTEX Orientación Técnica de las Explotaciones.
PAC Política Agrícola Común.
RAEA: Red Andaluza de Experimentación Agraria de la
Consejería de Agricultura y Pesca.
SAIAE: Sistema Agroindustrial del Algodón Español.
SENPA: Servicio Nacional de Productos Agrarios.
SME: Sistema Monetario Europeo.
SMG: Superficie Máxima Garantizada (a los pequeños
productores)
UE: Unión Europea.
UNCTAD: Acuerdo Internacional de Comercio entre Países
auspiciado por la ONU.
USDA: Departamento de Agricultura de EE.UU.
VAB: Valor Añadido Bruto.
48
INTRODUCCION,
OBJETIVOS Y METODOLOGIA
A. INTRODUCCION
El tema del algodón es, probablemente desde hace más años de
los que posea el lector de este trabajo, un tema de permanente
actualidad. Raro es el día que en los medios de comunicación no
surge alguna noticia o comentario abordando uno o varios de sus
múltiples aspectos.
Empero, a pesar de lo dicho anteriormente, echamos en falta
estudios que aborden a fondo su problemática económica y que,
siendo algo más que una mera descripción de datos estadísticos,
supongan una aportación global y realista al conocimiento de tan
complejo problema.
Pues, en efecto, se predijo que el algodón español saldría bene-
ficiado con la incorporación de España a la Comunidad Europea
-fuertemente deficitaria- pero no se había analizado en profundi-
dad la normativa que afecta al sector de la U.E., ni la competencia
del otro país productor de la Comunidad (Grecia), o la de los paí-
ses tradicionalmente suministradores (EE.UU, URSS, Turquía,
India, China, etc.), o los acuerdos comerciales del GATT y/o con
países que son antiguas colonias de los actuales miembros de la
Unión Europea (Países de Centroáfrica y otros ACP).
Y, sin embargo, este cultivo posee una importancia tradicional
en el Sur de la península y especialmente en Andalucía y su Valle
del Guadalquivir, que actualmente produce cerca del 90% del
algodón nacional y aporta a la región un gran número de emple-
os. El algodón ha sido calificado de cultivo "social" por su indu-
dable trascendencia económica y social para muchas comarcas
andaluzas y, hasta el momento, nadie puede negar que razón hay
para ello: más de 35.000 millones de pta. de valor de la producción
51
final agroindustrial y de 3 millones de jornadas de trabajo aporta-
dos en la campaña 1991/92 (la mayor de la presente década) dan
fe de ello.
Por todo lo cual, planteamos la necesidad de hacer un trabajo
de investigación que tuviera como meta principal estudiar el sec-
tor a nivel de "sistema de producción"'. Faltaban, como en otros
sectores, estudios globales y recientes que abordaran lo que ha
sido, es, y pudiera seguir siendo, el sector agroindustrial de algo-
dón en España, que analizara sus posibilidades de competencia -
con otras producciones y con la oferta extracomunitaria- que veri-
ficara los efectos de su promoción para las zonas algodoneras, y
que tratara de estudiar, la demanda de España y de la Unión
Europea (U.E.) a corto y medio plazo. Hemos pretendido ayudar
a cubrir en parte esta laguna, con un propósito, quizás ambicioso
para nuestros cortos medios, de al menos aportar alguna luz que
aclare una situación en muchos casos demasiado confusa. EI aná-
lisis profundo de una actividad, si bien restringida, como la del sis-
tema agroindustrial del algodón (SAIAE en adelante), podrá per-
mitir deducir enseñanzas muy válidas para los sistemas
agroindustriales y, por ende, para el conjunto de actividades eco-
nómicas relacionadas con el sector primario.
Estos análisis son tanto más necesarios y oportunos por cuanto
nos encontramos en un momento crucial para el sector agrario,
enfrentados a profundas reformas de la PAC y de los acuerdos
comerciales internacionales que, sin duda, tienen repercusión sobre
el algodón. Para conseguir que este sector tenga futuro hay que
conocerlo en profundidad y darlo a conocer, allí donde se encuen-
tran los centros de decisión. Para ello nada mejor que aportar docu-
mentación contrastada. Ese es, en suma, nuestro propósito y tam-
bién nuestro oficio.
^ En este estudio el término "sistema"se tomará como sinónimo del término francés
"filiére". Entendemos por "filiére" "el conjunto de actividades estrechamente imbricadas, y
ligadas verticalmente, que atañen a un producto o a un grupo de productos dados". Esta defi-
nición es empleada por MONTIGAUD J.C. en sus estudio sobre "filiéres" agroindustriales
realizados bajo el enfoque sistémico. Ver la bibliografía de citas.
52
B. EL ENFOQUE SISTEMICO
B.1. Base teórica
Aplicar el enfoque sistémico implica estudiar un sector en tér-
minos de sistema. La noción general de sistema ha sido definida
de diversas formas. Para nosotros quizá la definición más clara sea
la dada por ROSNAYz: "un sistema es un conjunto de elementos en
interacción dinámica organizados en función de un fin. Un sistema
se debe de considerar abierto, ya que normalmente están en rela-
ción con el exterior".
