Logo Studenta

Dialnet-ParoCardiacoExtrahospitalarioConocimientosEnUnaCom-8064329

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1ISSN: 2346-2000 (En línea)
Rev. Colomb. Enferm. •• Volumen 20 •• Número I I •• 2021 •• Págs. 1-15 |
e036
Recib ido : 2021-02- 1 1 ; aprobado: 2021-06-23
Cómo cita r este a r tícu lo
Sáenz M o ntoya X , B la nco Ávi la D, Gómez Leal J . Paro cardiaco extrah ospitalar io: co nocim ientos en una 
co m unidad un iver sitar ia . Rev Colo m b Enfer m [ Inter net] . 2021;20(2), e036.
https://d oi .o rg/10. 18270/rce.v20i2 .3401
Art ículo de invest igación
Paro cardiaco extrahospitalario: 
conocimientos en una comunidad 
universitaria
Out-of-hospital cardiac arrest: knowledge in a 
university community
Parada cardíaca extra-hospitalar: conhecimento em uma 
comunidade universitária
Ximena Sáenz Montoya; Diana-María Blanco-Ávila; Julián-Eduardo Gómez-Leal
Ximena Sáenz-Montoya: enfermera, magíster en En-
fermería. Profesora asociada, Universidad Nacional 
de Colombia, Facultad de Enfermería, Departamento 
de Enfermería Sede Bogotá, Bogotá, Colombia
https://orcid.org/0000-0002-0775-6690
xsaenzm@unal.edu.co
Diana-María Blanco-Ávila: enfermera, magíster en En-
fermería. Profesora asociada, Universidad Nacional 
de Colombia, Facultad de Enfermería, Departamento 
de Enfermería Sede Bogotá, Bogotá, Colombia
https://orcid.org/0000-0001-5146-2721
dmblancoa@unal.edu.co
Julián-Eduardo Gómez-Leal: enfermero, magíster en 
Enfermería. Profesor, Universidad Nacional de Co-
lombia, Facultad de Enfermería, Departamento de 
Enfermería Sede Bogotá, Bogotá, Colombia
https://orcid.org/0000-0002-4002-8716
jegomezl@unal.edu.co
Resumen
O bj etivo: deter m inar el n ivel de co nocim iento de una co m unidad universitar ia en Bogotá , para 
actuar co m o pr im er respo ndiente ante situacio nes de em ergencia co m o el paro cardio r respirato r io 
y sus pr incipales causas . M etodo logía: estudio cuantitativo , descr iptivo y transversal . M uestr a: 1 .294 
integrantes de una co m unidad universitar ia , m argen de er ro r 3 ,0 %; n ivel de co nf ianza 97,0 % . M uestreo 
po r co nveniencia . La info r m ación se recolectó a través de la platafo r m a G o ogle Fo r ms®, po r m edio 
de un cuestio nar io de cato rce preguntas , d istr ibuidas en tres catego r ías: reco nocim iento del evento , 
activación de sistem a de em ergencias y atención in icial . Se cu m pliero n los req uisitos éticos para la 
https://doi.org/10.18270/rce.v20i2.3401
2Rev. Colomb. Enferm. •• Volumen 20 •• Número I I •• 2021 •• Págs. 1-15 •• ISSN: 2346-2000 (En línea)e036
Paro cardiaco extrahospitalario: conocimientos en una comunidad universitaria |
Ximena Sáenz-Montoya; Diana-María Blanco-Ávila; Julián-Eduardo Gómez-Leal
investigación en salud en Colo m bia . Resu ltados: e l 62 ,7 % de los par ticipantes identif icó las accio nes para 
reco nocer un paro cardio r respirato r io y, aunq ue el 83 ,6 % ante estas situacio nes l lam ar ía a em ergencias , 
so lo el 37,0 % af i r m ó co nocer el nú m ero telefónico. La sospecha de sínd ro m e co ro nar io agud o es 
un evento co nsiderad o po r un 68 ,2 % co m o una em ergencia; no sucede lo m ism o co n el accidente 
cerebrovascular, d o nde so lo el 52 , 1 % , tenía esta clar idad . El 8 1 , 4 % descr ib ió accio nes co r rectas frente 
a una víctim a co n o bstr ucción grave de la vía aérea po r cuer po extraño y el 50,6 % si la o bstr ucción 
es leve. Co nclus ión: e l n ivel de co nocim iento de la co m unidad universitar ia en m ater ia de atención del 
paro cardio r respirato r io extrah ospitalar io es bajo pred o m inantem ente relacio nad o co n las m anio bras 
de reanim ación cardio pulm o nar y la o peración del desf ibr i lad o r exter no auto mático. Resulta necesar io 
im plem entar estrategias ed ucativas d ir igidas a todas las co m unidades , y esto pod r ía ser una o po r tunidad 
de desar ro llo para el profesio nal de enfer m er ía en los d iferentes ám bitos de acción .
Pa la br as c lave: paro cardiaco extrah ospitalar io; reanim ación cardio pulm o nar; co nocim iento; 
capacitación .
Abstract
O bj ective: To deter m ine the level of knowledge of a un iversity co m m unity in Bogotá to act as f i r st 
respo nders in em ergencies l i ke cardio pulm o nar y ar rests and their m ain causes . M eth ods: Q uantitative, 
descr iptive, and cross-sectio nal study. Sam ple: 1294 m em bers of a un iversity co m m unity, 3% er ro r, 
97% co nf idence level . Co nvenience sam pling m eth od was used . Data were co llected th ro ugh the 
G o ogle Fo r ms® platfo r m using a 14-item q uestio nnaire , add ressing th ree catego r ies: event recognitio n , 
em ergency system activatio n , and in itial assistance. The eth ical req uirem ents fo r health research in 
Colo m bia were m et. Resu lts: M o re than half of the par ticipants (62.7%) identif ied the actio ns to recognize 
cardio pulm o nar y ar rest and , alth o ugh 83 .6% wo uld call the em ergency ser vices in such situatio ns , o n ly 
37.0% said they knew the teleph o ne nu m ber. Suspected acute co ro nar y synd ro m e is co nsidered by 
68 .2% as an em ergency; th is is not the case of stro kes , which o nly 52. 1% co nsidered them em ergencies . 
Co r rect actio ns were descr ibed by 8 1 .4% of the par ticipants fo r severe fo reign body air way o bstr uctio n 
and by 50.6% fo r m i ld air way o bstr uctio n . Co nclus i o n: The university co m m unity’s knowledge level 
abo ut o ut-of-h ospital cardio pulm o nar y ar rest assistance is low, especially regarding cardio pulm o nar y 
resuscitatio n and use of an auto m ated exter nal def ibr i l lato r. I m plem enting ed ucatio nal strategies aim ed 
at all co m m unities is necessar y, and it co uld m ean a develo pm ent o ppo r tunity fo r nursing professio nals 
in d if ferent f ie lds of actio n .
Keywo rds: O ut-of-h ospital cardiac ar rest , cardio pulm o nar y resuscitatio n , knowledge, train ing.
Resumo
O bj etivo: deter m inar o n ível de co n hecim ento de u m a co m unidade universitár ia de Bogotá , para atuar 
co m o o pr im eiro respo ndente em situações de em ergência co m o parada cardio r respiratór ia e suas 
pr incipais causas . M etodo logia: estud o q uantitativo , descr itivo e transversal . Am ostra: 1 .294 m em bros 
de u m a co m unidade universitár ia , m argem de er ro de 3 ,0%; n ível de co nf iança de 97,0% . Am ostragem 
po r co nveniência . As info r m ações fo ram coletadas po r m eio da platafo r m a G o ogle Fo r ms®, m ediante 
u m q uestio nár io de q uato rze perguntas , d istr ibuídas em três catego r ias: reco n hecim ento d o evento , 
acio nam ento d o sistem a de em ergência e atendim ento in icial . Cu m priram-se os req uisitos éticos para 
a pesq uisa em saúde na Colô m bia . Resu ltados: 62 ,7% d os par ticipantes identif icaram as ações para 
reco n hecer u m a parada cardio r respiratór ia e , em bo ra 83 ,6% l igassem para o pro nto-soco r ro nessas 
situações , apenas 37,0% af i r m aram co n hecer o nú m ero de telefo ne. A suspeita de sínd ro m e co ro nar iana 
aguda é u m evento co nsiderad o po r 68 ,2% co m o u m a em ergência; o m esm o não aco ntece co m o 
acidente vascular cerebral , o nde apenas 52 , 1% tin ham essa clareza . 8 1 ,4% descreveram ações co r retas 
d iante de u m a vítim a co m o bstr ução grave de via aérea po r co r po estran h o e 50,6% se a o bstr ução 
fo r leve. Co nclusão: o n ível de co n hecim ento da co m unidade universitár ia q uanto ao atendim ento à 
parada cardíaca extra-h ospitalar é baixo , pred o m inantem ente relacio nad o às m ano bras de reanim ação 
cardio pulm o nar e ao funcio nam ento d o desf ibr i lad o r exter no auto mático. É necessár ia a im plem entaçãode estratégias ed ucacio nais vo ltadas para todas as co m unidades , e esta pode ser u m a o po r tunidade de 
desenvolvim ento para o prof issio nal de enfer m agem nos d iferentes cam pos de atuação.
