Logo Studenta

pp

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Gorostiaga,	Damián	Luciano
Psicología	evolutiva
Programa	2021
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
 
 
 
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA– 2021 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Ciencias de la Educación 
Asignatura: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 
Año lectivo: vigente 2021 
Régimen de cursada: Cuatrimestral 
Profesores a cargo: Damián Gorostiaga y Ariel Martínez 
Jefa de Trabajos Prácticos: Alejandra Barrio 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS GENERALES 
1.1-INTRODUCCIÓN 
 
La Psicología Evolutiva estudia los procesos de cambio psicológico que ocurren en las personas a lo largo 
de su vida. Investiga no sólo - cuándo- sino - cómo- se encuentra organizado internamente lo evolutivo. 
Desde una perspectiva genética se interroga por las mediaciones que intervienen para que el ser humano 
pase de una condición inicial cuasi puramente biológica a su constitución como sujeto de cultura. Se refiere 
a sujetos singulares, activos de transformaciones y productores de significados en sus intercambios 
dialécticos con el medio. 
Su abordaje implica la temática del tiempo, de la historicidad, y junto a la dimensión temporal se plantea el 
problema de la continuidad y el cambio, de la periodización en etapas, estadios, fases, posiciones, períodos 
críticos, etc., y de los criterios de demarcación de los mismos. La temporalidad lógica supone un tiempo de 
constitución no lineal, donde no se puede acceder a una nueva estructura psíquica sino se constituyó la 
anterior. 
La complejidad de los cambios evolutivos y la multiplicidad de factores que lo determinan son razones por 
las cuales la explicación en psicología evolutiva no puede ser simple. No hay, generalmente, un sólo factor 
responsable del cambio, sino una interacción entre varios factores, que supone la aparición de nuevas 
propiedades y reorganizaciones internas. 
El desarrollo, el aprendizaje, al igual que la acción, son siempre producto de la interacción entre un sujeto y 
una situación, dando por sentado que el sujeto no recibe pasivamente las influencias formativas, sino que se 
transforma a través de su propia actividad de organización de la experiencia. Se plantea una inexorable 
interacción entre lo intrasubjetivo y lo intersubjetivo. 
La Psicología Evolutiva no dispone aún de una teoría unificada que por sí sola pueda dar cuenta de todos los 
aspectos del cambio psicológico. Ello se expresa en las discrepancias conceptuales y metodológicas que 
median entre las distintas posiciones y marcos teóricos. Cada uno de ellos ha alcanzado distintos grados de 
consolidación de sus hipótesis y de sus instrumentos de indagación. Nuevos debates plantean nuevos 
interrogantes y promueven una reflexión crítica sobre el estado actual del conocimiento. 
Desde una perspectiva histórico-crítica de la psicología evolutiva se puede decir que la misma se comporta a 
través de la historia como un sistema abierto, en el cual se producen intercambios e influencias mutuas entre 
la psicología evolutiva y el contexto socio-histórico y científico en que se desenvuelve. La evolución no ha 
estado determinada sólo por la dinámica interna, sino que ha estado abierta a la influencia de otras 
disciplinas y de los cambios sociales y las concepciones culturales dominantes. No hay psicología que 
exista al margen del marco de una serie concreta de condiciones de posibilidad históricas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA– 2021 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
1-2-OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA 
 
* El carácter multidisciplinar que reviste la formación docente hace indiscutible que estos conocimientos 
producidos en el campo de la investigación psicológica formen parte de la curricula de los futuros 
profesores. La educación, proceso que se desarrolla en un contexto socio-histórico, cultural y económico 
determinado, es el resultado de una práctica educativa en la que intervienen la enseñanza y el aprendizaje. 
En esta práctica el profesor tomará contacto con sujetos en situación de aprendizaje, razón por la cual, en la 
formación docente se torna indispensable el conocimiento y comprensión de ese sujeto. La cátedra se 
propone dar fundamentos para el conocimiento psicológico básico desde la perspectiva del desarrollo a lo 
largo del ciclo vital como parte de la formación general del futuro profesor* 
 
Objetivos y justificación del programa 
 
1-Desarrollar conocimientos sobre los diversos aspectos del desarrollo humano haciendo especial hincapié 
en la importancia de los marcos teóricos y metodológicos en los que se ubican. 
2-Desarrollar conocimientos sobre la relación entre desarrollo y. 
3- Favorecer un proceso de crítica al identificar y evaluar los discursos científicos con los que la psicología 
evolutiva ha estructurado sus versiones dominantes. 
 
-3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
*Comprender las bases conceptuales y epistemológicas de las principales teorías sobre el desarrollo 
cognitivo, emocional y social, y conocer los problemas actuales de la psicología evolutiva. 
*Propiciar la reflexión sobre las implicancias sociales y educacionales de los cambios históricos en los roles 
infantiles, adolescentes, adultos senescentes, fortaleciendo el conocimiento contextualizado en el escenario 
de nuestra cultura. 
*Despertar inquietudes alrededor de la producción de conocimiento y de la investigación, valorando la 
actitud científica en el tratamiento de los problemas centrales de la psicología evolutiva aplicada al campo de 
la Educación. Estimular no sólo a que resuelvan problemas sino a que se los planteen. 
* Favorecer el desarrollo de procesos reflexivos como la mejor manera de generar la construcción del 
conocimiento, porque estos procesos incorporan el nivel de comprensión epistemológico, esto es, el modo 
como se formulan las explicaciones y justificaciones en el marco de la disciplina. 
* Promover la apropiación activa por parte de los alumnos de los instrumentos teóricos que le permitan dar 
cuenta de los cambios evolutivos a lo largo del ciclo vital, tratando de evitar tanto el eclecticismo como la 
unilateralidad simplificadora. 
 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
El programa es extenso dado que se trata de la única asignatura en el plan de estudios de la carrera que 
analiza la evolución psicológica de todo el ciclo vital. Cada una de las partes del programa con sus temas 
podría dar lugar a cursos independientes dado su importancia y extensión. Está dividido en tres partes a los 
fines de una mejor comprensión de los contenidos. 
PRIMERA PARTE 
Dado que toda realidad admite más de un sistema explicativo y que las distintas perspectivas amplían el 
modo de comprender esa realidad, se plantean los grandes problemas de interpretación del desarrollo y se 
analizan las respuestas de las teorías explicativas a esos problemas: sus hipótesis y sus instrumentos de 
indagación metodológica. Se analizan las relaciones entre dos temas centrales y complementarios: el 
desarrollo y el aprendizaje, sus interacciones, y sus implicancias en las prácticas educativas. 
SEGUNDA PARTE 
Se estudian los cambios que se producen desde nacimiento hasta la pubertad, abordando los procesos 
cognitivos básicos así como el desarrollo psicomotor, intelectual, lingüístico, emocional, moral y social. Se 
identifican los modos del funcionamiento psíquico en su etapa de constitución y desarrollo como sujeto, así 
como los procesos que operan en la complejización creciente del funcionamiento psíquico. La familia es 
considerada como el contexto en el que se realizan las más profundas experiencias humanas, como un 
sistema que actúa como mediadora de laspautas culturales entre el sujeto y la realidad a través de las 
relaciones vinculares y sociales. 
 