El enfoque sistémico se apoya sobre cuatro conceptos funda-
mentales:
a) La interacción entre los elementos del sistema. La interac-
ción recíproca modifica la naturaleza o el funcionamiento de estos
elementos.
b) La totalidad. Un sistema está compuesto por todos sus ele-
mentos; sin embargo esto no quiere decir que sea la adición de
todos los elementos. PASCAL resumía en una frase el concepto
de totalidad: "Para mí es imposible conocer las partes sin conocer
el todo, de la misma manera que no es posible conocer el todo sin
conocer particularmente las partes"3.
c) La organización, es considerada como el concepto cen-
tral del enfoque sistémico. Se puede definir como "un grupo
de relaciones entre los elementos que producen una nueva uni-
dad que ostenta características propias que no tienen los ele-
mentos que la componen"3. La organización implica una cierta
permanencia o estabilidad, sin la cual ella no podría ser defi-
nida.
d) La complejidad resume los tres conceptos anteriores, apo-
yándose sobre dos nociones fundamentales: la variedad de ele-
mentos y la interacción de elementos. La complejidad se puede
ilustrar a través de los siguientes puntos:
2 ROSNAY, 1975. Le macroscope vers une vision globale. Editions du Seuil (Collection
"Points"), París. 346 p.
3 En: DURAND, D. 1979. La systémique. Presses Universitaires de France (Collection
"que sais-je"), Paris. 123 p.
53
- Un sistema es complejo cuando está constituido por una
gran variedad de elementos que tienen funciones especiales.
- Los elementos están organizados en niveles jerárquicos
internos.
- Los diferentes niveles y elementos individuales se hallan
ligados por una gran variedad de relaciones.
- Las interacciones entre los elementos son de tipo no lineal.
Asímismo, el enfoque sistémico debe definir los límites del sis-
tema a modelizar, e identificar los elementos importantes y las
interacciones entre ellos.
Otro aspecto importante es la modelización que consiste en
construir un modelo a partir de los datos del análisis de sistema.
El modelo establece un esquema completo de relaciones causales
entre los elementos que componen el sistema.
Hay que decir, no obstante, que este método de aproximación
al análisis de un sector productivo es válido para describir el fun-
cionamiento y evaluación del SAIAE. Pero el enfoque sistémico
no es suficiente cuando se analiza un nivel del sistema donde hay
una fuerte dependencia exterior con dominio por parte de empre-
sas exteriores, por ejemplo en este caso el ĝubsistema "horizontal"
semillas de algodón. Por ello, en este estudio se utiliza el enfoque
de la economía industrial como soporte teórico complementario
para integrar el subsistema "semillas".
B.2. Utilización de la Economía Industrial como útil de
interpretación
Esta teoría se desarrolló4 después de la Segunda Guerra
Mundial debido principalmente al creciente desarrollo económico
que trajo consigo una nueva realidad industrial caracterizada por:
- El crecimiento industrial, que sometía cada vez más a su
entorno a una intervención de la iniciativa privada y tiraba
por tierra las modalidades de fijación de precios descritas
en la teoría de la planificación tanto macroeconómica,
como incluso microeconómica.
° MORVAN Y.,1985. Fondements d'Economie Industrielle. Paris:economica, París (Collection
Gestion. Serie: Politique générale, Finance et Marketing). 481 p.
54
- La multiplicación y necesidad de tlujos financieros de todo
tipo en el interior del sistema industrial, que a su vez con-
tribuyó al nacimiento de grupos y a su concentración oli-
gárquica, con la consiguiente consolidación de poderes eco-
nómicos, políticos e institucionales en un número reducido
de centros de decisióñ.
Estos hechos han contribuido a colocar a las firmas industria-
les ante una nueva dinámica economica, y asimismo han influido
en la aparición, o al menos al refuerzo, de toda una serie de fenó-
menos característicos de las estructuras industriales: la concentra-
ción, la integración, la diversificación, la internacionalización de
capitales, las intervenciones gubernamentales en los organismos
comerciales multilaterales, etc. etc.
Frente a estas constataciones, la teoría académica clásica no
supo integrar dichas evoluciones. De ahí que naciera una discipli-
na nueva, la Organización Industrial. A ella WALLACE en 1937
y, principalmente, E. MASON en 1938, le atribuyeron como obje-
tivos iniciales los siguientes: "el estudio de acciones recíprocas
entre vendedores y compradores en la determinación de precios, y
de la política de empresas de gran dimensión".
Posteriormente, e intentando dar cuerpo metodológico a la
teoría de la organización ya establecida, se orientó su conceptua-
lización articulándola sobre las siguientes claves:
- El abandono de las hipótesis de la competencia libre y per-
fecta.
- La adopción de las teorías de oligopolio y de las de concu-
rrencia imperfecta donde los productores pueden diferen-
ciar la naturaleza de su producción.
- La puesta en duda del concepto de mercado relativo a un
solo producto homogéneo y muy indiferenciado, en favor
de un número variable de productores con producciones
muy heterógeneas.
- Por último, la adopción de la hipótesis de que los compor-
tamientos en una actividad dada son determinados por las
estructuras dominantes de esta actividad.
De esta forma, se establece finalmente lo que (Morvan Y.,1985)
denomina eje central de la Economía Industrial: las condiciones de
base contribuyen a caracterizar las estructuras industriales, éstas
55
inducen unas estrategias de firmas y éstas, a su vez, realizan la
caracterización de las propias firmas.
El esquema secuencial de base del método se expresaría así:
CONDICIONES -> ESTRUCTURAS -> ESTRATEGIAS -> CARACTERIZACION DE BASE
De esta manera se considera que el enfoque sistémico, con el
complemento también de la Economía Industrial, (necesario para
definir con precisión el nivel horizontal de la produc ĝión e impor-
tación de semillas), puede ser la herramienta metodológica ade-
cuada para llevar a cabo un análisis en profundidad del complejo
mundo que rodea la producción de algodón. Es decir, de los aspec-
tos culturales y de primera transformación del algodón bruto que
conducen a la obtención de fibra destinada a la industria textil.
