Logo Studenta

TP 1,2,3,4 Investigacion de Mercados

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRABAJO	
  PRÁCTICO	
  1	
  
Si el investigador propone estudiar las fortalezas y debilidades de otras fuentes de información y 
conocimiento para los usuarios y los no usuarios, como lo es Internet, estaría proponiendo un Análisis de 
Importancia y Desempeño. 
 
 
Falso 
 Verdadero 
 
 
2. El siguiente objetivo de investigación está alineado con los objetivos organizacionales del Ministerio de Educación: 
 
 
Posicionar la biblioteca pública como un ente dinámico. 
 Incrementar la frecuencia en la concurrencia de los usuarios a las bibliotecas públicas. 
 Dar a conocer a la población los servicios y funciones de la biblioteca pública. 
 Describir la imagen de las bibliotecas públicas percibida por los usuarios y los no usuarios. 
 Proponer los cambios necesarios para cambiar la imagen de las bibliotecas públicas. 
 
 3. 
En el marco de la Fase I del Proceso de la Investigación de Mercados que se llevará adelante para el Ministerio de 
Educación relacionar los elementos de la izquierda con los de la derecha: 
 
 
1. Análisis situacional 
 
 
2. Unidad de análisis 
 
 
3. Alternativa de decisión 
 
 
4. Experiencia y pericia 
 
a. Información subjetiva 
b. Objeto de estudio 
c. Información sobre antecedentes 
d. Curso de acción 
 
 
 
 
4. Relaciona los elementos de la izquierda con los elementos de la derecha: 
 
 
1. Síntoma 
 
 
2. Dato subjetivo 
 
 
3. Pronóstico 
 
 
4. Problema 
 
a. Fuente científica 
b. Causa 
c. Fuente pragmática 
d. Efecto 
 
 
 
 5. 
En el marco del Proceso de la Investigación de Mercados que se llevará adelante para el Ministerio de Educación 
relacionar las fases (izquierda) con las tareas (Derecha). 
 
 
1. Fase I 
 
 
2. Fase II 
 
 
3. Fase III 
 
 
4. Fase IV 
 
a. Establecer los objetivos de la investigación 
b. Comunicar los resultados 
c. Determinar el diseño de la investigación 
d. Transformar las estructuras de datos 
 
 
 
 
6. La siguiente opción corresponde a un probable síntoma de la situación de decisión: 
 
 
El gobierno no ha dado a conocer las funciones de las bibliotecas públicas. 
 La imagen percibida no ha sido investigada en profundidad. 
 La concurrencia de los habitantes a las bibliotecas públicas es escasa. 
 La biblioteca tiene funciones muy importantes dentro de la sociedad. 
 Ninguna de las otras opciones es correcta. 
 
 7. 
El siguiente es un objetivo organizacional del Ministerio de Educación respecto a la situación de las bibliotecas 
públicas: 
 
 
Dar a conocer a las personas los servicios y oportunidades que ofrece la biblioteca pública. 
 Comprender los motivos por los cuales la población no concurre a las bibliotecas públicas. 
 Conocer el estado de las bibliotecas públicas en la provincia. 
 Identificar los servicios que esperan encontrar los usuarios en las bibliotecas públicas. 
 Ninguna de las otras opciones es correcta. 
 
 8. 
Los siguientes opciones son probables objetivos de la investigación de mercados solicitada por el Ministerio de 
Educación: 
 
 
Evaluar las funciones actuales de las bibliotecas públicas. 
 Planificar las acciones de comunicación del Ministerio de Educación. 
 Responder a las necesidades de la población. 
 Determinar los indicadores de la imagen de las bibliotecas públicas. 
 Actualizar las funciones de las bibliotecas públicas. 
 
 9. 
Los resultados de la Investigación de Mercados reducirán el riesgo en la toma de decisiones del Ministerio de 
Educación respecto al funcionamiento de las bibliotecas públicas. 
 
 
Verdadero 
 Falso 
 
 10. 
Si el investigador recoge información del ministro de educación sobre su experiencia y pericia respecto a la situación 
actual de las bibliotecas públicas estaría capturando información científica. 
 
