Logo Studenta

PREHISTORIA 21

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRIMER AÑO - ISARM 
Etapas del arte 
ARTE X ARTE: DE OCIO, realizaban 
decoración e incisiones con elementos 
punzantes, impresiones, geométricas. 
 
Arte de la magia y la fertilidad. La 
representación de las esculturas 
denominadas Venus, representa a la 
mujer con rasgos exagerados y la 
fecundidad. 
Su función era la reproducción o de 
amuleto para su buena cacería, rituales. 
 
Descubrimiento de las cuevas de 
Altamira- Cantabria 
 
 
El concepto de prehistoria más que una definición 
cronológica posee una connotación cultural ya que define 
a aquellos grupos humanos que independientemente del 
periodo en que se desarrollan carecen de textos escritos 
que permitan su mayor conocimiento histórico. 
 
Las divisiones tradicionales de la prehistoria en 
Paleolítico, Mesolítico, Levantino, Neolítico, Calcolítico, 
Edad de los metales. 
 
Hablar de Arte en la Prehistoria significa tratar de 
diferentes grupos de manifestaciones artísticas creadas 
por culturas de distintas en épocas pero que configuran 
en un periodo creativo de la historia de la humanidad, 
sus orígenes están íntimamente ligados a la aparición del 
hombre moderno (Homo sapiens) pues no existen 
manifestaciones calificables como artísticas anteriores al 
40000 Ac. 
 
El concepto de prehistoria, más que una definición 
cronológica posee una connotación cultural, ya que 
define a aquellos grupos humanos que 
independientemente del periodo en que se desarrollen 
carecen de textos escritos que permitan mayor 
conocimiento histórico. 
 
 
¿Cómo conocemos la Historia? 
 
Todo conocimiento de la prehistoria se debe 
a restos materiales útiles de piedras y 
huesos encontrados en numerables 
excavaciones 
 
Periodo Paleolítico 30000 y 8000 a/C 
La primera expresión del arte de los seres 
humanos, las “Pinturas Rupestres” 
 
También desarrolló esculturas y 
decoraciones con relieves diversos objetos 
de piedra, huesos, arcilla. 
 
A una primera etapa la denominamos El arte 
del ocio. 
Debido a la abundancia de recursos 
alimenticios y de vivienda el hombre paso 
mucho tiempo en su hábitat decorando. 
 
 
 
Temática del arte rupestre 
 
El arte rupestre fue descubierto en 
regiones de Europa como España- 
Francia- Italia- Asia-África- 
Norteamérica- Brasil- Argentina. 
 
Las primeras manifestaciones gráficas 
fueron signos, símbolos (puntos, líneas, 
espirales, flechas, signos sexuales), 
animales como el mamuts, toros, 
bisontes, ciervos, leones, rinocerontes, 
peces y pájaros. 
 
Representaciones humanas: impronta 
de manos, figuras con flecha, en acción 
de caza, en grupos en rituales) 
 
Pigmentos: minerales, vegetales, otros. 
 
 
Lascaux- Francia 
Vignaux- Francia 
Venus de Laussel Venus de Willendorf Venus de lespugue 
Arte levantino-10.000 al 6.000 a.C 
 
Utilizaron la perspectiva torcida 
 
Pinturas lineales y geométricas 
Animales como toros y ciervos. 
 
Escenas dinámicas, estáticas y 
estilizadas. 
 
De carácter de ritual o religioso 
Escenas de caza, recolección, 
desfiles. 
 
Colores: rojo, negro y blanco. 
Pinceles de pelo de animal. 
Vestimentas – gran delgadez en 
cinturas. 
Animales en carrera, estático o 
muerto. 
Periodo Neolítico- 5.000 al 3.000 a/C 
 
Neolítico: Piedra Nueva 
Paso de la vida nómade y de vida 
recolectora a la vida sedentaria 
(agricultura y ganadería) 
 
Invención de la cerámica manual 
campaniforme. 
Abandono del arte rupestre. 
 
Arquitecturas megalíticas: menhires y 
Dólmenes 
Menhires: piedra destinado al culto, 
pulimentada vertical, alineaciones de 
menhires. 
 
Dólmenes: galerías formadas por 
hileras de piedras con techumbre como 
lugar de enterramientos, o culto. 
ARTE RUPESTRE EN ARGENTINA 
LA CUEVA DE LAS MANOS 
 
Santa Cruz. Patagonia Argentina 47 km ruta 
40, Paraje Bajo Caracol está ubicado en el 
Cañón del Río Pintura tiene 150 km de 
extensión y está rodeado de paredones 
rocosos. 
 
Allí se ubica la “Cueva de las manos”, manos 
calcadas, este es uno de los sitios más 
importantes del país declarado Patrimonio De 
la Humanidad por la Unesco en 1999. 
 