56
C. HIPOTESIS DE TRABAJO
Las hipótesis expuestas a continuación van a servir de base
sobre la que apoyarse con el fin de describir y analizar el funcio-
namiento del sistema agroindustrial del algodón en España
(SAIAE). Las mismas serán analizadas y justificadas a lo largo del
presente trabajo:
1^ Hipótesis. El cultivo del algodón, cuyo margen de rentabili-
dad se ha ido reduciendo en los años 80 y 90, sólo se podrá Ilevar
a cabo en el futuro en aquellas explotaciones que sean capaces de
aumentar los rendimientos y la productividad de sus factores de
producción.
2`' Hipótesis. El cultivo del algodón, que necesita una gran can-
tidad de capital circulante y tiene grandes oscilaciones de rendi-
mientos debido a factores climáticos, perderá importancia en
Andalucía si los costes de cultivo no son reducidos.
3^ Hipótesis. El cultivo y la primera transformación tienen unagran importancia socioeconómica en determinadas zonas algodo-
neras de España, que se encuentran entre las calificadas por la
U.E. como desfavorecidas o menos desarrolladas. La desaparición
del algodón agravaría aún más la crisis socioeconómica que atra-
viesan determinadas comarcas algodoneras. Este hecho sería aún
de mayor importancia en la principal zona productora de algodón
de España, las Marismas del Guadalquivir, en donde, debido a los
suelos salinos con los que cuenta, es difícil encontrar otra alterna-
tiva agronómica y económica que pueda sustituir al algodón.
4^ Hipótesis. La aplicación de las normas sobre el algodón en el
marco de la P.A.C., por medio de la tasa de corresponsabilidad que
se está aplicando al cultivo, amenaza el futuro del S.A.I.A.E. y se
lleva a cabo una reducción aún más pronunciada de las subvencio-
nes a la producción según los requerimientos del G.A.T.T., el
S.A.I.A.E. puede estar llamado a desaparecer. Además, los organis-
mos comunitarios tienen conocimiento tanto de la importancia que
el sistema tiene para algunas zonas de la Comunidad (hoy U.E.),
como del esfuerzo de inversión que han realizado los agentes eco-
nómicos para modernizar y aumentar sus estructuras productivas.
Sa Hipótesis. Mientras los precios mundiales de la fibra sean
bajos, los montantes de la ayudas a la producción serán elevados y,
57
por tanto, el mantenimiento de este cultivo , desde el punto de
vista presupuestario, será gravoso para la U.E 5. Habría que con-
tinuar trabajando en racionalizar aún más el uso de factores y
medios de producción. Sin embargo la importancia de la produc-
ción algodonera española en el contexto mundial es muy reduci-
da, con lo cual el montante de la ayuda no supone una distorsión
grave para las arcas comunitarias.
6a Hipótesis. El precio de la fibra de algodón es fijado por unos
mercados internacionales que están dominados por importantes
empresas multinacionales, las cuales trabajan de una manera oli-
gopolistica y favorecen al "aval" (comprador) del mercado antes
que al "amont" (productor).
7a Hipótesis. La investigación agronómica y la experimenta-
ción y divulgación, en un contexto de reducción de rentabilidad
del algodón bruto, deberá jugar un papel no despreciable con
objeto de reducir costes. Sin embargo cabe preguntarse si las ins-
tituciones de I+D están verdaderamente adaptadas a los requeri-
mientos del sistema.
8a Hipótesis. El aumento de la competitividad del S.A.I.A.E.
en España o el mantenimiento de las ayudas de la U.E. al algodón
español, son las dos únicas alternativas por las cuáles el S.A.I.A.E.
puede reproducirse y mantenerse.
9a Hipótesis. Existen varios subsistemas en los diferentes nive-
les del sistema agroindustrial, lo que supone un medio de adapta-
ción de los agentes a la complejidad creciente de la sociedad, y a
las inevitables disparidades en la velocidad de penetración del
progreso técnico.
Estas hipótesis de trabajo se pueden sustituir por las corres-
pondientes tesis, analizando por un lado los márgenes de manio-
bra que permiten a los agentes del sistema reproducirse y, por
otro, definiendo las estrategias que habrán de seguir en función de
si su línea de actuación es a corto o bien a largo plazo.
5 EI protocolo 4 del Acta de Adhesión de Grecia a la U.E. establecía el regimen de ayuda
que tendría la producción en el nuevo pais adherido, y que es un sistema de "deficiency pay-
ment". Así, se fija un precio objetivo para el agricultor y la diferencia entre el precio objetivo
y el precio mundial se compensa con una ayuda que la U.E. otorga al desmotador para que
adquiera el algodón bruto a un precio que le permita vender la fibra al precio internacional.
s8
D. LIMITES DEL ESTUDIO
El enfoque sistémico no explica todo, sino que se hallaría limi-
tado por:
- La falta de datos estadísticos, sobre todo cuando se trata de
analizar estructuras oligopolísticas, a pesar de que en este
caso el análisis se ha completado con aportaciones de la
Economía de la Organización Industrial.
- La dificultad de incluir el tiempo en los análisis, aún cuando
en determinados capítulos se hacen referencias al pasado
para poder comprender la problemática actual. En general
el análisis está realizado tomando como base la campaña
1990/91, si bien en algunos casos ha podido efectuarse una
actualización en lo que se refiere a datos estadísticos proce-
dentes de fuentes secundarias. Una parte de estos últimos
aparece en los Anejos.
- Problemas para explicar las decisiones de las empresas sin
utilizar otras disciplinas del ámbito económico, sociológico
o psicológico.
- Insuficiencia de datos para poder analizar determinadas
pautas de comportamiento observadas en el S.A.LA.E..
