Logo Studenta

RESUMEN DE MGI PARA EL TCC

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Estrategia Ambiental Nacional: 
Constituye el documento director de la política ambiental cubana con el 
objetivo de indicar las vías para preservar y desarrollar los logros 
ambientales alcanzados, superar los errores e insuficientes detectados 
e identificar los principales problemas ambientales del país para un 
trabajo ambiental más efectivo en aras de alcanzar un desarrollo 
económico y social sostenible. 
 
Principales problemas ambientales en Cuba: 
-Degradación de los suelos. 
-Deterioro del saneamiento y condiciones ambientales de los 
asentamientos humanos. 
-Contaminación de las aguas terrestres y marinas. 
-Deforestación. 
-Pérdida de la diversidad biológica. 
 
¿Cómo resolver esos problemas? 
-Desarrollar la conciencia ambiental de la población logrando una 
participación activa en la solución y prevención de esos problemas. 
-Programas y planes de desarrollo económico y social a todos los 
niveles. 
-Aplicar el concepto de «uso sostenible de los recursos naturales 
renovables». 
Instrumentos que permiten materializar la estrategia ambiental: 
-El programa nacional de medio ambiente y desarrollo. 
-Legislación ambiental. 
-Evaluación ambiental y estatal. 
-La educación y divulgación ambiental. 
-La investigación científica e innovación de tecnologías. 
-La política ambiental e internacional. 
 
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD: 
Enfoque de atención integral de la salud, que combina la forma de 
identificar y reconocer los problemas y necesidades básicas de la 
población y una estrategia para organizar la acción o conjunto de 
acciones necesarias para lograr una solución de los problemas. 
• Es una estrategia para conservar y mejorar la salud de la 
población, con la participación de las ciencias y el esfuerzo de la 
comunidad. 
• La APS forma parte del Sistema Nacional de Salud(SNS), 
constituyendo la función central y su núcleo principal. 
• Representa el primer nivel de contacto del SNS con las personas, 
la familia y la comunidad. 
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA: 
• En Cuba, a partir del triunfo revolucionario de 1959, comienza el 
proceso de desarrollo de la APS. La práctica médica se orientó a 
la atención médica ambulatoria(policlínicos). 
• La organización de los servicios de salud, centrada en el hospital, 
no cumple su papel en la solución de los problemas de salud 
fundamentales de la población. 
• En la década de los años 70, el policlínico integral se transforma 
en policlínico comunitario, y orienta sus programas a la promoción 
de salud de las personas, la familia y la comunidad y al control y 
prevención de enfermedades y factores de riesgo. 
• En los años 80 se fortalece el Sistema Nacional de Salud, y en 
1983 ya se cumplen en nuestro país las metas de Salud para 
Todas propuestas por la Asamblea Mundial de la Salud en Alma 
Atá para el año 2000. 
• A partir de 1984 el estado cubano decidió implementar el 
Programa del Médico y la Enfermera de la Familia como parte 
de un conjunto de medidas en función de responder a las nuevas 
necesidades sanitarias de la sociedad. En Cuba, por tanto, la APS 
se materializa en el Programa de Medicina Familiar. 
• En 1978, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la 
Atención Primaria de Salud (APS) como la “asistencia sanitaria 
esencial, basada en métodos prácticos, científicamente fundados 
y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los 
individuos y familias de la comunidad, mediante su plena 
participación, y a un costo que la comunidad y el país puedan 
soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con 
un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación¨. 
 
ESTRATEGIAS DE LA APS 
Coordinación multisectorial. 
2. Participación popular. 
3. Utilización de tecnología apropiada. 
4. Medicamentos esenciales. 
5. Educación sanitaria. 
6. Disponibilidad de alimentos. 
7. Nutrición adecuada. 
8. Agua y saneamiento básico. 
9. Inmunizaciones. 
10.Lucha contra las enfermedades endémicas locales y otras no 
endémicas. 
 
Componentes de la Medicina Familiar en la APS: 
1. Integralidad. atención integral significa asistir a la persona, 
integrante de esa comunidad, y tratarla como un todo, no sólo 
buscando signos objetivos de enfermedad, sino enfocando al ser 
humano como una unidad biopsicosocial 
2. Continuidad. es la atención a las personas por períodos 
prolongados, acompañar a las familias en su crecimiento y 
maduración, vivir con ellas las distintas etapas de sus ciclos 
vitales, mantener siempre la responsabilidad, tanto en la atención 
individual como colectiva y coordinar las acciones de salud en 
toda la red sanitaria 
 
3. Accesibilidad. consiste en la oportunidad garantizada de acceder 
a la red sanitaria. 
 Presupone la eliminación de todas las trabas o barreras, 
geográficas, legales, culturales, económicas y de 
organización 
 
4. Dispensarización. Es un proceso organizado, continuo y 
dinámico de evaluación e intervención planificada, con un enfoque 
clínico, epidemiológico y social, del estado de salud de las 
personas y familias, coordinado y liderado por el equipo básico de 
salud. 
 