Pa lavr as- ch ave: Parada cardíaca extra-h ospitalar ; Reanim ação cardio pulm o nar; Co n hecim ento; 
Capacitação.
3Rev. Colomb. Enferm. •• Volumen 20 •• Número I I •• 2021 •• Págs. 1-15 •• ISSN: 2346-2000 (En línea)e036
Paro cardiaco extrahospitalario: conocimientos en una comunidad universitaria |
Ximena Sáenz-Montoya; Diana-María Blanco-Ávila; Julián-Eduardo Gómez-Leal
INTRODUCCIÓN
La enfer m edad cardiovascular continúa siend o la pr incipal causa de m o r bim o r talidad en personas 
m ayo res de 45 años (1). En el 2015 , se presentaron 17,7 millones de m uer tes po r esta causa , 
representand o un 31 % del total de m uer tes registradas en el m und o (2). Esta enfer m edad además 
o r igina co m plicaciones co m o el infar to agud o de miocardio ( IAM) (3), e l accidente cerebrovascular 
(ACV) y el paro cardio r respirato r io (PCR) (4).
El IAM es responsable de al m enos 1 , 8 millones de m uer tes al año en Euro pa , eq uivalente al 20 % 
de tod os los decesos anuales en ese continente; en Estad os Unid os la incidencia se estim a en 50 
casos po r cada 100.000 habitantes (5). Po r su par te, el ACV es la pr incipal em ergencia neurológica 
con un pro m edio de 17 millones de nuevos casos al año en el m und o (6). Finalm ente, el PCR afecta 
un pro m edio 500.000 personas cada año en Estad os Unid os (7). La m ayo r ía de los casos ocur ren 
en el am biente extrahospitalar io y se consideran un evento de interés en salud pú blica (8 , 9), la 
incidencia es de 55 po r cada 100.000 habitantes (10), y en Euro pa , se calcula q ue cada año ocur ren 
más de 275.000 nuevos casos , el 75 % de ellos en el hogar y el 15 % en espacios pú blicos (1 1). En el 
caso puntual de Colo m bia , se desconocen las estadísticas exactas , dad o q ue no existe un sistem a 
de registro único , tal co m o lo sugiere el consenso internacional de UTSTEIN (12).
La atención in icial depende de las personas q ue se encuentren alreded o r de la víctim a en el 
m o m ento del evento (13- 15). El personal lego (no profesionales de la salud) desem peña un papel 
im po r tante en la reanim ación cardio pulm onar (RCP). Las acciones in iciales incluyen el reconocimiento 
del evento , la activación del sistem a de em ergencias médicas (SEM), el pronto in icio de m anio bras 
de RCP y el uso de un desf ibr i lad o r externo auto mático (DEA) (16). Es im po r tante tener presente 
q ue la tasa de so brevida disminuye entre 10 % y 15 % po r cada minuto en el q ue un paciente se 
encuentre en PCR y el desar ro llo de daño neurológico se increm enta en igual pro po rción (17). Po r su 
par te, la desf ibr i lación en los cinco pr im eros minutos puede prod ucir tasas de super vivencia hasta 
del 70 % (18 , 19).
La co m unidad universitar ia o bjeto de estudio no es ajena a la pro blemática m undial y dada la 
escasa l iteratura en relación al nú m ero de personal lego capacitad o en RCP, es necesar io indagar 
el n ivel de conocimiento q ue posee para actuar co m o pr im er respondiente ante situaciones de 
em ergencia , co m o el PCR y sus pr incipales causas , el sínd ro m e co ronar io agud o (SCA), el accidente 
cerebrovascular (ACV) y la o bstr ucción de la vía aérea po r cuer po extraño (OVACE).
Estudios han co m pro bado q ue los program as de ed ucación a las co m unidades en tem as relacionad os 
con RCP pro m ueven una inter vención o po r tuna de los espectad o res y se asocia a m ejo res 
resultad os en tér minos de super vivencia (20, 21). Desde el 2014 , el proyecto de extensión so lidar ia 
UN Salvavidas ha tenid o co m o pro pósito im plem entar un program a de pr im er respondiente en 
la co m unidad universitar ia para hacer frente a situaciones de em ergencia a través de diferentes 
estrategias m etod ológicas co m o la sim ulación clín ica y la vir tualidad (22).
Los resultad os de este estudio per mitirán identif icar q ué tanto está preparada la co m unidad 
universitar ia , así co m o diseñar e im plem entar nuevas estrategias de fo r m ación q ue im pacten 
el aprendizaje de la RCP y pro m uevan la par ticipación de un m ayo r nú m ero de personas en los 
procesos de capacitación , de tal fo r m a q ue se pro picie una ciudadanía so lidar ia capaz de proveer 
RCP y se contr ibuya a increm entar las tasas de super vivencia en las víctim as .
En conco rdancia con lo presentad o, el o bjetivo de esta investigación es deter minar el n ivel de 
conocimiento de una co m unidad universitar ia en Bogotá para actuar co m o pr im er respondiente 
ante situaciones de em ergencia co m o el paro cardio r respirato r io y sus pr incipales causas .
MÉTODOS
Estudio cuantitativo , descr iptivo y de co r te transversal . La po blación co r respondió a las 35.655 
personas q ue confo r m an la co m unidad universitar ia de la sede Bogotá , incluid os estudiantes , 
profeso res y personal ad ministrativo. El m uestreo se realizó po r conveniencia , con un m arco 
m uestral de 35.655 y un tam año mínim o de m uestra de 1 .260, con un m argen de er ro r del 3 ,0 % , n ivel 
de conf ianza 97,0 % y fracción de m uestreo 3 ,53 % . Cr iter ios de inclusión: estudiantes de pregrad o, 
4Rev. Colomb. Enferm. •• Volumen 20 •• Número I I •• 2021 •• Págs. 1-15 •• ISSN: 2346-2000 (En línea)e035
Paro cardiaco extrahospitalario: conocimientos en una comunidad universitaria |
Ximena Sáenz-Montoya; Diana-María Blanco-Ávila; Julián-Eduardo Gómez-Leal
posgrad o, profeso res activos y funcionar ios . Cr iter ios de exclusión: profeso res y estudiantes 
visitantes o pasantes po r considerar los po blación itinerante.
El instr um ento uti l izad o para la recolección de datos fue un cuestionar io d iseñad o po r los 
investigad o res , confo r m ad o po r cato rce preguntas de o pción múltiple y única respuesta , 
d istr ibuidas en tres catego r ías y siete acciones según lo reco mienda la ciencia de la reanim ación 
(23). Las tres catego r ías co r responden a: reconocimiento del evento , activación de sistem a de 
em ergencias y atención in icial , y las siete acciones , a reconocimiento del PCR , reconocimiento del 
SCA , reconocimiento del ACV, activación del SEM , actuación ante PCR , OVACE leve y OVACE grave.
Previo a la cond ucción del presente estudio , se procedió a la validación de apar iencia y de contenid o 
del cuestionar io po r los investigad o res a la luz de la l iteratura disponible en el tem a , luego po r el 
análisis cr ítico de 6 exper tos académicos y po r ú ltim o se so m etió a pr ueba de validez facial con 167 
par ticipantes . Finalizad o cada m o m ento , se realizaron los ajustes per tinentes hasta llegar a la versión 
f inal . Para la recolección de la info r m ación , los par ticipantes fueron contactad os personalm ente po r 
auxi l iares de investigación en las áreas co m unes de la universidad , se les so licitó el consentimiento 
info r m ad o y se les pro po rcionó un dispositivo móvil con acceso a internet para responder y enviar 
el cuestionar io a través de la platafo r m a Google Fo r ms®.
En el análisis de datos se realizó una caracter ización sociodem ográf ica de los par ticipantes , po r 
m edio de estadística descr iptiva y m edidas de dispersión identif icand o el mín im o, la m edia , el 
máxim o y la desviaciónestándar. El análisis estadístico incluyó la d istr ibución de frecuencias q ue 
per mitió deter minar si el n ivel de conocimiento era bajo , m edio o alto; para esto , se tuvieron en 
cuenta las siete acciones descr itas en el cuestionar io , q ue de acuerd o con la exper iencia y el 
cr iter io de los investigad o res cuentan con el mism o nivel de im po r tancia . El n ivel bajo co r respondió 
a los par ticipantes q ue respondieron co r rectam ente 3 o m enos acciones; el n ivel m edio , de 4 a 5 
acciones , y el n ivel alto , de 6 a 7 acciones . Este análisis se realizó po r m edio del Software SPSS® 
licenciad o po r la Universidad Nacional de Colo m bia .
La investigación fue apro bada po r el Co mité de Ética m ediante aval 031- 18 . De acuerd o con la 
Resolución 8430 de 1993 , se considera una investigación sin r iesgo. La par ticipación fue voluntar ia , 
anónim a y los datos fueron protegid os po r los investigad o res .
