Logo Studenta

Resumen segun parcial HistoAT

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SISTEMA
TEGUMENTARIO
Resumo de Histologia Segundo Parcial AT 2020
Tegumentario 2
Digestivo 29
Reprodutor Femenino 69
Reprodutor Masculino 101
Urinário 118
Endócrino 142
Respiratório 168
Embriologia del Sistema Tegumentario
Tiene origen embriológico doble: se desarrolla a partir del ectodermo, que da nacimiento a la capa superficial llamada
epidermis, y del mesodermo, del que se forma la dermis, capa profunda y gruesa, compuesta por tejido conectivo y
fibras colágenas.
Generalidades del Sistema Tegumentar
La piel y sus derivados constituyen el sistema
tegumentario. La piel consta de dos estratos
principales:
•Epidermis, compuesta por un epitelio
estratificado plano cornificado que crece
continuamente, pero mantiene su espesor
normal por el proceso de descamación. La
epidermis deriva del ectodermo.
•Dermis, compuesta por un tejido conjuntivo
denso que imparte sostén mecánico,
resistencia y espesor a la piel. La dermis deriva
del mesodermo.
La hipodermis contiene cantidades variables
de tejido adiposo organizado en lobulillos
separados por tabiques de tejido conjuntivo.
Se encuentra a más profundidad que la dermis
y equivale a la fascia subcutánea de los
anatomistas.
Los derivados epidérmicos de la piel (anexos cutáneos) comprenden las
estructuras y los productos tegumentarios que siguen:
• Folículos pilosos y pelo
• Glándulas sudoríparas
• Glándulas sebáceas
• Uñas
• Glándulas mamarias
El sistema tegumentario cumple funciones esenciales
relacionadas con su ubicación en la superficie externa.
•Barrera
•Actua de forma inmunitaria
•Homeostasis (control de la temperatura)
•Información sensitiva
•Funciones endocrinas mediante la secreción de hormonas,
citocinas y factores de crecimiento al convertir moléculas
precursoras en moléculas con actividad hormonal (vitamina D3).
•Excreción a través de la secreción exocrina de las glándulas
sudoríparas, sebáceas y apocrinas.
La piel se clasifica en fina y gruesa, un reflejo de su espesor y su
ubicación.
Sin embargo, la piel es, obviamente, diferente desde los puntos de
vista macroscópico y microscópico en dos sitios: las palmas de las
manos y las plantas de los pies. Estas regiones están sometidas a
una fricción intensa, carecen de pelo y poseen una capa
epidérmica mucho más gruesa que la piel de cualquier otro lugar.
Esta piel sin pelos se denomina piel gruesa. En otros lugares, la piel
posee una epidermis más delgada y se llama piel fina. Contiene
folículos pilosos en casi toda su extensión.
Estratos de la Piel
La epidermis está compuesta por un epitelio estratificado
plano, en el que pueden identificarse cuatro estratos bien
definidos. En el caso de la piel gruesa hay un quinto estrato.
Desde la profundidad hasta la superficie, los estratos son:
•Estrato basal, también llamado estrato germinativo por la
presencia de células con actividad mitótica, que son las células
madre de la epidermis;
•Estrato espinoso, también llamado capa espinocítica o de
células espinosas por el aspecto microscópico característico de
sus componentes celulares, los cuales tienen proyecciones
cortas que se extienden de una célula a otra;
•Estrato granuloso, cuyas células contienen gránulos
abundantes que se tiñen con intensidad;
•Estrato lúcido, limitado a la piel gruesa y considerado una
subdivisión del estrato córneo y
•Estrato córneo, compuesto por células queratinizadas.
El estrato basal tiene a su cargo la renovación de las células epidérmicas.
El estrato basal consiste en una capa celular de una sola célula de espesor que se apoya en la lámina basal. Contiene las
células madre a partir de los cuales las nuevas células, los queratinocitos, se originan por división mitótica. Por esta
razón, el estrato basal también se llama estrato germinativo. Las células son pequeñas y cúbicas o cilíndricas bajas.
Estrato Basal y Espinoso
Las células del estrato espinoso exhiben
proyecciones “espinosas” características.
El estrato espinoso tiene por lo menos menos
varias células de espesor. Los queratinocitos en
esta capa son más grandes que los del estrato basal.
Presentan múltiples evaginaciones citoplasmáticas
o espinas, que le dan su nombre a este estrato.
Debido a su apariencia, las células que constituyen
esta capa con frecuencia se denominan células
espinosas o espinocitos. A medida que las células
maduran y se mueven hacia la superficie, aumentan
de tamaño y se adelgazan en un plano paralelo a la
superficie.
Las células del estrato granuloso contienen gránulos de queratohialina conspicuos.
El estrato granuloso es la capa más superficial de la porción no queratinizada de la epidermis. Este estrato tiene de una a tres células
de espesor. Los queratinocitos en esta capa contienen muchos gránulos de queratohialina, de ahí el nombre del estrato. Estos
gránulos contienen proteínas con cistina e histidina abundantes, las cuales son las precursoras de la proteína filagrina, que aglomera
los filamentos de queratina que se hallan dentro de las células cornificadas del estrato córneo.
Estrato Granuloso y Córneo
El estrato córneo consiste en células escamosas
anucleadas repletas de filamentos de queratina.
Por lo general, hay una transición brusca entre las células
nucleadas del estrato granuloso y las anucleadas, planas y
desecadas del estrato córneo. Las células del estrato córneo
son las más diferenciadas de la epidermis. Pierden su núcleo
y sus orgánulos citoplasmáticos y se llenan casi por
completo con los filamentos de queratina. En la porción
más profunda de este estrato, la gruesa membrana
plasmática de estas células queratinizadas cornificadas está
cubierta por fuera con una capa extracelular de lípidos que
forman el componente principal de la barrera contra el
agua en la epidermis. El espesor de este estrato constituye
la principal diferencia entre la epidermis de la piel gruesa y
fina.
El estrato lúcido, considerado una subdivisión del estrato córneo por algunos histólogos, normalmente sólo se observa bien en la piel gruesa.
Este estrato muy refráctil contiene células eosinófilas en las que el proceso de cornificación está muy avanzado. El núcleo y los orgánulos citoplasmáticos
se destruyen y desaparecen a medida que la célula se llena gradualmente de queratina.
Estrato Lúcido
La dermis es la capa de la piel situada bajo la epidermis y
firmemente conectada a ella. La cara interna de la membrana
basal de la epidermis se une a la dermis.
La unión entre la epidermis y la dermis (unión
dermoepidérmica) exhibe un contorno muy irregular, excepto
en la piel más fina. Los cortes de piel perpendiculares a la
superficie permiten observar abundantes evaginaciones
digitiformes del tejido conjuntivo, llamadas papilas dérmicas,
que se extienden hacia la superficie profunda de la epidermis.
Las papilas se complementan con lo que parecen ser
protuberancias similares a la epidermis, llamadas crestas
epidérmicas o crestas interpapilares, que se hunden en la
dermis.
Las crestas dérmicas tienden a tener una disposición paralela,
con las papilas dérmicas ubicadas entre ellas. Estas crestas
forman un patrón distintivo que es genéticamente singular en
cada individuo y se refleja en la aparición de surcos y pliegues
epidérmicos que se ven en la superficie cutánea. Estos patrones
son el fundamento de la ciencia de la dermatoglifia o
identificación de huellas dactilares y plantares.
Dermis
La dermis está compuesta por dos capas: la dermis papilar y la dermis reticular.
• Dermis Papilar: la capa más superficial, consiste en tejido conjuntivo laxo ubicado justo debajo de la epidermis. Las fibras colágenas
en esta parte de la dermis no son tan gruesas como las de la porción más profunda. Esta delicada red colágena contiene sobre todo
moléculas de colágeno tipo I y tipo III. No hay adipocitos.
Dermis Papilar y Reticular
• Dermis Reticular: es profunda con respecto a la
dermis papilar. Se caracterizapor los gruesos haces
irregulares de fibras de colágeno, en su mayoría tipo I,
y por las fibras elásticas menos delicadas. Las fibras de
colágeno y elásticas no están orientadas al azar, sino
que forman las líneas regulares de tensión de la piel
llamadas líneas de Langer. Cuando las incisiones
cutáneas paralelas a las líneas de Langer se curan,
dejan cicatrices menos prominentes.
De igual modo, las fibras elásticas son filiformes y se
organizan en una red irregular. La dermis papilar es
relativamente delgada e incluye la sustancia de las
papilas y crestas dérmicas. Contiene vasos sanguíneos
que irrigan la epidermis pero no entran en ella.
Debido a que los vasos sanguíneos y las terminaciones
nerviosas sensoriales se concentran en esta capa, son
particularmente evidentes en las papilas dérmicas.
Justo debajo de la dermis reticular pueden encontrarse capas
de tejido adiposo, músculo liso y, en algunos sitios, músculo
estriado.
El panículo adiposo es una capa de tejido adiposo de espesor
variable, que se ubica en un plano más profundo que la dermis
reticular. Esta capa es un importante sitio de almacenamiento
de energía y también funciona como aislante. Es bastante
gruesa en personas que viven en climas fríos. Esta capa y su
tejido conjuntivo laxo asociado, constituyen la hipodermis o
fascia subcutánea (tejido celular subcutáneo).
Las células musculares lisas, individuales o en forma de
pequeños fascículos, que se originan en esta capa forman los
músculos erectores del pelo que conectan la parte profunda
de los folículos pilosos con la dermis más superficial. La
contracción de estos músculos en los seres humanos produce la
erección de los pelos.
Hipodermis
Las células de la epidermis pertenecen a cuatro tipos celulares diferentes:
• Queratinocitos, que son células epiteliales altamente especializadas diseñadas para cumplir una función muy
específica: la separación del organismo de su medioambiente.
Células de la Epidermis
• Melanocitos, que son las células
productoras de pigmento de la
epidermis.
• Células de Langerhans, que participan
en la respuesta inmunitaria.
• Células de Merkel, que están
asociadas con terminaciones nerviosas
sensitivas.
El queratinocito es el tipo celular predominante de la epidermis. Estás células se originan en el estrato epidérmico
basal. Al abandonar este estrato, los queratinocitos pasan a cumplir dos actividades esenciales:
• Producen queratinas, las principales proteínas estructurales de la epidermis. Las queratinas forman filamentos
intermedios;
• Participan en la formación de la barrera epidérmica contra el agua.
Los gránulos de queratohialina contienen proteínas asociadas con los filamentos intermedios, que contribuyen a
la aglomeración de los filamentos de queratina.