5. Trabajo en equipo. conjugación de objetivos y actividades de 
distintos tipos de profesionales que tienen como ámbito la APS. 
 
6. Participación social y comunitaria. es la capacidad intelectual y 
jurídica de los actores sociales para identificar sus intereses y 
ejercer su opinión sobre la estrategia que se le propone para la 
solución de los problemas de salud, con pleno derecho, además, 
de evaluar el proceso y sus resultados. 
 
7. Sectorización. cada equipo de salud se responsabiliza con el 
estado de salud de los grupos poblacionales que atiende. 
 
EQUIPO BÁSICO DE LA SALUD (E.B.S) 
El equipo básico de salud está conformado por el médico y la enfermera 
de la familia que atiende una población geográficamente determinada y 
pueden estar ubicados en la comunidad, centros laborales o 
educacionales 
 
FUNCIONES: 
 Dar respuesta a las necesidades de salud de su población, 
desarrollar actividades de atención médica en consultas, 
actividades de terreno e interconsultas con otros 
especialistas; de docencia, al participar en la formación al 
personal de pregrado y posgrado; de investigación y 
gerencial. 
 A nivel del equipo básico de salud se desarrollan múltiples 
acciones básicas en el trabajo de la APS, entre las que hay 
que destacar el análisis de la situación de salud, la 
dispensarización y el ingreso en el hogar. 
 
GRUPO BÁSICO DE TRABAJO (G.B.T) 
 Es un equipo de trabajo multidisciplinario, y está integrado por: 
1. Médico y enfermera de la familia (EBS) 
2. Especialistas en: Medicina Interna, Pediatría, Ginecobstetricia, 
Medicina General Integral y Licenciados en Psicología, en función de 
interconsultante y/o de profesores. 
3. Supervisora de enfermería. 
4. Técnicos de estadística, higiene y epidemiología y trabajo social. 
 
• El GBT cumple funciones asistenciales, docentes, investigativas y 
gerenciales, dirigidas a incrementar la calidad de la atención de 
salud y constituye la célula fundamental del área de salud, en la 
que se integran las principales funciones del médico de la familia. 
• Para dar una mejor atención a las urgencias médicas en el primer 
nivel se creó un subsistema de urgencia desde la atención 
primaria formado por una red de consultorios, policlínicos y 
farmacias, que es rectorado por un policlínico principal(PPU). 
• Esto posibilita la atención lo más próxima posible al paciente de 
manera precoz, eficaz, calificada, regionalizada y estratificada por 
prioridades, en dependencia del tipo de urgencia y se eslabonan 
desde allí hacia los diferentes niveles de atención según 
necesidades 
 
La medicina tradicional asiática 
Es el conjunto de métodos terapéuticos empíricos que están basados 
en la experiencia práctica adquirida en el transcurso de un largo periodo 
de tiempo, que se sustentan en una serie de teorías que reflejan una 
filosofía materialista dialéctica primitiva denominada taoísmo 
 
• Comprende2 grandes campos terapéuticos: medicina 
externa (acupuntura, Digitopuntura, masajes, sangrías, 
ventosas, Moxibustión, Etc.) 
• y medicina interna (Apiterapia y Fitoterapia, 
 
 
 
 
 
 
CONTRAINDICACIONES: PRECAUCIONES: 
MOXIBUSTIÓN 
APLICACION 
DE LA 
MOXIBUSTION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Electrocupuntura: 
• Concepto: Es la estimulación de los puntos de acupuntura por 
medios de la electricidad 
• Se basa en el fenómeno de la existencia de menor resistencia 
eléctrica en la piel debajo de estos puntos, por lo que conducen 
mayor electricidad que la piel que los circunda. 
 
Farmacopuntura. 
• Es la utilización de agujas embebidas en medicamentos naturales 
y convencionales con fines terapéuticos. 
 
FARMACOTERAPIA: 
Fitoterapia: Es la ciencia que estudia la utilización de los productos de 
origen vegetal con finalidad terapéutica, ya sea para prevenir, para 
atenuar o para curar un estado patológico. 
Dentro de los métodos de elaboración en las preparaciones de origen 
vegetal encontramos varios como son: 
• Infusiones: 
Son preparados líquidos que se elaboran por medio de extracción 
de sustancias vegetales con agua caliente o fría. La droga no se 
somete a ebullición, aunque comúnmente se vierte sobre la droga 
cruda el agua hirviendo y se deja reposar en el recipiente cerrado 
hasta que se enfríe. Las infusiones deben usarse recientemente 
preparadas. 
Para preparar infusiones la droga cruda se reduce a polvo grueso, 
pues el polvo fino proporciona partículas muy pequeñas difíciles 
de separar. 
 
 
• decocciones o cocimientos: 
Son preparados líquidos que se elaboran hirviendo la droga 
vegetal con agua. Se diferencia de las infusiones en que estas no 
se hierven. Al igual que las infusiones, las decocciones deben 
emplearse recién preparadas. 
La decocción no puede emplearse cuando el principio activo se 
altera por el calor o cuando es volátil. 
 
