Logo Studenta

Lectura 3 - Mercados competitivos e intervención del Estado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Módulo 3 
Mercados 
competitivos e 
intervención del 
Estado 
 
 
1 
 
 
Unidad 6: La 
maximización de los 
beneficios y la oferta 
competitiva. 
En esta sección analizamos cómo toma su decisión de producción una 
empresa que forma parte de un mercado perfectamente competitivo. Este 
supuesto implica que la empresa competitiva toma como dado el precio al 
cual puede vender su producción y, analizando sus costos, decide si 
produce o no y, en caso afirmativo, decide cuánto producir. 
Luego de analizar brevemente cuáles son las características de los 
mercados perfectamente competitivos y cuál es la utilidad de suponer que 
las empresas tratan de maximizar sus beneficios, analizamos más en 
detalle cuál es la relación entre el precio de mercado, la demanda que 
enfrenta la empresa y los ingresos medio y marginal. Posteriormente, 
utilizando las curvas de costo marginal de corto plazo e ingreso marginal, 
determinamos cuál de todas las cantidades no nulas es la cantidad de 
producción que hace máximos los beneficios para posteriormente analizar 
si a la empresa le conviene producir esa cantidad o bien dejar de producir. 
Una vez comprendido el proceso con el cual la empresa toma su decisión 
de producción es posible obtener su curva de oferta y, sumando 
horizontalmente las curvas de oferta de todos los integrantes del mercado, 
obtener la curva de oferta del mercado en el corto plazo. 
De la misma manera, utilizando las curvas de costos de largo plazo es 
posible analizar la decisión de producción de largo plazo, obtener la curva 
de oferta de largo plazo de la empresa y, analizando la dinámica del 
mercado, obtener la curva de oferta de largo plazo del mercado. 
Finalmente estudiamos el concepto de excedente del productor, que será 
de gran importancia para analizar qué impacto tienen sobre los beneficios 
de las empresas las medidas de política económica que implementa el 
gobierno. 
 
 
2 
 
Estimado alumno: 
Observarás que las lecturas contienen ejercitaciones 
adecuadas a los contenidos de cada módulo; ¡anímate y 
resuélvelos! te permitirán profundizar los aspectos teóricos y 
practicar para las evaluaciones. 
Recuerda: los ejercicios son para practicar, no tienes que 
remitirlos; si tienes dudas puedes consultar al Tutor Virtual. 
 
1 - Características de los mercados 
perfectamente competitivos. 
Las empresas que operan en mercados competitivos producen un bien 
homogéneo (idéntico al que producen los demás competidores) y además, 
como son pequeñas en relación con la industria, ninguna de ellas tiene 
poder para imponer sus condiciones en el mercado. En particular, se las 
conoce como tomadoras de precios o precio-aceptantes. 
Otra característica importante es que en los mercados competitivos no 
existen barreras de entrada para nuevas empresas que quieren ingresar. 
Esta flexibilidad, como desarrollaremos más adelante, implica que cuando 
las empresas que están en el mercado obtienen beneficios se generan 
incentivos para entrar, y al entrar (su efecto trasladando la oferta) termina 
haciendo desaparecer los beneficios. 
 
2- El supuesto de la maximización de 
los beneficios 
Se utiliza el objetivo de maximización de beneficios como supuesto acerca 
del comportamiento de las empresas, a modo de simplificar el análisis y 
además, teniendo en cuenta que las predicciones acerca de los resultados 
de las firmas se parecen sobremanera a los resultados observados en la 
realidad, es decir, sirve para predecir el comportamiento de las firmas. 
La selección de este objetivo no significa que las firmas sigan este principio 
de manera ineludible, ni que sea el único objetivo que persiguen. En 
particular, en la actualidad donde la empresa típica corresponde a una 
empresa donde existe un enorme grado de delegación de decisiones de los 
propietarios a los gerentes, es por ende más permeable a la persecución de 
 
3 
 
otros objetivos, los de los propios gerentes. Entre tales objetivos se suelen 
mencionar la maximización de ingresos por ventas, el prestigio de la firma 
o de sus directivos, optimización de beneficios de corto plazo (vinculados 
con sus propias remuneraciones), entre otros. 
Sin embargo debe tenerse en cuenta que si los gerentes no actúan de 
acuerdo con los intereses de los propietarios y/o accionistas de las 
empresas, ponen en juego su propia perdurabilidad en el puesto, al tiempo 
que no garantizan la sustentabilidad económica a largo plazo de la firma. 
Estas razones derivan en la aceptación por parte de la teoría 
microeconómica tradicional del supuesto de maximización de los 
beneficios como comportamiento movilizador de las acciones de las firmas. 
 