Queranocitos
En la parte superior del estrato espinoso, los ribosomas
libres dentro de los queratinocitos comienzan a
sintetizar gránulos de queratohialina, que se
convierten en la característica distintiva de las células
en el estrato granuloso.
Diferentes etapas del ciclo de vida del queratinocito en su migración desde la
capa basal hasta la superficie de la piel. La célula basal comienza a sintetizar
filamentos intermedios (queratina); éstos se agrupan en haces y con el
microscopio óptico se ven en la forma de tonofibrillas.
Después, esta célula entra en el estrato espinoso, donde continúa la síntesis de
filamentos intermedios. En la parte más superficial del estrato espinoso, las
células comienzan a producir gránulos de queratohialina que contienen proteínas
asociadas con los filamentos intermedios y cuerpos laminares que contienen
glucolípidos. En el estrato granuloso, la célula expulsa los cuerpos laminares que
contribuyen a la formación de la barrera epidérmica contra el agua; el resto del
citoplasma de la célula contiene abundantes gránulos de queratohialina que, en
asociación estrecha con los tonofilamentos, forman la envoltura celular.
Las células superficiales están queratinizadas; contienen una envoltura celular
gruesa y haces de tonofilamentos en una matriz especializada. La descamación de
las células queratinizadas es controlada por el pH que regula la actividad de las
KLK y su interacción con el LEKTI.
Los queratinocitos situados cerca del estrato granuloso exhiben un pH neutro, que
mantiene las interacciones desmosómicas y en la matriz extracelular permite una
fuerte interacción entre el LEKTI y sus dianas, las KLK. A medida que el pH se
acidifica hacia la superficie de la piel, el LEKTI y las KLK se disocian, lo cual permite
que las proteinasas se activen y busquen otras dianas proteicas en el espacio
extracelular. En las capas más superficiales de queratinocitos, el pH es lo
suficientemente bajo como para que las moléculas de KLK activas digieran las
proteínas de los desmosomas. En conjunto con otras actividades de proteinasa,
esta acción conduce a una degradación completa de las uniones desmosómicas, lo
que resulta en el desprendimiento de la capa más superficial de queratinocitos.
RER, retículo endoplásmico rugoso.
La barrera es formada por dos elementos estructurales:
• La envoltura celular es una capa de proteínas insolubles,
depositada sobre la superfície interna de la membrana plasmática
que contribuye a las propiedades mecánicas de resistencia de la
barrera. Se forma por el establecimiento de enlaces cruzados
entre proteínas pequeñas con prolina abundante y proteínas
estructurales mayores. Las proteínas estructurales comprenden:
cistatina, proteínas desmosómicas (desmoplaquina), elafina,
envoplaquina, filagrina, involucrina, cinco cadenas diferentes de
queratina y loricrina.
• La envoltura lipídica es una capa de lípidos adheridos a la
superficie celular por enlaces de éster. Los componentes
principales de los lípidos de la envoltura lipídica son ceramidas,
que pertenecen a la clase de los esfingolípidos, colesterol y ácidos
grasos libres. El componente más importante es la capa
monomolecular de acilglucosilceramida, que proporciona uma
cubierta “como de Teflón” a la superficie celular. Las ceramidas
desempeñan un papel importante en la transmisión de señales
celulares y en forma parcial inducen la diferenciación de las
células, desencadenan la apoptosis y reducen la proliferación
celular.
Los melanocitos derivan de células de la cresta neural y están dispersos
entre las células del estrato basal.
Durante la vida embrionaria, las células precursoras de los melanocitos
migran desde la cresta neural y se introducen en la epidermis en desarrollo.
Así se establece una asociación funcional específica, la unidad
melanoepidérmica, en la que uno de los melanocitos se mantiene asociado
con una cantidad dada de queratinocitos.
El melanocito epidérmico se encuentra entre las células basales del estrato
basal. Poseen un aspecto dendrítico porque el cuerpo celular redondeado,
que se sitúa en la capa basal, emite evaginaciones largas entre los
queratinocitos del estrato espinoso.
Los melanocitos producenmelanina y la distribuyen a los Queratinocitos
Los melanocitos epidérmicos producen y secretan el pigmento denominado
melanina. La función más importante de la melanina es proteger el
organismo contra los efectos dañinos de la irradiación ultravioleta no
ionizante. La sínteses de melanina está regulada por la acción de la
hormona estimuladora de los melanocitos (MSH). Las MSH producida por el
lóbulo anterior de la hipófisis.
Melanocitos
Las células de Langerhans son células presentadoras de antígenos de la epidermis.
Se originan a partir de citoblastos linfoides multipotenciales en la médula ósea, migran a través del torrente sanguíneo y, por último, se
introducen en la epidermis donde se diferencian en células inmunocompetentes. Las células de Langerhans captan y presentan antígenos que
entran a través de la piel. Por lo tanto, constituyen parte del sistema fagocítico mononuclear y proveen inmunovigilancia de la epidermis. Una
vez que el antígeno es fagocitado y procesado por la célula de Langerhans y exhibido en su superficie, la célula migra dela epidermis hacia un
ganglio linfático regional en donde interacciona con linfocitos T.
Células de Langerhans
Posee gránulos de Birbeck, con su forma
característica de raqueta de tenis. Corresponden a
vesículas de tamaño relativamente pequeno y se
ven como bastoncitos con una expansión bulbosa
en un extremo.
Al igual que los macrófagos, las células de
Langerhans expresan las moléculas MHC I y MHC II,
así como los receptores de Fc para la
inmunoglobulina G (IgG).
Las células de Merkel son células epidérmicas que intervienen en la percepción sensorial cutánea.
Las células de Merkel son células dendríticas localizadas en el estrato basal. Son muy abundantes en la piel en donde la percepción
sensorial es aguda, como en los pulpejos de los dedos. Las células de Merkel están unidas a los queratinocitos contiguos través de
desmosomas y contienen filamentos intermedios (de queratina) en su citoplasma. Pueden contener algunos melanosomas en su
citoplasma, pero se caracterizan mejor por la presencia de gránulos de neurosecreción de centro denso que se asemejan a los
hallados en la médula suprarrenal y cuerpo carotídeo.
Células de Merkel
Las células de Merkel están estrechamente
asociadas con los bulbos terminales expandidos
de las fibras nerviosas mielínicas aferentes. La
terminación nerviosa pierde su cubierta de
células de Schwann y de inmediato perfora la
lámina basal, donde se expande en una
estructura en forma de placa llamada disco
receptor, que se encuentra en contacto estrecho
con la base de la célula de Merkel.
La combinación de la fibra nerviosa y la célula
epidérmica, llamada corpúsculo de Merkel,
forma un mecanorreceptor sensorial.
Inervación
La piel está dotada de receptores sensoriales de diversos tipos que son terminaciones periféricas de nervios sensitivos. También está bien
inervada con terminaciones nerviosas motoras para los vasos sanguíneos, los músculos erectores de pelo y las glándulas sudoríparas.
Las terminaciones nerviosas libres son los receptores neuronalesmás abundantes de la epidermis.
Estructuras de la Piel
Las terminaciones nerviosas libres en la epidermis finalizan
en el estrato granuloso. Estas terminaciones nerviosas
tienen modalidades sensoriales múltiples, como tacto fino,
calor, frío y dolor, sin una distinción morfológica evidente.
Otras terminaciones nerviosas de la piel están encerradas
en una cápsula de tejido conjuntivo. Entre las
terminaciones nerviosas encapsuladas se encuentran las
siguientes:
• Corpúsculos de Pacini, que detectan los cambios de
presión y las vibraciones aplicadas a la superficie cutánea.
• Corpúsculos de Meissner, que se encargan de percibir las
sensaciones táctiles leves.
• Corpúsculos de Ruffini, que son sensibles al estiramiento
y a la tensión de la piel.
Los anexos cutáneos derivan de brotes en profundidad del
epitelio epidérmico durante el desarrollo embrionario.
Comprenden las siguientes estructuras:
• Folículos pilosos y su producto, los pelos
• Glándulas sebáceas y su producto, el unto sebáceo
• Glándulas sudoríparas ecrinas y su producto, el sudor
• Glándulas sudoríparas apocrinas y su producto mixto, que
consiste en una forma de sudor con una concentración
elevada de hidratos de carbono, lípidos y proteínas.
Tanto los pelos como las glándulas sudoríparas desempeñan
funciones específicas en la regulación de la temperatura
corporal. Las glándulas sebáceas secretan una sustancia
oleosa que puede tener funciones de protección. Las
glándulas apocrinas producen una secreción serosa que
contiene feromonas que actúan como sustancias de
atracción sexual en animales y quizás también en los seres
humanos. El epitelio de los anexos cutáneos (en especial el
de los folículos pilosos) puede servir como fuente de nuevos
citoblastos epiteliales para la reparación de las heridas de la
piel.
Anexos Cutáneos
Cada folículo piloso es una invaginación de la epidermis en la que se forma un pelo.
Los folículos pilosos y los pelos están distribuidos por casi toda la superficie corporal; están ausentes sólo en los bordes y las palmas
manos, los bordes y las plantas de los pies, los labios y la piel periorificial de los sistemas urinario y genital. La distribución del pelo
recibe la influencia, en un grado considerable, de las hormonas sexuales.
El folículo piloso se encarga de la producción y el crecimiento de un pelo. La coloración del pelo está dada por el contenido y el tipo
de melanina que posee. El aspecto histológico del folículo varía según esté en fase de crecimiento o en fase de reposo.
F
Folículo Piloso y Pelo
El folículo en crecimiento muestra una estructura más compleja, se divide
en cuatro regiones:
• Infundíbulo, se extiende desde el orificio superficial del folículo hasta la
altura del orificio de su glándula sebácea. Es una parte del conducto
pilosebáceo, que se utiliza como una vía para la descarga del unto
sebáceo.
• Istmo, se extiende desde el infundíbulo hasta la altura de la inserción del
músculo erector del pelo.
• Protuberancia folicular, sobresale del folículo piloso cerca de la inserción
del músculo erector del pelo y contiene las células madre de la epidermis.
• Segmento inferior, que en el folículo en crecimiento tiene un diámetro
casi uniforme salvo en su base, donde se expande para formar el bulbo. La
base del bulbo se invagina por un ovillejo de tejido conjuntivo laxo
vascularizado llamado papila dérmica.
Las otras células que forman el bulbo, incluso las que rodean la papila
dérmica, reciben la denominación de matriz del pelo, que consiste en
células matriciales. Estas células, inmediatamente contiguas a la papila
dérmica, constituyen la población de células en división y diferenciación
rápidas, provenientes de la protuberancia folicular que contiene las células
madre. La división y la proliferación de estas células son responsables del
crecimiento del pelo.