RESULTADOS
Par ticiparon 1 .294 miem bros de la co m unidad universitar ia , con un rango de edad entre 15 y 67 años 
y una m edia de 22 , de los cuales el 55. 1% fueron ho m bres y 44.9% m ujeres , en su m ayo r ía estudiantes , 
lo cual coincide con su representatividad al inter io r de la universidad . De las 16 dependencias entre 
facultades e institutos , la m ayo r par ticipación fue de la Facultad de Ingenier ía q ue a su vez es la más 
grande de la Sede. (véase Tabla 1).
Tabla 1 . Caracter ísticas sociodem ográf icas de los par ticipantes
Variable Número Porcentaje (%)
Sexo
Masculino 713 55,1
Femenino 581 44,9
Miembro 
de la comunidad universitaria
Administrativo 51 3,9
Docente 9 0,7
Estudiante de pregrado 1203 93,0
Estudiante de posgrado 31 2,4
5Rev. Colomb. Enferm. •• Volumen 20 •• Número I I •• 2021 •• Págs. 1-15 •• ISSN: 2346-2000 (En línea)e035
Paro cardiaco extrahospitalario: conocimientos en una comunidad universitaria |
Ximena Sáenz-Montoya; Diana-María Blanco-Ávila; Julián-Eduardo Gómez-Leal
Variable Número Porcentaje (%)
Facultad 
Ingeniería 252 19,5
Ciencias Humanas 189 14,6
Ciencias 171 13,2
Medicina 163 12,6
Enfermería 102 8,9
Otras facultades e institutos 417 31,2
Edad 
Mínima 15 años
Media 22 años
Máxima 67 años
Desviación estándar 6,10
Total participantes 1.294 100,0
El n ivel de conocimiento se identif icó a par tir de la posibi l idad de reconocer el evento , activar el 
SEM e in iciar la actuación aco rde con la situación . El reconocimiento del PCR im plica identif icar 
las m anifestaciones f ísicas en la víctim a . Se encontró q ue el 62 ,7 % de los par ticipantes tenía 
conocimiento de las acciones necesar ias para reconocer el evento , el 37,3 % las desconocía y 
reaccionar ía gr itand o para pedir ayuda , se q uedar ía o bser vand o o no sabr ía q ué hacer. El 68 ,2 % 
reconocía las m anifestaciones de SCA , sin em bargo, este po rcentaje disminuyó al 48 ,8% % en el caso 
del ACV (véase Tabla 2).
La activación del SEM consiste en llam ar o po r tunam ente a la l ínea de em ergencias de la ciudad 
o lugar específ ico d onde se encuentra la víctim a para so licitar atención especializada y recibir 
o r ientación telefónica . Según los resultad os , el 77.4% % to m aría la decisión de llam ar al nú m ero 
único de segur idad y em ergencias (NUSE) para pedir ayuda , el 1 1 ,0 % har ía uso de un taxi para 
trasladar a la víctim a y el resto no sabr ía q ué hacer o llam aría a la policía .
En Bogotá , el NUSE es el 123; este era conocid o po r el 82 ,07 % de los par ticipantes . Sin em bargo, el 
cam pus o bjeto de estudio cuenta con un SEM para em ergencias al inter io r, e l cual so lo era conocid o 
po r el 37,0 % .
Con relación a la atención in icial y según la situación , el pr im er respondiente debe estar en la 
capacidad de auxi l iar a una víctim a de PCR , OVACE, SCA o ACV. La atención del PCR incluye in iciar 
co m presiones cardiacas de alta calidad , realizar aper tura de la vía aérea , pro po rcionar venti laciones 
efectivas y uti l izar el DEA . Al respecto , el 22 ,3 % de los par ticipantes ref i r ió no saber q ué es la RCP, 
el 51 , 1 % conocía el concepto , pero no sabía o no reco rdaba cóm o ejecutar la y so lo el 26 ,6 % in iciar ía 
las m anio bras según las indicaciones de la o perado ra . (véase Tabla 2).
6Rev. Colomb. Enferm. •• Volumen 20 •• Número I I •• 2021 •• Págs. 1-15 •• ISSN: 2346-2000 (En línea)e035
Paro cardiaco extrahospitalario: conocimientos en una comunidad universitaria |
Ximena Sáenz-Montoya; Diana-María Blanco-Ávila; Julián-Eduardo Gómez-Leal
Tabla 2 . Conocimiento de las acciones para actuar co m o pr im er respondiente
Categoría Reconocimiento del evento Activación del SEM Atención inicial
Acción
Reconoci-
miento de 
PCR
Reconoci-
miento de 
SCA
Reconoci-
miento de 
ACV
Activación 
del SEM
Actuación 
ante PCR
Actuación 
frente a 
persona 
con OVACE 
leve
Actuación 
frente a 
persona 
con OVACE 
grave
n % n % n % n % n % n % n %
Participantes 
con conoci-
miento para 
ejecutar la 
acción
81
1
62
,7
83
3
68
,2
63
1
48
,8
10
0
2
77
,4
10
2
7,
9
65
5
50
,6
10
53
81
,4
Participantes 
que desco-
nocen cómo 
ejecutar la 
acción
48
3
37
,3
41
1
31
,8
66
3
51
,2
29
2
22
,6
119
2
92
,1
63
9
49
,4
24
1
18
,6
ACV: accidente cerebrovascular; OVACE: o bstr ucción de la vía aérea po r cuer po extraño; PCR: paro 
cardio r respirato r io; SCA: sínd ro m e co ronar io agud o; SEM: sistem a de em ergencias médicas
La secuencia co r recta de RCP (co m presiones , aper tura de la vía aérea , venti laciones y desf ibr i lación) 
so lo era conocida po r el 3 1 ,9 % . En la tabla 3 se discr imina cada una de las acciones .
Tabla 3 . Par ticipantes q ue tienen conocimiento de cada una de las acciones d urante la RCP
Acción
Participantes que conoce correctamente cada una de las acciones
Número Porcentaje (%)
Frecuencia de las compresiones 314 24,3
Relación compresión-ventilación 355 27,4
Utilización de dispositivo para suministrar 
ventilaciones
274 21,2
Pasos para operar el DEA 217 16,8
En la OVACE leve, el 50,6 % conocía las acciones a realizar (incentivar la tos y activar el SEM cuand o 
la tos no es efectiva), s in em bargo, el 49,5 % ejecutar ía acciones inco r rectas co m o br indar l íq uid o 
para deso bstr uir lo , dar ía golpes en la espalda o no sabr ía q ué hacer. Se resalta q ue en el caso de 
la OVACE grave el 8 1 ,4 % har ía la m anio bra de H eim lich (véase Tabla 2).
Como resultado central de este estudio, se identif icó que el 58 ,8 % de los participantes tiene un nivel 
bajo de conocimientos , el 38 ,9 % un nivel medio y solo el 2 ,3 % , un nivel alto para actuar como primer 
respondiente ante situaciones de emergencia como el PCR y sus principales causas (véase Tabla 4).
Tabla 4 . N ivel de conocimiento
Nivel de conocimiento Número de participantes Porcentaje de participantes (%)
Bajo 761 58,8
Medio 503 38,9
Alto 30 2,3
Total 1294 100,0
7Rev. Colomb. Enferm. •• Volumen 20 •• Número I I •• 2021 •• Págs. 1-15 •• ISSN: 2346-2000 (En línea)e035
Paro cardiaco extrahospitalario: conocimientos en una comunidad universitaria |
Ximena Sáenz-Montoya; Diana-María Blanco-Ávila; Julián-Eduardo Gómez-Leal
DISCUSIÓN
Deter minar el n ivel de conocimiento de una co m unidad universitar ia para actuar co m o pr im er 
respondiente en situaciones de paro cardio r respirato r io es relevante para diseñar e im plem entar 
inter venciones ed ucativas basadas en resultad os de investigación e incid ir más efectivam ente en el 
proceso de fo r m ación dela co m unidad . El International Liaison Co m mittee on Resuscitation ( ILCO R) 
y las siete o rganizaciones q ue lo confo r m an , entre ellas la Asociación Estad ounidense del Co razón 
(AHA , po r su no m bre en inglés) y el Co mité Euro peo de Resucitación , pro m ueven una in iciativa glo bal 
para aum entar la conciencia so bre la im po r tancia de q ue los espectad o res estén en capacidad de 
realizar una RCP e increm entar el nú m ero de estos procedimientos po r par te de miem bros de las 
co m unidades en tod o el m und o (24). Po r ende, es esencial contar con un diagnóstico previo a la 
im plem entación de estrategias de enseñanza .