 
 
 
 
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA– 2021 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
TERCERA PARTE 
 Se analizan los modos de comprensión y explicación de los cambios físicos, cognitivos, emocionales y 
psicosociales que tienen lugar en la Adolescencia, en la Adultez y en la Senescencia, teniendo en cuenta que 
la persona en su proceso de constitución y desarrollo es siempre depositaria de toda su experiencia previa. 
Los acontecimientos socio-históricos, culturales y generacionales influyen profundamente en la vida de las 
personas, marcan con su influencia la forma y el contenido de cada momento evolutivo. 
 
 
2-1.PROGRAMA ANALÍTICO 
PRIMERA PARTE 
UNIDAD 1 
 
La Psicología Evolutiva desde una perspectiva histórico-crítica. Sus orígenes y su consolidación como 
ciencia. Fundamentación epistemológica. Psicología General y Psicología Evolutiva. Sus perspectivas 
especiales de estudio: Psicología Genética. Psicología del Desarrollo. Psicología de las edades: del Niño, del 
Adolescente, del Adulto, de la Vejez. Psicología del Ciclo Vital. 
Las tesis epistemológicas básicas que orientan la investigación en psicología evolutiva: Constructivismo, 
Innatismo, Relativismo y formas de Realismo. Los modelos explicativos del desarrollo: Mecanicistas, 
Organísmicos, Contextual Dialécticos. Los modelos de Diferenciación; de Equilibración y los que reflejan la 
unidad Ensenanza-Aprendizaje (Valsiner). Estructura y mecanismos de cambio. Las teorías explicativas del 
desarrollo afectivo, cognitivo y psicosocial: teorías maduracionistas e innatistas, de estructura de dominio 
específico, neoconductistas y constructivistas (psicología genética y escuela sociohistórica). La perspectiva 
crítica. 
Los métodos de investigación: Experimental, Cuasi-experimental, Correlacional, Observación. Estrategias 
longitudinales y transversales. El método clínico en Psicología Evolutiva. 
 
UNIDAD 2 
 
Problemas de interpretación del desarrollo: La dimensión temporal del desarrollo, estructura y 
acontecimiento. Estructura y génesis. Diacronía y Sincronía. Tiempo lógico y tiempo cronológico. 
Continuidad versus discontinuidad: la polémica sobre el cambio cualitativo y los efectos de la experiencia 
temprana. Universales versus individuales: diversos enfoques. Diferencias individuales en la adquisición del 
desarrollo. 
 
La dimensión de género como estructuradora del desarrollo. Investigación transcultural y diferencias 
individuales. Estilos cognitivos y modelos estructurales. Perspectivas epigenéticas y diferencias en el 
desarrollo. El problema de los estadios: críticas, formulaciones alternativas. Períodos críticos- períodos 
óptimos: concepto. Especificidad de dominio y relación interfuncional. 
 
 
UNIDAD 3 
 
Psicogénesis, sociogénesis y educación. Relaciones entre los procesos de Desarrollo psicológico y los 
procesos de Aprendizaje. Psicología Evolutiva y Psicología del Aprendizaje. Interacción y Desarrollo. Los 
procesos de mediación cultural. Procesos de maduración, desarrollo de capacidades básicas e influencias 
educativas. La transformación de la educación en desarrollo. 
Pensamiento, inteligencia, conocimiento. De la representación a la inteligencia. El proceso de producción 
simbólica. Escolaridad e ingreso al campo social. La violencia simbólica. La disyuntiva de enseñar o esperar 
que el niño aprenda. El sujeto epistémico de J. Piaget y el sujeto de conciencia de L. Vigotsky. El desarrollo 
psicológico de la comprensión de la lengua escrita: el aporte de E. Ferreiro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA– 2021 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
Bibliografía Primera Parte 
 
*Álvarez, A y Pablo del Río (1990): “Educación y Desarrollo: La teoría de Vigotsky y la zona de Desarrollo 
Próximo”, en Desarrollo psicológico y educación II, Coll, Palacios y Marchessi. Alianza 
*Baquero, y otros (1998): Debates Constructivistas. Aique. 1998. Caps. 1/5. 
*Burman, E (1994) La Deconstrución de la Psicología Evolutiva. Aprendizaje, Visor. 
*Bringuier, J.: Conversaciones con Piaget. Quinta entrevista. Gránica 1977. 
*Bruner, Jerome: La importancia de la educación. Paidós. Barcelona. 1987 
*Bruner, Jerome: Realidad mental y mundos posibles. “Las teorías del Desarrollo como cultura”. 
Barcelona. Gedisa 1994. Segunda edición. 
 ---- La educación, puerta de la cultura. Madrid. Visor. 1997 
*Castorina J. Menin, O. y otros: La disyuntiva de enseñar o esperar que el niño aprenda. 
 Págs. 141 a 148, y 85 a 116. Homo Sapiens 1995. 
*Castorina, J.A, otros: Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate.Paidós. 
 1996. 
*Carretero, M (comp.): Desarrollo y Aprendizaje. Introducción. Caps. 1-2-4 y 5. Aique 1998 
*Delval, Juan: “La psicología del niño ayer y hoy”. Lecturas de psicología del niño Vol.1. 
 Alianza Editorial 
Delval, Juan. Hoy todos son constructivistas. Educere [en línea] 2001, 5. ISSN 1316-4910 
*Freud, Sigmund: Obras Completas. Tomos: VII, XIII, XVI. Amorrortu. 1979 
*Ferrreiro, Emilia. : “Problemas psicológicos y epistemológicos en la representación escrita del 
 lenguaje”, en Carretero y otros Desarrollo y Aprendizaje. Aique 1998. 
 ----“¿Qué está escrito en una oración escrita? Una respuesta 
 Evolutiva.” Infancia y Aprendizaje 5 Pág.20. Pablo del Río. Edit. 1978 
 ---- “Los procesos constructivos de apropiación de la escritura” en Nuevas 
 Perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura.Siglo XXI, oct. Edición 1986 
 *García, Rolando: La Epistemología genética y la Ciencia contemporánea. 
 Cap.1. Gedisa. 1997 
*Gorostiaga, Damián: “La noción de apuntalamiento como hipótesis de pasaje de lo orgánico a lo psíquico” 
en Sistematización de los conocimientos psicológicos. Edit. U.N.L.P. 1999. 
*Lenzi,A; Borzi, S.;Tau, R( 2010).:”El concepto de dsarrollo en Psicologia: entre la evolución y la 
emergencia”.Fundamentos en Humanidades, Vol.11, n22. Universidad Nacional de San Luis, Argentina 
*Karmiloff-Smith, A.: Más allá de la modularidad. Madrid. Alianza 1994. Cap.1: “El desarrollo tomado en serio 
“, Cap.5 “El niño como psicólogo” 
*Marchessi, A., y otros: Psicología Evolutiva. Tomo I, Cap.2:pags.55 a 67. 
 Cap.4:pags.103 a 120. Cap.10: págs. 250 a 263. Cap.11:Págs.265 a 279. Caps.12-13 y 14. Alianza 1986 
*Moll, Luis (comp.): Vygotsky y la educación.Cap.15. Aique. 1993 
*Overton, W. F. y Reese, H. W. (1973). Models of development: Methodological implications. En J. R. 
Nesselroade y H. W. Reese (eds.), Life-span development psychology: methodological issues. Nueva York – 
Londres:Academic Press. 
*Overton, W. F. (1984). World views and their influence on psychological theory an research: Khun-Lakatos-
Laudan. En H. W. Reese (Ed.), Advances in child development and behavior. Vol. 18 (pp. 191 - 226). New 
York: Academic Press. 
*Overton, W. F. (1994). The Arrow of Time and the Cycle of Time: Concepts of Change, Cognition, and 
Embodiment. Psychological Inquiry, 5 (3), 215 - 137. 
*Overton, W. F. (1998a). Development psychology: philosophy, concepts, theory. En W. Damon y R. M. Lerner 
(Eds.), Handbook of child psychology: Theoretical models of human development, Vol. 1 (5ª Ed.) (pp.107 - 
188). New York: Wiley. 
*Overton, W. F. (1998b). Relational developmental theory: A psychological perspective. En D. Górlitz, H. J. 
Harloff, M. Günter y J. Valsiner (Eds.),Children, Cities, and Psychological Theories. Developing Relationships 
(pp. 316 - 335). Berlin - New York: Walter De Gruyter. 
*Overton, W. F. (2003). Development across the life span. En R. M. Lerner,M. A. Easterbrooks y J. Mistry 
(Eds.), Comprehensive handbook of psychology: Developmental Psychology. (pp. 19 - 44). New York: John 
 