Folículo Piloso y Pelo
Los pelos están compuestos por células queratinizadas que se desarrollan a partir de folículos pilosos.
La cornificación del pelo se produce poco después de que las células dejan la matriz en una región llamada la zona queratógena, ubicada en el tercio
inferior del folículo. A medida que las células corticales pasan a través de esta zona, se diferencian, expulsan sus orgánulos y se compactan con los
filamentos intermedios de queratina reticulados. Cuando el pelo emerge del folículo, ya está cornificado por completo como queratina dura.
Una lámina basal gruesa, llamada membrana vítrea, separa el folículo piloso de la dermis. Alrededor del folículo hay una vaina de tejido conjuntivo
denso irregular.
Folículo Piloso y Pelo
Los pelos son estructuras filamentosas alargadas que se proyectan
desde los folículos pilosos. Se componen de queratinas duras
fuertemente reticuladas y constan de tres capas:
• Médula, que forma la parte central del tallo del pelo y contiene
una columna de células queratinizadas grandes. La médula está
presente sólo en los pelos gruesos.
• Corteza, se encuentra fuera de la médula y se compone de
células corticales llenas de filamentos intermedios de queratina
dura. La corteza determina la textura, la elasticidad y el color del
pelo.
• Cutícula del pelo, es la capa más externa del pelo. Contiene
varias capas de células escamosas superpuestas,
semitransparentes y queratinizadas. La cutícula protege el pelo
del daño físico y químico y determina su porosidad.
Las glándulas sebáceas secretan el sebo que cubre la
superficie del pelo y la piel.
Las glándulas sebáceas se originan como brotes de la
vaina radicular externa del folículo piloso y suele haber
varias glándulas por folículo. La sustancia oleosa
sintetizada por la glándula, el sebo, es el producto de la
secreción holocrina.
La célula entera produce y se llena de lípidos mientras
que al mismo tiempo sufre una muerte celular
programada (apoptosis) conforme el producto graso
llena la célula. En última instancia, tanto el producto de
secreción como el detrito celular se eliminan desde la
glándula hacia el infundíbulo del folículo piloso que,junto con el conducto corto de la glándula sebácea,
forma el conducto pilosebáceo.
Glándulas Sebáceas
Las glándulas sudoríparas se clasifican según su estructura y la índole
de su secreción. Así, se identifican dos tipos de glándulas sudoríparas.
• Glándulas sudoríparas ecrinas, que se distribuyen sobre toda la
superficie del cuerpo, salvo los labios y ciertas partes de los genitales
externos.
• Glándulas sudoríparas apocrinas, se limitan a la axila, la aréola y el
pezón de la glándula mamaria; la región perianal y los genitales
externos.
Ambas glándulas sudoríparas, ecrinas y apocrinas, están inervadas
por la porción simpática del sistema nervioso autónomo.
Las glándulas sudoríparas ecrinas son estimuladas por los
neurotransmisores colinérgicos (que suelen identificarse con el
componente parasimpático del sistema autónomo), mientras que las
glándulas apocrinas son estimuladas por los neurotransmisores
adrenérgicos. Las glándulas ecrinas responden al calor y al estrés. Las
glándulas apocrinas responden a los estímulos emocionales y
sensoriales, pero no al calor.
Glándulas Sudoríparas
Las glándulas sudoríparas ecrinas son glándulas tubulares simples que
regulan la temperatura corporal.
Las glándulas sudoríparas ecrinas son estructuras independientes, no
asociadas con el folículo piloso que se originan como brotes en
profundidad de la epidermis fetal. Se compone de dos segmentos: um
segmento secretor, situado en la dermis profunda o en la parte
superior de la hipodermis y un segmento canalicular menos tortuoso,
que se continúa directamente con el anterior y desemboca en la
superficie epidérmica.
Las glándulas sudoríparas ecrinas desempeñan un papel importante en
la regulación de la temperatura a través del enfriamiento causado por
la evaporación del agua del sudor sobre la superficie del cuerpo.
El segmento secretor de la glándula sudorípara ecrina contiene
tres tipos celulares.
• Células claras
• Células oscuras
• Células mioepiteliales
Glándulas Sudoríparas Ecrinas
Las glándulas apocrinas son glándulas tubulares de luz amplia que están
asociadas con los folículos pilosos.
Las glándulas sudoríparas apocrinas tienen su origen en los mismos brotes
epidérmicos de los que surgen los folículos pilosos. La conexión con el
folículo se conserva, lo que permite que la secreción de la glándula drene en
él.
Al igual que las glándulas ecrinas, las apocrinas son glándulas tubulares
enrolladas. A veces son ramificadas.
La porción secretora (adenómero) de las glándulas apocrinas tiene una luz
más amplia que el de las glándulas ecrinas y está compuesto por un solo
tipo celular.
Células mioepiteliales
El conducto excretor de las glándulas apocrinas está revestido por un
epitelio estratificado cúbico y carece de células mioepiteliales.
Las glándulas apocrinas producen una secreción con proteínas abundantes
que contiene feromonas.
Glándulas Sudoríparas Apocrina
Las uñas de los dedos de las manos y de los pies se encuentran
levemente arqueadas, y se denominan placas ungulares, las cuales
descansan sobre los lechos ungulares. El lecho ungular consiste en
células epiteliales que son continuas con el estrato basal y estrato
espinoso de la epidermis.
La parte proximal de la uña, la raíz ungular, está oculta por un pliegue
de la epidermis y cubre las células de la zona germinativa o matriz. La
matriz contiene una variedad de células, como células madre, células
epiteliales, melanocitos, células de Merkel y células de Langerhans.
El área blanca en forma de medialuna ubicada cerca de la raíz de la uña,
la lúnula, tiene ese aspecto claro a causa de la gruesa capa opaca de
células de la matriz con cornificación parcial que hay en este sitio.
Cuando la superficie de la uña se queratiniza por completo, es más
transparente y adquiere el color del lecho vascular subyacente. El borde
del pliegue cutáneo que cubre la raíz de la uña es el eponiquio o
cutícula.
La cutícula también se compone de queratina dura; por lo tanto, no se
descama.
Uñas
Aparato 
Digestivo 
Glándulas de Von Ebner: Se distribuyen en el dorso y bordes 
laterales de la lengua, en la región de la V
Asociadas a cavidad oral
Glandulas Anexas del Aparato Digestivo
Es una porción digestiva y respiratoria de la faringe.
Orofaringe
Trato Bulbar Digestivo
También como Glandulas Anexas
La lengua
Papilas Foliadas
Papilas Fungiformes
Papilas Filiformes
Papilas Caliciformes
Amigdala
Papila Gustativa
Papilas
Numerosas irregularidades mucosas y sobreelevaciones llamadas papilas 
linguales cubren la superficie dorsal de la lengua por delante del surco 
terminal. Las papilas linguales y sus corpúsculo gustativos asociados, 
constituyen la mucosa especializada de la cavidad oral. Se describen cuatro 
tipos de papilas:
• Filiformes 
• Fungiformes
• Caliciformes
• Foliadas 
Papilas Filiformes
• Son las más pequeñas y más abundantes
• Hechas de tejido conjuntivo, cubiertas por epitelio plano estratificado
• NO CONTIENE PAPILAS GUSTATIVAS (aglomerado de corpúsculos 
gustativos)
• Función mecánica.
Papilas Fungiformes
• Hechas de tejido conjuntivo y cubiertas por 
epitelio plano estratificado
• PRESENTA CORPÚSCULOS GUSTATIVOS
Papilas Fungiformes
Papilas Filiformes
Papilas Caliciformes
• Son grandes
• Total de 8 - 12 en la lengua
• Rodeada por un surco tapizado por 
epitelio plano estratificado, con 
MUCHOS CORPÚSCULOS 
GUSTATIVOS
Papilas Foliadas
• PRESENTAN CORPÚSCULOS GUSTATIVOS. Papila CaliciformePapila Foliada
Botón o Corpúsculo Gustativo
SE UBICAN EN LAS PAPILAS FUNGIFORMES, 
CALICIFORMES Y FOLIADAS
Se encuentra tres tipos de celulas:
● Células Neuroepiteliales (se comunican con 
los nervios facial y vago)
● Células de Sostén
● Células Basales
Generalidades
4 Capas:
• Mucuosa
• Submucosa
• Muscular
• Adventicia o Serosa
Mucosa
• Epitelio de Revestimiento
• Lámina Própria o Corion
• Muscular de la mucosa 
(musculo liso)
● Tejido Conectivo Laxo
● Vasos Sanguineos
● Nervio 
● Glándulas
Funciones de la Mucosa: 
• Protección (separa la luz del tubo digestivo del resto del organismo)
• Absorción (permite el movimiento de los nutrientes y agua hacia los 
vasos sanguíneos y linfáticos)
• Secreción (provee lubrificación y secreta enzimas digestivas, hormonas y 
anticuerpos a la luz del tubo). Hay tres tipos de glándulas:
• Se puede encontrar tejido linfático: GALT (tejido linfático asociado con el 
intestino), Placas de Payer (aglomeraciones de nódulos)
• Mucosa (lubrifican la mucosa con moco para proteger de 
agresiones mecanicas y quimicas)
• Submucosa
• Extramurales
Submucosa
• Tejido Conectivo Denso 
Irregular pero también se 
encuentra laxo.
• Glándulas Exócrinas
• Plexo Nervioso de Meissner
• Contiene vasos sanguineos que hacen la nutrición de las otras capas 
(mucosa, muscular y serosa/ adventicia)
• Presenta el Sistema Nervioso Enterico (puede funcionar de forma 
independiente del sistema nervioso central) formada por los Plexos de 
Meissner (presente en la submucosa) y Auerbach (presente en la 
muscular externa)
Muscular Externa
• Musculo Estriado Visceral y/o 
Liso
• Tejido conjuntivo
• Plexo Nervioso de Auerbach
• Casi en todo el tubo digestivo la muscular externa tiene dos capas de 
musculo liso. Una circular (interna) y una longitudinal (externa)
• Entre las dos capas de musculo liso se encuentra el Plexo de Auerbach
Las contraciones de la musculatura externa tienen como función mezclar e 
impulsionar el contenido del tudo digestivo para adelante.
Adventicia o Serosa
• Variable
Adventicia: Tejido Conjuntivo Laxo
Serosa: Tejido Conjuntivo Laxo + 
Epitelio plano simple (mesotelio)
Plexo Meisner
Plexo Auerbach
Esofago
Es un tubo muscular fijo que 
conduce alimentos y liquidos 
desde la faringe hacia el 
estómago.