El presente estudio evidenció un n ivel de conocimiento bajo en la co m unidad universitar ia para 
actuar co m o pr im er respondiente, pues so lo una mínim a par te de los par ticipantes pod r ía ejecutar 
en fo r m a co r recta y co m pleta las acciones para reanim ar una víctim a de PCR , lo q ue expone a 
la co m unidad universitar ia al r iesgo de no recibir adecuadam ente las técnicas y procedimientos 
de resucitación cardio pulm onar en caso de presentarse un evento q ue lo req uiera . Esto resulta 
preocupante po rq ue la enfer m edad cardiovascular es la pr incipal causa de PCR extrahospitalar io , 
con una pro po rción estim ada de m uer te sú bita de 2 , 19 millones a n ivel m undial (18), q ue no exim e 
de la presentación de un evento de esta m agnitud a cualq uier cam pus universitar io y deja en 
evidencia la necesidad de increm entar la preparación de las co m unidades . En el caso colo m biano, 
debe m encionarse q ue la Ley 1831 de 2017 o bliga a la d isposición y acceso de DEA en sitios con 
alta af luencia de pú blico (25), pero estos dispositivos necesar iam ente req uieren ser o perad os po r 
ciudadanos entrenad os , capaces de uti l izar los y alternar su uso con las técnicas de RCP, lo q ue se 
logra con program as de ed ucación continua y per m anente q ue involucren diversas estrategias 
pedagógicas para m otivar y alcanzar un n ivel de conocimiento apto para atender víctim as de paro 
cardiaco en el sitio d onde ocur re, lo q ue pod r ía d uplicar o tr iplicar la super vivencia (26).
Los resultad os de este estudio son similares a lo encontrad o po r Rajapakse, Noč y Kersnik , q uienes , 
en una investigación realizada en la Repú blica de Eslovenia con 500 par ticipantes , repo r taron un 
po bre conocimiento en RCP po r par te de la co m unidad y aseguraron q ue se req uieren am plias 
m edidas para capacitar personal lego y rever tir este fenóm eno (27). Esta mism a necesidad se 
presenta en la co m unidad universitar ia estudiada .
El pr im er paso , aco rde con la cadena de la super vivencia pro puesta po r la AHA (28) y po r el Co mité 
Euro peo de Resucitación (29), es reconocer en fo r m a in m ediata q ue se está frente a un PCR , po rq ue 
el tiem po transcur r id o entre el reconocimiento y el in icio de las m anio bras es un deter minante de 
so brevida (30, 3 1). Se asegura q ue el tiem po entre el reconocimiento del PCR y la l lam ada al SEM 
debe ser m eno r a 120 segund os (32). Resulta positivo q ue el 62 ,7 % de los par ticipantes conoce las 
acciones necesar ias para reconocer un evento de PCR , contrar io a lo hallad o en el País Vasco, d onde 
únicam ente el 45 ,0 % estar ía en capacidad de identif icar lo (33).
El 83 ,6 % de los par ticipantes en esta investigación identif ica la l ínea 123 co m o NUSE, lo cual es 
similar a lo repo r tad o po r la encuesta nacional so bre prevalencia del entrenamiento de reanim ación 
cardio pulm onar y conocimiento del nú m ero de em ergencia realizad o en I r landa , en la q ue el 89,9 % 
conoce el nú m ero de em ergencias (34) y a lo encontrad o po r Lazo en un estudio realizad o en 
España , en el cual el 92 ,7 % conoce el nú m ero de em ergencias (35).
En Estad os Unid os , Anderson et ál . encontraron q ue el 65 ,9 % de los par ticipantes llam aría al 91 1 
después de presenciar un PCR (36), cifra q ue llam a la atención dad o los program as de ed ucación en 
el tem a , en este país , contrar io a países co m o Colo m bia d onde las estrategias aún son incipientes . La 
universidad d onde se realizó esta investigación posee un sistem a de em ergencias pro pio , conocid o 
so lo po r el 37 % de los par ticipantes , lo q ue resulta un o bstáculo q ue se trad uce en dem o ras para 
activar el SEM y proveer desf ibr i lación precoz.
Los hallazgos m uestran q ue únicam ente el 23 ,3 % ejecutar ía en fo r m a co r recta las acciones d urante 
un PCR , similar a lo encontrad o po r el Consejo Español de Resucitación Cardio pulm onar, q ue repo r ta 
q ue el 26 ,0 % de la po blación española sabr ía cóm o actuar ante un PCR (32. Ballesteros et ál . 
8Rev. Colomb. Enferm. •• Volumen 20 •• Número I I •• 2021 •• Págs. 1-15 •• ISSN: 2346-2000 (En línea)e035
Paro cardiaco extrahospitalario: conocimientos en una comunidad universitaria |
Ximena Sáenz-Montoya; Diana-María Blanco-Ávila; Julián-Eduardo Gómez-Leal
d ocum entaron q ue en el País Vasco este po rcentaje es del 20,2 (33). En el estudio de Anderson et ál . 
se repo r tó un n ivel de conocimiento def iciente pues , antes de recibir el program a de entrenamiento , 
el 27,2 % de los par ticipantes conocía la frecuencia de las co m presiones cardiacas (36). Este valo r es 
sem ejante a lo hallad o en la po blación de la universidad o bjeto de estudio con un 24,7 % . Po r su par te, 
Rajapakse, Noč y Kersnik repo r taron este conocimiento en el 1 ,2 % de los par ticipantes (27), lo cual es 
preocupante po r ser uno de los cinco cr iter ios para la super vivencia de PCR extrahospitalar io (37).
Respecto a la relación co m presiones/venti laciones , es conocida po r el 27,4% de los par ticipantes en 
este estudio. Este resultad o pud o estar deter minad o po r la par ticipación de estudiantes del aérea 
de la salud . En el trabajo de Rajapakse, Noč y Kersnik únicam ente el 2 ,2 % conocía esta relación 
(27), e l 15 ,5 % en el trabajo Özbi lgin et ál . en Turq uía (38) y el 18 ,5 % en el estudio de Qara et ál . en 
Arabia Saudita (39).
El conocimiento para usar el DEA es determinante en los resultados exitosos de una reanimación , 
porque un adecuado uso de este es el mejor predictor de aumento de la super vivencia (40, 41). Sin 
em bargo, el 83 ,2% de los participantes en esta investigación no conoce los pasos para operar el DEA.. 
Es probable que esto se relacione con la limitada capacitación y disposición de estos dispositivos 
en el país . Este resultado es similar a los hallazgos del estudio de Shams et ál . , quienes reportaron 
que este desconocimiento se presenta en el 83 ,7 % de estudiantes universitarios en El Líbano (42), 
y de la investigación desarrollada en el País Vasco que informó un 91 ,7 % de desconocimiento (33). 
La f ibr i lación ventricular es el r itmo inicial más frecuente en el PCR extrahospitalario (43-45) y la 
super vivencia se reduce en un 7-10 % por cada minuto que transcurre sin desf ibr i lación (46, 47), lo que 
conf irma la necesidad de formación de los ciudadanos para operar correctamente el DEA (48 , 49).
La comunidad participante percibe los signos y síntomas de SCA como manifestaciones que im plican 
una emergencia porque se ha dado mayor despliegue a través de los medios de comunicación y 
desde las actividades de promoción y prevención que indican el r iesgo de muerte que conlleva 
un infarto agudo de miocardio, sin em bargo, nose tiene la misma percepción frente al ACV que 
podría generar retrasos en el tratamiento dada la estrecha ventana terapéutica de 4,5 horas desde 
el in icio de los síntomas hasta la administración del medicamento indicado para reestablecer el f lujo 
sanguíneo com prometido y disminuir la discapacidad y prevenir la muerte. Resulta preocupante que 
el 38 ,0 % de los participantes en esta investigación trasladaría a la víctima por sus propios medios a 
una institución hospitalaria , lo que sugiere la necesidad de educar a los ciudadanos para que estas 
personas sean trasladadas por el sistema de emergencias como lo recomienda la guía para el manejo 
tem prano de ACV isquémico agudo (50) para poder atender com plicaciones durante el traslado.
Finalmente, las maniobras en caso de OVACE leve son conocidas por el 50,6 % de los participantes , 
resultado superior a lo obtenido por Pino y Casti llo (15 %), luego de im plementar un programa educativo 
en RCP pediátr ico (51), y por Patsaki et ál . en profesores de educación media en Grecia con un 36,9 % 
(52). Se destaca que la institución objeto del presente estudio ofrece ser vicio de alimentación en 
el cam pus a alrededor de 3 .087 estudiantes por semestre distr ibuidos en 115 comedores , lo cual 
representa una probabilidad de r iesgo latente de casos de OVACE al interior del cam pus, una razón 
más para em prender programas de entrenamiento ciudadano en las instituciones educativas.
Los hallazgos de la investigación evidencian insuf iciente preparación de la co m unidad po r la l imitada 
ofer ta de capacitaciones relacionadas q ue apenas to m an im po r tancia en la ciudadanía y po r par te 
de los entes responsables . Se espera a futuro contar en el país con más espectad o res capaces de 
realizar RCP efectiva .
La l imitación del estudio se presentó d urante la fase de recolección de los datos . El procedimiento 
in icialm ente planead o consistía en o btener las respuestas al cuestionar io a través del co r reo 
electrónico , sin em bargo, d urante la pr ueba pi loto se o bser vó una mínim a respuesta a la so licitud . 
Po r esta razón , se contactó personalm ente a los par ticipantes , lo cual increm entó los costos dada 
la necesidad de proveer a los auxi l iares de investigación de eq uipos electrónicos con conexión a 
internet, así mism o se req uir ió m ayo r tiem po para el desar ro llo de esta actividad .