Debido al buen estado de conservación y 
antigüedad tiene casi 10.000 años lo más 
antiguo en arte rupestre que hay en la cueva 
de las manos y 1300 lo más reciente durante 
8000 años aparte de habitar el sitio utilizaron 
como habitación también se manifestaron a 
través del arte rupestre. 
En este lugar las pinturas están muy bien 
conservadas. 
ARTE RUPESTRE EN ARGENTINA 
LA CUEVA DE LAS MANOS 
 
Manos y más manos superpuestas por todos 
lados una curiosa expresión humana pero no se 
sabe si son de angustia o de alegría, hay un 
misterio en todo eso. Estas son de pueblos 
originarios que están dentro de los primeros 
habitantes de Sudamérica que no sabemos para 
decir si son antecesores de los tehuelches, pero 
estos no pintaron la cueva de las manos. 
 
Aquí encontraron abrigo y agua también comida 
porque en un inventario figuran 829 manos 31 
son derechas, en su mayoría izquierda se creen 
que hay más, también animales como los 
guanacos que predominan, no están solos están 
cumplimentando escena de caza en la cual 
participan figura humana y el arma que utilizaban 
la boleadora o bola perdida la llamaban, en la 
cual esa presente la figura humana, huemules. 
 
Hay una mano con seis dedos, hay una figura con 
tres que es una pata de avestruz o choique. 
ARTE RUPESTRE EN ARGENTINA 
LA CUEVA DE LAS MANOS 
 
¿Cuál fue su propósito con la pintura?; 
¿Ritual o arte? ¿Con qué pintaban? 
 
Sus pinturas, sus intenciones más bien de ritual, 
sus manos al ser plasmadas superpuestas una 
con otras reconocen las suyas y las de sus 
ancestros. Eran seminómades. 
 
Con la goethita (Forma de mineral) a partir del 
calor podían conseguir distintos colores pasar un 
rojo a un violáceo, ocre a negro. 
 
Diluyeron colores con sangre animal, resinas, 
orina, huevo agua generaba una consistencia 
líquida luego con hueso de animal avestruz como 
tubo cargaban en su boca el líquido y soplaban a 
través de él como spray surge la técnica del 
estarcido, sobre la mano puesta en la pared 
rocosa allí quedaba la impresión del negativo solo 
existe una mano impresa en positivo. 
ARTE RUPESTRE EN ARGENTINA 
LA CUEVA DE LAS MANOS 
 
Animales cazadores están pintados con pinceles es 
decir dibujados, los dibujos como guanacos 
representados en un tiempo con abdomen alargados 
se creen que representaban animales en estados 
gravidez (embarazo), símbolos en espiral. 
Entre sus dibujos se presentan por etapas como más 
abstractas a mas figurativas: de puntos, figuras 
geométricas, líneas, lo cual se desconocen significado. 
 
De acuerdo a las superposiciones de tonalidades 
monocromáticas se puede leer y asociar su conjunto 
de motivos de acuerdo al tiempo, el guanaco ser 
animal con el que contaban para alimentarse por eso 
era el motivo más representativo por su carne para 
alimento, tendones para sus hilos, huesos para 
punzones, herramientas retocadores era el eje de su 
economía hay una escena que representa una caza 
donde está el humano con animal el guanaco, es 
presentado a modo de secuencia que son un hombre, 
un artista lo pudo hacer ya que sus tonos de color y 
trazos son iguales. 
ARTE RUPESTRE EN ARGENTINA 
LA CUEVA DE LAS MANOS 
 
Representaron sucesiones de puntos, líneas zig -
zag, laberintos todo ello alusión a la vida y 
muerte. Todavía nos queda por descubrir la razón 
de sus pinturas y quiénes eran los que habitaron. 
 
Hoy es un sitio obligado de estudio tanto para los 
educadores, estudiantes, visitantes de distintos 
países, ahí pertenecieron a 8000 generaciones. 
 
En la cueva de las manos hay improntas negativas 
de niños adolescentes y adultos, quizás de un 
ritual dirigido por chamanes con conocimiento 
de la caza y del arte, unos motivos sobre otros 
unos 167 superposiciones diferencias lineal, 
temporal de distintos periodos del 9000 al 7000, 
escenas dinámicas hombre y la caza, el animal 
aparece estirado,orejas estiradas huye del 
cazador. 
Tratamiento del animal se reduce el dibujo del 
hombre ante el animal a lo más mínimo la presa 
es el objetivo la subsistencia de la comunidad. 
ARTE RUPESTRE EN ARGENTINA 
LA CUEVA DE LAS MANOS 
 
En un siguiente periodo 700dc. 
Cambia el estilo mas estático el 
guanaco no tiene cola ni oreja, 
presenta un abultado vientre, 
el volumen exagerado, el 
hombre desaparece, época de 
sequía, animales mueren y el 
hombre pinta a la hembra con 
su cría en el vientre propician 
la reproducción. El guanaco 
animal sagrado. 
 