 
 
 
 
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA– 2021 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación5 
Wiley & Sons. 
*Overton, W. F. (2004). A relational and embodied perspective on resolving psychology´s antinomies. En J. I. 
M. Carpendale y U. Müller (Eds.), Socialinteraction and the development of knowledge. (pp. 19 - 44). Mahwah, 
NJ:Lawrence Erlbaum Associates. 
*Overton, W. F. (2007). A coherent metatheory for dynamic systems: relational organicism and contextualism. 
Human development, 50, 154 - 159 
.*Paladino, C. (2006). “Discursos y Omisiones de la Psicologia Evolutiva”. Sedici. UNLP. 
*Paladino, C. (2004). “Perspectiva de cuidado y de justicia en el abordaje de conflictos escolares.” *Revista 
LA TRAMA, Revista Electrónica N 11. 
*Paladino, C. (2004) “Conflictos entre iguales” -CON texto EDUCATIVO (Revista digital de Educ. y nuevas 
tecnologías, Arg.) Año VI n.33, octubre 2004. ISSN 1515-7458 
*Paladino, C (2004) “Como los docentes y resuelven conflictos ente iguales (Una aproximación cualitativa)”. 
Revista de CIENCIAS HUMANAS 34 (Universidad tecnológica de Pereira.Colombia). ISSN 0121-9677 
*Paladino, Celia(1995) Psicología Evolutiva: Sobre los distintos enfoques y sus implicancias educativas. 
Editorial de la U.N.L.P. 1995 
*Paladino, Celia (2006) “La adquisición del número desde la perspectiva innatistas (Como a partir de esta 
tesis el concepto de desarrollo resulta innecesario). Revista Contexto Educativo 37 .ISSN 1515- 7458 
 
*Paladino, Celia (2003) “La Deconstrucción de la psicología del desarrollo” XI Congreso Argentino de 
Psicología 2003. “Realidad actual…un desafío para la Psicología”. Convocado por FePRA y AUAPSI y 
organizado por el Colegio de Psicólogos de la Provincia de San Juan. Publicado en Actas Nº 110. 
 
*Paladino, Celia (2001) “Lo social en la génesis de la mente” Perspectiva Crítica”. II Jornadas de Sociología 
de la U.N.L.P 2001. Publicado en Actas. 
 
*Pérez Pereira, M.: Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo. Caps.1/5. Alianza 1995 
* Piaget, Jean: Psicología y Pedagogía. Ariel 1969 
*Riviere, Angel.: La psicología de Vygotsky. Aprendizaje. Visor. Cuarta edic.1994. Introducción, Caps. VII y 
VIII. 
*Tryphon, A. y Vonèche, J. ([1996] 2000). Piaget – Vygotsky: la génesis social del pensamiento. Buenos Aires: 
Paidós. 
Valsiner, J. (1991). Construction of the Mental. From the “Cognitive Revolution” to the Study of Development. 
Theory & Psychology, 1 (4), 477-494. 
**Valsiner, J. (1998). The development of the concept of development:Historical and epistemological 
perspectives. En W. Damon y R. Lerner(Eds.), Handbook of child psychology. (5º ed.) Vol. 1. Theoretical 
models of human development (pp. 189 - 232). New York: Wiley. 
*Valsiner, J. (2004). What is Development? Axiomatic bases for a Developmental Science. Paper presentado 
en el Colloquium de Nara Women’s University, Psychology Department, January, 22, 2004, pp. 91 - 103. 
*Valsiner, J. (2006). Development epistemology and implications for methodology. En W. Damon y R. Lerner 
(Eds.), Handbook of child psychology (6º ed.). Vol. 1. Theoretical models of human development (pp. 166 - 
210). New York: Wiley. 
*Valsiner, J. y Connolly, K. J. (2003). The nature of development: The continuing dialogue of processes and 
outcomes. In J. Valsiner y K. J. Conolly *(Eds.), Handbook of Developmental Psychology (pp. ix - xviii). 
Londres/ California/Nueva Deli: Sage Publications. 
*Valsiner, J. y Winegar, J. L. (1992). Introduction. A Cultural-Historical context for social “context”. En J. 
Valsiner (Ed.), Children’s Developmentwithin Social Context: Research and Methodology. Vol. 1. Hillsdale, NJ: 
Lawrence Erlbaum Associates. 
*Van Geert, P. (1998). A Dynamic Systems Model of Basic Developmental Mechanisms: Piaget, Vygotsky, and 
Beyond. Psychological Review, 105 (4), 634 - 677. 
 