9Rev. Colomb. Enferm. •• Volumen 20 •• Número I I •• 2021 •• Págs. 1-15 •• ISSN: 2346-2000 (En línea)e035
Paro cardiaco extrahospitalario: conocimientos en una comunidad universitaria |
Ximena Sáenz-Montoya; Diana-María Blanco-Ávila; Julián-Eduardo Gómez-Leal
CONCLUSIÓN
El n ivel de conocimiento de la co m unidad universitar ia para actuar co m o pr im er respondiente 
en situaciones de em ergencia co m o el PCR y sus pr incipales causas es bajo y se relaciona 
pred o minantem ente con las m anio bras de reanim ación cardio pulm onar y la o peración del DEA; 
además existe desconocimiento del nú m ero del SEM del cam pus .
Aunq ue en Colo m bia se han tenid o avances im po r tantes en m ater ia de accesibi l idad a los DEA , la 
fo r m ación en el área de la RCP se ha centrad o en el personal de salud pese a la alta incidencia 
de PCR extrahospitalar io q ue dem anda la preparación de las co m unidades . Esto constituye 
una o po r tunidad de inter vención para profesionales en enfer m ería , q uienes pod rán fo r m ular e 
im plem entar program as tendientes a increm entar el conocimiento , pro piciar la RCP precoz po r los 
espectad o res y aum entar la super vivencia . Para o ptimizar los pr im eros eslabones de la cadena de 
la super vivencia , es necesar io seguir el ejem plo de países más desar ro llad os d onde el curso de 
reanim ación cardio pulm onar básico es de carácter o bligato r io , incluso para o btener la l icencia de 
cond ucción y algunos cargos labo rales .
Finalm ente, futuros estudios pod r ían explo rar el conocimiento de la ubicación de los DEA dentro 
del cam pus , la per m anencia del conocimiento en los miem bros de la co m unidad después de ser 
capacitad os en RCP, el uso de las tecnologías de la info r m ación y co m unicación en la enseñanza de 
la reanim ación y las m etod ologías para capacitar gr upos de la co m unidad co m o niños , ad olescentes 
o personas en condiciones especiales .
AGRADECIMIENTOS
A los par ticipantes y a los estudiantes de pregrad o de Enfer m ería q ue se han vinculad o al proyecto 
de extensión so lidar ia UN Salvavidas .
APOYO FINANCIERO
Estudio apoyad o con tiem po en la jo rnada docente de los investigad o res .
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 . Pérez-Mart ínez P , Kats ik i N , M ikha i l id is DP . The ro le of n-3 fatty ac ids in card iovascular d is-
ease : Back to the future . Ang io logy [ Internet ] . 2020 [c i tado 2020 febr . 1 ] ; 7 1 ( 1 ) : 10-6 .
 h t t p s : / / j o u r n a l s . s a g e p u b . c o m / d o i / a b s / 1 0 . 1 1 7 7 / 0 0 0 3 3 1 9 7 1 9 8 4 2 0 0 5 ? r f r _ d a t = c r _ p u b % 3 D p u b -
med&ur l_ver=Z39 .88-2003&rfr_ id=or i%3Ar id%3Acrossref .org&journalCode=anga https : //doi .
org/ 10 . 1 1 77/00033197 19842005
2 . Organizac ión Mundia l de la Sa lud . En fermedades card iovasculares [ Internet ] . G inebra ; 2017 
[c i tado 2020 febr . 16 ] .
 https : //www.who . int/es/news-room/fact-sheets/deta i l /card iovascular-d iseases- (cvds)
3 . Hou Y , Yue Y , Zhao M , J iang S . P revalence and assoc iat ion of medicat ion nonadherence with 
major adverse card iovascular events in pat ients with myocardia l in farct ion . Medic ine [ Inter-
net ] . 2019 [c i tado 2020 febr . 1 ] ; 98 (44) :e 17826 .
 https : //www.ncbi .n lm.n ih .gov/pmc/art ic les/PMC6946490
 https : //doi .org/ 10 . 1097/MD.0000000000017826
4 . Zhang J , Zhou X , X ing Q , L i Y , Zhang L , Zhou Q , et á l . Sudden card iac death in the Kazakh and 
Han peoples of X in j iang , Ch ina : A comparat ive cross-sect ional study . Medic ine [ Internet ] . 2019 
[c i tado 2020 febr . 1 ] ;98 (50) :e 18 126 .
 https : //www.ncbi .n lm.n ih .gov/pmc/art ic les/PMC6922496
 https : //doi .org/ 10 . 1097/MD.0000000000018 126
https://doi.org/10.1097/MD.0000000000018126
10Rev. Colomb. Enferm. •• Volumen 20 •• Número I I •• 2021 •• Págs. 1-15 •• ISSN: 2346-2000 (En línea)e035
Paro cardiaco extrahospitalario: conocimientos en una comunidad universitaria |
Ximena Sáenz-Montoya; Diana-María Blanco-Ávila; Julián-Eduardo Gómez-Leal
5 . Ibanez B , James S , Agewal l S , Antunes MJ , Bucc iare l l i -Ducc i C , Bueno H , et á l . 2017 ESC Guide-
l ines for the management of acute myocardia l in farct ion in pat ients present ing with ST-seg-
ment e levat ion : The Task Force for the management of acute myocardia l in farct ion in pat ients 
present ing with ST-segment e levat ion of the European Soc iety of Cardio logy (ESC) . Eur Heart 
J [ Internet ] . 2018 ene . 7 [c i tado 2020 ju l . 3 ] ;39(2 ) : 1 19-77 .
 https : //pubmed.ncbi .n lm.n ih .gov/28886621
 https : //doi .org/ 10 . 1093/eurheart j/ehx393
6 . Garc ía-Al fonso C , Mart ínez-Reyes A , Garc ía V , R icaurte-Fa jardo A , Torres I , Cora l J . Actual-
izac ión en d iagnóst ico y tratamiento del ataque cerebrovascular i squémico agudo . Un iv . Med 
[ Internet ] . 2019 [c i tado 2020 ju l . 3 ] ;60(3 ) : 1 - 1 7 .
 https : //doi .org/ 10 . 1 1 144/Javer iana .umed60-3 .actu
7 . Meaney PA , Bobrow BJ , Manc in i ME , Chr istenson J , de Caen AR , Bhan j i F , et á l . Cal idad de la 
rean imación card iopulmonar : mejora de los resu ltados de la rean imación card iacaintra y 
extrahospita lar ia Declarac ión de consenso de la Amer ican Heart Assoc iat ion [ Internet ] . EUA; 
2014 [c i tado 2020 ju l . 3 ] .
 h t t p s : / / c p r . h e a r t . o r g / - / m e d i a / d a t a - i m p o r t / d o w n l o a d a b l e s / 1 / 6 / 9 / d e c l a r a c i n - d e - c o n s e n s o -
de- la-aha-ucm_465179 .pdf
8 . Zel fan i S , Manai H , R iah i Y , Daghfous M . Out of hospita l card iac arrest : when to resusc i tate . Pan 
Afr Med J . [ Internet ] . 2019 [c i tado 2020 febr . 2 ] ;33 :89 .
 https : //www.ncbi .n lm.n ih .gov/pmc/art ic les/PMC6815475
 https : //doi .org/ 10 . 1 1604/pamj .2019 .33 .289 . 1 7583
9 . Myat A , Song KJ , Rea T . Out-of-hospita l card iac arrest : current concepts . Lancet [ Internet ] . 
2018 [c i tado 2020 febr . 3 ] ;39 1 ( 10 124) :970-9 .
 https : // l ink inghub .e lsevier .com/retr ieve/pi i /S0140-6736( 18 )30472-0
 https : //doi .org/ 10 . 10 16/S0140-6736( 18 )30472-0
10 . Shida H , Matsuyama T , K iyohara K , K i tamura T , K ish imor i T , K iguch i T , et á l . P rehospita l card io-
pulmonary resusc i tat ion durat ion and neurolog ica l outcome after out-of-hospita l card iac ar-
rest among ch i ldren by locat ion of arrest : a nat ionwide cohort study . Scand J Trauma Resusc 
Emerg Med. [ Internet ] . 2019 [c i tado 2020 febr . 5 ] ;27 ( 1 ) : 79 .
 https : //www.ncbi .n lm.n ih .gov/pmc/art ic les/PMC6708229
 https : //doi .org/ 10 . 1 1 86/s 13049-019-0658-7
1 1 . Leal-Forero LC , Mart ínez-Malo LC , Navarro-Vargas JR . La rean imación cerebro card iopulmo-
nar : estado del arte . Rev . Fac . Med . [ Internet ] . 2014 [c i tado 2020 febr . 5 ] ;62( 1 ) : 149-55 .
 http ://www.sc ie lo .org .co/pdf/r fmun/v62n1/v62n1a 19 .pdf
 https : //doi .org/ 10 . 15446/revfacmed.v62n1 .43784
12 . Navarro-Vargas JR , Mat iz-Camacho H , Osor io-Esquivel J . Manual de práct ica c l ín ica basado 
en la ev idenc ia : Reanimación card iocerebropulmonar . Rev Colomb Anestes io l [ Internet ] . 2015 
[c i tado 2020 ju l 3 ] ;43 ( 1 ) :9- 19 .