3- La demanda y el ingreso marginal 
de la empresa competitiva. 
Veamos ahora que el Ingreso marginal de una firma competitiva también 
coincidirá con el precio y con el ingreso medio, y en consecuencia, con la 
demanda que la firma competitiva enfrenta. De estas equivalencias surge 
que la condición de óptimo derivada implica también, en el caso 
competitivo: 
 
La demanda que enfrenta una firma competitiva (Figura 1) corresponde 
exactamente con el precio de mercado, y es por lo tanto horizontal a ese 
nivel (elasticidad de la demanda infinita). 
 
 
 
 
 
 
Empresas Competitivas 
Recuerde las 
características de las 
empresas competitivas. 
Especialmente, que son 
tomadoras de precios. 
Por este motivo, la 
demanda que una 
empresa enfrenta es una 
línea horizontal al nivel 
del precio de mercado. 
Profundice este tema en 
la bibliografía básica. Vea 
allí las gráficas 
comparativas entre la 
demanda de una empresa 
competitiva y la demanda 
de todo el mercado o 
industria. 
Pindyck & Rubinfeld 
(2001) Pág. 263 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
La Figura 1 ilustra la situación de optimización de una firma competitiva y 
cuáles serían las consecuencias de tomar otra decisión, ya sea producir 
algo más o algo menos de la situación óptima: no se ganaría tanto como 
podría llegar a ganarse en esa circunstancia. 
Si para la cantidad óptima no se cubren los costos medios, entonces la 
empresa incurre en pérdida en el corto plazo (Figura 2). Debe considerarse 
como punto mínimo por encima del cual debe estar el precio para que la 
empresa opere en el mercado, el valor del costo medio variable en el corto 
plazo. Si no se cubren por lo menos tales costos, a la empresa le conviene 
cerrar. En el largo plazo si subsistiera esta situación de pérdida debida a no 
cubrir los costos medios totales, la empresa tampoco producirá (es decir, le 
conviene salir del mercado). 
 
 
 
 
Figura 1: Empresa competitiva que obtiene beneficios
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
4- Ingreso marginal, costo marginal y 
maximización de beneficios. 
Cualquier firma maximizadora de beneficios, independientemente del tipo 
de mercado en el que opere, tomará su decisión de producción siguiendo 
la siguiente secuencia. El beneficio a maximizar se calcula como la 
diferencia entre los ingresos totales menos los costos totales: 
 
Como indica la fórmula anterior, cada una de las funciones analizadas 
depende de la variable cantidad de producción (Q). La condición 
matemática para la existencia de un máximo implica que la derivada 
primera de la función a optimizar, con respecto a la variable de interés, en 
Figura 2: Empresa competitiva que enfrenta pérdidas
 
Maximización de 
Beneficios 
Tenga presente que en 
este apartado se 
desarrolla el modelo de 
maximización de 
beneficios que puede 
aplicarse a cualquier 
empresa, aunque no 
opere en un mercado 
competitivo. 
 
6 
 
este caso la cantidad a producir, debe ser igual a cero. Por lo tanto, 
tendremos que: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
La Figura 3 permite apreciar que en lacantidad óptima (Q*), la pendiente 
de las curvas de costo total y de ingreso total coinciden, lo cual es 
consistente con el resultado obtenido en el cual indicamos que coinciden 
sus respectivas derivadas: el CMg y el IMg1. Y además, como indicamos con 
 
1 Recuerde que la derivada un punto es la pendiente de la recta tangente a la función 
analizada en ese punto. 
Figura 3: La condición de maximización de beneficios
 
 
7 
 
la condición de maximización de primer orden, la derivada primera del 
beneficio es nula (ya que en ese punto es un máximo, la pendiente de la 
tangente correspondiente es cero, debido a que esa tangente es una 
constante). 
 