Apiterapia: Es la disciplina que estudia dentro de la llamada medicina 
alternativa el cuidado de la salud y el tratamiento y curación de las 
enfermedades mediante el consumo y la aplicación de los productos de 
la colmena; también trata la parte estética teniendo una gran gama de 
productos cosmetológicos. 
• Los productos de la colmena son 5, los cuales son: 
 -La miel -La jalea real -El propolio -El polen 
-La cera. 
 
• Las virtudes terapéuticas de la miel descansan en su absoluta 
inocuidad y su perfecta tolerabilidad, incluso en dosis muy 
elevadas. 
• Ventajas nutricionales y energéticas. 
Acción dinamizante, su ligera acción aperitiva y sus virtudes 
antioxidantes (beta-carotenos, polifenoles, BHA...). Además, 
facilita la asimilación de otros alimentos, especialmente por la 
presencia de enzimas como amilasa y ejerce una acción positiva 
en el crecimiento estaturo-ponderal del niño de corta edad, mejora 
la asimilación del calcio y del magnesio en los huesos. 
• Fines anti-anémicos (presencia del hierro, las vitaminas B6 y B9), 
antisépticos y antitóxicos, digestivos (la miel disminuye la acidez 
gástrica en los enfermos de úlcera), pectorales (¿quién no ha 
empleado alguna vez la miel para calmar una tos rebelde?), 
laxantes, cardioprotectores (las vitaminas B6 y B9 preservan la 
fluidez sanguínea), hepatoprotectores, sedantes y, 
espectacularmente... Cicatrizante. 
 
 
Etapas del método científico 
El primer acercamiento es la observación del objeto, obtener la mayor 
información sobre el universo, utilizando los métodos empíricos del 
conocimiento. 
Debido a la observación se formulan preguntas que permiten iniciar o 
continuar el conocimiento del objeto, aquí se expresa el problema 
científico que no está resuelto por la ciencia. 
Se formulan suposiciones y conjeturas sobre la solución del problema. 
Una hipótesis es una supuesta verdad, no comprobada hasta ahora en 
la experiencia. 
La demostración o verificación, es el proceso donde se somete a 
constrastación las hipótesis. Este proceso puede realizarse a través del 
experimento de investigaciones no experimentales, pero siempre las 
hipótesis deberán ser sometidas a pruebas fuertes, pruebas duras, y el 
regreso a la práctica permitirá comprobar o refutar lo que hemos 
investigado. 
 
MÉTODO CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO: 
• Ambos son similares, lo que cambia es el método de estudio: 
- En la clínica la particularidad es el hombre enfermo. 
- En el epidemiológico los problemas de salud y enfermedad de las 
colectividades humanas 
CRISIS DEL MÉTODO CLÍNICO: 
1. Deterioro de la relación médico-paciente. 
2. Menosprecio del valor del interrogatorio y del examen físico. 
3. Sobre valoración de la función de la tecnología. 
4. Desinterés creciente por la medicina interna y de atención 
primaria. 
 
TIPOS DE INVESTIGACIONES: 
1. Biomédica: Se ocupa de las condiciones, los procesos y los 
mecanismos de la salud y la enfermedad de las personas a nivel 
individual. 
2. Clínica: Se enfoca primordialmente hacia el estudio de la eficacia 
de las repuestas preventivas, diagnósticas y terapéuticas que se 
aplican a las personas. 
3. La de salud pública, que se ocupa tanto de la investigación que 
se realiza a nivel poblacional como en la organización de los 
servicios y sistemas de salud 
 
MÉTODO CIENTÍFICO: 
Cadena ordenada de pasos basados en un marco conceptual 
determinado y en reglas que permitan avanzar de lo conocido a lo 
desconocido. 
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD o ASIS: 
Representa un instrumento científico técnico- metodológico útil para 
identificar, priorizar y solucionar problemas comunitarios. 
 
ESQUEMA METODOLÓGICO: 
• Obtención de la información 
• Análisis e interpretación de la información recogida. 
• Identificación de los problemas de salud. 
• Priorización o jerarquización de los problemas detectados. 
• Plan de acción para su posible solución. 
 
PLAN DE ACCIÓN 
• Estará precedido de la priorización de los problemas de salud. 
• Por sus posibilidades de ejecución a corto, mediano y largo plazo 
constituye el colofón en el procedimiento metodológico del ASIS. 
• Deben elaborarse metas realizables. 
 
El equipo de salud confecciona el análisis del consultorio con la 
colaboración de los especialistas que lo requieran e identifica los 
problemas comparativamente con su situación en etapas 
anteriores (si aún permanecen, se han modificado o se han 
eliminado) 
 
La responsabilidad e instrumentación estará en dependencia del nivel 
de organización de los servicios: 
• Consultorio: equipo de salud 
• Grupo básico de trabajo: jefe del grupo y sus integrantes 
• Área de salud: director y consejo de dirección. 
• Municipio: director y consejo de dirección. 
 
Una vez confeccionado el informe sobre el ASIS se debate en la 
comunidad mediante la presentación a líderes formales y no 
formales de la comunidad. 
 