 http ://www.sc ie lo .org .co/pdf/rca/v43n1/es_v43n1a04 .pdf
 http ://dx .do i .org/ 10 . 10 16/ j . rca .2014 . 10 .004
1 3 . Vil la lobos F , Del Pozo A , Rey-Reñones C , Granado-Font E , Sabaté-L issner D , Poblet-Calaf C , et 
á l . Lay people tra in ing in CPR and in the use of an automated external def ibr i l lator , and i ts 
soc ia l impact : A community health study . Int J Env iron Res Publ ic Health [ Internet ] . 2019 [c i ta-
do 2020 febr . 5 ] ; 16 ( 16 ) :2870 .
 https : //www.ncbi .n lm.n ih .gov/pmc/art ic les/PMC6721220
 https : //doi .org/ 10 .3390/ i jerph 16 162870
https://cpr.heart.org/-/media/data-import/downloadables/1/6/9/declaracin-de-consenso-de-la-aha-ucm_465179.pdf
https://cpr.heart.org/-/media/data-import/downloadables/1/6/9/declaracin-de-consenso-de-la-aha-ucm_465179.pdf
11Rev. Colomb. Enferm. •• Volumen 20 •• Número I I •• 2021 •• Págs. 1-15 •• ISSN: 2346-2000 (En línea)e035
Paro cardiaco extrahospitalario: conocimientos en una comunidad universitaria |
Ximena Sáenz-Montoya; Diana-María Blanco-Ávila; Julián-Eduardo Gómez-Leal
14 . Shimamoto T , K iyohara K , Matsuyama T , K i tamura T , K iguch i T , N ish iyama C , et á l . Impact 
of bystander card iopulmonary resusc i tat ion and d ispatcher ass istance on surv ival a fter 
out-of-hospita l card iac arrest among adult pat ients by locat ion of arrest . Int Heart J . [ Inter-
net ] . 2020 [c i tado 2020 febr . 1 7 ] ;6 1 ( 1 ) :46-53 .
 https : //www. jstage . j s t .go . jp/art ic le/ ih j/6 1/ 1 /6 1_ 19-301/_art ic le
 http ://dx .do i .org/ 10 . 1536/ ih j . 19-301
15 . Hasan DA, Drennan J , Monger E , Mahmid SA , Ahmad H , Ameen M , et á l . D ispatcher ass isted car-
d iopulmonary resusc i tat ion implementat ion in Kuwait : A before and after study examin ing 
the impact on outcomes of out of hospita l card iac arrest v ict ims . Medic ine [ Internet ] . 2019 
[c i tado 2020 febr . 1 7 ] ;98 (44) :e 17752 .
 https : //www.ncbi .n lm.n ih .gov/pmc/art ic les/PMC6946391
 http ://dx .do i .org/ 10 . 1097/MD.0000000000017752
16 . Park JH , Song KJ , Do Sh in S , Hong KJ . Does second EMS un i t response t ime af fect outcomes of 
OHCA in mult i - t iered system? A nat ionwide observat ional study . Am J Emerg Med. [ Internet ] . 
2020 [c i tado 2020 febr . 5 ] ;p i i :S0735-6757(20) :30091-7 .
 https : //www.ajemjournal .com/art ic le/S0735-6757(20)30091-7/ fu l l text
 https : //doi .org/ 10 . 10 16/ j .a jem.2020.02 .0 18
1 7 . Brady WJ , Mattu A , S lov is CM . Lay responder care for an adult with out-of-hospita l card iac 
arrest . N Eng l J Med . [ Internet ] . 2019 [c i tado 2020 febr . 6 ] ;38 1 :2242-5 1 .
https ://www.nejm.org/doi/ fu l l / 10 . 1056/NEJMra 1802529
http ://dx .do i .org/ 10 . 1056/NEJMra 1802529
18 . Osorio-Cuevas DI , Avellaneda-Lozada P , Mej ía-Mejía A, Cañón L, Navarro-Vargas JR , Orjuela-Guer-
rero A, et ál . Cost-effectiveness of cardiopulmonary resuscitation using an automated external 
defibri l lator compared with a basic defibri l lator in unconscious patients in crowded public spaces 
in Colombia. Rev. Colomb. Cardiol . [ Internet] . 2019 [citado 2020 febr. 12] ;26(1 ) : 17-23.
 h t t p : / / w w w . s c i e l o . o r g . c o / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i d = S 0 1 2 0 - 5 6 3 3 2 0 1 9 0 0 0 1 0 0 0 1 7 & l -
ng=en http ://dx .do i .org/ 10 . 10 16/ j . rccar .2018 .02 .005
19 . Mons ieurs KG , Nolan JP , Bossaert LL , Gre i f R , Maconochie IK , N iko laou N I , et á l . European Resus-
c i tat ion Counc i l Gu idel ines for Resusc i tat ion 2015 : Sect ion 1 . Execut ive summary . Resusc i tat ion 
[ Internet ] . 2015 [c i tado 2020 febr . 12 ] ;95 : 1 -80 .
 https : //www.resusc i tat ionjournal .com/art ic le/S0300-9572( 15 )00350-0/fu l l text
 http ://dx .do i .org/ 10 . 10 16/ j . resusc i tat ion .2015 .07 .038
20. Nakashima T , Noguchi T , Tahara Y, Nishimura K, Yasuda S, Onozuka D, et ál . Publ ic-access de-
f ibri l lation and neurological outcomes in patients with out-of-hospital cardiac arrest in Japan: a 
population-based cohort study. Lancet [ Internet] . 2020 [citado 2020 febr. 13] ;394(10216) :2255-62.
 https : //www.thelancet .com/journals/ lancet/art ic le/P I IS0140-6736( 19 )32488-2/fu l l text
 http ://dx .do i .org/ 10 . 10 16/S0140-6736( 19 )32488-2
21 . Holmberg M , Ho lmberg S , Her l i tz J . E f fect of bystander card iopulmonary resusc i tat ion in 
out-of-hospita l card iac arrest pat ients in Sweden . Resusc i tat ion [ Internet ] . 2000 [c i tado 
2020 febr . 14 ] ;47 ( 1 ) :59-70 .
 https : //www.resusc i tat ionjournal .com/art ic le/S0300-9572(00)00199-4/fu l l text
 https : //doi .org/ 10 . 10 16/S0300-9572(00)00199-4
22 . B lanco-Ávi la D , Gómez-Leal J , Sáenz-Montoya X . I ncremento del conoc imiento en soporte v i-
ta l bás ico fac i l i tado por un recurso educat ivo d ig i ta l . Enferm. Un ivers . [ Internet ] . 2020 [c i tado 
2020 ju l . 3 ] ; 1 7 ( 1 )42-53 .
 http ://revista-enfermer ia .unam.mx/ojs/ index .php/enfermer iaun ivers i tar ia/art ic le/v iew/737 
 https : //doi .org/ 10 .22201/eneo .23958421e .2020. 1 . 737
12Rev. Colomb. Enferm. •• Volumen 20 •• Número I I •• 2021 •• Págs. 1-15 •• ISSN: 2346-2000 (En línea)e035
Paro cardiaco extrahospitalario: conocimientos en una comunidad universitaria |
Ximena Sáenz-Montoya; Diana-María Blanco-Ávila; Julián-Eduardo Gómez-Leal
23 . Fordyce CB , Hansen CM, Kragholm K , Dupre ME , Jo l l i s JG , Roett ig ML , et á l . Assoc iat ion of publ ic 
health in i t iat ives with outcomes for out-of-hospita l card iac arrest at home and in publ ic lo-
cat ions . [ Internet] . JAMA Cardio l . 2017 [c i tado 2020 febr . 15 ] ;2 ( 1 1 ) : 1226-35 .
 https : //www.ncbi .n lm.n ih .gov/pmc/art ic les/PMC57 10360
 https : //doi .org/ 10 . 1001/ jamacardio .2017 .347 1
24 . I n ternat ional L ia ison Committee on Resusc i tat ion . Wor ld Restart A Heart 2020 [ Internet ] . 2020 
[c i tado 2020 sept . 1 8 ]
 https : //www. i lcor .org/wrah
25 . Congreso de la Repúbl ica de Colombia . Ley 183 1 de 2017 por medio de la cual se regula e l uso 
del desf ibr i lador externo automát ico (DEA) en transportes de as istenc ia , lugares de a l ta af lu-
enc ia de públ ico , y se d ictan otras d ispos ic iones [ Internet ] . 2017 [c i tado 2020 febr . 19 ] .
 h t t p s : / / d a p r e . p r e s i d e n c i a . g o v . c o / n o r m a t i v a / n o r m a t i v a / L E Y % 2 0 1 8 3 1 % 2 0 D E L % 2 0 0 2 % 2 0
DE%20MAYO%20DE%202017 .pdf
26 . Amer ican Heart Assoc iat ion . CPR i s key to surv ival o f sudden card iac arrest [ Internet ] . EUA; 
2018 [c i tado 2020 sept . 1 8 ] .
 https : //www.heart .org/en/news/2018/07/ 12/cpr- is-key-to-surv ival-of-sudden-cardiac-arrest 
27 . Rajapakse R , Noč M , Kersn ik J . Publ ic knowledge of card iopulmonary resusc i tat ion in Republ ic 
of S lovenia . Wien Kl in Wochenschr . [ Internet ] . 2010 [c i tado 2020 febr . 19 ] ; 122(23-24) :667-72 .
 https : // l ink . spr inger .com/art ic le/ 10 . 1007%2Fs00508-010- 1489-8
 http ://dx .do i .org/ 10 . 1007/s00508-010- 1489-8
28 . Kle inman ME , Brennan EE , Goldberger ZD , Swor RA , Terry M , Bobrow BJ , et á l . Part 5 : Adult ba-
s ic l i fe support and card iopulmonary resusc i tat ion qual i ty : 2015 Amer ican Heart Assoc iat ion 
Guidel ines Update for Cardiopulmonary Resusc i tat ion and Emergency Cardiovascular Care . 