5- La curva de oferta a corto plazo de 
la empresa competitiva. 
La empresa competitiva entonces ofrecerá a cada precio posible la 
cantidad indicada por su Costo marginal, pero a partir del mínimo costo 
medio variable. En la Figura 4 se presenta el equilibrio de una firma 
competitiva, y se ilustra (con color más claro) cuál es la curva de oferta de 
esta empresa. Como puede observarse, la curva de oferta de corto plazo 
(Costo marginal por encima del CMeV) tiene pendiente positiva: mientras 
mayor es el precio, mayor la cantidad que la empresa está dispuesta a 
ofrecer en el mercado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
8 
 
6- La curva de oferta a corto plazo del 
Mercado. 
La industria definirá su oferta a partir de las decisiones de todas las 
empresas que la conforman: obtenemos la oferta de la industria agregando 
las ofertas individuales de todas las empresas (a través de la suma 
horizontal de las respectivas curvas de costo marginal, siempre a partir de 
su respectivo mínimo costo medio variable). 
Como muestra la Figura 5, la curva de oferta del mercado será quebrada e 
irá incorporando primero a las empresas más eficientes (menores CMeV) y 
a los precios más elevados, cuando comienzan a ofrecer las demás, las irá 
sumando. Como resultado va teniendo tramos crecientes y tramos 
horizontales sucesivamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
7- El excedente del productor 
El excedente del productor permite medir el bienestar de los oferentes en 
la evaluación de políticas económicas. 
Recordemos la definición que bridan Pindick y Rubinfeld (2002:276): 
 
 
9 
 
“Excedente del productor: Suma de la diferencia entre el 
precio de mercado de un bien y el coste marginal de 
producción (en todas las unidades de producción).” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
El excedente del productor para una empresa individual corresponde al 
área comprendida entre el precio del producto (todas las unidades que se 
vendan en el mercado lo harán a ese mismo precio) y el costo marginal de 
producirlas (el importe mínimo que el oferente estaba dispuesto a aceptar 
por esas cantidades). 
 
 
 
 
 
 
¿Qué relación puede establecerse entre el excedente del 
productor, el ingreso y los costos variables de una 
empresa? 
Reflexiona sobre estos conceptos y luego lee atentamente el 
apartado correspondiente en Pindyck & Rubinfeld (2001) 
Pág. 276 y ss. 
 
 
10 
 
Por otra parte, el excedente del productor para todo el mercado es al área 
localizada entre el precio del producto que equilibra el mercado, y la oferta 
de mercado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
8- La elección del nivel de producción 
a largo plazo. 
La optimización en el largo plazo exige seleccionar un nivel de producción 
tal que el precio se iguale con el costo marginal de largo plazo. 
En el largo plazo los beneficios económicos serán nulos. Es muy importante 
considerar que estamos refiriéndonos a los beneficios económicos, es 
decir, aquellos que tienen en cuenta no sólo los costos contables o 
erogaciones sino el costo de oportunidad. Por ello, el tener beneficios 
económicos nulos implica que se compensan los usos alternativos de los 
recursos en términos de la mejor opción que estaba disponible y se 
desechó para ser empleados en la actividad de la empresa analizada. 
 
 
11 
 
La Figura 8 ilustra el punto de equilibrio de largo plazo de una empresa 
competitiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
9- El equilibrio del mercado a largo 
plazo. 
En el equilibrio competitivo en el largo plazo, todas las empresas 
maximizan beneficios (seleccionan la cantidad de producción de largo plazo 
compatible con esta condición). 
Dado que las empresas del mercado obtienen beneficios económicos 
nulos, no existen incentivos para entrar o salir. 
Como el mercado está en equilibrio, la cantidad demandada y la cantidad 
consumida coinciden al nivel de precio de equilibrio. 
Si por el contrario, existieran beneficios económicos positivos, entonces 
habría empresas interesadas en ingresar al mercado. Este ingreso de 
nuevos competidores se vería reflejado con un desplazamiento de la 
función de oferta del mercado a la derecha, y en consecuencia, se reduciría 
 
 
12 
 
el precio de equilibrio. Este efecto se daría hasta que se eliminaran los 
beneficios económicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
10- La curva de oferta de largo plazo 
de la industria. 
Se recomienda la lectura del apartado de igual nombre en el texto de 
Pindyck y Rubinfeld (2001: 285-291). Ten en cuenta los casos de industrias 
de coste constante, creciente y decreciente para el análisis. 
 
