Logo Studenta

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 1 de 6 
 
El sistema reproductor masculino, está 
compuesto por los testículos, un sistema 
de conductos excretores, las glándulas 
anexas y el pene. Los testículos o 
gónadas masculinas son órganos que 
tienen dos funciones importantes en 
este sistema: la producción de células 
germinales masculinas y la secreción de 
hormona sexual. Estas funciones, en el 
órgano, ocurren en estructuras 
específicas, los túbulos seminíferos, que 
participan en la formación de las células 
germinativas y las células intersticiales o 
de Leydig que producen la hormona 
masculina, testosterona. 
 
 
El estroma testicular está 
constituido por la cápsula, los 
tabiques interlobulillares y el tejido 
intersticial 
La cápsula testicular está formada 
por una capa de tejido conectivo 
denso, irregular, denominada túnica 
albugínea, que presenta 
abundantes fibras colágenas tipo I, 
que le dan un aspecto blanquecino al 
órgano en estado fresco. Presenta 
un engrosamiento posterior, 
denominado mediastino testicular, 
La albugínea está revestida 
externamente por la túnica 
vaginal. La vaginal presenta dos 
hojas; una hoja visceral, unida 
íntimamente a la túnica albugínea; 
y una parietal, separada de la 
anterior por un espacio virtual. 
Ambas hojas están recubiertas por 
mesotelio. La túnica vaginal recubre 
solo las superficies anteriores y 
laterales de los testículos, y está 
ausente en la superficie posterior. 
Por dentro de la túnica albugínea 
se observa una capa de tejido 
conectivo con abundantes vasos 
sanguíneos, denominada túnica 
vascular. Los tabiques 
interlobulillares son delgados e 
incompletos, y están constituidos 
por tejido conectivo denso, irregular. 
 
 
 
 
 
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 2 de 6 
 
 
EL PARÉNQUIMA DEL 
TESTÍCULO 
lo forman los túbulos seminíferos y las 
células intersticiales o de Leydig. 
 
TÚBULOS SEMINÍFEROS 
En la estructura de los túbulos 
seminíferos se destacan tres 
componentes: el epitelio seminífero, la 
lámina basal y la túnica propia. 
El epitelio seminífero es de tipo 
estratificado, compuesto por dos 
poblaciones celulares: las células de 
Sertoli y las células espermatogénicas. 
 
 
LAS CÉLULAS DE SERTOLI 
se extienden desde la lámina basal 
hasta la luz del túbulo seminífero; son 
células cilíndricas que presentan 
prolongaciones apicales y laterales 
relacionadas con las células de la línea 
germinal. Poseen un núcleo grande, 
irregular u ovoide, de cromatina laxa, 
con una o dos invaginaciones, y un 
nucléolo central prominente. El 
citoplasma es abundante, los organitos 
e inclusiones se disponen hacia la 
región basal con excepción de las 
mitocondrias y el retículo 
endoplásmico liso, localizados hacia la 
parte apical de la célula. Las 
mitocondrias son numerosas y 
alargadas, y se disponen paralelas al 
eje de unión con las células germinales vecinas. El complejo de Golgi está desarrollado, el retículo 
endoplásmico rugoso se localiza en la región basal y su desarrollo es moderado. El retículo 
endoplásmico liso está bien desarrollado. Posee abundantes lisosomas y cuerpos multivesiculares, 
así como conglomerados irregulares de pigmento lipocromo, ya que estas células fagocitan y 
degradan un gran volumen de restos celulares provenientes de las espermátides. 
 
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 3 de 6 
 
CÉLULAS DE LEYDIG 
Las células de Leydig se localizan en grupos en el tejido intersticial, entre los tubos seminíferos. 
Son grandes, poligonales y claras, con inclusiones lipídicas, pigmentos de lipocromo y cristales 
proteínicos llamados cristales de Reinke. Su núcleo es grande y eucromático. Presentan 
características de células secretoras de hormonas esteroides, ya que poseen un retículo 
endoplásmico liso extenso, mitocondrias con crestas tubulares y abundantes gotas de lípidos en su 
citoplasma. Su aparato de Golgi está muy bien desarrollado. Las células de Leydig segregan la 
testosterona u hormona sexual masculina, la cual confiere las características sexuales secundarias 
al varón y es esencial durante la etapa prenatal para el desarrollo normal del individuo del sexo 
masculino. 
 
Las células de la línea germinal o espermatogénicas se disponen en cuatro a ocho capas de 
células, que ocupan el grosor del epitelio seminífero desde la lámina basal hasta la luz del tubo. 
Estas células se dividen varias veces y se diferencian en espermatozoides. Todo este proceso, 
que recibe el nombre de espermatogénesis, se estudiará más adelante. La lámina basal posee 
las características típicas de otras láminas basales ya estudiadas. La túnica propia es un tejido 
conectivo con características especiales, que rodea cada tubo seminífero. En el hombre está 
formado por tres a cinco capas de células denominadas mioides y por fibras reticulares. 
 
Las células mioides 
son aplanadas, orientadas transversalmente y 
poseen características de células contráctiles con 
filamentos de actina, poseen un retículo 
endoplásmico rugoso y un complejo de Golgi 
moderadamente desarrollados, lo que permite la 
producción de sustancias con actividad biológica, 
entre las cuales se destacan factores que regulan 
el funcionamiento de las células de Sertoli. La 
contracción de estas células permite impulsar el 
contenido de los túbulos seminíferos hacia los 
conductos excretores. La presencia de receptores 
para la testosterona en las células mioides indica 
la regulación hormonal de su función. 
 