 
Verdadero 
 Falso 
 
 11. 
Las fuentes científicas de información que podría utilizar la investigación de mercado solicitada por el Ministerio de 
Educación son: 
 
 
Estimaciones. 
 Datos subjetivos. 
 Pronósticos. 
 Informes gubernamentales. 
 Objetivos organizacionales. 
 
 12. 
De acuerdo a la descripción en el texto de este trabajo práctico sobre la situación de las bibliotecas públicas, y respecto 
a los objetivos organizacionales del Ministerio de Educación, la investigación de mercados propuesta recurrirá sólo a 
fuentes de información secundaria. 
 
 
Verdadero 
 Falso 
 
 
13. Los siguientes opciones corresponden a probables fuentes de datos secundarios que se utilizarán en la investigación: 
 
 
Opiniones de los usuarios. 
 Observaciones en la biblioteca. 
 Informes de la UNESCO. 
 Entrevistas a los no usuarios. 
 Registros de la Biblioteca. 
 
 14. 
Si el investigador propone al Ministerio de Educación realizar Estudios de satisfacción de Cliente los resultados de 
dichos estudios proporcionará la información necesaria para la elaboración del Programa de Marketing del Ministerio 
de Educación. 
 
 
Verdadero 
 Falso 
 
 
15. El siguiente es un probable objetivo de la investigación de mercados solicitada por el Ministerio de Educación: 
 
 
Revertir las políticas públicas en materia de educación. 
 Comunicar los esfuerzos públicos en materia de educación. 
 Ninguna de las otras opciones es correcta. 
 Describir los atributos de una biblioteca pública moderna del siglo 21. 
 Revertir la imagen de las bibliotecas públicas. 
 
 
16. La siguiente es una de las fuentes de datos primaria que se usará en la investigación: 
 
 
Informes del Ministerio de educación. 
 Usuarios. 
 Internet. 
 La biblioteca. 
 Páginas Web de bibliotecas públicas en el mundo. 
 
 17. 
Señala las opciones que signifiquen probables problemas en el marco de la situación de las bibliotecas públicas 
señaladas en el caso: 
 
 
Los resultados de las investigaciones de mercado anteriores no han sido útiles. 
 La población percibe a la biblioteca pública como un ente estático. 
 La imagen de la biblioteca pública no es positiva. 
 El Ministerio de Educación no realiza investigaciones de mercados con frecuencia. 
 Se desconoce la imagen de las bibliotecas públicas. 
 
 18. 
En el marco de la relación entre la toma de decisiones del Ministerios de Educación y la investigación de mercados 
alinear, según corresponda, elementos del proceso de la planeación estratégica (columna de la izquierda) con tareas de 
la investigación de mercados (columna de la derecha). 
 
 
1. Planeación de servicios bibliotecarios nuevos 
 
 
2. Segmentación del mercado (usuarios y no usuarios) 
 
 
3. Estrategia de cartera de servicios bibliotecarios 
 
 
4. Comunicaciones integradas 
 
a. Pruebas de concepto 
b. Estudios de satisfacción de los usuarios 
c. Estudios de la eficacia de la publicidad. 
d. Estudios de estilos de vida 
 
 
 
 19. 
La siguiente opción corresponde a un probable problema derivado del síntoma de la situación de las bibliotecas 
públicas: 
 
 
Ninguna de las otras opciones es correcta. 
 Los habitantes desconocen los servicios que ofrece la biblioteca pública. 
 El gobierno de la provincia debe transformar a la biblioteca pública en un ente dinámico. 
 No se invierte el dinero necesario en las bibliotecas públicas. 
 El gobierno de la provincia debe dar a conocer las funciones de la biblioteca pública. 
 