DISPENSARIZACIÓN: 
1. Es el registro, agrupamiento y control de las personas y familias a él 
asignadas: personas supuestamente sanas, en riesgo, enfermas y con 
secuelas. Esta acción facilita la observación permanente y dinámica de 
individuos y grupos con el objetivo de controlar riesgos y daños a la 
salud individual y colectiva. 
2. Es un proceso organizado, continuo y dinámico, que permite la 
evaluación e intervención planificada y pro- gramada, liderado y 
coordinado por el equipo básico de salud, sobre la situación de salud de 
personas y familias. 
 
Objetivos 
Los propósitos de este proceso son: 
- Identificar el nivel de salud de la población 
- Mejorar la salud de los individuos, familias, grupos y colectivos. 
- Planificar recursos y acciones acorde a las necesidades individuales 
colectivas. 
- Pesquisar activamente riesgos y daños 
- Garantizar la programación de consultas y visitas al hogar, con 
enfoques de riesgos. 
 
Metodología 
Para su implementación la dispensarización se desarrolla, según el 
Programa del Médico y Enfermera de la Familia cubano (2011) a través 
de: 
- Registrar a las personas y familias por tres vías fundamentales:• Presentación espontánea de los individuos. 
• Visitas programadas a las viviendas. 
• Actualización sistemática con el registro de las organizaciones de 
la comunidad (Comité de Defensa de la Revolución). 
- Evaluar de forma periódica la salud de las personas y familias, 
basándose en: 
• La aplicación del método clínico. 
• Aplicación del método epidemiológico con la estratificación de los 
riesgos, daños y discapacidades según edad y sexo. 
• La percepción del funcionamiento familiar. 
• La situación de salud familiar del individuo. 
 
Grupo dispensarial Evaluaciones 
Grupo I 1 vez al año (en consulta) 
Personas supuestamente Sanas 
 
Grupo II 2 veces al año 
Personas con riesgos (1 en consulta y 1 en terreno) 
Grupo III 3 veces al año 
Personas enfermas (2 en consulta y 1 en terreno) 
 
Grupo IV 2 veces al año 
Personas con discapacidad o (en consulta o terreno) 
minusvalía 
 
Grupo I: personas supuestamente sanas: aquellas que no tienen riesgo, 
daño a la salud ni discapacidad y son capaces de enfrentar 
equilibradamente los problemas de la vida cotidiana con autonomía y 
responsabilidad según las etapas del crecimiento y desarrollo. 
 
Grupo II: personas con riesgos: aquellas que están expuestas a 
condiciones que de no ser controladas aumentan la vulnerabilidad a 
sufrir daños a la salud individual o familiar, disminuyendo la capacidad 
de enfrentar equilibradamente los problemas de la vida cotidiana. 
 
Grupo III: personas enfermas: aquellas con diagnóstico de enfermedad 
no transmisible o transmisible. 
 
Grupo IV: personas con discapacidades o minusvalía: aquellas con 
diagnóstico de discapacidad. 
 
En este proceso de clasificación en un grupo es importante tener 
presente que cuando en una persona coinciden riesgos, 
enfermedad o secuela se clasificará en el grupo de mayor 
gravedad. 
 
La evaluación de la salud familiar debe basarse siempre en: 
-Estructura y composición de la familia: lo que permitirá identificar si se 
trata de una familia nuclear, extensa o ampliada. 
- Condiciones materiales de vida: evaluar la satis- facción familiar con 
los ingresos económicos, las condiciones de la vivienda, la existencia 
de equipos domésticos y el nivel de hacinamiento. 
- Salud de los integrantes de la familia: se tendrá en cuenta la situación 
de salud de los individuos a partir del análisis de los elementos 
sanógenos, los riesgos, daños o discapacidades presentes. 
- Funcionamiento familiar: se evaluará el cumplimiento de las funciones 
básicas de la familia y la dinámica de las relaciones internas. 
La evaluación ratificará o modificará la clasificación de las familias 
en: 
- Familia sin problemas. 
- Familia con problemas de salud en la (s) esfera (s) de: 
• Condiciones materiales de vida. 
• Salud de los integrantes de la familia. 
• Funcionamiento familiar. 
 
Por qué es importante una Historia Clínica correctamente 
confeccionada 
 • Es el documento básico de la atención médica. 
 • Guía metodológica para reflejar integralmente los problemas de salud. 
 • Identifica no sólo las circunstancias que condujeron a solicitar consulta 
médica, sino todas sus necesidades. 
 • Base para el planeamiento, la ejecución y el control en cada caso, de 
las acciones destinadas al fomento, la recuperación y la rehabilitación 
de la salud. 
1- Datos de identidad personal: 
1) a) Nombre y Apellidos. 
2) b) Edad 
3) c) Sexo 
4) d) Color de la piel 
5) e) Ocupación 
6) f) Estado civil 
7) g) Dirección particular 
 8) h) Grupo sanguíneo 
2- Motivo de Consulta (M.C) 
 Se refiere a la anotación breve de 
los síntomas que hacen consultar al 
paciente, debiéndose escribir las 
propias palabras de este. Debe 
consistir en una o varias palabras o 
en una o dos frases. El motivo de 
consulta es uno. 
No debe ponerse en el motivo de ingreso el diagnóstico o 
interpretación de los síntomas de otro médico, y se deben evitar 
términos como “úlcera duodenal”, “litiasis vesicular”, 
“hipertensión arterial”, “diabetes”, “hematemesis”, “melena”. 
 