Otro periodo del 550 al 700 dc 
esquemático, abstracto, líneas, 
espirales, zic zag simbólico, 
etapa icónita. Sin respuesta. 
Otros descubrimientos en la Argentina 
Catamarca “La Tunita” limite Santiago del Estero 
 
En una de las sierras giran leyendas de 
antecesores que vivían , los lugareños cuentan 
que escuchan sonidos de criaturas, en el lugar 
encierran en una cueva pinturas rupestres y 
restos arqueológicos de cerámicas con dibujos de 
estilo de la aguada 400 al 900 dc. 
 
Se transformaban a partir de una semilla de uno 
de los arboles de la zona que les generaba 
alucinaciones utilizaban los Huracas o chamanes 
para representar en las pinturas al jaguar, al 
puma, la serpiente, lagartija, s e generaba una 
fusión hombre animal antropofelínico era una 
deidad. 
 
El Danzarín tocado de orejas redondas, ritual se 
ha encontrado en una cerámica de cabezas 
trofeos o de bebes entregados para ritual. 
El Cerro Colorado Córdoba. 
Otros descubrimientos en la Argentina 
Catamarca “La Tunita” limite Santiago del Estero 
 
Hay 35000 pinturas rupestres en el exterior 
escenas de personajes en acción para que 
puedan observarlas , las mismas están en 
tierras privadas, ¿Qué nos cuentan?, presentan 
diferentes colores? Formas abstractas dudas se 
nos presentan. 
 
El guanaco. El cóndor y su vuelo. Esta presente 
sus morteros donde preparaban sus pigmentos 
como el blanco que extraían de los huesos, el 
rojo del dióxido de hierro y el negro pilorusita. 
 
Hay diversidad plástica de distintas épocas, 
enfrentamientos se ve en sus manifestaciones, 
luchas de grupos de indígenas. 
 
Representaciones de jinetes aparece el caballo. 
Hoy que nos queda decir del arte rupestre un 
arte efímero que esta más próximo a 
desaparecer debido a que está expuesta a las 
inclemencias del clima. 
Otros descubrimientos en la Argentina 
Catamarca “La Tunita” limite Santiago del Estero 
 
Representaciones de demonios a partir de la 
llegada de los españoles en el siglo XVI. 
 
El lugar debido al turismo irresponsable la 
mayoría de las pinturas rupestres están 
resguardadas con cercos alrededor de 
protección, al lugar se accede únicamente con 
personas a cargo, donde dan indicaciones como 
no tocar, entre otras medidas ya que pueden 
alterar y se pierde totalmente el arte de las 
cuevas. 
 
Este estudio nos ayuda para aprender a ver, 
respetar la diversidad cultural y escuchar sus 
voces que están todavía en esas cuevas. 
 
 
Otros descubrimientos en la Argentina 
Catamarca “La Tunita” limite Santiago del Estero 
 
 
El esténcil o plantilla es una excelente 
herramienta para producir imágenes. Es fácil 
de utilizar, y se puede aplicar sobre distintas 
superficies. Su origen como arte y técnica 
de impresión se remonta a fechas 
prehistóricas (entre 10.000 y 25.000 años 
atrás). 
 
Antiguas civilizaciones de Egipto, Grecia, y 
China utilizaron este sistema de impresión 
principalmente aplicada a construcciones, y 
las pinturas rupestres de la Cueva de las 
manos, en la Patagonia argentina, son 
también una muestra de esta técnica. 
 
Más acá en el tiempo, luego de registros 
aislados de las décadas de 1980 y 1990, en 
el año 2000 el esténcil toma en nuestro país 
una identidad propia como reacción a la 
situación política y social del país. 
Otros descubrimientos en la Argentina 
Catamarca “La Tunita” limite Santiago del Estero 
 
El arte toma las calles e interfiere en el 
espacio público. 
Hoy encontramos este tipo de 
impresiones también en la industria, o en 
las reglas con letras y formas caladas que 
se utilizan en arquitectura. 
 
El proceso de impresión de esta técnica 
consiste en regular el paso de tinta sobre 
la superficie donde es aplicada, limitando 
la impresión solo a determinadas áreas. 
 
Puede funcionar soplando tinta sobre una 
mano apoyada en la pared (como en las 
primeras impresiones rupestres) o 
utilizando un aerosol sobre una vieja 
radiografía con un diseño recortado 
(como se hace actualmente en las calles 
de las grandes ciudades).

Continuar navegando