 
20. Los objetivos de la investigación de mercados solicitada por el Ministerio de Educación: 
 
 
Solucionarán el problema de la organización. 
 Se desprenderán de las necesidades de información. 
 Se redactarán a partir de los objetivos organizacionales. 
 Corresponderán a las necesidades de la población. 
 Revertirán la situación de las bibliotecas publicas. 
75.00% 
TRABAJO	
  PRÁCTICO	
  2	
  
1. 
Las opciones de respuesta que señales corresponderán a variables de estudio que se 
desprenderán de los objetivos de la investigación cualitativa: 
 
 
Tiempo máximo detratamiento. 
 
Importancia de la 
calvicie. 
 
Países con mayor índice 
de calvicie. 
 
Efectos primarios de la 
droga. 
 
Resultado de 
tratamientos. 
 
 
 2. 
En el marco de la investigación cualitativa, planteada la siguiente pregunta es apta para incluir en el instrumento de una 
Entrevista de Experiencia. 
 
 
Ninguna de las otras opciones es correcta. 
 Si fuera el director del laboratorio, ¿cómo comercializaría el producto? 
 ¿Cuál sería el tiempo máximo de tratamiento con la droga? 
 ¿Podría usted indicar los resultados de su último tratamiento? 
 ¿Cuánto tiempo hace que usted tiene problemas de calvicie? 
 
 
3. La siguiente opción señala un síntoma del caso descripto en este trabajo práctico: 
 
 
Incremento de la porción de la población que padece calvicie. 
 Efecto secundario del medicamento. 
 Ninguna de las otras opciones es correcta. 
 Descubrimiento de otros usos del medicamento. 
 Ampliación de la función utilitaria del producto. 
 
 
4. La opción que señales determina el alcance de la investigación cualitativa que se propondrá al Laboratorio Alfa: 
 
 
Verificar la relación entre las variables que determinan la conducta de los consumidores. 
 Estimar las ventas del nuevo medicamento. 
 Ninguna de las otras opciones es correcta. 
 Determinar la posición relativa de los distintos laboratorios en el sector. 
 Describir los fenómenos de marketing. 
 
 5. 
La siguiente opción señala un objetivo de investigación de mercados en sintonía con los objetivos organizacionales del 
Laboratorio Alfa: 
 
 
Atender al nuevo segmento de consumidores. 
 Segmentar el mercado de los consumidores de la droga. 
 Planificar las acciones pertinentes para la comercialización del nuevo medicamento. 
 Ninguna de las otras opciones es correcta. 
 Conocer la importancia de la calvicie en hombres que la padecen. 
 
 6. 
El siguiente instrumento será el pertinente para cualquiera de las dos técnicas que se propongan en el marco de la 
investigación cualitativa: 
 
 
Cuestionario. 
 Encuesta. 
 Guía de pautas. 
 Entrevista en profundidad. 
 Grupo de enfoque. 
 
 
7. La siguiente opción corresponde a una de las características de las investigaciones cualitativas: 
 
 
Ninguna de las otras opciones es correcta. 
 Recolectan datos normalizados. 
 Son generalizables. 
 Permiten distinguir diferencias pequeñas. 
 Requieren muestras grandes. 
 
 8. 
En el marco de la investigación cualitativa, planteada la siguiente pregunta es apta para incluir en el instrumento de una 
Entrevista en Profundidad. 
 
 
Ninguna de las otras opciones es correcta. 
 Señale con una cruz cuántos tratamientos para la calvicie ha realizado. 
 ¿Cuáles podrían ser los efectos secundarios de la droga administrada en dosis superiores? 
 ¿Qué opinión le merecen los tratamientos para la calvicie que ha realizado? 
 ¿Cuál es la porción de la población que padece calvicie? 
 
 9. 
Las siguientes son algunas de las ventajas del método de investigación cualitativo: tiempos acotados respecto al estudio 
completo y costos reducidos. 
 
 
Verdadero 
 Falso 
 
 10. 
La siguiente opción corresponde a un objetivo organizacional de los Laboratorios Alfa respecto a la situación de 
decisión del caso: 
 
 
Ninguna de las otras opciones es correcta. 
 Decidir realizar entrevistas en profundidad o técnicas proyectivas. 
 Analizar la opinión de expertos profesionales sobre la calvicie. 
 Determinar otros posibles efectos secundarios del medicamento. 
 Incrementar la participación de la empresa en el mercado de los medicamentos. 
 