 
 
 
 
 
 
Ejercitación: 
A continuación te proponemos un desafío. A modo de 
repaso, resuelve las siguientes situaciones ¡Adelante! 
 
 
13 
 
Mercado de competencia perfecta 
1. Dada la función 
CT = X3– 90X2 + 200X +1000 
Determina para un precio de $200, 
a) La cantidad de producción que maximiza los beneficios. 
b) EL beneficio total de la empresa. 
c) El excedente del productor. 
d) La cantidad mínima que ofrecerá el productor (punto de cierre). 
 
2. Dada la función 
CT = 20X3 – 50X2 + 200X +50 
Determina para un precio de $200, 
a) La cantidad de producción que maximiza los beneficios. 
b) EL beneficio total de la empresa. 
c) El excedente del productor. 
d) La cantidad mínima que ofrecerá el productor (punto de cierre) y el 
precio por encima del cual la empresa comenzará a ofrecer. 
 
3. Dada la función 
CT = 100X3 – 250X2 + 500X +80 
Determina para un precio de $1000, 
a) La cantidad de producción que maximiza los beneficios. 
b) EL beneficio total de la empresa. 
c) El excedente del productor. 
 
 
 
14 
 
Preguntas de repaso. 
El siguiente listado de cuestiones y preguntas permite verificar si has 
comprendido los principales aspectos desarrollados en esta sección. Si 
tienes dudas, retorna a la lectura del tema en la bibliografía básica y en 
esta lectura. 
• ¿Qué diferencias existen entre el beneficio económico y el beneficio 
contable y qué importancia tiene cada uno en las decisiones de la 
empresa? 
• Si una empresa tiene una curva de ingreso total dada por IT = 10Q − 
2Q2 , ¿se trata de una empresa perfectamente competitiva? 
• Si una empresa tiene una curva de ingreso total dada por IT = 10Q , 
¿se trata de una empresa perfectamente competitiva? 
• Si una empresa no cubre, en el corto plazo, sus costos fijos, 
¿significa esto que debe cerrar? 
• ¿Qué relación existe entre el costo marginal de una empresa y su 
excedente del productor? 
• ¿Y entre su beneficio económico y su excedente del productor? 
• Una empresa perfectamente competitiva tiene las siguientes 
funciones de costo total y de costo marginal: 
CT = 100 +15Q +10Q2 
CMg = 15 + 20Q 
Si el precio de mercado es de $ 55 por unidad, ¿cuál será la cantidad 
ofrecida por esta empresa y cuáles serán sus beneficios económicos 
y su excedente del productor? 
• Una empresa perfectamente competitiva tiene lassiguientes 
funciones de costo total y costo marginal: 
CT = 100 + 36Q −10Q2 + Q3 
CMg = 36 − 20Q + 3Q2 
Si el precio de mercado es de $ 10 por unidad, ¿cuál será la 
cantidad ofrecida por esta empresa y cuáles serán sus beneficios 
económicos y su excedente del productor? 
• ¿Cuál será el precio de cierre de la empresa anterior? 
 
15 
 
• Una empresa perfectamente competitiva tiene la siguiente función 
de oferta de corto plazo: 
P = 10 + 5Q. Si el precio de mercado se incrementa de $ 25 a $ 30, 
¿en cuánto se incrementarán los beneficios de esta empresa? 
 
 
 Unidad 7: El análisis 
de los mercados 
competitivos. 
En esta sección juntamos las dos partes de un mercado perfectamente 
competitivo: la demanda, que surge de las decisiones individuales de 
consumo, y la oferta, que surge de las decisiones individuales de las 
empresas. 
Al analizar el funcionamiento de este tipo de mercados, utilizamos los 
conceptos de excedente del consumidor y de excedente del productor, 
para analizar quiénes se perjudican, quiénes se benefician y qué ocurre con 
el bienestar general cuando interviene el Estado en el funcionamiento de 
los mercados. 
Entre las intervenciones analizadas se encuentran la fijación de precios 
máximos y de precios mínimos, el sostenimiento de precios, la fijación de 
cuotas de producción, el establecimiento de aranceles a las importaciones 
y de cuotas de importación, el cobro de impuestos y el otorgamiento de 
subsidios. 
 