 
 
 
 
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA– 2021 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 
*Vigotsky, Lev: Pensamiento y Lenguaje. La Pleyade. Bs.As. 1986. Caps.1-4-7. 
* Villar, Feliciano (2005). Capítulos compilados por la cátedra. Fuente: Universidad de Barcelona 
*Vinh- Bang : “El método clínico y la investigación en psicología del niño” 
 En: J. Ajuriaguerra. Proteo. 1970 
*Walkerdine, V. “Psicología del desarrollo y pedagogía centrada en el niño: la inserción de Piaget en la 
educación temprana”, en Larrosa, J. (ed.) Escuela, Poder y Subjetivación. Madrid. La Piqueta. 1995. 
*Walkerdine, V. (1993) “Beyond Developmentalism?” en Theory and Psychology.Vol.3 (4):451-469 
 
SEGUNDA PARTE 
UNIDAD 4 
 
 La familia como sistema social, mediadora entre la naturaleza y la cultura. La familia como matriz del 
desarrollo. Esquema conceptual de la familia. Estructura y comunicación familiar. Funciones. Significaciones 
transubjetivas y transgeneracionales. El proceso de socialización y singularizacion del niño en la trama de 
las relaciones familiares. La asimetría en las relaciones de poder entre la subjetividad en constitución y las 
funciones familiares y sociales en que se apuntala. 
 Características de la familia en la actualidad y en el contexto de nuestra cultura. Los estereotipos culturales 
y el cambio de roles en la infancia, adolescencia, adultez y senescencia. El papel del padre. Las madres y los 
hermanos. Modos alternativos de “vivir en familia”. La violencia y el abuso familiar: su incidencia en los 
procesos de desarrollo. 
 
 
UNIDAD 5 
 
 El proceso de crecimiento: factores endógenos y exógenos. La curva del desarrollo. Crecimiento prenatal. El 
nacimiento y la primera infancia. Bases del desarrollo psicomotor. Desarrollo del control postural. Desarrollo 
físico y progresos en el autocontrol. Establecimiento de la preferencia lateral. El esquema corporal y sus 
componentes. Progresos en el dominio psicomotor. Estructuración del espacio y del tiempo. El grafismo y el 
juego como expresiones de la interrelación del desarrollo psicomotor, intelectual y emocional. 
 
UNIDAD 6 
Procesos cognitivos básicos. Representación de escenas, historias y sucesos. Desarrollo del conocimiento 
categorial. Memoria, estrategias y resolución de problemas. Metacognición y desarrollo cognitivo. 
Metamemoria. 
 
UNIDAD 7 
 
 El desarrollo intelectual y Lingüístico 
Los estadios del periodo sensorio motor. Las adaptaciones sensorias motrices elementales y las 
adaptaciones sensorias motrices intencionales. El subperíodo del pensamiento preoperacional. El desarrollo 
del concepto de objeto. La construcción de lo real. El egocentrismo. Etapas en el desarrollo del lenguaje 
Desde el gesto a la palabra. El pasaje de la acción a la operación. El pensamiento simbólico y preconceptual 
del pensamiento intuitivo. El egocentrismo verbal e intelectual. La representación del mundo y la 
comprensión de la causalidad. 
La inteligencia representativa mediante operaciones concretas. La noción de reversibilidad. Los 
agrupamientos. La noción de conservación. Las seriaciones. El concepto de número. El aprendizaje lecto- 
escritor y del cálculo. Avances significativos en la comunicación verbal. 
La inteligencia representativa mediante operaciones formales. La lógica hipotética deductiva y las 
operaciones combinatorias. La estructura de reticulado y el grupo de las cuatro transformaciones. Los 
esquemas operatorios formales. 
La función semiótica y el lugar del lenguaje en el desarrollo cognitivo. El debate de Royaumount: Chomsky y 
Piaget. La teoría sociohistórica del desarrollo de las funciones psicológicas (Vigotsky). La adquisición del 
lenguaje desde una perspectiva funcional (Brunner). El lenguaje y la constitución del sujeto (perspectiva 
psicoanalítica). 
 
 
 
 
 
 
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA– 2021 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7 
UNIDAD 8 
 
El desarrollo Afectivo. 
Los comienzos de las relaciones objetales y de la comunicación afectiva. Los organizadores de la vida 
mental. La formación del objeto libidinal. La sexualidad psíquica y la noción de desarrollo. Los estadios en laevolución de la libido: Oral- Anal- Fálico- Latencia - Genital. Influencia de las etapas en la organización de la 
personalidad. El complejo de Edipo y el desarrollo moral. La etapa de latencia, los impulsos libidinales y 
agresivos. El desarrollo del Yo y los mecanismos de defensa. Las líneas del desarrollo: concepto y 
correspondencia entre ellas. La regresión como principito normal del desarrollo. Regresiones en el desarrollo 
del Yo. El perfil metapsicológico del niño y la evaluación del desarrollo. El aporte de A. Freud. 
El proceso de separación individuación. Las cuatro subfases hacia la consolidación de la individualidad y los 
comienzos de la constancia objetal emocional. La hipótesis de la universalidad del origen simbiótico de la 
condición humana de M. Mahler. 
Desarrollo de la comprensión socio-emocional y moral. La comprensión de uno mismo y de los otros. La 
comprensión de las relaciones interpersonales. La Adopción de perspectivas. La representación sobre los 
sistemas e instituciones sociales . Esquemas de conocimiento: de persona, de roles sociales y de guiones. 
Conducta moral ( Aprendizaje social; Bandura) y Razonamiento moral( Perspectiva cognitivo-evolutiva; 
Piaget, Kohlberg). Especificidad de dominio (Turiel). Moralidad y Convención. Moralidad y Contexto. Dilemas 
reales e hipotéticos. Niveles de desarrollo: de la heteronomía a la autonomía moral. La perspectiva de 
género( Gilligan; Burman) 
 