Aunque en una acepción amplia, por "filiére" (sistema) se
entiende "el itinerario seguido por un producto (o grupo de pro-
ductos) en el seno del aparato agroalimentario" el término también
concierne al conjunto de agentes y de operaciones que concurren
en la formación y en las transformaciones sucesivas del producto
hasta su estadio final, así como a los mecanismos de ajuste de flu-
jos de productos y de factores de producción a todo largo del sis-
temab.
No obstante, nuestro análisis se revela más restrictivo, ya que
en el estudio del "amont" se limita a aquello que concierne a la
producción algodonera y al suministro de semilla de algodón. En
lo que respecta al "aval" se limita a la comercialización de la fibra
desmotada.
No se incluye en el estudio el nivel de hilaturas, ni la obtención
de tejidos, que configuran lo que es la demanda final del
6 MALASSIS, L., 1989. Economie Agro-Alimentaire.
59
S.A.I.A.E. La entidad de este segundo subsistema desbordaría los
objetivos y planteamientos de nuestro estudio, circunscrito a lo
que sería el ámbito más propiamente agrario y agroindustrial.
También en determinados niveles del S.A.I.A.E. el algodón, en
sentido amplio, sigue un itinerario conjunto con otros productos,
no habiéndose abordado en detalle, y por la misma razón, la
influencia que estos productos pueden inducir en él.
60
E. METODOLOGIA DEL TRABAJO
Las hipótesis formuladas anteriormente de manera parcial pre-
tenden explicar el funcionamiento del sistema, aunque por sí solas
resultan insuficientes. Por ello es por lo que, para explicarlo de una
forma integrada, hemos utilizado el enfoque sistémico como la
herramienta metodológica básica que permite dar la visión con-
junta de todo el sector agroindustrial, e incluimos la Economía
Industrial como útil secundario de interpretación.
E.1. Enfoque sistemico
Siguiendo lo prescrito en este enfoque, las etapas a recorrer
para la realización del estudio han sido las siguientes:
Límite del estudio ------------------------------------------------
PRODUCCION Y DISTRIBUCION
DE SEMILLA
PRODUCCION DE ALGODON BRUTO
^
RECOLECCION
DESMOTACION -,
I SEMILLA: UTILIZACION
PARA PIENSOS
COMERCIALIAZACION DE LA FIBRA
Límite del estudio-----------------
HILATURAS
a) Delimitación e identificación del sistema estudiado, en
donde se precisará su altura, su anchura, su espesor, así como el
campo geográfico observado y los productos en cuestión.
b) Descripción del sistema y de su funcionamiento, lo cual per-
mitirá realizar una maqueta del sistema (es decir, una modeliza-
ción sobre el papel). Interesan los flujos de productos, aunque sin
menospreciar los flujos de información, de vital importancia para
hacer una buena descripción del sistema.
61
Para desarrollar esta etapa del trabajo, el S.A.LA.E. se ha divi-
dido en cuatro subsistemas horizontales, recorriendo los diferentes
niveles de actividad expresados en el gráfico adjunto:
Los diferentes elementos que actúan en estos niveles de actividad
se clasifican, a su vez, en uno de los siguientes subsistemas centrales:
- Subsistema autárquico: en el cual se engloban los elementos
que producen para el autoconsumo. En el S.A.I.A.E. no
existe ningún elemento que pertenez ĝa a este tipo de sub-
sistema teórico.
- Subsistema artesanal, integrado por empresas que estánligada por medio de relaciones personales.
- Subsistema semi-industrial, compuesto por empresas liga-
das entre ellas por medio del mercado.
- Subsistema industrial, formado por empresas que tienen
relaciones entre ellas por medio de lazos contractuales,
cuasi-contractuales (fidelización), o incluso se llega a inte-
graciones verticales de empresas.
A1 ir recorriendo los diferentes niveles del S.A.LA.E. se irá
analizando la dinámica global del sistema, lo que permitirá cono-
cer cuáles son los puntos claves sobre los cuales se articula.
c) Estudio del S.A.I.A.E. como "sistema abierto", en contra-
posición con el estudio en cuanto "sistema cerrado", analizado en
la descripcion del sistema, su funcionamiento y dinámica.
E.2. Fuentes de información y técnicas empleadas
a) Fuentes escritas y análisis del contenido
La literatura empleada se ha dividido, según su uso, en:
a) Documentos de base teórica, que configuran los conoci-
mientos sobre el análisis de sistemas y sobre la Economía
Industrial (señalados en la bibliografía por el signo "*").
b) Documentos donde se emplea el enfoque sistémico como
útil de investigación (señalados en la bibliografía por "**").
c) Documentos monográficos sobre el algodón (marcados por
62
d) Documentos e informes oficiales: de la U.E., del Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación, de la Administraciones de
la Comunidades Autónomas españolas donde se cultiva algodón
(señalados con "****").
e) Base de datos, constituida, además de con los documentos
anteriores, con las revistas del Comité Consultivo Internacional
del Algodón (CCIA), la revista "World Coton Situation" del
"United States Departement of Agriculture", los Anuarios de
Estadística Agraria del M.A.P.A., las estadísticas de la U.E., y con
las "Hojas de Coyuntura del Centro Algodonero Nacional" (seña-
lados con "*****").
b) Entrevistas con los agentes, expertos e informantes
cualificados.
Se han mantenido entrevistas directas y en profundidad con:
- Directivos de empresas a todos los niveles del sistema. Estas
entrevistas trataban sobre sus propias problemáticas, así
como sus funciones en el S.A.I.A.E.