 
 
 
 
 
16 
 
1- Utilización de los excedentes de 
consumidores y productores para 
analizar el efecto de la intervención 
del Estado. 
Los excedentes de consumidores y productores, como se mencionó al 
momento de introducir sus respectivos conceptos, son medidas del 
bienestar que cada parte logra por participar del mercado. Estas medidas 
permiten realizar comparaciones de estática comparativa, analizando 
cuánto se reduce o aumenta el bienestar de cada parte interviniente en un 
mercado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
La Figura 11 indica cómo analizaremos los cambios que resulten en precios 
que no vacían el Mercado, tanto precios por encima como precios por 
debajo del nivel de equilibrio. El área indicada con A en cada panel señala 
un cambio distributivo (lo que antes ganaban los consumidores y ahora lo 
ganan los productores, y viceversa), y los triángulos B y C, representan las 
pérdidas de eficiencia netas derivadas de la fijación de precios en un punto 
diferente al de equilibrio. 
Excedentes de 
consumidores y 
productores 
Si es necesario, repasa los 
conceptos nuevamente 
antes de seguir adelante 
con esta unidad. 
Advertirás que se utilizan 
para analizar el impacto 
de las diversas políticas 
públicas en la economía. 
 
 
17 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
2- Precios máximos. 
De manera similar puede analizarse el impacto del establecimiento de un 
precio máximo para un bien. Este tema se desarrolla pormenorizadamente 
en la bibliografía. Ver el apartado 9.1 (en la 5° edición de Pindyck & 
Rubinfeld, 2001). Presta allí atención a los diversos ejemplos propuestos en 
relación al mercado del gas en Estados Unidos. 
 
 
 
 
Precio Máximo 
1. En un mercado que está representado por las siguientes funciones de 
oferta y demanda, 
QS = -250 + 3P 
QD = 200 – P 
el gobierno decide aplicar un precio máximo del bien de $80 por unidad, 
establece: 
 
a) El precio y la cantidad de equilibrio antes de la política. 
 
Ejercitación 
A continuación te proponemos un desafío. A modo de 
repaso, resuelve las siguientes situaciones ¡Adelante! 
 
 
18 
 
b) Las cantidades ofrecidas y demandadas después de la política. 
c) El cambio en el excedente del consumidor. 
d) El cambio en el excedente del productor. 
e) La pérdida irrecuperable de eficiencia (el costo social). 
 
2. En un mercado que está representado por las siguientes funciones de 
oferta y demanda, 
QS = -100 + 20P 
QD = 800 – 10P 
el gobierno decide aplicar un precio máximo del bien de $20 por unidad, 
establece: 
 
a) El precio y la cantidad de equilibrio antes de la política. 
b) Las cantidades ofrecidas y demandadas después de la política. 
c) El cambio en el excedente del consumidor. 
d) El cambio en el excedente del productor. 
e) La pérdida irrecuperable de eficiencia (el costo social). 
 
3- Precios mínimos 
Al fijarse un precio mínimo (por debajo del cual nadie puede comprar ni 
vender el bien), como muestra la Figura 12, se incurre en un cambio que 
reduce el excedente del consumidor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
El cambio mencionado se debe en parte al aumento del precio (A) y otra 
debida a la pérdida de eficiencia neta. Incluso en parte esa pérdida de 
eficiencia también reduce el excedente del productor inicial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
Figura 13: Efectos de una política de salario mínimo 
 
20 
 
Tal como ocurre en el mercado de bienes, si estudiamos la intervención del 
Estado definiendo un salario mínimo (Figura 13) tendremos el efecto del 
exceso de oferta al nivel del salario mínimo establecido. Como a ese nivel 
de precios es mayor la cantidad de trabajadores que ofrecerán sus servicios 
y también es menor la cantidad de demandantes que contratarían trabajo, 
aparece a ese nivel de salario, una porción de trabajadores desempleados. 
 
 
 
 
 
Precio Mínimo 
1. En un mercado que está representado por las siguientes funciones de 
oferta y demanda, 
QS = -150 + 3P 
QD = 200 – 2P 
el gobierno decide aplicar un precio mínimo del bien de $80 por unidad, 
establece: 
 
f) El precio y la cantidad de equilibrio antes de la política. 
g) Las cantidades ofrecidas y demandadas después de la política. 
h) El cambio en el excedente del consumidor. 
i) El cambio en el excedente del productor. 
j) La pérdida irrecuperable de eficiencia (el costo social). 
 