Bibliografía Segunda parte 
 
*Ausubel, David: El desarrollo infantil. lll. Paidós. Segunda parte, cap.5. Desarrollo físico y motor. 
*Berenstein, Isidoro (1988) Psicoanálisis de la estructura familiar. Paidós. Págs.116 a 124 
*Brunner, J.: El habla del niño. Edit. Paidós Bs.As. 1986. Cap. 1-2-6. 
 ---- Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza 1984. Madrid 
 ---- En busca de la mente. Fondo de Cultura Económica. México. 1985 
 ---- La elaboración del sentido. Paidós España 1990. Cap.4 
*Dolto, Francoise: La causa de los niños. Paidós. Barcelona. 1994 
*Freud, Sigmund: El sepultamiento del Complejo de Edipo.1924 Obras Completas 
----La organización genital infantil. 1923 Obra citada 
----Tres ensayos de una teoría sexual. Amorrortu 1988. 
----Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica de los sexos. Obra citada. 
*Freud, Anna: Normalidad y patología en la niñez. Paidós. Caps. 3 y 4- 
----Psicoanálisis del desarrollo del niño y del adolescente. Paidós. 1976 
----Psicoanálisis del jardín de infantes y de la Educación del niño. Paidós 
*Kaye, Kenneth: La vida mental y social del bebe. Paidós, 1982 
*Marchessi, Carretero, y otro: Psicología Evolutiva 1 y 2. Alianza 1986 
*Mahler, Margaret: El nacimiento psicologico del infante humano. 
 *Palacios, J., Marchessi A, y Coll C.(1991): Desarrollo psicológico y educación. Tomo I, Psicología Evolutiva. 
Primera, Segunda y Tercera Parte. Capítulos: 8, 9, 10,11,12, 13, 15, 17,18, 19. Alianza 1991 
*Paladino, C.(2006) Conflictos en el aula: Perspectivas y Voces Docentes. Argentina- Madrid: Miño y Dávila 
Editores. 
*Paladino, Celia (2004) “Cómo los docentes identifican y resuelven conflictos en el aula ( La perspectiva de 
género)”, Publicado en la Revista de Ciencias Humanas 34. pp. 115-127 Universidad de Pereira, Bogotá 2004. 
ISSN 0121- 9677 
*Paladino, Celia (2004) “Perspectiva de cuidado y de justicia en el abordaje de conflictos escolares. (Una 
aproximación cualitativa a los estudios de género)”. Publicación en la Revista digital LA TRAMA, 
n.11.julio 2004. Revista interdisciplinaria de mediación y resolución de Conflictos, Bs.As, Argentina. 
*Paladino, Celia (2004) “Conflictos entre iguales. Profesión Docente y Perspectiva de género”. Publicación 
Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. ISSN 1515-7458. 
*Paladino, Celia (2003) ¿Es la teoría de Kenneth Kaye una extensión de la escuela vogotskiana?. Publicado 
en SE.Di.CI- Universidad Nacional de La Plata, portal digital PrEBI, Proyecto de enlace de bibliotecas, 1-11-
2003. 
 
 
 
 
 
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA– 2021 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8 
*Paladino, Celia; Gorostiaga, Damián (2005) “Diferencias infantiles de género. Una mirada crítica y una crítica 
a la mirada hegemónica”. Revista del Colegio de Psicólogos La Plata, formato digital. 
*Paladino, Celia (2004).” La temática de las emociones en la infancia: el estado del arte” ( Sobre 
 Género y emociones). Publicado en SE.Di.CI- Universidad Nacional de La Plata, portal 
 digital PrEBI, Proyecto de enlace de bibliotecas, 1-11-2004. 
 
*Paladino, Celia; Gorostiaga, Damián (2010) Los chicos y las chicas hablan de sus emociones. La 
 Plata. Ediciones Al Margen, ISSN 0329-3807. 
*Piaget, Jean: El nacimiento de la Inteligencia. Madrid. Aguilar 1972 
----La construcción de lo real en el niño. Bs.As. Proteo 1968. Caps. 1 y 2. 
----Psicología de la Inteligencia. Psique 1966. Caps. III y IV. 
 ----La formación del símbolo en el niño. México. F.C.E. 1961. Caps. 8, 9 y 10. 
* Schaffer, D. (1999) Psicología del Desarrollo.Thomson editores, USA. 5ª edición. 
* Spitz, Rene: El primer año de vida. Madrid Aguilar. 
*Wainerman (comp.): Vivir en familia. Unicef. Losada.1994. Cap. 6.”Viviendo en familia ayer y hoy”. 
*Winnicott, D.: Realidad y Juego. Gedisa 1979 
---- La familia y el desarrollo del individuo. Paidós-Hormé 1980 
 
TERCERA PARTE 
 
UNIDAD 9 
 La Adolescencia 
La Adolescencia como fenómeno de multideterminación. Principales aproximaciones teóricas sobre la 
adolescencia. Enfoque biológico, empírico, sociocultural, antropológico y metapsicológico. La disyuntiva 
sobre si los cambios en la adolescencia constituyen una ruptura o representan una continuidad con el 
pasado. Familia y pautas culturales. Características de los procesos grupales e institucionales en la 
Adolescencia. Ritos de iniciación en las diferentes culturas, en las distintas clases sociales y en los distintos 
períodos históricos. Adolescencia y medios de comunicación de masas. La imagen corporal: Crecimiento 
físico y cambios corporales. Cuerpo, imagen corporal y su significación social. Los procesos de desarrollo 
adolescente, las estructuras y las dinámicas familiares y escolares desde la óptica de las ideas de la 
posmodernidad. 
 
El concepto de Psicología evolutiva Psicoanalítica de la adolescencia. Fundamentos para comprender esta 
teoría del desarrollo y su ligadura con los conceptos de “conflicto y temporalidad”. Punto de articulación 
entre los observables y la teoría. Diferencia entre la manifestación y los factores que la determinan. El 
proceso de desarrollo en la adolescencia: delimitación de comienzo y cierre de la etapa. Fases, crisis y 
duelos. Tiempo lógico y cronológico. Entrecruzamiento de problemáticas y procesos. El concepto de “a 
posteriori”. 
 
La Adolescencia como cuarta fase de la evolución psicosexual. Caracterización de las fases de la 
adolescencia en función de la evolución de las pulsiones, del Yo (angustia, defensas y funciones) y del 
Superyo. Ideal del Yo. Diferentes clases de Superyo, de Ideales y de representación/grupo. Las fases de la 
sexualidad adolescente (desde el autoerotismo al amor heterosexual). Fases de la Adolescencia. 
Procesamientos psíquicos y desarrollos de afecto frente al surgimiento de los juicios sobre la muerte y la 
sexualidad. Concepto de Adolescencia temprana, media y tardía. Surgimiento de la genitalidad. 
Resignificación edípica. Identidad sexual. Pasaje de lo familiar a lo extra familiar. Resolución de la 
Adolescencia. 
 
El desarrollo intelectual y los procesos de aprendizaje en la adolescencia.Las nuevas estructuras cognitivas 
características del pensamiento adolescente. El grupo INRC. Diferencia entre el pensamiento operatorio 
concreto y operatorio formal a través de las operaciones que intervienen en la disociación de factores. Las 
oscilaciones del péndulo y las operaciones de exclusión. Las principalesconquistas en el periodo operatorio 
formal. Su relación con los aprendizajes escolares. Aprendizaje de la ciencia y pensamiento causal. Nuevos 
aportes sobre los cambios en la psicogénesis. 
 