En nuestro país se ha enriquecido mucho la cultura médica por lo 
que podemos encontrarnos en la situación que el paciente se 
exprese en términos médicos y en ese caso se escribirá el motivo de 
consulta entre comillas. 
Ejemplo: 
“Cefalea” “Angina de pecho” “Hipoglicemia” “Hipertermia” 
“Disentería” “Insuficiencia cardiaca” “Taquicardia” “Disnea” 
 
3) HEA - Historia de la Enfermedad Actual 
 Representa una recopilación de las quejas que trae el paciente al 
médico y amplía los datos del motivo de ingreso. Esta parte requiere 
mayor arte en la toma de la historia. Un juicioso interrogatorio nos 
dará los detalles de las quejas del paciente. Solo pocos pacientes son 
tan buenos observadores que nos podrán dar la historia completa de 
su enfermedad actual sin necesidad de un interrogatorio dirigido. 
 4) APF (Antecedentes Patológicos Familiares). 
 5) APP (Antecedentes Patológicos Personales). Infecciosas y No 
infecciosas 
 6) Reacción a medicamentos: 
7) Transfusiones: 
8) Accidentes o Traumatismos: 
9) Intervenciones Quirúrgicas: 
10) Hábitos Tóxicos: 
11)- Vacunación 
12)- Historia ginecoobstétrica 
13- Condiciones de la vivienda 
Ventilación, iluminación, características del piso, techo y puntal, 
paredes, existencia de baño sanitario o letrina, fuentes de obtención 
del agua de consumo, disposición y cuidados de residuales sólidos y 
líquidos. 
14)- Percápita Familiar: 
Sumatoria de los salarios dividido entre el número de personas que 
viven en el hogar. Valorar si los ingresos cubren los gastos mínimos 
para alimentación e higiene. 
15)- Índice de Hacinamiento 
Fórmula: # de personas que viven en el hogar / # de dormitorios 
 
Bueno: Menor que 2, hay posibilidad de separación de dormitorio por 
sexo y edad. Regular: 2 por dormitorio y hay posibilidad de 
separación por sexo y edad. 
 Malo: Mayor que 2 y no hay posibilidad de separación por sexo ni 
edad. 
 
MÉTODOS PARA IDENTIFICAR SÍNTOMAS Preguntas clásicas en 
orden creciente: 
a) Qué Ud. se siente? 
b) ¿En qué parte del cuerpo siente la molestia y hacia dónde se 
“corre” o irradia? (muy necesario en caso de dolor). 
c) ¿Cuándo comenzó el síntoma? 
d) ¿Cómo ha evolucionado hasta hoy? 
e) Con qué se modifica (aumentando o disminuyendo intensidad / 
variando el carácter): puede ser con alimentos, posiciones, 
medicamentos, etc. 
f) ¿Se asocia con otros síntomas o manifestaciones? 
 
RECURSOS NEMOTÉCNICOS PARA CARACTERIZAR SÍNTOMAS 
Si dolor: ALICIA FREDUSAH 
A: Aparición. 
L: Localización. 
I: Intensidad. 
C: Carácter o cantidad * 
I : Irradiación 
A: Alivio 
FRE: FREcuencia (Ritmo) 
DU: Duración 
SA: Síntomas Acompañantes 
H: Horario 
 
**Carácter: 
Cólico: (aumento progresivo hasta máxima intensidad, luego 
disminuye). 
Quemante (Urente). 
Sordo: (mantenido, leve, impreciso e incómodo). 
Opresivo (constrictivo). 
Pulsátil (asociado al pulso). 
Neurálgico: (recorre un nervio). 
Punzante (como puñalada). 
Fulgurante (como un rayo, látigo o descarga eléctrica). 
Terebrante: (intenso, como un taladro). 
 
Si vómitos: 
• alimentarios. 
• biliosos: amarillentos. 
• porráceos: oscuro, con alimentos parcialmente digeridos. 
• fecaloídeos. 
• hemorrágicos (hematemesis: proveniente del estómago y se elimina 
con arcadas) diferenciar de hemoptisis (eliminación por expectoración o 
tos) 
 
La entrevista médica es el proceso de comunicación que se produce 
entre médico y paciente, dentro del desarrollo de su profesión.La comunicación es la interrelación que se produce entre al menos 
dos personas que intercambian mensajes y consiguen hacerse 
conscientes recíprocamente de sus sentimientos e ideas, por medio de 
expresiones verbales y no verbales. 
 