• Mucosa
• Submucosa
• Muscular
• Serosa y Adventicia
Mucosa:
• Epitelio de Superficie: Plano 
estratificado nao queratinizado.
• Lámina Propia: Tejido conjuntivo laxo 
(con presencia de vasos, nervios, 
foliculos linfoides)y glándulas.
• Muscular de la mucosa: musculo liso 
longitudinal.
Submucosa
• Tejido conjuntivo laxo que se cambia a 
denso;
• Plexo de Meissner;
• Glandulas
Muscular
• Mitad superior: musculo estriado visceral
• Mitad inferior: musculo liso (internamente 
circular y externamente longitudinal)
• Plexo de Auerbach
Serosa o Adventicia: 
• Torax: Adventicio
• Intra-abdominal: Serosa
Estomago
Funciones mecánicas (retiene el 
alimento, mezcla con el jugo gástrico y 
hace el vaciado lentamente hacia el 
intestino) y función excretora.
• Mucosa
• Submucosa
• Muscular
• Serosa
Mucosa
• Eptelio de Superficie: Cilindrico 
Simple (presentando 
fositas/favelas/criptas gástricas).
• Láminas Propria o Corion: Tejido 
Conjuntivo Laxo con presencia de 
Glandulas Pilóricas y Cardiales 
(productoras de muco y GASTRINA). 
Glandulas Cuerpo Fúndicas.
Principes Azules pintan Paredes de Rosa
(Principales (hematoxilina); Parietales (eosina))
Glándulas Cuerpo Fúndicas, son tubulares simple:
● Célula Mucosa Superficial
● Célula Mucosa del Cuello: secretan moco
● Células Parietales: productoras de HCl, 
responsable por iniciar la digestión de las 
proteínas, convierte el pepsinógeno inactivo 
en la pepsina - enzima resposable por 
degradar las proteínas. También productora de 
factor intrínseco que es una glucoproteína que se 
fija a vit. B12 para hacer su absorción.
● Células Principales: sintesis y secreción de 
pepsinógeno.
● Células Enteroendócrinas
● Muscular de la mucosa (formada por 3 capas)
● Interna (oblicua)
● Media (Circular) 
● Externa (Longitudinal)
Submucosa
● Tejido conjuntivo laxo a moderadamente denso
● Plexo de Meissner (también conocido como plexo submucoso)
● NO HAY GLANDULAS
Muscular
Hecha por 3 capas:
● Interna (oblicua)
● Media (circular) Igual a Muscular de la mucosa
● Externa (longitudianal)
● Plexo de Auerbach
Serosa
Continua con el PERITONEO PARIETAL (tejido conjuntivo laxo + mesotelio)
Intestino Delgado
Es el componente más largo del tubo 
digestivo, se divide en tres porciones:
• Duodeno
• Yeyuno
• Íleon
El intestino delgado es el sitio principal 
para la digestión de alimentos y para la 
absorción de los productos de la 
digestión. En el que se secreta las 
enzimas del páncreas y de la bilis 
hepática.
La superficie absortiva del intestino delgado 
está amplificada por el tejido y las 
especializaciones celulares de la mucosa y de 
la submucosa. Se puede destacar:
• Los pliegues circulares (válvulas de 
Kerckring) - son repliegues
• Vellosidades - son envaginaciones
• Microvellosidades de los enterocitos - 
amplian la superficie
Mucosa
• Epitelio de Superficie: Cilindrico simple con Celulas Caliciformes y 
Endocrinas. Poseé Celula M (celulas especializadas que cubren los 
nódulos linfáticos en la lámina propria)
• Lámina Propria: tejido conjuntivo laxo, PRESENTA CELULAS DE 
LIEBERKUHN (Glandulas Intestinales) hechas de epitelio cilindrico 
simple. Poseé también Celulas Caliciformes, Celulas Endocrinas y Celulas 
de Paneth (actuan en el sistema de defensa). La lámina propria 
presenta tejido linfoide asociado, lo que conocemos como GALT. En el 
Duodeno y Yeyuno tenemos Foliculos Linfoides Solitarios y en el Íleon 
tenemos la Placa de Payer.
• Muscular de la mucosa: es dividida en dos
• Interna (circular)
• Externa (longitudinal)
Submucosa
• Tejido conjuntivo laxo a moderado denso
• Plexo de Meissner
• En el Duodeno se encuentra GLANDULAS DE BRUNNER, Yeyuno y Íleon 
no poseé.
Muscular Externa
• Interna (circular)
• Externa (longitudinal)
• Plexo de Auerbach
Serosa:
Continua con el PERITONEO PARIETAL (tejido conjuntivo laxo + mesotelio)
Intestino Grueso
Comprende el ciego con su apéndice 
vermiforme, el colon, el recto y el 
conducto anal. Tiene como pricipal 
función la reabsorción de agua y sales.
Mucosa
• Epitelio de Superficie: Cilindrico simple con Celulas Caliciformes y 
Endocrinas. Poseé Celula M (celulas especializadas que cubren los 
nódulos linfáticos en la lámina propria)
• Lámina Propria: tejido conjuntivo laxo, PRESENTA CELULAS DE 
LIEBERKUHN (Glandulas Intestinales) hechas de epitelio cilindrico 
simple. Poseé también Celulas Caliciformes, Celulas Endocrinas y 
ESCASAS Celulas de Paneth (actuan en el sistema de defensa). La 
lámina propria presenta tejido linfoide asociado, lo que conocemos 
como GALT. Foliculos Linfoides Solitarios.
• Muscular de la mucosa: es dividida en dos
• Interna (circular)
• Externa (longitudinal)
Submucosa
• Tejido conjuntivo laxo a moderado denso
• Plexo de Meissner
• NO HAY GLANDULAS
Muscular Externa
• Interna (circular)
• Externa (TRES BANDAS O TENIAS)
• Plexo de Auerbach
Serosa:
Continua con el PERITONEO (apendices epiploicos)
APARATO 
REPRODUCTOR
FEMENINO
Embriologia
El sexo genético o cromosómico queda determinado en el
momento de la fecundación con el cromosoma genético
aportado por el padre:
Si el espermatozoide tiene cromosoma sexual X, al
fecundar producirá embrión de sexo femenino (XX).
Si el espermatozoide tiene cromosoma sexual Y, al
fecundar producirá un embrión de sexo masculino (XY).
En la 3° semana, entre las células endodérmicas del saco
vitelino aparecen las Células Germinativas Primordiales,
cerca de la inserción del Alantoides. En la 5° semana, las
Gónodas están representadas por un par de relieves
longitudinales: los Pliegues/ Crestas Genitales
(Gonadales, como resultado de la proliferación del
Epitelio Superficial y de la condensación del Mesénquima
Subyacente).
A la 6° semana, las células germinales primordiales tienen
una acción inductora sobre el desarrollo de la Gónada
formando hacia la 7° semana al Ovario.
Los órganos genitales internos
son los:
● Ovarios
● Tubas uterinas
● Útero
● Vagina
El sistema genital feminino está
compuesto por órganos sexuales
internos y externos.
Composición
Los órganos genitales externos
incluyen el:
● Monte del Pubis
● Labios mayores y menores
● Clítoris
● Vestíbulo
● Orificio de la vagina
● Himen
● Orificio uretral externo.
Composición
Los órganos genitales femeninos
sufren câmbios cíclicos regulares
desde la pubertad hasta la
menopausia.
Ovarios
Estructura Histológica
• La Médula o región medular está ubicada en
la porción central del ovario y contiene
tejido conectivo laxo, una masa de vasos
sanguíneos tortuosos bastante grandes,
vasos linfáticos y nervios.
• La Corteza o región cortical se encuentra en
la porción periférica del ovario y rodea la
médula. La corteza contiene los folículos
ováricos incluidos en un tejido conjuntivo
muy celular. En la estroma que rodea los
folículos hay fibras de músculo liso dispersas.
• El ovario está cubierto por un “epitelio
germinativo”. Este epitélio es de células
cúbicas y casi planas, y se continua con el
mesotelio.
• Túnica albugínea de tejido conectivo denso.
Generalidad: Las dos funciones principales del
ovario son la producción de gametos
(gametogénesis) y la síntesis de hormonas
esteroides (esteroidogénesis).
Folículos Ováricos: proporcionan un microambiente
para el ovocito en desarrollo.
Desarrollo folicular: Desde el punto de vista histológico,
pueden identificarse tres tipos básicos de folículos
ováricos según su estado de desarrollo:
• Folículos Primordiales: recién aparecen en el
ovario durante el tercer mes de desarrollo fetal. El
crecimiento inicial de los folículos primordiales es
independiente de la estimulación por
gonadotrofinas.
● Folículos en Crecimiento: los factores necesarios
para el crecimiento folicular y oocítico son varios:
Hormona Foliculoestimulante (FSH); Factores de
crecimiento; Iones cálcio. Que a su vez se
subclasifican en folículos primarios y; secundarios
(o antrales) y folículos maduros o folículos de de
Graaf.
Ovarios
A medida que el ovocito crece, secreta proteínas
específicas que se ensamblan en una cubierta
extracelular denominada zona pelúcida, que está
compuesta por tres clases de glucoproteínas de la
zona pelúcida (ZP), denominadas ZP-1, ZP-2 yZP-3.
Las células foliculares sufren estratificación para
formar la capa granulosa del folículo primario.
Las células de tejido conjuntivo forman las capas de
la teca del folículo primario.
Teca interna: en respuesta a la estimulación por
LH, estas células sintetizan y secretan los
andrógenos que son los precursores de los
estrógenos.
Teca externa: células de tejido conjuntivo.
La maduración del ovocito ocurre en el folículo
primario.
Folículo Primário
El folículo secundario se caracteriza por un antro lleno de
líquido, lo que incrementa su tamaño.
Los factores necesarios para el crecimiento folicular y
oocítico son varios:
● Hormona foliculoestimulante (FSH)
● Factores de crecimiento (Ej.: factor de crecimiento
epidérmico - EGF)
● Iones calcio
Folículo Secundario
Aquí, las células de la granulosa forman un
montículo abultado, el cúmulo oóforo, que
se proyecta dentro del antro. Las células del
cúmulo oóforo que rodean en forma
inmediata el ovocito y permanece con él en
la ovulación, forman la corona radiante.
Gran tamaño, se extiende a través de todo
el espesor de la corteza ovárica y sobresale
en la superficie del ovario.
Los folículos maduros o de de Graaf
contienen el ovocito secundario maduro.