C i rcu lat ion [ Internet ] . 2015 [c i tado 2020 sept . 1 8 ] ; 132 ( 18 supl . 2 ) :S4 14-35 .
 h t t p s : / / w w w . a h a j o u r n a l s . o r g / d o i / 1 0 . 1 1 6 1 / C I R . 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 5 9 ? u r l _ v e r = Z 3 9 . 8 8 - 2 0 0 3 & r -
fr_ id=or i : r id :crossref .org&rfr_dat=cr_pub%20%200pubmed
 http ://dx .do i .org/ 10 . 1 16 1 /C IR .0000000000000259
29. Perkins GD, Handley AJ , Koster RW, Castrén M, Smyth MA, Olasveengen T , et ál . European Re-
suscitat ion Counci l Guidel ines for Resuscitat ion 2015: Sect ion 2 . Adult basic l i fe support and 
automated external def ibr i l lat ion . Resuscitat ion [ Internet] . 2015 [c itado 2020 sept . 18 ] ;95:8 1-99.
 https : // l ink inghub .e lsevier .com/retr ieve/pi i /S0300-9572( 15 )00327-5 http ://dx .do i .
org/ 10 . 10 16/ j . resusc i tat ion .2015 .07 .0 15
30. Mora is DA , Carvalho DV, Correa AR . Parada card iaca extrahospita lar ia : factores determi-
nantes de la sobrevida inmediata después de maniobras de resuc i tac ión card iopulmonar . 
Rev . Lat ino-Am. Enfermagem [ Internet ] . 2014 [c i tado 2020 febr . 15 ] ;22(4) :562-8 .
 http ://www.sc ie lo .br/pdf/r lae/v22n4/es_0104- 1 169-r lae-22-04-00562 .pdf
 http ://dx .do i .org/ 10 . 1590/0104- 1 169 .3453 .2452
3 1 . Rodr íguez-Reyes H , Muñoz-Gut iérrez M , Márquez MF , Pozas-Garza G , Asens io-Lafuente E , Or-
t íz-Galván F , et á l . Muerte súbita card iaca . Estrat i f icac ión de r iesgo , prevenc ión y tratamien-
to . Arch Cardio l Mex . [ Internet ] . 2015 [c i tado 2020 febr . 16 ] ; 85 (4) :329-36 .
 h t tps : / /w ww.e lsev ier .es/es- rev is ta-arc h ivos-c ard io log ia-me x ic o-293-art ic u lo-mue rte -sub i-
ta-cardiaca-estrat i f icac ion-r iesgo-S 1405994015000634
 http ://dx .do i .org/ 10 . 10 16/ j .acmx.2015 .06 .002
http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.3453.2452
http://dx.doi.org/10.1016/j.acmx.2015.06.002
13Rev. Colomb. Enferm. •• Volumen 20 •• Número I I •• 2021 •• Págs. 1-15 •• ISSN: 2346-2000 (En línea)e035
Paro cardiaco extrahospitalario: conocimientos en una comunidad universitaria |
Ximena Sáenz-Montoya; Diana-María Blanco-Ávila; Julián-Eduardo Gómez-Leal
32 . Del Pozo A , Vi l la lobos F , Rey-Reñones C , Granado E , Sabaté D , Poblet C , et á l . E f fect iveness of a 
network of automat ica l ly act ivated tra ined volunteers on the reduct ion of card iopulmonary 
resusc i tat ion manoueuvers in i t iat ion t ime: study protocol . BMC Publ ic Health . [ Internet ] . 2019 
[c i tado 2020 febr . 2 1 ] ; 19 ( 1 ) :572 .
 https : //www.ncbi .n lm.n ih .gov/pmc/art ic les/PMC6518759
 https : //doi .org/ 10 . 1 1 86/s 12889-019-6896-9
33 . Bal lesteros-Peña S , Fernández-Aedo I , Pérez-Urdia les I , Garc ía-Azpiazu Z , Unanue-Arza S . 
Knowledge and att i tudes of c i t izens in the Basque Country (Spain ) towards card iopulmonary 
resusc i tat ion and automat ic external def ibr i l lators . Med . Intens . [ Internet ] . 2016 [c i tado 2020 
mzo . 3 ] ;40(2) :75-83 .
 h t t p s : / / w w w . m e d i n t e n s i v a . o r g / e s - c o n o c i m i e n t o s - a c t i t u d e s - c i u d a d a n o s - d e l - p a i s - a r t i c u -
lo-S02105691 1500218 1
 https : //doi .org/ 10 . 10 16/ j .medin .2015 . 10 .004
34 . Jenn ings S , Hara TO , Cavanagh B , Bennett K . A nat ional survey of prevalence of card iopulmo-
nary resusc i tat ion tra in ing and knowledge of the emergency number in I re land . Resusc i tat ion 
[ Internet ] . 2009 [c i tado 2020 ju l . 3 ] ;80(9) : 1039-42 .
 https : //www.sc iencedirect .com/sc ience/art ic le/abs/p i i /S0300957209003049
 https : //doi .org/ 10 . 10 16/ j . resusc i tat ion .2009.05 .023
35 . Lazo MD . N ivel de conoc imiento y apt i tudes de la rean imación card iopulmonar en traba-
jadores . Revista Enfermer ía del Trabajo [ Internet ] . 2017 [c i tado 2020 mzo . 3 ] ; 7 (4 ) : 109- 16 . 
 https : //es . scr ibd .com/document/4 148 19865/rcp
36 . Anderson ML , Pathman J , Jo l l i s J , Peterson ED , B lanco R , Dupre M , et á l . Card iac arrest and car-
d iopulmonary resusc i tat ion (CPR) knowledge at an academic research organ izat ion in Durham, 
NC. Emerg Med. [ Internet ] . 2015 [c i tado 2020 mzo . 3 ] ;5 (4 ) :266 .
 h t t p s : / / w w w . l o n g d o m . o r g / o p e n - a c c e s s / c a r d i a c - a r r e s t - a n d - c a r d i o p u l m o n a r y - r e s u s c i t a -
tion-cpr-knowledge-at-an-academic-research-organization-in-durham-nc-2165-7548-1000266.pdf
 https : //doi .org/ 10 .4 172/2 165-7548 . 1000266
37 . Sasson C , Rogers MA, Dahl J , Kel lermann AL . P redictors of surv ival f rom out-of-hospita l card i-
ac arrest : a systemat ic rev iew and meta-analys is . C i rc Cardiovasc Qual Outcomes [ Internet ] . 
2010 [c i tado 2020 mzo . 3 ] ;3 ( 1 ) :63-8 1 . 
 h t t p s : / / w w w . a h a j o u r n a l s . o r g / d o i / f u l l / 1 0 . 1 1 6 1 / C I R C O U T C O M E S . 1 0 9 . 8 8 9 5 7 6 ? u r l _
ver=Z39 .88-2003&rfr_ id=or i : r id :crossref .org&rfr_dat=cr_pub%3dpubmed
 https : //doi .org/ 10 . 1 16 1 /C IRCOUTCOMES . 109 .889576
38 . Özbi lg in Ş , Akan M , Hanc ı V , Aygün C , Kuvak i B . Evaluat ion of publ ic awareness , knowledge and 
att i tudes about card iopulmonary resusc i tat ion : Report of İzmir . Turk J Anaesthes io l Reanim. 