Es importante la participación del entrevistador en el tipo, calidad 
y destino de la relación con el entrevistado, por lo que se debería 
tener cualidades o actitudes necesarias, como: "sentido de humor, 
habilidad y juicio intelectual superiores, originalidad y variedad de 
recursos" 
 
Fases de la entrevista clínica 
1- Etapa de contacto. Es para que el paciente se sienta más a gusto y 
seguro. Corresponde al inicio de la entrevista, es la apertura de la 
relación profesional sanitario-paciente, donde la principal herramienta 
es el entendimiento. 
2- Etapa de desarrollo. Llegar a donde queremos llegar pero que el 
paciente esté totalmente relajado. Donde se trata la problemática. 
3- Etapa de despedida y cierre. Crear un espacio de tiempo para resumir 
todo lo que ha sucedido en la entrevista, aclarar dudas o planificar 
futuras entrevistas. Donde vamos preparando al paciente para terminar 
sesión. 
 
Objetivo de la entrevista. 
Recolección de datos, identificación de los estados de ánimos, de los 
problemas de salud y educación inmediata sobre los problemas 
identificados, como suele hacerse en la entrevista educativa. 
 Para alcanzar este objetivo se debe crear una buena relación 
profesional sanitario-paciente donde el médico o la enfermera 
debe aplicar sus conocimientos técnicos y su humanidad, y el 
paciente su confianza. 
 
Principales usos de la Entrevista Médica: 
1. En la consulta. (Historia Clínica Individual) 
2. Para la confección de la historia psicosocial. 
3. Para obtener información sobre el proceso Salud-Enfermedad 
por parte del equipo de salud. 
4. Con fines investigativos. 
 
 
REGLAS DE ORO DEL INTERROGATORIO: 
1-DEJAR HABLAR, SABER ESCUCHAR Y HABILMENTE ENCAUZAR 
2-PRESTAR ATENCIÓN 
3-NO DEMOSTRAR PRISA 
4-MIRAR AL PACIENTE EN LA CARA 
 
Condiciones para realizar la entrevista médica 
1- Debe desarrollarse en un ambiente de confianza, seguridad, 
simpatía y comodidad para el paciente; con buena ventilación, 
iluminación y limpieza. 
2- El entrevistador debe utilizar un lenguaje claro, pausado y 
preciso, teniendo en cuenta las características socio-culturales 
del paciente. 
3- Debe observar y escuchar atentamente al paciente, interpretar 
adecuadamente el lenguaje verbal y la expresividad del 
entrevistado, evitando interrumpirlo innecesariamente. 
4- Al indagar sobre temas íntimos, debe respetarse la confiabilidad 
del entrevistado, evitando críticas y adoptando una actitud justa. 
5- Debe llevar anotados los datos que debe solicitarle al paciente 
de acuerdo al objetivo de la entrevista. 
 
 
 
 
Etapas de la entrevista que el estudiante debe cumplir: 
1) Recepción del paciente: 
*Recibir al entrevistado de pie, estrechando su mano e indicarle el lugar 
donde se sentará. 
*Explicar el objetivo de la entrevista y el tiempo estimado que se 
consumirá en la actividad. 
 
2) Identificación del paciente: 
*Tomará los datos de identidad del entrevistado, que incluirá el nombre 
y apellidos, edad, sexo, estado civil, ocupación u otro dato necesario 
anotado previamente en su guía. 
 
3) Interrogatorio: 
*De acuerdo al objetivo de la entrevista se desarrollará el interrogatorio, 
teniendo en cuenta el nivel socio-cultural del entrevistado y evitando las 
preguntas inductoras o sugestivas. 
*Se indagará sobre los antecedentes familiares y personales, la historia 
psicosocial, los hábitos tóxicos, el uso de medicamentos, la higiene 
personal y colectiva, la alimentación e higiene de los alimentos, la 
cultura física, la sexualidad y la salud ambiental, etc 
 
4) Despedida: 
*Se realizarán las recomendaciones finales, se le estrechará la mano y 
se agradecerá la colaboración del entrevistado por el adecuado 
desarrollo de la entrevista. 
 
SALUD: 
Completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la 
ausencia de enfermedad». 
 
DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD DE LA 
POBLACIÓN: 
BIOGENÉTICA: 
1. La herencia y su forma de manifestarse: 
Morbilidad hereditaria cromosómica o genética. Agrupa las 
enfermedades que se transmiten en el patrón genético, que 
pueden presentar cromosomas con las disfunciones o anomalías 
Ej: Síndrome de Down, Hemofilia, Diabetes Mellitus, Alcoholismo. 
 