Folículo Terciario
Muy pocos de los folículos ováricos que inician su
diferenciación en el ovario embrionario podrán
completar su maduración. La mayoría de los folículos
se degenera y desaparece a través de un proceso
denominado atresia folicular ovárica.
La mayoría de los folículos se pierden por atresia
mediada por la apoptosis de las células de la
granulosa.
En la actualidad se cree que la atresia es el
mecanismo por el cual unos pocos folículos son
estimulados para mantener su desarrollo a través
de la muerte programada de los otros folículos. Por
lo tanto, un folículo puede sufrir atresia en cualquier
etapa de su maduración.
Atresia Folicular
Tubas Uterinas
También llamados trompas de Falopio, estos órganos transportan
el óvulos desde el ovario hasta el útero y proveen el médio
ambiente necessário para la fecundación.
• El infundíbulo es el segmento de la trompa en forma de
embudo contiguo al ovario. En el extremo distal, se abre
hacia la cavidad peritoneal. El extremo proximal se
continúa con la ampolla. Extensiones como fimbrias, se
extienden desde la boca del infundíbulo hacia el ovario.
• La ampolla es el segmento más largo de la trompa y
constituye alrededor de dos terceras partes de su longitud
total, y ES EL SITIO DONDE OCURRE LA FECUNDACIÓN.
• El istmo es el segmento medio, estrecho de la trompa
uterina, contiguo al útero.
• La porción uterina o intramural, que mide alrededor de 1
cm de longitud, se ubica dentro de la pared uterina y se
abre hacia la cavidad del útero.
Organización Histológica
• Mucosa: Epitelio cilíndrico simple (células ciliadas y
secretoras). Lámina propia (Tejido conectivo).
• Muscular: tejido muscular liso;
• Serosa: Peritoneo (Mesosalpinx)
Útero
El útero humano es un órgano hueco, con forma de
pera, localizado en la pelvis entre la vejiga y el recto.
Está en continuidad con la de las trompas y la de la
vagina.
Desde el punto de vista anatómico, el útero se divide en
dos regiones:
• El cuerpo es la porción superior grande del útero.
La parte superior redondeada del cuerpo que se
expande por arriba de la desembocadura de las
tubas uterinas recibe el nombre de fondo uterino.
• El cuello o cérvix es la porción inferior del útero,
que se encuentra separada del cuerpo por istmo.
La luz del cérvix, el conducto cervical, presenta una
abertura estrecha en cada extremo. El orificio
interno comunica con la cavidad del cuerpo uterino
y el orificio externo con la luz vaginal.
La pared uterina está compuesta por tres capas.
Desde la luz hacia fuera son las siguientes:
• Endometrio: que es la mucosa del útero con
epitelio de revestimiento cilíndrico simple y
corion glandular.
• Miometrio: que es la capa muscular gruesa de
musculo liso, organizada en 3 estratos, que
actúan juntas como un sincitio funcional para
expulsar el contenido luminal.
• Perimetrio: que es la capa serosa externa o la
cubierta peritoneal visceral del útero. Se
continúa con el peritoneo pélvico y abdominal y
consiste en un mesotelio y una capa delgada de
tejido conjuntivo laxo. El perimetrio cubre
toda la superficie posterior del útero pero
sólo una parte de la superficie anterior. El
resto de la superficie anterior consiste en
tejido conjuntivo o adventicia.
Útero
Cuello Uterino
EL ENDOMETRIO DEL CUELLO UTERINO DIFERE DEL RESTO
DEL ÚTERO.
Durante cada ciclo menstrual, sin embargo, las glándulas
cervicales sufren importantes cambios funcionales
(secreción de moco) que están relacionados con el
transporte del espermatozoide dentro del conducto cervical.
LA ZONA DE TRANSFORMACIÓN ES EL SITIO DE TRANSICIÓN
ENTRE EL EPITELIO ESTRATIFICADO PLANO VAGINAL Y EL
EPITELIO CILÍNDRICO SIMPLE CERVICAL.
La porción del cuello uterino que se proyecta en la vagina, la
porción vaginal o ectocérvix, está tapizada por un epitélio
estratificado plano. En la zona de que en las mujeres en edad
fértil se localiza justo por fuera del orificio externo ocurre una
transición brusca entre el epitelio estratificado plano del
ectocérvix y el epitelio cilíndrico simple secretor de moco del
conducto cervical, el endocérvix. Antes de la pubertad y
después de la menopausia, la zona de transformación se
encuentra dentro del conducto cervical.
Cuello Uterino
Capa
Basal Capa
Espinosa
Camada 
Intermedia
Camada
Superficial
Camada
Basal Capa
Espinosa
Camada 
Intermedia
Camada
Superficial
Basal (Profunda - Germinativa): Sus
células son cilíndricas, en empalizada.
Núcleo grande. Citoplasma basófilo >
Células Basales.
Estrato Espinoso Profundo: Células
ovaladas. Núcleo grande, oval, central,
basófilo. Citoplasma basófilo > Células
Parabasales.
Estrato Espinoso superficial: Células
poligonales. Núcleo redondo, ovalado.
Citoplasma claro (por presencia de
Glucógeno) > Células Intermedias
Estrato Superficial: Células poligonales
grandes. Núcleo picnótico. Citoplasma
cianófilo (verde-azulado) o acidófilo
(rosado) > Células Superficiales
Ciclo Menstrual
Durante un ciclo menstrual el endometrio prolifera y después se degenera.
A lo largo de la vida fértil, el endometrio sufre cambios cíclicos mensuales
que lo preparan para la implantación del embrión y para sustentar el
desarrollo embrionario y fetal ulterior.
Los cambios del endometrio están relacionados con la maduración de los
folículos ováricos. El final de cada ciclo se caracteriza por su destrucción y
desprendimiento parciales, que se acompañan de hemorragia desde los
vasos de la mucosa. La eliminación de sangre y restos de tejido por la
vagina, se conoce como menstruación o flujo menstrual.
Durante la vida fértil, el endometrio está compuesto por dos capas o zonas
que se diferencian en estructura y función:
• El estrato o capa funcional es la porción gruesa del endometrio, que se
desprende durante la menstruación.
• El estrato o capa basal que es retenida durante la menstruación y sirve
como fuente para la regeneración del estrato funcional.
Están representadas por las fases menstrual, proliferativa y
secretora.
El ciclo menstrual es un espectro continuo de etapas
evolutivas en la capa funcional del endometrio.
El ciclo es en tres fases sucesivas:
• Fase proliferativa: ocurre al mismo tiempo que la
maduración folicular y es afectada por la secreción de los
estrógenos ováricos.
• Fase secretora: coincide con la actividad funcional del
cuerpo lúteo y es afectada principalmente por la
secreción de progesterona.
• Fase menstrual: comienza cuando la producción
hormonal del ovario declina con la degeneración del
cuerpo lúteo.
Ciclo Menstrual
Vagina
La vagina es un tubo fibromuscular que comunica los
órganos genitales internos con el medio externo.
Se extiende desde el cuello del útero hasta el vestíbulo
vaginal, el cual corresponde a la región situada entre
los labios menores. En una mujer virgen, el orificio de
entradaa la vagina puede estar ocluido por el himen,
que es un repliegue de la membrana mucosa que se
proyecta dentro de la luz vaginal.
La pared vaginal está compuesta por los siguiente
estratos:
• Capa mucosa
• Capa muscular
• Capa adventicia
Capa Mucosa
Posee pliegues o rugosidades transversales
abundantes y está revestida por:
● Epitelio plano estratificado no
queratinizado que asienta sobre una
lámina propria o corion te tejido
conjuntivo laxo y presencia de
colágeno.
● Carece de glándulas
● Presenta distintos tipos celulares.
Capa Muscular - Adventicia
Muscular: Está organizada en dos estratos de
músculo liso entremezclados.
● El estrato interno es musculo liso circular
● El estrato externo es musculo liso
longitudinal
A la altura del introito vagina, hay fibras
musculares estriadas.
Adventícia:
● Tejido conjuntivo denso
● Abundante en vasos sanquineos y nervios.
Los genitales externos femeninos es la
suma de varias partes que se conocen
como vulva y poseen un revestimiento de
epitelio estratificado plano:
• Monte del pubis
• Labios mayores
• Labios menores
• Clítoris
• Vestíbulo
Genitales Externos
• Monte del pubis, que es una prominencia redondeada sobre la sínfisis del pubis, formada por tejido adiposo
subcutáneo.
• Labios mayores, que son dos pliegues cutáneos longitudinales grandes, que se extienden desde el monte del pubis
y forman los límites laterales de la hendidura urogenital. Contienen una capa epitelio plano estratificado, tejido
conjuntivo laxo con gládulas sebáceas y sudoriparas, capa delgada de músculo liso y tejido adiposo subcutáneo.
• Labios menores, que son pliegues cutáneos, que limitan el vestíbulo vaginal. Presenta epitelio plano estratificado
y tejido conjuntivo laxo con glándulas sebáceas y sudoríparas.
• Clítoris, que es una estructura eréctil. Su cuerpo está
compuesto por dos pequeñas formaciones eréctiles, los
cuerpos cavernosos; el glande del clítoris es un diminuto
tubérculo redondeado de tejido eréctil. La piel que cubre el
glande es muy delgada, forma el prepucio del clítoris y contiene
terminaciones nerviosas sensitivas abundantes.
• Vestíbulo. El vestíbulo está revestido por epitelio estratificado
plano. Hay una gran cantidad de glándulas mucosas pequeñas,
las glándulas vestibulares menores (también llamadas
glándulas de Skene). Las glándulas vestibulares mayores
(también llamadas glándulas de Bartholin) son pares. Estas
glándulas tubuloalveolares vestibulares mayores secretan
moco lubricante.
Genitales Externos
Glándulas Mamaria
Son órganos estructuralmente dinámicos, que varían según la
edad, el ciclo menstrual y el estado reproductivo de la mujer.
Al comenzar la pubertad:
● Varones: la testosterona actúa sobre las células
mesenquimáticas para inhibir el crecimiento adicional de las
glándulas mamarias.
● Mujeres: las mamas siguen desarrollándose por la acción
hormonal de los estrógenos y la progesterona.
La glándula mamaria aumenta de tamaño, sobre todo por la
proliferación del tejido adiposo interlobulillar. Los conductos se
extienden y se ramifican hacia la estroma de tejido conjuntivo en
expansión. La proliferación de las células epiteliales es controlada
por las interacciones entre el epitelio y el tejido conjuntivo laxo de
la estroma especializada intralobulillar, que es sensible a las
hormonas.
Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas apocrinas
tubuloalveolares modificadas. Derivan de las glándulas sudoríparas
modificadas de origen epidérmico.