- Expertos y especialistas. Como tales se entienden directivos
de empresas, líderes e investigadores especializados en
estudios de sistemas algodoneros (CIDAs de Córdoba y de
Sevilla, ADAE, IAM, IRCT).
- Investigadores expertos que han usado en sus estudios
como metodología el enfoque sistémico (IAMM, INRA).
Las entrevistas fueron realizadas utilizando un guión prepara-
do previamente para cada nivel del sistema, aunque en todos los
casos se abordaron también otras cuestiones abiertas que resul-
taron enriquecedoras del debate y para la confección de este
estudio.
A destacar también la información complementaria recogida
en los siguientes organismos, que asimismo viene a completar la
información oficial existente:
- APROBASA (Asociación de Productores de Semilla).
- APROSE (Asociación de Productores de Semilla).
- ADAE (Asociación de Desmotadores de Algodón de
España).
63
PRIMERA PARTE:
EVOLUCION HISTORICA DEL SECTOR
PRIMERA PARTE: EVOLUCION HISTORICA DEL
SECTOR
INTRODUCCION
El cultivo del algodón en España data de la época musulmana.
Fueron familias procedentes de Oriente Medio (Siria e Irak,
actuales), las que iniciaron el cultivo, como el de otros muchos
productos agrícolas, durante la segunda mitad del siglo IX en el
área del Valle del Guadalquivir y,posteriormente, en la Costa
Mediterránea y Baleares. Así en el "Calendario de Córdoba", del
año 961, ya se hacía referencia al cultivo del algodonero en Sevilla
y a la exportación de su fibra a Africa.
Desde ese momento, y hasta el siglo XIX, parece que el cultivo se
mantuvo en un área reducida y relativamente estabilizada. La com-
petencia de los algodones que empezaron a llegar desde América y
otras zonas del mundo colonial hicieron que, durante siglos, la pro-
ducción nacional apenas fuera mencionada en informes, estudios o
publicaciones. EI algodón cayó en una `prolongada Edad Media" en
España, de la cual no se recuperó hasta mediados del siglo pasado.
La Independencia de la gran mayoría de los países hispanoa-
mericanos, a mediados del pasado siglo, interrumpió parcialmente
la ya tradicional corriente algodonera hacia España, dificultando
el abastecimiento de un pujante sector textil ubicado principal-
mente en Cataluña, y que proporcionaba gran número de emple-
os. Estas circunstancias, y el crónico déficit de nuestra balanza de
pagos, conforman las causas por las cuales la Administración de la
época decide llevar a cabo una primera política de fomento del
cultivo del algodonero en España.
67
1.1. Período de lanzamiento del cultivo (1900-1940)
La primera actuación oficial en este siglo en el cultivo del algo-
dón data de la Ley de 19 de Junio de 1904, por la cual el Gobierno
establecía unas exenciones tributarias a los cultivadores de algo-
dón y fijaba estímulos para los agricultores más destacados en este
cultivo. Pero al no garantizarse la adquisición de la cosecha, ni
tampoco los precios de la fibra, el éxito de la ley fue escaso.
El verdadero lanzamiento del cultivo del algodonero en España
debe buscarse en el crecimiento de la demanda de algodón y sus
derivados, generado por la Primera Guerra Mundial, debido a la
dificultad que había de proveerse en el exterior de materia prima.
Así se planteó la necesidad de ampliar la superficie cultivable; la
Baja Andalucía quedaría como zona del cultivo en secano y
Málaga como zona para el regadío. A tal efecto, y por iniciativa
básicamente de empresas catalanas, fue creada en 1918 la
"Sociedad Catalana Agrícola Algodonera" con sede en Sevilla^.
La creación de esta empresa se apoyó también sobre los buenos
resultados alcanzados por las variedades de origen americano en
las experiencias de cultivo realizadas en San Pedro de Alcántara y
Torrox (Málaga) y en la Granja Agrícola de Sevilla. Esta sociedad
estableció en Sevilla una desmotadora de algodón. Y con ello se
configuraba la primera integración de tipo vertical en el sector
algodonero español.
Finalizada la Primera Guerra Mundial, y una vez normalizados los
abastecimientos exteriores con la consiguiente bajada de los precios,
se perdió de nuevo el interés del sector industrial textil en promover
el cultivo, cediendo al Estado la iniciativa. Pero en tiempos de la
Dictadura de Primo de Rivera, en 1923, se creó la "Comisaría Regia
Algodonera del Estado", primer intento de envergadura por parte
del estado español para fomentar el algodón. Se habilitaron créditos
para los agricultores a largo plazo (5 años), fueron ensayadas diver-
sas variedades, especialmente de algodón de tipo egipcio, concedién-
dose premios a los mejores cultivadores, y se aprobó un presupuesto
de 2 millones de pta., que era elevado para aquellas fechas, con el fin
de ayudar directamente a los agricultores algodoneros.
^ CRUZ AUI^ON P., 1949. El algodonero en España, Gráficas Agma, Madrid.
68
Durante la II República, los decretos del 22 de marzo y de 13
de junio de 1932, son otros dos nuevos pasos en pro del desarro-
llo del algodón. Estos planes tenían unos objetivos muy ambicio-
sos, como eran el alcanzar las 100.000 ha cultivadas en cinco años
(en aquella fechas se cultivaban del orden de 10.000 ha.) y ampliar
la zona algodonera desde la provincia de Sevilla y el Sur de
Málaga al resto de Andalucía, Extremadura, y S.O. de Avila. Fue
creado el Instituto de Fomento del Cultivo Algodonero, tomando
como base la factoría algodonera de Tabladilla, encargado de dar
cobertura a este plan de fomento. Se abrió una línea presupuesta-
ria para ayudar a los agricultores, mediante subvenciones (100
pta./ha. cultivada), entrega gratuita de la semilla, anticipos de 50
pta. en secano y de 100 en regadío, fijándose unos précios míni-
mos de campaña. Asimismo se dictan disposiciones sobre arren-
damientos de las tierras, se crean factorías desmotadoras en las
zonas de cultivo (6 en total) regidas por un Sindicato de
Cultivadores de Algodón (en el que participantodos los de la
zona) y se establecen normas para regular las ventas de la fibra.