 
 
 
 
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA– 2021 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9 
 
UNIDAD 10 
 
LA ADULTEZ 
Características evolutivas de la transición de la adolescencia a la adultez. Factores psicosociales de la vida 
adulta. Salida exogámica. Elección de pareja. Enamoramiento e idealización. Modalidades de constitución de 
vínculos, de alianza. Constitución de la familia, familia conyugal y familia de origen. Restitución de la familia 
luego de la migración de los hijos. 
La inteligencia en la vida adulta. Sus procesos de aprendizaje. Posibilidades y límites del pensamiento 
formal. 
La mediana edad. Diferencias de género. La experiencia interna: la crisis de la mediana edad. Duelos. Cambio 
y continuidad en los procesos evolutivos de la personalidad. 
 
UNIDAD 11 
 
LA SENESCENCIA 
Concepto de senescencia como un periodo evolutivo en la vida. Historia de la vejez. Dinámica de la 
transición de la mediana edad hasta la vejez. El proceso de envejecimiento: el climaterio femenino y 
masculino. El cuerpo, la afectividad, la memoria y la inteligencia. La reformulación del proyecto vital. 
Aspectos psicosociales de la senescencia. Senescencia, familia y sociedad en la actualidad. La vejez como 
minoría en la actualidad. Los estereotipos culturales. 
La vejez como fenómeno subjetivo. Interioridad y subjetivación. Cuerpo y temporalidad en el envejecimiento. 
Concepciones involutivas de la pulsión. Duelos normales y patológicos. El equilibrio precario entre la pasión 
y la depresión. La depresión por desinvestidura. Resignificación. Significación de la muerte. 
Bibliografía Tercera parte 
 
*Aducci, E.: Psicoanálisis de la vejez. Kargieman, Bs. As. cap. 4 
*Anthony, J.: Parentalidad. Amorrortu Editores 1975. Cap. “Las reacciones de los progenitores frente a los 
adolescentes y sus comportamientos”. 
*Blos, Peter: Psicoanálisis de la Adolescencia. Edit. Mortiz. México 1971.Caps.3,4. 
 ----Los comienzos de la adolescencia. Amorrortu. 1973. 
*Carretero y otros: Psicología Evolutiva: Adolescencia, Madurez y Senectud. Ed. Alianza, 1985. Cap. 1 
*Cao, Marcelo: Planeta Adolescente. Guadalupe 1997 . 
* Case, Robe: El desarrollo intelectual. Del nacimiento a la edad madura. Paidós 1989. 
*Castorina J, A: “Reflexiones sobre la formación y alcance del pensamiento Formal . En S. Quiroga (comp.) 
Adolescencia: de la metapsicología a la clínica. Amorrortu 1984. 
*Díaz y Hillert: El tren de los adolescentes. Lumen Humanitas.1998 
*Dolto, F.: La causa de los adolescentes. Paidós 1983. 
*Featherstone y Hepworth: “Envejecimiento y vejez: Reflexionen sobre el curso vital posmoderno( ficha de 
circulación interna) 
*Ferrero, Gloria (Comp.): Envejecimiento y vejez. Atuel. 1998. 
*Freud Anna: Psicoanálisis del desarrollo del niño y del adolescente. Obra citada 
.*Freud, Sigmud: Obras completas. Tomo Vll. Tres ensayos... obra citada, y 
 -----La Metamorfosis de la pubertad, págs. 189 a 211 
* González, J. y Desfilis, E. (1996). “Creencias sobre la madurez psíquica y el desarrollo adulto”. Anales de 
Psicología 12 (1)41-60. 
*Inhelder, Piaget: De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Obra citada 
*Kaplan L.: Adolescencia: el adiós a la infancia. Introducción. Caps. 1, 6,7. Editorial Amorrortu 1986. 
*Knopoff y Oddone.: Dimensiones de la vejez en la sociedad argentina. Ceal. Bs.As. 1996 
*Mannoni O.: La crisis de la adolescencia. Gedisa, Barcelona. 1975. 
*Montserrat Moreno, M: Conocimiento y Cambio. Paidós 1998. Primera y tercera parte. 
*Neugarten y Havighurst: “La dinámica de transición de la mediana edad a la vejez. Ficha de circulación 
interna. (1996) 
*Oliva, A. (2004). “La Adolescencia como riesgo y oportunidad”. Infancia y aprendizaje. Vol. (1)115-122. 
*Paladino, Celia: Adolescencia, Familia y Escuela. Edit.U.N.L.P. 1998 
*Peruchon y Thomé-Renault: Vejez y pulsión de muerte. Amorrortu 1992 
*Pozo, Juan: Aprendizaje de la ciencia y pensamiento causal. Caps. 3,4,5. Visor.1994 
 
 
 
 
 
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA– 2021 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10 
*Salvarezza, L.: El fantasma de la vejez. Teckné 1995. 
*Serra, E. González A y Oller A.: Desarrollo Adulto. Sucesos evolutivos a lo largo de la vida. Barcelona 
Centro Editor Universitario 1989. 
*Schufer, M, y otros: Así piensan nuestros adolescentes. Edit. Nueva Visión. 1988 
* Villar, Feliciano (2005). El desarrollo adulto y el envejecimiento como Psicología Evolutiva. Universidad de 
Barcelona. 
*Zarebrinski, G.: Lectura tragicómica de la vejez. Teckné 1990 
 
 
 
 
TEMARIO DE CLASES TEORICAS 2021 PARA PROMOCION DAMIAN GOROSTIAGA. 
 