Pezón
● Epitelio Plano Estratificado Queratinizado.
● Papilas dérmicas altas, alargadas de tejido conectivo
denso, muy vascularizado y con fibras elásticas.
● Músculo Liso (circular/longitudinal): en respuesta a
estímulos térmicos (fríos), táctiles y emocionales:
erección del pezón.
● Fibras nerviosas: vía refleja para la liberación de
hormonas Prolactina (PRL) y Oxitocina.
Areola
● Epitelio Plano Estratificado Queratinizado.
● Papilas dérmicas altas, alargadas de tejido conectivo
denso, vascularizado y con fibras elásticas.
● Glándulas:
Composición Glándulas Mamaria
● Areolar o de Montgomery: se cree que las
glándulas de Montgomery producen una
secreción lubricante y protectora que
modifica el pH de la piel e inhibe la
proliferación microbiana.
● Sebáceas.
● Sudoríparas.
● Laxo (intralobulillar)
● Denso (interlobulillar e intralobular)
Conducto Lactóforo
● Epitelio biestratificado (capa basal cubica y capa
superficial cilindrica).
Lobulillo
● Terminales Secretoras o Adenómero, con epitelio
secretor cúbico o cilíndrico.
● Células Mioepiteliales.
● Tejido conectivo laxo intralobulillar.
Estroma
● Tejido Adiposo
● Tejido Conectivo:
Composición Glándulas Mamaria
LÓBULOS: 15 a 20
CADA LÓBULO ESTÁ CONSTITUIDO POR VARIOS LOBULILLOS.
CONDUCTO GALACTÓFORO: 15 A 20
● Hacia finales del embarazo y en los primeros días después del parto, las glándulas mamarias secretan un líquido lechoso,
llamado calostro.
● El calostro y la leche materna contienen anticuerpos que protegen al lactante durante los primeros meses de vida.
La Leche
APARATO 
REPRODUCTOR
MASCULINO
Embriologia
El sexo genético o cromosómico queda determinado en el
momento de la fecundación con el cromosoma genético aportado
por el padre:
1) Si el espermatozoide tiene cromosoma sexual X, al fecundar
producirá embrión de sexo femenino (XX)
2) Si el espermatozoide tiene cromosoma sexual Y, al fecundar
producirá un embrión de sexo masculino (XY)
En la 3° semana, entre las células endodérmicas del saco vitelino
aparecen las Células Germinativas Primordiales, cerca de la
inserción del Alantoides. En la 5° semana, las Gónodas están
representadas por un par de relieves longitudinales: los Pliegues/
Crestas Genitale.
En la 7° semana, según la carga genética sexual de las Células
Germinales Primordiales, que colonizan las Gónadas, estas se
diferencian en Testículo u Ovario.
Las células germinales primordiales -> Gónada Indiferenciada (6°
semana) -> se forman los Cordones Sexuales Primitivos -> Gen SRY,
provoca que se formen -> Los Cordones Testiculares (7 semana) ->
formando al Testículo.
El sistema genital masculino está formado por los:
• Testículos
• Las vías espermáticas
• Las glándulas sexuales accesorias
• Los genitales externos (pene y el escroto)
Las glándulas sexuales accesorias comprenden las:
• Vesículas seminales
• La próstata
• Las glándulas bulbouretrales
Las dos funciones primarias del testículo son la
espermatogénesis (producción de
espermatozoides, denominados gametos
masculinos) y la esteroidogénesis (síntesis de
andrógenos, también denominados hormonas
sexuales).
Composición
Testículos
ESTROMA
TÚNICA VAGINAL
TÚNICA ALBUGÍNEA
MEDIASTINO TESTICULAR
TABIQUE TESTICULAR
TEJIDO CONJUNTIVO INTERSTICIAL
PARÉNQUIMA
TUBOS SEMINÍFEROS
TÚBULOS RECTOS
RED TESTICULAR
CONDUCTO EFERENTE
Los testículos adultos son órganos ovoides pares que
están dentro del escroto fuera de la cavidad
abdominal. Cada testículo se encuentra suspendido
en el extremo de un saco musculofascial alargado
que está en continuidad con las capas de la pared
anterior del abdomen y se proyecta dentro del
escroto. Los testículos se hallan conectados
mediante los cordones espermáticos.
Estructura:
• Túnica Vaginal
• Túnica Albugínea
• Tabique
• Lobulillos (Muchos Túbulo Seminifero)
• Túbulos Rectos
• Red Testicular
• Mediastino Testicular
• Conducto Eferente
Testículos
• Túnica Vaginal
Capa serosa.
Es una bolsa de membrana serosa, derivada del saco vaginal del
peritoneo.
• Túnica Albugínea
Tejido Conjuntivo Denso.
Hay una túnica en la porción interna, se llama Túnica Vasculosa –
Tejido Conjuntivo Laxo (presenta vasos sanguineos).
• Tabique
Tejido Conjuntivo Laxo
• Lobulillo
Cada testículo presente una media de 250 lobulillos.
Cada lobulillo posse de uno a cuatro Túbulos Seminífero DONDE SE
PRODUCE LOS ESPERMATOZOIDES Y SE ENCUENTRA EN EL
ESTROMA CÉLULAS INTERSTICIALES – CÉLULAS DE LEYDIG
PRODUTORAS DE TESTOSTERONA, CÉLULAS ESPERMATOGÉNICAS Y
CÉLULAS MIOIDES.
• Túbulos Rectos
Epitelio CubicoSimple a Cilindrico
• Túbulos Rectos
Epitelio Cubico SimplE
• Mediastino Testicular
Engrosamiento de Tejido Conjuntivo Interno
• Conducto Eferente
Epitelio Cilindro Simple donde se encuentra: células ciliadas y
absortivas.
Los túbulos seminíferos consisten en un epitelio
seminífero rodeado por una túnica propia. El epitelio
seminífero está compuesto por dos poblaciones
celulares básicas:
• Células de Sertoli: no se dividen después de la
pubertad. Son células cilíndricas con evaginaciones
apicales y laterales extensas que rodean las células
espermatógenas contiguas y ocupan los espacios
que hay entre ellas.
• Células espermatógenas: se dividen y se diferencian
en espermatozoides maduros. Las células
espermatógenas más inmaduras, llamadas
espermatogonios, están apoyadas sobre la lámina
basal. Las células más maduras, llamadas
espermátides, están adheridas a la porción apical de
la célula de Sertoli en contacto con la luz del túbulo.
Lobulillo – Túbulo Seminífero
Células de Leydig
Se diferencian y secretan testosterona durante las primeras etapas
de la vida fetal. La secreción de testosterona es necesaria en el
desarrollo embrionario, la maduración sexual y la función
reproductora.
Células de Sertoli
Las células de Sertoli son células epiteliales cilíndricas altas que no
se dividen y están apoyadas sobre la lámina basal multiestratificada
gruesa del epitelio seminífero.
El complejo de unión Célula de Sertoli - Célula de Sertoli forma la
barrera hematotesticular. Esta barrera es indispensable para crear
una compartimentación fisiológica dentro del epitelio seminífero en
lo que se refiere a la composición de iones, aminoácidos, hidratos
de carbono y proteínas. También sirve para que la sangre no dañe
el proceso de espermatogénesis.
Tejido Conjuntivo Intersticial
La espermatogénesis es el proceso por el cual los
espermatogonios dan origen a los espermatozoides.
Comprende una serie de fenómenos complejos y singulares.
Comienza poco antes de la pubertad bajo la influencia de las
concentraciones cada vez mayores de gonadotrofinas hipofisarias
y continúa durante toda la vida.
La espermatogénesis se divide en tres fases distintas:
• Fase espermatogónica, en la cual los espermatogonios se
dividen por mitosis para reemplazarse a sí mismos y para dar
lugar a una población de espermatogonios predestinados que
al final se diferenciarán en espermatocitos primarios.
• Fase espermatocítica (meiosis), en la cual los espermatocitos
primarios sufren las dos divisiones meióticas que reducen
tanto la cantidad de los cromosomas como el contenido de
ADN para producir células haploides llamadas espermátides.
• Fase de espermátide (espermiogénesis), en la cual las
espermátides se diferencian en espermatozoides maduros. Al
final de la espermatogénesis, las espermátides logran su
maduración final y se liberan en la luz del túbulo seminífero
desde las células sustentaculares de Sertoli durante un
proceso llamado espermiación.
Espermatogénesis
Vias Espermáticas
Las vías espermáticas derivan del conducto mesonéfrico
(de Wolff) y de los túbulos excretores mesonéfricos.
Está compuesto por los conductillos eferentes y el
conducto del epidídimo, junto con los vasos sanguíneos, el
músculo liso y las cubiertas de tejido conjuntivo asociados.
En el epidídimo se describe una cabeza, un cuerpo y una
cola.
Los espermatozoides nuevos que entran en el epidídimo,
provenientes del testículo, MADURAN DURANTE SU PASO
A LO LARGO DEL CONDUCTO DEL EPIDÍDIMO, donde
adquieren movilidad y la capacidad de fecundar un ovocito.
El processo de maduración depende de los andrógenos.
Epidídimo
Las vías espermáticas derivan del conducto mesonéfrico (de
Wolff) y de los túbulos excretores mesonéfricos.
El conducto deferente, es una continuación directa de la
cola del epidídimo. Asciende a lo largo del borde posterior
del testículo, cerca de los vasos y los nervios testiculares.
Después se introduce en el abdomen como un componente
del cordón espermático al atravesar el conducto inguinal. El
cordón espermático contiene todas las estructuras que se
dirigen hacia el testículo o provienen de él.
Después de abandonar el cordón espermático, el conducto
deferente desciende en la pelvis hasta la altura de la vejiga,
donde su extremo distal se dilata para formar la ampolla del
conducto deferente que recibe el conducto de la vesícula
seminal y continúa hasta la uretra a través de la próstata con
el nombre de conducto eyaculador. El conducto deferente
está revestido por un epitelio seudocilíndrico estratificado
que se parecemucho al del epidídimo.
Conducto Deferente
Vesículas Seminales
Las dos vesículas seminales segregan un líquido con
fructosa abundante.
Son un par de glándulas tubulares, alargadas y muy
tortuosas, ubicadas en la pared posterior de la vejiga
urinaria paralela a la ampolla de los conductos
deferentes. Un conducto excretor corto que parte de
cada vesícula seminal se combina con la ampolla del
conducto deferente para formar el CONDUCTO
EYACULADOR.