2. En un mercado que está representado por las siguientes funciones de 
oferta y demanda, 
QS = -1000 + 20P 
QD = 800 – 20P 
el gobierno decide aplicar un precio mínimo del bien de $75 por unidad, 
establece: 
Ejercitación 
. A modo de repaso, resuelve las siguientes 
situaciones ¡Adelante! 
 
 
21 
 
f) El precio y la cantidad de equilibrio antes de la política. 
g) Las cantidades ofrecidas y demandadas después de la política. 
h) El cambio en el excedente del consumidor. 
i) El cambio en el excedente del productor. 
j) La pérdida irrecuperable de eficiencia (el costo social). 
 
4- Sostenimiento de precios. 
El gobierno decide fijar una cantidad de producción extra (Qe) de manera 
que el precio que prevalezca en el mercado sea suficientemente alto para 
proteger a los productores. El gobierno compra la diferencia (exceso) de 
producción que los consumidores no están dispuestos a pagar a ese precio 
sostén. 
La Figura 14 ilustra el cambio (reducción) en el excedente de los 
consumidores por el precio sostén: A + B, y el aumento en el excedente del 
productor: A + B+ D. 
Debe considerarse además, que el costo para el gobierno viene dado por 
(Q2-Q1).PS 
La pérdida para la sociedad es el área (Q2-Q1).PS , menos D. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
Figura 14: Efectos de una política de sostenimiento de precios
 
 
22 
 
5- Cuotas de producción. 
Otra manera que dispone el gobierno para mantener un precio elevado es 
determinar una cantidad máxima de producción de manera que el precio 
suba. Son ejemplos de esta práctica el otorgamiento de todo tipo de 
licencias con un número limitado por parte de la autoridad pública. 
Esta política también tiene costos sociales similares a los analizados para la 
política de sostenimiento de precios. 
 
6- Aranceles de importación. 
La fijación de aranceles a los productos importados pretende encarecerlos 
con respectoa los productos similares de origen nacional, de manera de 
proteger la industria del país. 
Un país importará un bien si el precio de importarlo es inferior al precio 
interno de equilibrio (Figura 15). Al nivel de precios internacional Pm, la 
cantidad demandada es superior a la ofrecida nacionalmente, y ese exceso 
de demanda se satisface a través de la importación de tal volumen. Tras la 
reducción del precio, algunos productores deciden no ofrecer tantos 
bienes en este mercado y se registra una caída del excedente del productor 
(A). Sin embargo, como la mejora del excedente del consumidor es A+B+C, 
la existencia de las importaciones beneficia a la sociedad, ya que sus costos 
no superan a sus mejoras de bienestar. 
Si se establece un arancel de manera que no resulte conveniente la 
importación de la cantidad Qd-Qs al precio Pm, se dejaría de ganar ese 
beneficio social logrado por un mayor consumo del bien por parte de los 
consumidores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Debe tenerse en cuenta también, el aumento en la recaudación lograda 
por el gobierno a través del arancel T (Figura 16). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
Figura 15: Efectos de un arancel sobre las importaciones que las elimina 
 
 
24 
 
 
 
 
 
 
Aranceles 
1. En un mercado que está representado por las siguientes funciones de 
oferta y demanda, 
QS = -200 + 2P 
QD = 1000 – 2P 
El precio internacional es de P* = 200, y el gobierno decide aplicar un 
arancel sobre el bien de $50 por unidad, establece: 
 
a) La cantidad demandada, ofrecida e importada antes de la política. 
b) Las cantidades ofrecidas, demandadas e importadas después de la 
política. 
c) El cambio en el excedente del consumidor. 
d) El cambio en el excedente del productor. 
e) La recaudación del gobierno. 
f) La pérdida irrecuperable de eficiencia (el costo social). 
 
2. En un mercado que está representado por las siguientes funciones de 
oferta y demanda, 
QS = -100 + 20P 
QD = 800 – 10P 
el precio internacional es de P* = 20, y el gobierno decide aplicar un 
arancel sobre el bien de $5 por unidad, establece: 
 
a) La cantidad demandada, ofrecida e importada antes de la política. 
 