2. La capacidad inmunológica según las etapas de la vida y 
el sexo: 
El sexo aporta características peculiares, no solo relacionadas 
con las funciones reproductivas, sino por disfunciones que se 
producen por una respuesta inmunológica inadecuada ante 
agentes del medio que agreden al organismo. Ej: Cáncer de 
mama normalmente en las mujeres y el de próstata normalmente 
en el hombre 
La resistencia o no a una determinada enfermedad es + 
característico de un sexo que en el otro. Ej Cáncer de pulmón 
 
3. La edad y el sexo según el papel que se juegue y el 
estado social. 
_En la infancia la falta de experiencia y preocupaciones puede 
traer consigo accidentes como caídas, golpes, ingestión de 
sustancias toxicas, quemaduras 
_En la edad escolar se puede adquirir vicios posturales, dañinos 
para el esqueleto 
_En la adolescencia, edad de gran riesgo, pues se define 
conductas sociales, patrones sexuales y laborales. 
_En la adultez aporta riesgos laborales 
_En la vejez hay un decline psíquico, neurológico e inmunológico 
de las capacidades si no se establece medidas de prevención 
previas que sean eficientes 
 
MEDIO AMBIENTE: 
• Natural: Clima, temperaturas, elevada presión atmosférica, 
humedad, territorios elevados, volcanes, actividad tectónica. 
• Laboral: Presencia de sustancias químicas, elementos físicos y 
biológicos dañinos a la salud. 
• Residencial: Contaminantes físicos, químicos y biológicos del 
suelo, aire y agua. 
 
EL CLIMA (importante): 
Según las estaciones del año se desarrollan enfermedades, Ej: 
 Las enfermedades diarreicas son + elevadas durante el verano ya 
que hay mayor T0 que puede traer consigo una rápida 
descomposición de los alimentos y aumente la población de 
microorganismos 
 Las enfermedades respiratorias agudas aumentan con el invierno, 
debido al aumento de la humedad y la disminución de la T0 
 
SOCIALES: 
1. Escolaridad 
Cuando la escolaridad de una persona es baja contribuye a la falta 
de comprensión de las medidas de prevención y control de la 
salud, entorpece la comunicación social y la satisfacción de 
necesidades, lo que de manera indirecta constituye una amenaza, 
un riesgo. 
 
2. Ocupación 
Muchas enfermedades se relacionan con el trabajo y se 
condicionan por los factores que rodean al puesto de trabajo; Ej: 
el ruido, la ventilación, la T0, la posición al trabajar, las condiciones 
higiénicas. 
El ingreso económico es u elemento importante, así como su 
empleo y distribución. Las personas con suficiente ingreso 
disponen de recursos para la alimentación y ropa adecuada, 
mejorar la vivienda y los gastos de educación de sus hijos 
 
3. Ingreso económico 
Cuando la familia carece de recursos de forma total, es decir, no 
tiene vivienda adecuada, no dispone de agua potable, luz 
eléctrica, alcantarillado, ropa suficiente, alimentos, etc., es una 
persona que padece él o su familia de pobreza total, aunque sea 
escaso su acceso a artículos de 1era necesidad, se trata de una 
pobreza parcial. Si la persona ha sido pobre todas las etapas de 
la vida entonces se habla de pobreza permanente; si lo ha sido en 
un momento de su vida, es el caso de una pobreza temporal 
Para evaluar la pobreza hay diferentes indicadores como: 
*Índice de necesidades básicas insatisfechas: 
 Vivienda construida adecuadamente 
 Falta de servicios básicos en la vivienda (agua y servicio 
sanitario) 
 Niños que no asisten con regularidad a la escuela 
 Vivienda con hacinamiento 
 Elevada carga económica para el que trabaje en la familia 
(+ de 3 personas dependende un ocupado o + de 3 años 
de escolaridad en uno de los conyugues) 
 
*La canasta básica (conjunto de bienes y servicios necesarios 
para satisfacer la reproducción de una familia promedio) 
 
4. Hábitos no saludables y modificables: 
 Tabaquismo: 
 Provoca lesiones orgánicas al fumador activo y pasivo 
como enfermedades entre las que se encuentran: 
Las enfermedades respiratorias crónicas: bronquitis 
crónica; problemas circulatorios; cáncer y otras. 
 
 Alcoholismo: 
 Constituye un factor de riesgo asociado al estilo de vida 
y las condiciones materiales de las personas. Este es uno 
de los factores de riesgos + agresivos que no solo afecta 
al alcohólico sino a su familia tanto en salud como en el 
aspecto financiero. 
 
 Sedentarismo: 
 La insuficiencia de ejercicios hace que los músculos que 
trabajen de forma insuficiente disminuyan la 
funcionalidad de los órganos; fundamentalmente el 
corazón y los vasos sanguíneos. A su vez provoca 
alteraciones metabólicas de las grasa, la disminución de 
la esperanza de vida, etc. 
Ej. De enfermedades que provoca el sedentarismo: 
1- La cerdiopatía isquémica 
2- Enfermedades cerebrovasculares 
3- Ateroesclerosis periférica 
4- Obesidad 
5- Diabetes mellitus y HTA 
6- Artritis, artrosis, radiculitis y dolores lumbares. 
 
 Malos hábitos alimentarios: 
 favorecen el desarrollo de algunas enfermedades y el 
desarrollo de trastornos endocrino-metabólicos; entre los 
malos hábitos alimenticios están: la falta de horarios fijos 
para la alimentación, el exceso de sal, grasas y azúcar 
en la dieta, la dieta a base de carbohidratos, etc. 
 