De todas formas, las difíciles circunstancias por las que atravesó
España en estos años, hicieron que el éxito de este plan fuera
mediocre. En la campaña 1935/36 el área cultivada ascendió a
24.518 ha., pero ya finalizada la guerra civil, en la campaña
1939/40, el área caía a sólo 15.553 ha. (Gráfico 1).
GRAFICO 1
EVOLUCION HISTORICA DE SUPERFICIES
Y PRODUCCIONES DE ESPAÑA.
1000 ha
22 30 d0 50 60 62 64 b6 66 70 72 li 76
75 35 JS 55
^ Sape^ 'e
IOOOtm.
350
300
250
200
'0
78 80 82 B7 86 88 90
Prodvidóo
Fuente: M.A.P.A., Anuario de Estadística Agraria (varios a^ios). Elaboración propia
69
GRAFICO I bis
EVOLUCION HISTORICA DE RENDIMIENTOS EN ESPAÑA.
400
350
300
200
/50
^
1000 hz
._^_.^._ ...............^/___..._....Y.._
..\
100
50
^ooo en,.
22 30 40 50 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 Fi0 82 84 86 &i
l "la " \^
í^
^
25 35 d5 55
- Superficie Prodocnon
Fuente: M.A.P.A., Anuario de Estadística Agraria (varios años). Elaboración propia
L2. El apogeo del cultivo: De 1940 a 1962
400
350
300
250
200
150
100
50
JD
90
Los años que transcurren desde 1940 a 1962 son decisivos para
el fomento del cultivo del algodón nacional, pues en su curso se
rebasaron las previsiones más optimistas efectuadas en la inme-
diata posguerra.
En el año 1940 la importación de fibras textiles constituía la
primera partida del déficit de nuestra balanza comercial (con
valor siempre superior a cien millones de pesetas-oro). Por éso la
política algodonera cambia de rumbo hacia la consecución del
autoabastecimiento, puesto que se vivía una época de autarquía
económica debida al bloqueo internacional a España, una vez aca-
bada la Segunda Guerra Mundial. Por otro lado el gobierno tenía
una fuerte presión de los industriales textiles, necesitados de apro-
visionarse de fibra nacional ante las dificultades de acceder a los
mercados exteriores.
La Ley de 13 de Agosto de 1940 fue la clave de este auge del
algodón. Por esta ley, el anterior Instituto de Fomento del Cultivo
Algodonero es sustituido por el "Instituto para el Fomento de la
Producción de las Fibras Textiles". La ley establecía también que
los agricultores con medios de tracción mecánica debían sembrar
el 10% de su superficie de algodón, cuya compra estaba asegura-
da por el Estado.
70
Asimismo, esta ley de 1940, estableció la concesión de zonas
algodoneras a empresas mediante un concurso público. Se dividió
el territorio algodonero español en doce zonas, siendo adjudica-
das éstas a diversas empresas interesadas en promover el algodón
en régimen de monopolio de demanda y por cuenta del Estado.
Éste por su parte fijó un precio mínimo de producción controla-
ble, permitiéndosele a las concesionarias disponer libremente de
este mínimo, aunque siempre con la garantía de compra por parte
del Estado.
El período de concesión duró diez campañas algodoneras, obli-
gando a la entidad titular a la gestión directa en los dominios del
fomento del cultivo, a la organización de la producción, al sumi-
nistro de semillas de siembra, de otros medios mecánicos y de cul-
tivo, a la adquisición de algodón bruto, a efectuar su transporte
hasta las factorías desmotadoras, al desmotado, al desborrado, al
embalaje, a la clasificación de la fibra y al aprovechamiento de
todos los subproductos del desmotado como semillas, borras, etc.
Finalmente, la concesionaria se comprometía a suministrar a la
industria la fibra cuya producción se había indicado, y a abonar al
cultivador el precio mínimo establecido.
En un momento de escasez mundial, y de bloqueo a España
decidido en la O.N.U. por la mayoría de los Estados, esta política,
autárquica y protectora, sustentada también por una época de
bajos salarios (inferiores a los de antes de la Guerra Civil) y de cri-
sis económica, permitió una recuperación apreciable del algodón
durante la década de los años 40. De 15.553 ha. en la campaña
39/40 se pasó a 53.165 ha. en la 48/49si bien en la campaña 49/50
nuevamente bajó a 36.552 ha.
El período de vigencia de las concesionarias caducaba en 1951,
pero antes del final de este régimen se cambió la normativa y, si
bien con modificaciones, se prorrogaron las concesiones de zonas
por otros 10 años. Como además de la protección, vía precios y
mercado interior, prosiguieron los anticipos, y se proporcionó
semilla y asistencia técnica a los agricultores a través de las con-
cesionarias, se consiguió el afianzamiento del algodón en España,
del que se sembraron en la campaña 59/60 un total 225.318 ha.,
campaña en la que se estableció además un precio muy favorable
de 17 pta./kg (Gráfico n° 1).
71
Esta situación se prorrogará durante los primeros años 60, y así
en al campaña 62/63 se Ilegaron a sembrar 346.200 ha., que es la
mayor superficie sembrada en España en su historia algodonera.