Tema 1) TEMAS Y PROBLEMAS DE LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA: cambios psíquicos: variacional, 
transformacional y estructural. Desarrollo, construcción e historización. Los Meta-Modelos explicativos del 
desarrollo psicológico en el ciclo vital: mecanicista, organísmico, contextual. Relacional. Transposición e 
Integración. 
-Villar, Feliciano (2005). El desarrollo adulto y el envejecimiento como Psicología Evolutiva. Universidad de 
Barcelona. Cap. 1-2-10. 
(Revisión de revisión: Ruiz, Ricardo .H. (1995)“Algunas conclusiones teóricas acerca de la psicología y su historia”. 
En Thesis Nro 1. Revista de Historia de la Psicología. UNLP-Avatar. La Plata.) 
TEMA 2) FORMULACION DE UN METAMODELO SISTEMÁTICO-RELACIONAL-INTEGRADOR para el 
desarrollo cognoscitivo como construcción. 
-Villar, Feliciano (2005). El desarrollo adulto y el envejecimiento como Psicología Evolutiva. Universidad de 
Barcelona. Cap. 2-5-7-10. 
-Chapman, M. (1988). Contextualidad y direccionalidad del desarrollo cognitivo. Human Development, 31, 92-106. 
Traducción de Flavia Terigi 
TEMA 3) PRESENTACION Y PANORAMICA DE LAS PRINCIPALES TEORIAS EN LA PSICOLOGIA DEL 
DESARROLLO (este tema es complementario y no será evaluado en la promoción). 
-Villar, Feliciano (2005). El desarrollo adulto y el envejecimiento como Psicología Evolutiva. Universidad de 
Barcelona. Cap. 3-4-7-8-9. 
TEMA 4) LA CONSTRUCCION COGNOSCITIVA DE LAS EMOCIONES. 
A-Condiciones afectivas del desarrollo emocional: Edipo y Apego. 
-Bleichmar, Hugo (1980/2006). La teoría del Edipo en Freud y Lacan, En Introducción al estudio de las perversiones. 
Buenos Aires, Nueva Visión (este texto es complementario y no será evaluado en la promoción). 
-Bowlvy J. (1989/2006). La teoría del Apego. En Lebovici Serge yWeil Halpern Francoise - La Psicopatología del 
bebe. México. Siglo XXI. 
(Bibliografia de Revisión: Gorostiaga, D. (1999) “La noción de apuntalamiento como hipótesis del pasaje de lo 
orgánico a lo psíquico”. En Sistematización de los conocimientos psicológicos. UNLP-Avatar. 1999).- 
 
 
 
 
 
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA– 2021 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11 
B-Desarrollo de las emociones en la primera infancia: Expresiones, Reconocimiento de las emociones 
básicas y referencia social. 
-Paladino, C. & Gorostiaga, D. (2010). Los chicos y las chicas hablan de sus Emociones. La Plata: Al Marcen 
Editorial. Cap. 4. La temática de las emociones infantiles y las diferencias de género. 
-Harris P. (1989/1991). Los niños y las emociones. Alianza: Madrid. Cap. 1 
C-Desarrollo emocional en la infancia: Hacer Daño y Consolar. Las Emociones Morales. Comprensión 
imaginaria de las emociones. 
-Harris P. (1989/1991). Los niños y las emociones. Alianza: Madrid. Cap. 2-3-4 
D-Comprensión y regulación de las Emociones en la niñez. Emociones contradictorias. Ocultar y controlar 
las emociones. 
-Harris P. (1989/1991). Los niños y las emociones. Alianza: Madrid. Cap. 5-6-7-8.- 
E- Organización narrativa de las emociones. Historizacion e Identidad. 
-Bruner, J (1986/1996). Dos modalidades de pensamiento. En Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la 
imaginaciónque dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa. 
-Iacub, R. (2011). “El envejecimiento desde la identidad narrativa”. En Identidad y envejecimiento. Buenos Aires: 
Paidós. 
 
TEMARIO CLASES TEORICAS PARA PROMOCION DEL PROFESOR ARIEL MARTINEZ 2021 
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
-Presentar aportes de la mirada psicoanalítica sobre el problema del desarrollo. 
-Sistematizar aportes del psicoanálisis respecto a las transformaciones del sujeto psíquico a lo largo del 
tiempo. 
-Ordenar críticamente momentos en que la subjetividad se transforma y reorganiza enfatizando las 
dimensiones intra-psíquicas, intersubjetivas y transubjetivas. 
 
CONTENIDOS 
1. Matriz evolucionista del concepto de desarrollo 
1.1 Charles Darwin y su impacto en la psicología. Paradigma positivista, temporalidad lineal, causalismo y 
teleología. Recapitulacionismo. 
2. La mirada psicoanalítica frente al criterio de lo evolutivo: momentos clave en el devenir del sujeto 
2.1 Estructura psíquica abierta y compleja. Psicoanálisis y retroacción. Historización. La tensión 
determinismo-azar. 
2.2 Lo infantil. Constitución psíquica. Lo vincular y la estructura familiar. Portavoz. Trama pulsional. Trayecto 
identificatorio. 
2.3 Pubertad: exigencia de trabajo psíquico. Primado de los genitales. Reorganización pulsional como 
traumatismo. Nuevas inscripciones. 
2.4 Adolescencia: trabajo de elaboración simbólica (Duelo). Transformación y reorganización psíquica. 
Ampliación del panorama identificatorio y salida exogámica. 
2.5 Proceso de envejecimiento. La transitoriedad y la finitud del tiempo. Reconfiguración de la identidad 
narrativa y re-posicionamiento subjetivo. 
3. Ejes transversales para una mirada crítica 
3.1 El problema del universalismo y del a-historicismo. Interseccionalidad. El valor del registro socio-
histórico: el contrato narcisista. 
 
 
 
 
 