[ Internet ] . 2015 [c i tado 2020 mzo . 5 ] ;43 (6) :396-405 .
 https : //www.ncbi .n lm.n ih .gov/pmc/art ic les/PMC4894183/
39 . Qara F J , A lsu l imani LK , Fakeeh MM, Bokhary DH . Knowledge of nonmedical ind iv iduals about 
card iopulmonary resusc i tat ion in case of card iac arrest : A cross-sect ional study in the popula-
t ion of Jeddah , Saudi Arabia . Emerg Med Int . [ Internet ] . 2019 [c i tado 2020 mzo . 5 ] ;2019 :3686202 . 
 https : //www.h indawi .com/journals/emi/2019/3686202
 https : //doi .org/ 10 . 1 155/2019/3686202
40. Maur ice MF , D i Tommaso F , Barros-Pertuz MC, Álvarez-MendozaW, Spagnuolo D , Sastre P . Nue-
vas áreas de v ida – Revis ión muerte súbita 2018 . Revista de la AMA [ Internet ] . 2018 [c i tado 
2020 mzo . 5 ] ; 13 1 (3 ) :4- 13 .
 https : //www.ama-med.org .ar/uploads_arch ivos/ 1442/Rev-3-2018-Pag-4- 13-F i tz_Maur ice .pdf
https://www.ahajournals.org/doi/full/10.1161/CIRCOUTCOMES.109.889576?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%3dpubmed
https://www.ahajournals.org/doi/full/10.1161/CIRCOUTCOMES.109.889576?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%3dpubmed
https://doi.org/10.1161/CIRCOUTCOMES.109.889576
14Rev. Colomb. Enferm. •• Volumen 20 •• Número I I •• 2021 •• Págs. 1-15 •• ISSN: 2346-2000 (En línea)e035
Paro cardiaco extrahospitalario: conocimientos en una comunidad universitaria |
Ximena Sáenz-Montoya; Diana-María Blanco-Ávila; Julián-Eduardo Gómez-Leal
41 . Page RL , Husa in S , White LY , Rea TD , Fahrenbruch C , Y in L , et á l . Card iac arrest at exerc ise 
fac i l i t ies : impl icat ions for p lacement of automated external def ibr i l lators . J Am Col l Cardio l . 
[ Internet ] . 2013 [c i tado 2020 febr . 24 ] ;62(22) :2 102-9 .
 https : //www.sc iencedirect .com/sc ience/art ic le/p i i /S0735 1097 13028763?via%3Dihub
 https : //doi .org/ 10 . 10 16/ j . jacc .2013 .06 .048
42 . Shams A , Raad M , Chams N , Chams S , Bach i r R , E l Sayed MJ . Community involvement in out 
of hospita l card iac arrest : A cross-sect ional study assess ing card iopulmonary resusc i tat ion 
awareness and barr iers among the Lebanese youth . Medic ine . [ Internet ] . 2016 [c i tado 2020 
mzo . 7 ] ;95(43) :e5091 .
 https : //www.ncbi .n lm.n ih .gov/pmc/art ic les/PMC5089090/
43 . Link MS , Atk ins DL , Passman RS , Ha lper in HR , Samson RA , White RD , et á l . Part 6 : E lectr ica l 
therapies automated external def ibr i l lators , def ibr i l lat ion , card iovers ion , and pac ing 2010 
Amer ican Heart Assoc iat ion Guidel ines for Cardiopulmonary Resusc i tat ion and Emergency 
Cardiovascular Care . C i rcu lat ion [ Internet ] . 2010 [c i tado 2020 ju l . 3 ] ; 122 ( 18 ) :S706-S7 19 . 
 https : //doi .org/ 10 . 1 16 1 /C IRCULAT IONAHA. 1 10 .970954
 https : //www.ahajournals .org/doi/epub/ 10 . 1 16 1 /C IRCULAT IONAHA. 1 10 .970954
44 . Barnard EBG , Sandbach DD , N ichol l s TL , Wi lson AW, Ercole A . P rehospita l determinants of suc-
cessfu l resusc i tat ion after t raumat ic and non-traumat ic out-of-hospita l card iac arrest . Emerg 
Med J . [ Internet ] . 2019 [c i tado 2020 febr . 25 ] ;36(6) :333-9 .
 https : //www.ncbi .n lm.n ih .gov/pmc/art ic les/PMC65827 13
 https : //doi .org/ 10 . 1 136/emermed-2018-208165
45 . Okubo M , Schmicker RH , Wal lace DJ , Idr i s AH , N ichol G , Aust in MA , et á l . Var iat ion in surv ival 
a fter out-of-hospita l card iac arrest between emergency medical serv ices agenc ies . JAMA 
Cardio l . [ Internet ] . 2018 [c i tado 2020 febr . 26] ;3 ( 10) :989-999 .
 https : //www.ncbi .n lm.n ih .gov/pmc/art ic les/PMC6233822
 https : //doi .org/ 10 . 1001/ jamacardio .2018 .3037
46 . Gold LS , Fahrenbruch CE , Rea TD , E i senberg MS . The re lat ionsh ip between t ime to arr ival o f 
emergency medical serv ices (EMS) and surv ival f rom out-of-hospita l ventr icu lar f ibr i l lat ion 
card iac arrest . Resusc i tat ion [ Internet ] . 2010 [c i tado 2020 mzo . 8 ] ;8 1 (5 ) :622-5 .
 https : // l ink inghub .e lsevier .com/retr ieve/pi i /S0300-9572( 10)00084-5
 https : //doi .org/ 10 . 10 16/ j . resusc i tat ion .2010 .02 .004
47 . Larsen MP , E i senberg MS , Cummins RO , Ha l l s trom AP . P redict ing surv ival f rom out-of-hos-
p ita l card iac arrest : a graphic model . Ann Emerg Med. [ Internet ] . 1993 [c i tado 2020 mzo . 
9 ] ;22( 1 1 ) : 1652- 1658 .
 https : // l ink inghub .e lsevier .com/retr ieve/pi i /S0196-0644(05)8 1302-2
48 . Shah M , Bartram C , I rwin K , Vel lano K , McNal ly B , Gal lagher T , et á l . Evaluat ing d ispatch-as-
s isted CPR us ing the CARES reg istry . P rehosp Emerg Care [ Internet ] . 2018 [c i tado 2020 febr . 
28 ] ;22(2 ) :222-8 .
 https : //www.tandfonl ine .com/doi/abs/ 10 . 1080/ 10903127 .2017 . 1376 133?journalCode=ipec20 
 https : //doi .org/ 10 . 1080/ 10903127 .2017 . 1376 133 .
49 . Link MS , Atk ins DL , Passman RS , Ha lper in HR , Samson RA , White RD , Cudnik MT , Berg MD, Kuden-
chuk P J , Kerber RE . Part 6 : e lectr ica l therapies : automated external def ibr i l lators , def ibr i l -
lat ion , card iovers ion , and pac ing : 2010 Amer ican Heart Assoc iat ion Guidel ines for Cardio-
pulmonary Resusc i tat ion and Emergency Cardiovascular Care . C i rcu lat ion . 2010 Nov 2 ; 122( 18 
Suppl 3 ) :S706- 19 . do i : 10 . 1 16 1 /C IRCULAT IONAHA. 1 10 .970954 . Erratum in : C i rcu lat ion . 201 1 Feb 
15 ; 123 (6) :e235 . PM ID : 20956222 . 
15Rev. Colomb. Enferm. •• Volumen 20 •• Número I I •• 2021 •• Págs. 1-15 •• ISSN: 2346-2000 (En línea)e035
Paro cardiaco extrahospitalario: conocimientos en una comunidad universitaria |
Ximena Sáenz-Montoya; Diana-María Blanco-Ávila; Julián-Eduardo Gómez-Leal
50. Powers WJ , Rabinste in AA , Ackerson T , Adeoye OM, Bambakid is NC , Becker K , et á l . Gu idel ines 
for the ear ly management of pat ients with acute i schemic stroke : 2019 Update to the 2018 
Guidel ines for the Ear ly Management of Acute I schemic Stroke : A Guidel ine for Healthcare 
Profess ionals f rom the Amer ican Heart Assoc iat ion/Amer ican Stroke Assoc iat ion . Stroke [ In-
ternet ] . 2019 [c i tado 2020 sept . 1 8 ] ;50( 12 ) :e344-e418 .
 h t t p s : / / w w w . a h a j o u r n a l s . o r g / d o i / 1 0 . 1 1 6 1 / S T R . 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 1 ? u r l _ v e r = Z 3 9 . 8 8 - 2 0 0 3 & r -
fr_ id=or i : r id :crossref .org&rfr_dat=cr_pub%20%200pubmed
 http ://dx .do i .org/ 10 . 1 16 1 /STR .000000000000021 1
51 . P ino P , Cast i l lo A . Conoc imientos adquir idos por padres en un programa educat ivo de rean-
imación card iopulmonar bás ica pediátr ica . Rev . ch i l . pediatr . [ Internet ] . 2012 [c i tado 2020 
mzo . 9 ] ;83 (3 ) :225-30 .
 https : //sc ie lo .con icyt .c l /sc ie lo .php?scr ipt=sc i_arttext&pid=S0370-41062012000300003
 http ://dx .do i .org/ 10 .4067/S0370-41062012000300003
52 . Patsak i A , Pantazopoulos I , Dontas I , Passa l i C , Papadimitr iou L , Xanthos T . Evaluat ion of Greek 
h igh school teachers ’ knowledge in bas ic l i fe support , automated external def ibr i l lat ion , and 
fore ign body a i rway obstruct ion : impl icat ions for nurs ing intervent ions . J Emerg Nurs . [ Inter-
net ] . 2012 [c i tado 2020 mzo . 9 ] ;38 (2 ) : 1 76-8 1 .
 https : //www. jenonl ine .org/art ic le/S0099- 1767( 10)00424- 1/ fu l l text
 http ://dx .do i .org/ 10 . 10 16/ j . jen .2010 .09 .002
	_Hlk34894400

Continuar navegando