Este régimen de concesionarias cumplió el objetivo de expan-
sión del cultivo siendo especialmente beneficioso para las indus-
trias desmotadoras. Pero, por su parte, la industria textil estuvo
presionando al gobierno para que liberalizase las importaciones
de fibras, argumentando principalmente que los precios de mer-
cancías exteriores eran inferiores a los nacionales. Es decir se
estableció un pulso entre la industria textil catalana y el sector
algodonero andaluz, ganado al final por la industria textil catala-
na, que consiguió la desaparición de las concesionarias, apoyán-
dose en el abandono de la política autárquica del gobiernog.
1.3. EI declive del algodón
A finales de los años 50, con la ]legada al poder de ministros
tecnocráticos, la salida del aislamiento y la apertura comercial, se
va a provocar un importante giro en la política económica españo-
la, que se formalizaba con el ingreso de España en la OCDE
(1959). El Plan de Estabilización aprobado a su iniciativa, signifi-
cará la puesta en marcha de una nueva política algodonera. iJna
política menos intervencionista, más preocupada por la calidad del
producto, abierta al comercio internacional y que suprime los con-
tingentes de importación de fibra.
En febrero de 1962, un decreto y una orden complementaria,
deciden la caducidad de las concesiones exclusivas en zonas algo-
doneras, estableciendo la libertad de venta del algodón bruto por
parte de los agricultores (no querida al parecer ni por los agricul-
tores ni por el subsistema desmotador), y la liberalización de
importaciones de fibra pagando sólo aranceles. En su lugar se fija-
ron precios mínimos de garantía para la adquisición de dos tipos
de algodón bruto por el Instituto para el Fomento de las Fibras
e EI diario "CÓrdoba" del 2/I I/1960, de manióesta tendencia agraria, publicaba: "EI cultivo del algo-
dón tiene numerosos enemigos en España. EI principal reproche era que la industria textil puede obtenerlo
más barato en el Delta del Nilo o del Missisipi. Quizás sea cierto, pero siguiendo esa misma lógica, sería
más rentable comprar el trigo en Canadá, la came en Dinamarca o Argentina , la cebada en los Estados
Unidos y la remolacha en Alemania o Francia y dejar toda la geografía española a las perdices y los toros".
72
Textiles. El precio del algodón fibra español dependerá ya en lo
sucesivo de las fluctuaciones del mercado internacional, compen-
sándose a la industria desmotadora según el método "deficiency
payment" por la diferencia entre el precio interior que abonan al
productor y el precio internacional de la fibra, con pequeños mati-
ces en función de los costes de transporte.
Comienza otra nueva etapa en la política algodonera, etapa que
va a repercutir en un retroceso del cultivo tan espectacular como
había sido el incremento en los 20 años anteriores. Ni el pago en
razón de calidad de la fibra y según las diferentes categorías (cam-
paña 66/67) en lugar del pago igual a todo el algodón bruto, ni el
establecimiento de tres modalidades de pago de la cosecha (cam-
paña 68/69) serán efectivos. En la última campaña citada se sem-
braron 136.227 ha. lo que suponía e139,3%del área cultivada en la
campaña 62/63, o sea seis años antes.
Simultáneamente, en la campaña 66/67, es suprimido el
Instituto para el Fomento de las Fibras Textiles y sus funciones
fueron asumidas por la Dirección General de Agricultura y, al año
siguiente, por el FORPPA y el Instituto Nacional de
Investigaciones Agrarias (INIA), creándose el Departamento del
Algodón. Su entrada en funcionamiento apenas supuso cambios
notables en los objetivos de la política algodonera nacional y, por
consiguiente, tampoco consiguió frenar el declive del cultivo, pro-
ducido a costes progresivamente más elevados y en desventaja
frente a cultivos alternativos más mecanizados. Y ello, a pesar de
ya no estar ligados los precios al productor con los precios pagados
por la industria textil. Pero ésta apenas demostraba ya interés en
el mantenimiento de la producción española.
Tampoco la recuperación superficial debida al incremento de
las primas a la calidad de la campaña 69/70 (se sembraron 154.151
ha.) tuvo continuación, pues a la siguiente campaña el descenso
fue de casi un 40%. EI algodón íba perdiendo importancia, e
incluso desapareció progresivamente en los secanos, y su plaza en
Andalucía es ocupada por el girasol. A partir de la campaña
69/70, que fue la primera de fijación de precio de garantía a esta
semilla oleaginosa, partiendo de unas cifras superficiales en seca-
no casi idénticas para ambos cultivos, su evolución ha sido practi-
camente inversa.
73
En definitiva, "la política de primas no ha servido sino para
mantener el difícil equilibrio económico del cultivo algodonero en
España y, consiguientemente, ha seguido detectándose una reduc-
ción en las superficies destinadas a este cultivo "9.
Nuevamente en un momento de crisis económica y penuria en
el mercado mundial, -inicio de los años 70-, se hizo necesaria una
revisión de la política algodonera, que aparecería plasmada en el
"Acuerdo sobre Bases de Política Algodonera" en 1973.
Definitivamente, el precio de la fibra para la industria textil
es acomodado al precio internacional, separándolo del precio al
agricultor al que se le ayudaba con un precio superior más unos
precios de garantía por calidades. Y se decide además auxiliar
económicamente a los agricultores y a sus asociaciones, a fin de
mecanizar la recolección y disminuir así sus costes de cultivo.