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA– 2021 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12 
3.2 El problema del binarismo, del androcentrismo, de la heteronormatividad y del colonialismo. Aportes del 
feminismo al desarrollo de la identidad de género. Crítica al complejo de Edipo. Mutualidad y el problema del 
reconocimiento. Dispositivo de la sexualidad. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1.1 
-Kaplan, L. (1986). ‘Los ‘inventores’ de la adolescencia, Jean-Jacques Rousseau y G. Stanley Hall’ y ‘La hija 
indeseada del psicoanálisis, el mito recapitulacionista’. En Adolescencia. El adiós a la infancia. Buenos 
Aires: Paidós. 
-Muss, R. (1980). La psicología biogenética de la adolescencia, según G. Stanley Hall. En Teorías de la 
adolescencia. Buenos Aires: Paidós. 
2.1 
-Delucca, N. (2021). Hacia una reformulación crítica del criterio evolutivo en Psicología. En A. Martínez & A. 
Mirc (Ed.). Hacia una deconstrucción de la Psicología Evolutiva. Aportes teórico-políticos. La Plata: Edulp. 
-Hornstein, L. (1994). Determinismo, temporalidad y devenir [Selección’]. En Temporalidad, determinación, 
azar. Buenos Aires: Paidós. 
-Laplanche, J. & Pontalis, J. B. (1996). Posterioridad, Posteriormente, Con posterioridad. En Diccionario de 
Psicoanálisis. Barcelona: Labor. 
-Lewkowicz, I. (1997). Historización en la adolescencia [Selección’]. Cuadernos APdeBA, 1, 109-126. 
-Martínez, A. (2021). Freud y el problema del desarrollo [Selección’]. En A. Martínez & A. Mirc (Ed.). Hacia una 
deconstrucción de la Psicología Evolutiva. Aportes teórico-políticos. La Plata: Edulp. 
Aulagnier, P. (2007). El espacio al que el yo puede advenir [Selección’]. En La violencia de la interpretación. 
Buenos Aires: Amorrortu. 
Moreno, M. (2010). “El vínculo (I): teoría”. En Ser Humano. La inconsistencia, los vínculos, la crianza. Buenos 
Aires: Letra Viva. 
2.3 
-Freud, S. (1905/1979). Tres ensayos de teoría sexual. Apartado III: Las metamorfosis de la pubertad 
[Selección]. En Obras Completas. Tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu. 
-Rother Hornstein, M. C. (1992). La pubertad: ¿un traumatismo? Diarios Clínicos, 5: 71-78. 
-Vazquez, L. (2021). Black hole: el deseo y lo monstruoso. En Martínez, A. & Mirc, A. (Ed.). Hacia una 
deconstrucción de la Psicología Evolutiva. Aportes teórico-políticos. La Plata: Edulp. 
2.4 
-Aulagnier, P. (1994). Los dos principios del funcionamiento identificatorio, permanencia y cambio. En L. 
Hornstein (comp.). Cuerpo, Historia, Interpretación. Buenos Aires: Paidós. 
-Laplanche, J. & Pontalis, J. B. (1987). ‘Trabajo del duelo’ y ‘Elaboración psíquica’. En Diccionario de 
Psicoanálisis. Barcelona: Labor. 
2.5 
-Freud, S. (1916/1979). La transitoriedad. En Obras Completas. Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu. 
-Iacub, R. (2011). El envejecimiento desde la identidad narrativa. En Identidad y envejecimiento. Buenos 
Aires: Paidós. 
-Petriz, G. (2003). Proceso de envejecimiento: transformaciones en la subjetividad. En Nuevas dimensiones 
del envejecer: La Plata: FaHCE, UNLP. 
3.1 
-Aulagnier, P. (2004). El contrato narcisista. En La violencia de la interpretación. Buenos Aires: Amorrortu. 
-Platero, L. (2012). Introducción. La interseccionalidad como herramienta de estudio de la sexualidad. En 
Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra. 
3.2 
-Benjamin, J. (1996). “Introducción” y “El amo y el esclavo”. En Los lazos de amor. Psicoanálisis, feminismo 
y el problema de la dominación. Buenos Aires: Paidós. 
-Burman, E. (1998). ‘Introducción’ y ‘La atribución de lo social’. En La deconstrucción de la Psicología 
Evolutiva. Madrid: Visor. 
-Foucault, M. (2008). “La hipótesis represiva”. En La voluntad de saber. Historia de la sexualidad Vol 1. 
México: Siglo XXI. 
-Martínez, A. (2021). A vueltas con el problema de la infancia. En A. Martínez & A. Mirc (Ed.). Hacia una 
deconstrucción de la Psicología Evolutiva. Aportes teórico-políticos. La Plata: Edulp. 
-Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres. Notas sobre una economía política del sexo. Nueva Antropología, Vol. 
VIII. Nº 30: 95-145. 
 
 
 
 
 
 
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA– 2021 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 13 
 
CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2021 PROFESORA MARIA ALEJANDRA BARRIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA– 2021 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA– 2021 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 15 
 
 
 
 
 
 
 
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA– 2021 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 16 
 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
-La asignatura tiene régimen de cursada cuatrimestral y obligatorio. 
-Las Clases Teóricas serán desarrolladas por los profesores a cargo, de dos horas cada uno, de manera 
consecutiva, y con temarios diferenciados y complementarios en base al Programa Propuesto. No son 
obligatorias para los alumnos de cursada regular. Sin embargo se aconseja la asistencia de los alumnos, ya 
que los temas, problemas, hipótesis y obstáculos, se desarrollan de manera integradora y se consideran 
aspectos no incluidos en los prácticos obligatorios. Se completan con clases de consulta y tutoría a cargo de 
los mismos profesores. 
 
-Los Trabajos Prácticos estarán a cargo de un ayudante diplomado graduado, con un régimen de dos horas 
semanales y obligatorios. Su propósito es analizar y elaborar a partir de la lectura del material bibliográfico, 
los descriptores claves del programa de la asignatura desarrollados en las clases teóricas. 
-Por todo se considera fundamental que los alumnos concurran con los materiales, realicen las actividades 
propuestas y sigan las lecturas exigidas para las correspondientes instancias del aprendizaje. 
 
Esta asignatura se adscribe a lo reglamentado en el “Régimen de Enseñanza y Promoción (REP-FHCE-UNLP. 
Art. 13 y 17). 
 
Alumnos Regulares (art. 13) 
Requiere la asistencia obligatoria al 85% de las clases de Trab 
ajos Prácticos y la aprobación de una instancia de evaluación escrita con una nota no inferior a cuatro. 
La pruebaescrita es semiestructurada, individual y presencial. Versará sobre las temáticas de las clases 
prácticas. Tiene dos instancias de recuperación. 
 
 
 
 
 
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA– 2021 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 17 
La aprobación de la asignatura se completa con un Examen final oral, en los turnos establecidos por la 
Facultad. 
La asignatura ofrece la posibilidad de realizar de manera optativa dos informes monográficos 
correspondientes a las clases teóricas de la Profesora Titular y el Profesor Adjunto. Los mismos serán 
aprobados durante el curso de las clases con una nota no inferior a seis, y su producción será ponderada en 
el momento de la evaluacion Final de la Asignatura. 
 
Alumnos Libres (art. 17) 
Los alumnos que opten por rendir la asignatura en carácter de libres, deberán presentar quince días antes de 
la fecha de examen final, un informe resultante de la realización de tres prácticas de investigación empírica 
(de acuerdo a las pautas y diseño elaborado para el programa de cátedra). El examen final será escrito y oral. 
La parte escrita es de aprobación previa, y correspondiente al temario de los trabajos prácticos 
bibliográficos. La parte oral corresponde al Programa General. Se aprueba con un mínimo de 4 puntos. 
 
Aquellos alumnos que pierdan la regularidad o que deseen presentarse en la categoría de alumno libre, se 
pondrán en contacto con la cátedra a los fines de convenir la temática de elaboración de una monografía, 
como mínimo tres semanas antes del examen final oral. 
 
Sistema de Promoción sin examen final 
 
PARA ACREDITAR LA PROMOCIÓN, SE HARÁ UNA EVALUACIÓN INDIVIDUAL, ORAL E INTEGRADORA CON 
LOS TEMAS DEL CURSO (CON LA EVALUACION Y APROBACION PREVIA DE LOS CONTENIDOS DE LA 
PROFESORA ALEJANDRA BARRIO Y DEL PROFESOR ARIEL MARTINEZ). 
 
LA EVALUACION INTEGRADORA TENDRA LUGAR SEGÚN CALENDARIO ACADEMICO DE LAS MESAS 
FINALES DE NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2021 Y FEBRERO-MARZO 2022.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

8 pag.
16 pag.
pp 632

Vicente Riva Palacio

User badge image

katiuska Puche

17 pag.
pp-6532

User badge image

Tus Materiales

Otros materiales