La secreción de las vesículas seminales es un material
viscoso blanco amarillento. Contiene fructosa, que es el
sustrato metabólico principal para los espermatozoides,
junto con otros sacáridos simples, aminoácidos, ácido
ascórbico y prostaglandinas.
Glandulas Sexuales Accesorias
Próstata
La próstata es la glándula sexual accesoria más grande del sistema
genital masculino. La función principal de la próstata consiste en
secretar un líquido claro, levemente alcalino (pH 7,29) que contribuye a
la composición del semen. Está compuesta por glándulas
túbuloalveolares dispuestas en tres capas concéntricas: una capa
mucosa interna, una capa submucosa intermedia y una capa periférica
que contiene las glándulas prostáticas principales.
Las glándulas de la capa mucosa segregan directamente hacia la
uretra; las otras dos capas poseen conductos que desembocan en los
senos prostáticos ubicados a cada lado de la cresta uretral en la pared
posterior de la uretra.
Glándulas bulbouretrales
Las glándulas bulbouretrales secretan el líquido preseminal. Las dos
glándulas bulbouretrales (glándulas de Cowper). El conducto de cada
glándula atraviesa la fascia inferior del diafragma urogenital y se une a
la porción inicial de la uretra esponjosa.
Glandulas Sexuales Accesorias
El pene consiste principalmente en dos
masas dorsales de tejido eréctil, cuerpos
cavernosos, y una masa ventral del mismo
tejido, cuerpo esponjoso, en el que está
incluido el segmento esponjoso de la uretra.
Una capa fibroelástica densa, la túnica
albugínea, enlaza los tres cuerpos y forma
una cápsula alrededor de cada uno. El tejido
conjuntivo intersticial contiene muchas
terminaciones nerviosas y vasos linfáticos.
La erección del pene comprende el llenado
de los espacios vasculares de los cuerpos
cavernosos y del cuerpo esponjoso.
Pene
APARATO
URINARIO
Embriologia Aparato Urinario
● La gastrulación, en la 3° semana de
desarrollo forma 3 hojas germinales
(endodermo, mesodermo y ectodermo)
● En la 4 semana, a partir del mesodermo
intermédio forman el sistema urinário y
genital. Que forman los primeros
mesonefros y metanefros (que van a ser
los riñones).
● Nefrón: se origina a partir de la Blastema
Metanéfrica
● Túbulos Colectores: se originan a partir
del Brote Ureteral.
Composición
El sistema urinario esta compuesto por:
● Dos riñones (filtración)
● Dos uréteres (conducen la orina desde los
riñones hasta la vejiga)
● Vejiga (almacena la orina)
● Uretra (conduce la orina desde la vejiga
hacia el exterior del organismo
Función
● Filtrar la sangre
● Reabsorver sustancias importantes para el
cuerpo
● Excretar sustancias nocivas al cuerpo
Riñon - Generalidades
Los riñones son órganos macizos, ubicado
retroperitonealmente, en la cavidad
abdominal, posterior, y el riñon derecho esta
ubicado un poco más bajo que el izquierdo.
Posee:
● Cápsula: tejido conjuntivo. La cápsula
está compuesta por dos capas:
● Estroma: Corteza y Médula
● Externa: de fibroblastos y
fibras colágenas
● Interna:miofibroblastos
● Corteza: es la parte más
externa
● Médula: es la parte más
interna.
Corteza
● La corteza se caracteriza por la presencia de
corpúsculos renales (corpúsculo de
Malpighi) y sus túbulos associados (parte
de la nefrona). Está compuesta por
corpúsculos renales junto con los túbulos
contorneados y los túbulos rectos de la
nefrona, túbulos conectores y una red
vascular extensa.
● La nefrona es la unidad funcional del riñon.
● Los corpúsculos renales son estructuras
esféricas, constituyen el segmento inicial de
la nefrona y contienen una red capilar que
se llama Glomérulo recubierta por una
cápsula, la cápsula de Bowman.
● También se puede encontrar en la corteza
los rayos medulares que son formados por
túbulos rectos y conductos colectores.
Esta fotomicrografía electrónica de barrido muestra la estructura cónica que
corresponde a la papila renal, que se proyecta dentro del cáliz renal. El vértice
de la papila contiene orifi cios (fl echas) de desembocadura de los conductos
colectores (de Bellini). Estos conductos llevan la orina desde las pirámides
hacia los cálices menores. La superfi cie de la papila que contiene los orifi cios
se denomina área cribosa
Médula
● La médula se caracteriza por túbulos rectos,
conductos colectores y una red de capilar
especial, los vasos rectos.
● Los túbulos rectos de la nefrona y los
conductos colectores continúan desde la
corteza hacia la médula. Están acompañados
por una red capilar, los vasos rectos. Estos
vasos conforman la parte vascular del
sistema intercambiador de contracorriente
que regula la concentración de la orina y de
la médula.
● En la médula también existen las pirámides,
las cuales las bases están en la corteza, y sus
vértices (papila) apuntan al seno renal. Se
proyectan hacia un cáliz menor que es una
ramificación de dos a tres cálices mayores
que a su vez son las divisiones principales de
la pelvis renal.
Nefrona
La nefrona es la unidad estructural y funcional del riñon, y está compuesta por el corpúsculo
renal y un sistema de túbulos.
El corpúsculo renal es el inicio de la nefrona y está rodeado por la cápsula de Bowman que es
donde la sangre fluye a través de los capilares glomerulares se filtra para producir el
ultrafiltrado glomerular.
Los capilares son irrigados por una arteriola aferente y son drenados por una arteriola
eferente que se ramifica y irriga los túbulos renales.
Los túbulos/conductos:
1. Cápsula de Bowman
2. Conducto Contorneado Proximal
3. Conducto Grueso Descendente
4. Conducto Delgado Descendente
5. Conducto Delgado Ascendente
6. Conducto Grueso Ascendente
7. Región de Mácula Densa
8. Región de Mácula Densa
9. Conducto Contorneado Distal
10. Conducto Colector
Túbulos de la Nefrona
● Túbulo Contorneado Proximal: Se reabsorve agua (por Acuaporinas 1),
Na, Cl, HCO3, aa. Epitelio cúbico alto a cilindrico con microvellosidades.
● Porción Gruesa Descendente: Epitelio cúbico más bajo con
microvellosidades.
● Túbulo Delgado Descendente: Epitelio plano simple. Mecanismo de
Contracorriente. SALIDA DE AGUA, INGRESO DE Na y Cl.
PERMEABILIDADE A LA AGUA.
● Túbulo Delgado Ascendente: Epitelio plano simple. Mecanismo de
Contracorriente. SALIDA DE SOLUTO, Cl, Na, K. IMPERMEABLE A LA
AGUA.
● Porción Gruesa Ascendente: Epitalio cubico simple. Pocas
microvellosidades.
● Túbulo Contorneado Distal: Epitelio cúbico simple, sin
microvellosidades.
● Conducto Colector: Epitelio cúbico simple, células pálidas, luz amplia.
Sufre acción de la ADH (Hormona Anti-Diurética)
Mecanismo de Contracorriente
El mecanismo multiplicador en
contracorriente permite al riñón
proporcionar el medio
osmótico adecuado para que
la nefrona pueda concentrar la
orina, mediante la utilización
de bombas iónicas en la
médula para reabsorber los
iones de la orina. El agua
presente en el filtrado fluye a
través de canales de
acuaporina (AQP), saliendo
del tubo de forma pasiva a
favor del gradiente de
concentración creado por las
bombas iónicas.
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93smosis
https://es.wikipedia.org/wiki/Nefrona
https://es.wikipedia.org/wiki/Bomba_sodio-potasio
https://es.wikipedia.org/wiki/Ion
https://es.wikipedia.org/wiki/Acuaporina
● El aparato yuxtaglomerular comprende la mácula densa, las células yuxtaglomerulares y las células mesangiales
extraglomerulares.
● La porción terminal del túbulo recto distal se ubican arteriolas aferentes y eferentes junto a células mesangiales
extraglomerulares, y también es en este sitio donde contiene células que forman la mácula densa.
● En esta región, se modifican células musculares lisas de la arteríola aferente, pasan a secretar vesículas, estas son las
células yuxtaglomerulares.
Aparato Yuxtaglomerular
● El aparato yuxtaglomerular regula la
presión arterial mediante la activación del
sistema renina angiotensina-aldosterona.
● El aparato yuxtaglomerular funciona no
sólo como un órgano endocrino que
secreta renina sino también como un
detector del volumen sanguíneo y de la
composición del líquido tubular. Las
células de la mácula densa verifican la
concentración de Na en el líquido tubular y
regulan tanto la velocidad de filtración
glomerular como la liberación de renina
por las células yuxtaglomerulares.
Sistema Renina Angiotensina Aldosterona
• Uréter
Va desde la Pelvis hasta la Vejiga.
Túnica Mucosa: epitélio de transición,
corion (tej conectivo denso).
Túnica Muscular: músculo liso, com capa
interna longitudinal y externa circular.
Túnica Adventícia: tejido conectivo laxo.
Uréter, Vejiga y Uretra
Vejiga
Reservorio distensible para la orina.
Túnica Mucosa: Epitelio de transición y
Corion.
Túnica Muscular: músculo liso, capa interna
longitudinal, média circular y externa
longitudinal.
Serosa: Peritoneo.
Transporte de Orina y Sémen
Porción Prostática: Pasa de epitélio de transcición
a cúbito.
Porción Membranosa: Epitelio Pseudoestratificado
cilíndrico. La capa muscular pasa a estar revestida
por musculo esquelético (esfíncter urogenital).
Posee las glandulas bulbouretrales (responsables
por la secreción de fluido - pré-ejaculatorio).
Porción Esponjosa: Glándulas de Littré (secreción
de secreción mucosa lubrificante). A nível de la
fossa navicular epitélio passa a plano estratificado.
Uretra Masculina
Transporte y excreción de orina
Túnica Mucosa: Epitelio de transición com
glândulas de Littré. Lámina própia.
Túnica Muscular: Musculo liso longitudinal,
rodeada de esfíncter (músculo esquelético).
Uretra Femenina
Sistema
Endócrino
Origen
Las Glándulas Endocrinas se originan en el embrión
como invaginaciones tubulares o proliferaciones
sólidas de un epitelio, pero a lo largo del desarrollo
pierden su conexión con el mismo y se convierten
en masas compactas de células epiteliales.