Barrera hematotesticular 
Está formada por los complejos de unión entre las prolongaciones laterales de las células de 
Sertoli, exactamente por encima de las espermatogonias, por lo que divide el epitelio seminífero 
en dos compartimientos: basal y adluminal. Las células germinales originadas a partir de las 
espermatogonias presentan marcadores de superficie producidos después de la pubertad, y el 
sistema inmune no los reconoce como propios, por lo que la exposición de estas células puede 
provocar una respuesta inmune que causaría una infertilidad de tipo autoinmune. La presencia 
de esta barrera hace que el medio del compartimiento adluminal sea controlado por las células 
de Sertoli. Varias son las funciones de la barrera hematotesticular. Entre ellas, proporcionar 
cohesión estructural al epitelio seminífero, garantizar el microentorno físico y químico requerido 
en los procesos de meiosis y espermatogénesis, impedir el contacto de los antígenos de 
superficie de los espermatocitos primarios en profase tardía, de los espermatocitos secundarios 
y de las espermátides con los linfocitos del sistema inmune, proteger a las células espermáticas 
en diferenciación de sustancias lesivas que circulen en la sangre y que alcanzan fácilmente el 
compartimiento basal, así como impedir que los anticuerpos que pudiera producir el sistema 
inmune alcancen a las células espermáticas en estadios avanzados del desarrollo. 
 
 
 
 
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 4 de 6 
 
TÚBULOS RECTOS 
están formados por un epitelio cúbico 
simple, compuesto por células de Sertoli, 
separadas del tejido conjuntivo laxo por 
una lámina basal. 
 
RED TESITCULAR 
está constituida por una red de tubos 
anastomosados formados por un epitelio 
cúbico simple 
 
CONDUCTILLOS EFERENTES 
De la red testicular parten de 12 a 15 
conductillos eferentes formados por un 
epitelio cilíndrico simple con células altas 
ciliadas que alternan con grupos de células 
más bajas sin cilios. Por debajo de la 
membrana basal del epitelio, se observa 
una capa delgada de músculo liso en 
disposición circular. Estos conductillos se 
disponen en espiral y constituyen los 
lobulillosde la cabeza del epidídimo. 
 
CONDUCTOS GENITALES: 
 
Epidídimo: 
El epitelio a todo lo largo del conducto del 
epidídimo es cilíndrico, 
seudoestratificado con dos tipos de 
células, las pequeñas basales y las 
cilíndricas altas que presentan 
estereocilios. 
Cada epidídimo tiene una cabeza, un 
cuerpo y una cola, y presenta una cubierta 
fibrosa similar a la albugínea. La cabeza, 
en su mayor parte, está constituída por los 
conductillos eferentes unidos mediante un 
tejido conjuntivo muy vascularizado. Los 
conductillos eferentes desembocan 
posteriormente en el conducto del 
epidídimo, formado por un revestimiento 
epitelial, una membrana basal y una 
delgada capa de fibras musculares lisas, 
dispuestas circularmente. 
 
Conductos eyaculadores. 
Estos conductos se forman por la unión 
de la extremidad distal de la ampolla del 
conducto deferente y el conducto 
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 5 de 6 
 
excretorio de la vesícula seminal. La mucosa forma pliegues delgados que se proyectan hacia la 
luz del conducto. El epitelio de la mucosa es cilíndrico simple o seudoestratificado. 
 
Conducto deferente. 
La pared del conducto deferente es gruesa y 
su luz es estrecha, pues la mucosa forma 
pliegues longitudinales que determinan el 
contorno irregular de la luz. El epitelio que lo 
reviste es seudoestratificado y presenta 
células altas que poseen estereocilios; por 
debajo se encuentra la membrana basal que 
lo separa de la lámina propia. Por debajo de 
la mucosa se localiza la submucosa con 
muchos vasos sanguíneos e inmediatamente 
se presenta la capa muscular, que es la más 
gruesa y presenta las fibras dispuestas en 
tres direcciones. La más cercana a la 
submucosa se orienta longitudinalmente, la 
capa media es circular y la más externa es nuevamente longitudinal; esta última se encuentra 
directamente en contacto con la adventicia que se une a los tejidos vecinos. La porción final 
dilatada del conducto presenta una luz más amplia y mayor cantidad de pliegues en la mucosa y 
constituye la ampolla del conducto deferente. Este conducto, junto con la arteria espermática, el 
plexo venoso pampiniforme y los nervios del plexo espermático y fibras longitudinales de músculo 
estriado (músculo cremaster) forman el cordón o fascículo espermático 
 
PRÓSTATA. MODELO DE ÓRGANO 
MACIZO. 
ESTROMA 
Cápsula, tabiques y estroma intersticial de 
tejido conectivo con abundantes fibras 
musculares lisas 
PARÉNQUIMA 
30-50 glándulas túbulo-alveolares compuestas 
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 6 de 6 
 
VESÍCULAS SEMINALES. 
 Epitelio simple cilíndrico o seudoestratificado 
cilíndrico con microvellosidades y un cilio, 
además de células basales. 
 Tejido conectivo fibroelástico. 
 Capa muscular: interna circular y externa 
longitudinal. 
 
GLÁNDULAS BULBOURETRALES (DE COWPER) 
ESTROMA 
Cápsula de tejido conectivo fibroelástico, con fibras 
musculares lisas y esqueléticas. Tabiques y tejido 
intersticial. 
PARÉNQUIMA 
Glándulas túbuloalveolares compuestas con epitelio simple cúbico a simple cilíndrico.

Continuar navegando

Otros materiales