Ejercitación: 
A continuación te proponemos un desafío. A modo de 
repaso, resuelve las siguientes situaciones ¡Adelante! 
 
 
25 
 
b) Las cantidades ofrecidas, demandadas e importadas después de la 
política. 
c) El cambio en el excedente del consumidor. 
d) El cambio en el excedente del productor. 
e) La recaudación del gobierno. 
f) La pérdida irrecuperable de eficiencia (el costo social). 
 
7- Cuotas de Importación. 
Otra política que permite disminuir las importaciones es el establecimiento 
de topes o límites de las cantidades que se permiten importar de un bien 
determinado. Analiza los efectos de esta política revisando la bibliografía 
básica. Advierte que los autores (Pindyck & Rubistein, 2001) denominan a 
esta política contingente sobre las importaciones. 
 
8- Impuestos. 
El establecimiento de un impuesto recae en parte sobre los productores y 
en parte sobre los consumidores. 
La medida en que recae sobre una u otra parte del mercado depende de la 
forma (elasticidades) de las respectivas curvas de oferta y de demanda 
(Ejercicio propuesto: desarrolla los gráficos sobre la incidencia de un 
impuesto de cuantía T, como el indicado para un caso general en la Figura 
17, para diferentes elasticidades, en primer lugar de la oferta y luego de la 
demanda, combínalas, obtén las conclusiones de cada caso). 
Como se desprende de la Figura 17, parte del efecto de pérdida de 
bienestar de las partes se ve compensado por un aumento de la 
recaudación del gobierno (A+D). Sin embargo, una parte de esta reducción 
del bienestar (B+C) es pérdida de eficiencia neta. 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
 
Impuestos 
1. En un mercado que está representado por las siguientes funciones de 
oferta y demanda, 
QS = -60 + 2P 
QD = 150 – P 
el gobierno decide aplicar un impuesto a la producción del bien de $50 por 
unidad, establece: 
a) El precio y la cantidad de equilibrio antes de la política. 
b) El precio y la cantidad de equilibrio después de la política. 
c) El cambio en el excedente del consumidor. 
 
 
Ejercitación: 
Nuevamente te proponemos un desafío. A modo de 
repaso, resuelve las siguientes situaciones ¡Adelante! 
 
 
27 
 
d) El cambio en el excedente del productor. 
e) El cambio en el resultado presupuestario del gobierno. 
f) La pérdida irrecuperable de eficiencia (el costo social). 
 
2. En un mercado que está representado por las siguientes funciones de 
oferta y demanda, 
QS = -250 + 3P 
QD = 400 – 2P 
el gobierno decide aplicar un impuesto a la producción del bien de $50 por 
unidad, establezca: 
a) El precio y la cantidad de equilibrio antes de la política. 
b) El precio y la cantidad de equilibrio después de la política. 
c) El cambio en el excedente del consumidor. 
d) El cambio en el excedente del productor. 
e) El cambio en el resultado presupuestario del gobierno. 
f) La pérdida irrecuperable de eficiencia (el costo social). 
 
9- Subsidios. 
El análisis del otorgamiento de subsidios es análogo al de impuestos (sólo 
que todos los cambios tienen signo contrario). También en este caso se 
registra una pérdida de eficiencia neta debida a la existencia del subsidio, 
en este caso, con presencia de carga fiscal (ya que el gobierno es quien 
desembolsa el dinero para el subsidio). 
Si bien hemos destacado los efectos sobre los participantes de un mercado 
en la intervención del Estado, es muy importante tener en cuenta que 
estas medidas pueden resultar muy convenientes (mejoran el bienestar) en 
presencia de algunas de las fallas del mercado: 
• Monopolios 
• Bienes públicos 
• Externalidades positivas o negativas 
 
28 
 
En tales circunstancias, la intervención del Estado, además de ligarse con 
otros objetivos de política, mejora el bienestar de la sociedad en su 
conjunto. 
 