 Estrés: 
 Constituye un factor de riesgo psicosocial, que se 
interpreta como el estado psíquico que se caracteriza por 
la presencia de tensión nerviosa mantenida, que además 
se acompaña de ansiedad, este es causa de 
enfermedades, esencialmente las llamadas 
psicosomáticas 
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD: (IMPORTANTE 
SISTEMA SOCIAL IMPERANTE) 
 
1. Accesibilidad cuantitativa y cualitativa a los servicio de salud 
Depende del presupuesto, el financiamiento y el costo de los 
servicios. Implica la posibilidad de contar con recurso de salud de 
forma real 
 
2. Calidad del servicio que se ofrece y se recibe. 
 Atención de salud no oportuna en tiempo o no accesible por 
recursos insuficientes 
 Deficiente calidad de los servicios de salud lo que trae 
consigo inefectividad de las medidas aplicadas 
 Deficiente calidad de los servicios recibidos por deficiente 
recurso material, tecnología no idónea, materiales 
defectuosos …. 
 
Se define como riesgo la presencia de circunstancias o características 
en una persona o grupos de personas, comunidad o ambiente que se 
asocia con la probabilidad de padecer, desarrollar o exponerse a un 
daño a la salud. La importancia que tiene conocer el riesgo estriba 
en que se observa e identifica antes de que ocurra un seceso daño que 
predice. 
FACTORES DE RIESGO: 
Condiciones que aumentan la posibilidad de daño a la salud 
 
CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS: 
 
1-BIOLÓGICOS: 
Inherentes a características de la vida, por ejemplo: 
*Grupo de edad a la que pertenece la persona: 
 Niños 
 Adolescentes 
 Adultos 
 Ancianos 
*La raza 
*El sexo 
 
2-SOCIALES 
_ los relacionados con aspectos de la conducta o conductuales, por 
ejemplo: 
 Fumar 
 Alcoholismo 
 Malos hábitos alimenticios 
 
_ socioculturales, por ejemplo: 
 Bajo nivel educacional 
 Pobre educación sexual 
 
_económicos: 
 Pobreza 
 Nivel de ingreso bajo 
 
_los relacionados con la organización y funcionamiento de los servicios 
de salud, y/o baja calidad de la atención 
 
3-ECOLÓGICOS: 
 CLIMA 
 ZONA VOLCÁNICA 
 DESASTRES NATURALES 
 OTROS 
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD: 
• Implica un trabajo compartido 
• Facilita al personal de salud y a la comunidad, la identificación y 
el análisis de los problemas, y la búsqueda de soluciones de 
acuerdo con su contexto social y cultural. 
• Los habitantes de la comunidad necesitan conocer cómo cuidar 
mejor su propia salud y aprender todo lo que pueden hacer para 
alcanzar un estilo de vida más saludable. 
 
PREMISAS PARA LA EDUCACIÓN: 
1.Enfoque educativo funcional 
2.Comunidad motivada 
3.Aprovechar la capacidad de aprendizaje de la comunidad. 
 
 
PROCEDERES MÉDICOS: 
 
1--LAVADO DE LAS MANOS 
 Lavado social * 
 Lavado médico o higiénico* 
 Lavado quirúrgico 
 
2--VÍA ORAL 
 Por deglución: los medicamentos actúan de forma + lenta 
 Sublingual y vestibular: debido a la vascularización de la mucosa 
bucal, la absorción del medicamento es + rápida 
 
3--MENSURACIONES Y PONDERACIONES 
 El conocimiento exacto del peso y la talla es esencial para la dosis 
del medicamento, anestesias y medios de contrates de 
radiografía, valorar el estado nutricional y determinar la relación 
existente entre ambos indicadores 
 Medición del peso: pág 157-158 
 Las mensuraciones consisten en medir el cuerpo humano. Las 
mensuraciones se harán mediante la consideración de los 
siguientes aspectos: talla, perímetro cefálico, perímetro torácico, 
perímetro abdominal, perímetro de miembro, brazos, muslos y 
piernas. 
 Talla pág 158 
 Perímetro pág 160 
 
4--SIGNOS VITALES 
 Temperatura pág 161-167 
Tipos de temperatura: 
 Termia: temperatura normal. 
 Atermia: falta de calor 
 Hipotermia: disminución de la temperatura del cuerpo por 
debajo de los límites normales. 
 Hipertermia: elevación cte. de la temperatura 
 Hiperpirexias: temperatura elevada por sobre los 390 C y no 
varía + de 10 C en 24h. 
 Fiebre: estado anormal de la temperatura, por encima de los 
valores normales y que incrementa la frecuencia cardiaca y la 
respiración. 
 
 pulso o frecuencia cardiaca pág 167-170 
 respiración pág 171-173 
 HTA pág 173-177 
 
5—INYECCIONES pág 178-188 
 Inyecciones intradérmicas 
 Inyecciones subcutáneas o hipodérmicas 
 Inyecciones intramuscular 
 Inyecciones endovenosas 
 
6—OXIGENOTERAPIA pág 189-192

Continuar navegando