Se las denomina, también: glándulas de secreción
interna, por carecer de conductos excretores y su
rica vascularización obedece a que el producto
sintetizado por sus células (hormonas) es secretado
a la sangre circulante para llegar
Glándulas Principales
Está compuesto por:
• Células Endocrinas Aisladas, distribuidas en
forma difusa en: vía aérea (Tráquea y Bronquios)
Tubo Digestivo y SNC (Hipotálamo)
• Tejido Endocrino (multicelular): islotes de
Langerhans (Páncreas endocrino). Células de
Leydig (intersticio testicular);
• Glándulas Endocrinas (multicelular) por ej.:
Hipófisis, Suprarrenal, Tiroides y Paratiroides.
Sistema Endócrino
• El Sistema Endócrio produce hormonas, que son sustâncias com actividad
biológica que actuan sobre uma célula diana.
• Su función es, a través de las hormonas, mantener la homeostasis, y la
cordenación del crecimiento como del SN (neuroendócrino).
• Sistema neuroendócrino: conjunto de células enteroendrócrinas aisladas en
diferentes órganos.
• No hay conductos escretores, las hormonas se transportan por la matriz 
extracelular a destinos específicos, liberan su secreción em los vasos 
sanguíneos.
Naturaleza de Las Hormonas:
• Esteróides: son secretados por células de los ovários y testículos. Ejemplo:Estrógenos, Progesterona, Testosterona; y por la Corteza Suprarrenal:
Mineralocorticoides, Glucocorticoides, Esteroides Sexuales. Circulan por
proteínas transportadoras.
• Proteicas: son secretados por Glándulas Tiroides, Pars Distalis de la Hipófisis,
Hipotálamo, Páncreas, Paratiroides, Tubo digestivo e tubo respiratório.
Ejemplo: Insulina, Glucagón, FSH, LH, ADH, Oxitocina.
• Derivados de Aminoácidos: por ejemplo Dopamina, Adrenalina, Noradrenalina,
etc.
Mecanismos de Comunicación
• Mecanismo Endócrino
Hormona > Circulación sanguínea > Receptores
específicos en órganos blanco.
• Mecanismo Paracrino
Hormona > Célula vecina. Ejemplo: Sistema
Neuroendocrino (FCF – Factor de crecimiento
fibroblastico, responsável pela proliferação e
diferenciação de fibroblastos (células produtoras
de colágeno tipo 1 e substância
fundamental amorfa
• Mecanismo Autocrino
Hormona > Estimula o inhibe a la propia célula.
Ejemplo: factor de crecimiento epidérmico.
https://pt.wikipedia.org/wiki/Fibroblasto
https://pt.wikipedia.org/wiki/Col%C3%A1geno
https://pt.wikipedia.org/wiki/Subst%C3%A2ncia_fundamental
Hipófisis
UBICADA EM LA SILLA TURCA
Posee tejido epitelial glandular y tejido
nervioso:
ADENOHIPOFISIS 
(GLANDULAR)
PARS TUBERALES
PARS DISTALIS
LÓBULO ANTERIOR
NEUROHIPOFISIS 
(NERVIOSO)
PARS INTERMEDIA
PARS NERVIOSA
TALLO INFUNDIBULAR
LÓBULO POSTERIOR
Infundíbulo
Pars Tuberalis
Pars
Nervosa
Pars
Distalis
Pars
Intermedia
CIRCULACIÓN
Artéria Hipofisária Superior (rama
de Carótida Interna y comunicante
posterior)
• Pars Tuberalis
• Pars Intermedia
• Infundíbulo
Artéria Hipofisária Inferior (rama de
Carótida Interna)
• Porción Nerviosa
Obs: Mayor parte del Lóbulo Anterior
no posee irrigación arterial directa
Infundíbulo
Pars Tuberalis
Pars
NervosaPars
Distalis
Pars
Intermedia
CIRCULACIÓN
Sistema Porta Hipotálamo
Hipofisário:
Redes de Capilares Fenestrados:
• Plexo Primário: lo originan las
artérias que irrigan la porción
superior
• Drenan em Venas Porta Hipofisárias
• Plexo Secundário: transporta
sustancias neuroendócrinas desde la
eminencia media y tallo hacia las
células de la porción distal.
Lóbulo Anterior (Adenohipófisis)
• Células acidófilas (más abundantes)
• Células basófilas
• Células cromófobas
Son células organizadas en grupos
y cordenadas, separadas por los
capilares fenestrados.
Pars Intermédia: 
• Hendidura, que es um vestigio de la luz 
de la bolsa de Rathke que separa la Pars
Distalis de la Pars Nervosa.
• Secreta MSH
Pars Tuberalis: 
• No tiene función endódrina.
Pars Distalis:
• Mayor secreción endócrina
• Secreta ACTH, FSH, GH, LH, TSH, PRL
Hormonas Adenohipófisis
HORMONA FUENTE FUNCIÓN
ACTH (HORMONA 
ADENOCORTICOTRÓPICA)
CORTICOTROFA • ESTIMULA GLANDULA 
ADRENAL > CORTISOL
FSH (HORMANA FOLICULO 
ESTIMULANTE)
GONADOTROFA • CONTROL DEL CICLO 
MENSTRUAL
• ESTIMULACIÓN DEL OVÁRIO 
PARA QUE PRODUZCAN 
ÓVULOS
GH (HORMONA DEL CRECIMIENTO) SOMATOTROFA • ANABÓLICO
LH (HORMONA LUTEINUZANTE) GONADOTROFA • FUNCIONES REPRODUCTIVAS
TSH (HORMONA ESTIMULANTES 
DE LA TIROIDES)
TIROTROFA • ESTIMULAR LA GLANDULA 
TIROIDES > T3 Y T4
PRL (PROLACTINA) LACTOTROFA • ESTIMULAR LA PRODUCCIÓN 
DE LA LECHE
• AUMENTO DE LAS MAMAS
Pituicitos: Células del Lóbulo Posterior
junto com fibroblastos y mastócitos.
Función de Sostén
Estas hormonas se sintetizan en el hipotálamo, en
forma de pre-pro-hormona, y se ALMACENAN junto
con las respectivas neurofisinas en gránulos
secretores en la neurohipófisis, denominados
cuerpos de Herring.
Lóbulo Posterior (Neurohipófisis)
Hormonas:
• Oxitocina
• ADH
Hormonas Neurohipófisis
HORMONA FUENTE FUNCIONES PRINCIPALES
OXITOCINA SOMAS NEURALES EN EL 
NUCLEO SUPRAÓPTICO Y 
PARAVENTRICULAR DEL 
HIPOTÁLAMO
• ACTUAN EN LAS 
GLANDULAS MAMARIAS
• CONTRACCIÓN DE LAS 
CÉLULAS MUSCULARES 
LISAS EN EL ÚTERO 
DURANTE EL EMBARAZO
ADH (HORMONA 
ANTIDIURÉTICA)
SOMAS NEURALES EN EL 
NUCLEO SUPRAÓPTICO Y 
PARAVENTRICULAR DEL 
HIPOTÁLAMO
• BAJAN EL VOLUMEN DE 
ORINA AL AUMENTAR LA 
REABSORCIÓN DE AGUA 
EN EL RIÑON
• INCREMENTA LA PRESIÓN 
ARTERIAL
Eje Hipotálamo Hipofisário
Es un sistema cuya función es mantener la regulación y equilibrio de los niveles
hormonales hipofisarios, los cuales a su vez coordinan otras funciones del organismo
Glándula Pineal
La glándula pineal contiene dos tipos de células 
parenquimatosas:
• Pinealocitos: células principales,
resposables por secretar Melatonina.
• Interticiales (gliales)
Glándula endócrina o neuroendócrina que regula el ritmo circadiano.
Fotosensible: La glândula pineal del ser humano relaciona la intensidade y la duración de la luz con la actividad
endócrina.
Glándula Tiroides
Glándula endócrina divida estroma y
parénquima:
• Estroma es la cápsula de tejido conectivo y
los tabiques que envia hacia el parênquima,
lo que lo divide em 2 lóbulos y lobulillos.
• Parénquima es la parte funcional. Células
foliculares (simple cúbico o cilíndrico bajo),
el Folículo Tiroideo, que en el médio posee
uma sustância gelatinosa llamada Coloide.
• Ubicación: región anterior del cuello
• Embriologia: desarollo a partir del
revestimento endodérmico del piso de la
faringe.
Células de la Glándula Tiroides
Células Foliculares:
• Apoyada em lámina basal, con superfície
apical y microvellosidades, que funcionan
como reabsorción de Na e Yodo.
• Secreta T3 y T4.
Células Parafoliculares:
• Apoyada em lámina basal del folículo.
• Secreta Calcitocina (rgula el metabolismo
del Ca2+)
T3, T4 y Calcitonina
Efectos sobre el metabolismo de la T4 y T3:
Puede aumentar el metabolismo basal de las células haciendo
que éstas consuman más energía y oxígeno y por consiguiente
aumentan la temperatura.
Sobre el Sistema Nervioso Central (cerebro):
Las hormonas tiroideas favorecen el desarrollo de las células
cerebrales y mejora su funcionamiento.
Efectos sobre el crecimiento de la T4 y T3:
Las hormonas tiroideas son fundamentales para el crecimiento
normal de los niños, actuando fundamentalmente, a nivel del
desarrollo de los cartílagos a trevés de los cuales crecen los
huesos.
Calcitonina:
Regula el metabolismo del Ca2+
PARATIROIDES
Cuatro glándulas endócrina, inconstantes, 
dividida em 2 lóbulos poco definidos.
Células principales: 
• Más abundantes. 
• Secretan PTH (paratorhomona), que 
aumenta la absorción de Ca2+.
Células oxífilas:
• No se conoce función secretora. 
TPH
TSH
Glándulas Suprarrenales
Glándula endrócrina divida em corteza y
medula. Cubierta por cápsula gruesa de
tejido conectivo, que emite tabiques hacia
el parénquima
Ubicadas retroperitoneales, hacia arrima
de los riñoes.
Embrio:
• Médula – neuroectodermo, células
de las crestas neurales.
• Corteza – mesodermo intermédio.
División de la Glándula Suprarrenal
Corteza:
Zona Glomerular: 
• Células ovoides
• Secreta ALDOSTERONA
Zona Faciculada
• Cordones largos em forma paralela
• Secreta CORTISOL
Zona Reticular
• Cordones más pequenos y no palelos
• Secretan ANDROGÉNO
Médula: 
• Células sólidas
• Secretan ADRENALINA y NORADRENALINA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1.
•
•
2.
•
3.
•
•
4.
•
5.
•
•
•
•
•
•
●
●
●
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
fi
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
https://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente
https://es.wikipedia.org/wiki/Sangre
https://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgeno
https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3xido_de_carbono
https://es.wikipedia.org/wiki/Respiraci%C3%B3n
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Otros materiales