Si el primer año hubo éxito, con 100.748 ha. sembradas (cam-
paña 73/74), los años posteriores a esta campaña seguirá la ten-
dencia descendente anteriormente iniciada y, una vez recupera-
da la normalidad de los abastecimientos mundiales y retornada
la democracia en España, (campaña 76/77), el declive continua-
rá. La oposición al funcionamiento de las cosechadoras por
parte de algún sindicato agrario, en época de agitación social
después de años de represión, trajo consigo que las grandes
explotaciones se retiraran del cultivo del algodón, aún un culti-
vo con grandes exigencias de mano de obra, puesto que la reco-
lección no era mecanizada. En al campaña 78/79, en que fue
suprimida la prima a la recolección mecanizada, el área sem-
brada apenas superó las 40.000 ha., descendiendo un 44% sobre
la campaña anterior. Y en secano (3.388 ha. un 8% del total
sembrado) se bajó a la quinta parte de la superficie de sólo cua-
tro años antes.
Comienza entonces el estudio de un nuevo plan para el algo-
dón, al que se etiquetó de cultivo social, con el fin de "salvarlo ",
pues su viabilidad parecía puesta en entredicho y, sin embargo no
podía prescindirse de él en un momento de creciente paro en las
principales zonas productoras situadas en Andalucía Occidental.
9 HERMANDAD SINDICAL NACIONAL DE LABRADORES Y GANADEROS,
1974. El campo habla del algodón, Hermandad Sindical Nacional de Labradores y Ganaderos,
Madrid.
74
Este sería el primero de los planes quinquenales que comentare-
mos seguidamente.
1.4. Los Planes Quinquenales
Teniendo en cuenta los elevados costes para la Hacienda
Pública de la anterior política algodonera -y con la vista puesta en
la incorporación de España a las Comunidades Europeas (C.E.)-
el Ministerio de Agricultura tras consultar y negociar con otros
Ministerios, los representantes sindicales, y las organizaciones de
agricultores, elaboró el "Plan Indicativo para la Expansión del
Cultivo Algodonero", aparecido en el BOE de 30/4/79. Su meta
era incrementar la producción nacional en los cinco años de vigen-
cia, según estos tres objetivos básicos:
- Económico: Producir fibra de algodón en condiciones de
precios y calidad similares a la de otros países equiparables
al nuestro.
- Social: Frenar la tendencia decreciente del número de jor-
nales que proporcionaba el cultivo y mantenerlo a los nive-
les existentes.
- Agrícola: Incrementar el cultivo en regadío en las zonas más
idóneas hasta llegar a 90.000 ha. al final del Plan.
Como método para conseguir el primer objetivo se trataba de
reducir los costes mecanizando rápida y progresivamente la reco-
lección, lo que aseguraba la rentabilidad y posible competitividad
del cultivo. Este objetivo económico no resultaba incompatible
con el objetivo social, dado que se preveía la sustitución de culti-
vos con una demanda menor de mano de obrá por el algodón que,
aún mecanizado, podía ser considerado un cultivo "social".
El objetivo agrícola se pretendía lograr mediante incentivos a la
transformación en regadío y la modernización de las infraestruc-
turas de ^las zonas regables.
A pesar de los cuantiosos gastos públicos en forma de compen-
sacionés de precios para la fibra nacional, originados por la elimi-
nación de los excedentes de ésta, y en forma de subvenciones a la
recolección del algodón bruto, al terminar el plan (campaña
83/84), no se habían cubierto ninguno de los objetivos previstos.
75
Fueron sembradas 39.609 ha. (menos que al inicio del plan) frente
a las 90.000 ha. previstas, el porcentaje recolectado mecánicamen-
te era del 16,8% y no el 87% a alcanzar, y el número de máquinas
en funcionamiento un centenar frente a las 1.300 que preveía el
plan. Sólo parcialmente (durante las campañas 80/81 y 81/82) se
cubrieron los jornales estimados, pero debido al bajo nivel de
mecanización conseguido.
La sequía sufrida durante varios años, (especialmente la del
1.981), la fuerte elevación de los costes salariales, y una relación de
precios desfavorable para el algodón con respecto a otros cultivos
sustitutivos, influyeron grandemente en la reducción superficial.
Pero también tuvieron influencia otras causas, como la actuación
de la Administración primando más en alguna campaña al algodón
recogido manualmente que al mecanizado y tardando en conceder
la subvenciones a la mecanización, así como también la escasa dis-
posición de algunos agricultores y desmotadoras a mecanizar la
recolección, bien por no interesarles o bien por presiones sociales.
Por ello, las importaciones de fibra -prácticamente inexistentes
durante los años 20 y hasta mediados de los 60- no dejaron de cre-
cer y llegaron a suponer casi el 75% del consumo anual en el pro-
medio de los años 80-84. Y los gastos pagados en compensaciones
a la fibra nacional superaron en 1.983 los 2.530 millones de pta.,
puesto que el algodón bruto español figuraba entre los más caros
del mundo, y sólo mediante una elevada compensación tenía posi-
bilidades de ser comercializado vía la industria textil.
A la vista de los pobres resultados de este plan, se hacía nece-
sario elaborar otro nuevo con objetivos más realistas -lo que coin-
cidió con un momento de alza del precio de la fibra consecuencia
de la subida del dólar- y que incorporase el supuesto de un apre-
ciable incremento del consumo de la fibra de las dos últimas cam-
pañas. Fue el Plan Quinquenal para el período 84/85 al 88/89, que
se analizará cuando se estudie el S.A.I.A.E. como sistema abierto.
Como asimismo se abordará más adelante la incidencia que en el
sistema está teriiendo el establecimiento por la Unión Europea de
una cantidad máxima garantizada conjunta para España y Grecia.
76
SEGUNDA PARTE:
DESCRIPCION

Continuar navegando

Otros materiales