 
 
 
 
Subsidios 
1. En un mercado que está representado por las siguientes funciones de 
oferta y demanda, 
QS = -100 + 4P 
QD = 200 – 2P 
el gobierno decide aplicar un subsidio a la producción del bien de $2 por 
unidad, establece: 
a) El precio y la cantidad de equilibrio antes de la política. 
b) El precio y la cantidad de equilibrio después de la política. 
c) El cambio en el excedente del consumidor. 
d) El cambio en el excedente del productor. 
e) El cambio en el resultado presupuestario del gobierno. 
f) La pérdida irrecuperable de eficiencia (el costo social). 
 
2. En un mercado que está representado por las siguientes funciones de 
oferta y demanda, 
QS = -200 + 2P 
QD = 150 – P 
el gobierno decide aplicar un subsidio a la producción del bien de $20 por 
unidad, establece: 
a) El precio y la cantidad de equilibrio antes de la política. 
 
Ejercitación: 
A continuación te proponemos un desafío. A modo de 
repaso, resuelve las siguientes situaciones ¡Adelante! 
 
 
29 
 
b) El precio y la cantidad de equilibrio después de la política. 
c) El cambio en el excedente del consumidor. 
d) El cambio en el excedente del productor. 
e) El cambio en el resultado presupuestario del gobierno. 
f) La pérdida irrecuperable de eficiencia (el costo social). 
 
Preguntas de repaso 
El siguiente listado de cuestiones y preguntas permite verificar si has 
comprendido los principales aspectos desarrollados en esta sección. Si 
tienes dudas, retorna a la lectura del tema en la bibliografía básica y en 
esta lectura. 
• Preocupado por la suba de precios de la canasta familiar, el 
Ministerio de Economía decide fijar precios máximos de productos 
alimenticios para beneficiar a las familias más humildes. ¿Es esta 
política adecuadapara lograrlo? ¿Cuál será el efecto neto para la 
sociedad? 
• A pesar de la presión de los productores agropecuarios, la Unión 
Europea decide eliminar los precios mínimos establecidos por la 
Política Agrícola Común. ¿Qué efectos tendrá esta medida? 
• El Ministerio de Economía está analizando dos políticas alternativas: 
cobrar un arancel a las importaciones de corbatas de $ 10 por 
unidad o establecer una cuota de importación de corbatas de 200 
unidades. Si las funciones de demanda y oferta de este mercado 
son: 
Qd = 1000 – 2 P 
Qo = 500 + 3 P 
el precio de una corbata importada es de $ 50, y el mercado es 
perfectamente competitivo, ¿Cuál beneficiará más a la sociedad? 
¿Y a los importadores? 
• Supongamos que, en el mercado anterior, el Estado decide prohibir 
las importaciones. ¿Qué ocurrirá con el precio y las cantidades 
transadas? ¿Quiénes se beneficiarán y quiénes se perjudicarán? 
¿Qué ocurrirá si el Estado fija un impuesto de $ 10 por unidad? ¿Y si 
en lugar de cobrar ese impuesto decide otorgar un subsidio de $ 15 
por unidad? 
 
30 
 
• ¿Qué ocurrirá si el Estado elimina el impuesto a los cigarrillos? ¿Qué 
debería ocurrir con las elasticidades-precio de oferta y demanda de 
cigarrillos para que los fumadores se beneficiaran más que las 
tabacaleras con la eliminación del impuesto? 
• La oferta de departamentos para alquiler en una ciudad es 
perfectamente inelástica en el corto plazo. Si el Estado decide 
cobrar un impuesto a los alquileres, ¿qué ocurrirá con los precios de 
los alquileres a corto plazo? ¿Se producirá una pérdida de eficiencia 
neta? 
• El Estado cobra actualmente un arancel del 10% a las importaciones 
de computadoras personales. Si incrementa el arancel al 20%, 
¿aumentará la recaudación del Estado? ¿Qué tiene que ocurrir con 
las elasticidades–precio de la oferta y la demanda para que esto 
ocurra? 
 
• 
• 
• 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Recomendación: 
El Anexo I incluido en este módulo brinda un 
excelente complemento para comprender la manera 
en que el Estado puede intervenir para solucionar las 
denominadas “fallas de mercado”. 
Ante cualquier duda, consulta a tu tutor virtual 
 
 
31 
 
Bibliografía 
 
Pindyck, R. & Rubinfeld, D (2001) “Microeconomía”. 5ta. Edición. Madrid, 
España. Pearson. 
 
www.uesiglo21.edu.ar

Continuar navegando