 11. 
En el marco del estudio del diseño de la investigación y de la descripción del caso del presente trabajo 
práctico, señala la opción correcta: 
 
 
El cuestionario que se utilizará en la investigación cualitativa deberá aplicarse en la unidad de análisis 
identificada como de los probables consumidores. 
 Las técnicas cualitativas más pertinentes para esta investigación son los cuestionarios y las guías de pautas. 
 
Las técnicas cualitativas que se propondrán determinarán la cantidad de probables consumidores del nuevo 
medicamento. 
 Ninguna de las otras opciones es correcta. 
 
Los resultados de la investigación cualitativa proporcionarán la información suficiente para lanzar al mercado el 
nuevo medicamento. 
 
 
 12. 
Los instrumentos de recolección de datos que se utilizarán en la investigación cualitativa propuesta se construirán con 
categorías de respuestas apropiadas a cada una de las variables de estudio que se indagarán. 
 
 
Falso 
 Verdadero 
 
 13. 
Las técnicas apropiadas para la investigación cualitativa que se propondrá al laboratorio serán el cuestionario y la guía 
de pautas. 
 
 
Falso 
 Verdadero 
 
 14. 
La opción que señales corresponderá a un objetivo de la investigación cualitativa que se propondrá al Laboratorio 
Alfa: 
 
 
Ninguna de las otras opciones es correcta. 
 Pronosticar la demanda futura del nuevo medicamento. 
 Determinar la dimensión del mercado de consumidores de productos para la calvicie. 
 Determinar los efectos de dosis superiores del medicamento en pacientes hipertensos. 
 Identificar las distintas marcas que comercializan productos para la calvicie. 
 
 
15. Las opciones que marques corresponderán a fuentes de datos primarias: 
 
 
Los expertos. 
 La Asociación Argentina de Dermatología. 
 Las listas de pacientes de los cardiólogos. 
 Los entrevistados. 
 El total de clientes del laboratorio. 
 
 16. 
Las investigaciones cualitativas registran fielmente las conductas de los consumidores y proporcionan ideas 
preliminares sobre la fabricación de nuevos productos. 
 
 
Falso 
 Verdadero 
 
 
17. La siguiente opción señala una oportunidad devenida de la descripción del caso de este trabajo práctico: 
 
Porción del mercado que padece calvicie. 
 Ninguna de las otras opciones es correcta. 
 Opinión favorable de los pacientes con hipertensión. 
 Usos adicionales del fármaco para la hipertensión. 
 Importancia de la calvicie en la población. 
 
 
18. Indica qué técnicas de investigación podrían proponerse en el marco del caso de este trabajo práctico: 
 
 
Entrevista de experiencia. 
 Observación estructurada. 
 Encuesta. 
 Experimento. 
 Entrevista en profundidad. 
 
 
19. En el marco de las técnicas de investigación, relaciona los elementos de la izquierda con los elementos de la derecha: 
 
 
1. Encuesta 
 
 
2. Proyectiva 
 
 
3. Grupos de enfoque 
 
 
4. Entrevista de experiencia 
 
a. moderador 
b. instrumento estructurado 
c. experto 
d. técnica indirecta 
 
 
 
 
20. Las opciones que marques corresponderán a datos provenientes de fuentes secundarias: 
 
 
Importancia de la calvicie en la calidad de vida de quienes la padecen. 
 Disposiciones legales para comercializar la droga nueva. 
 Opinión de los probables consumidores de la nueva droga. 
 Posición relativa de los laboratorios en el sector. 
 Tiempo máximo de tratamiento con el nuevo medicamento. 
58.75% 
TRABAJO	
  PRÁCTICO	
  3	
  
1. 
Para promover la validez interna y externa de los experimentos se 
recomienda: 
 
 
El control de las variables intrínsecas. 
 Premediciones y posmediciones. 
 La aleatorización. 
 
La inclusión de grupos 
experimentales. 
 La inclusión de grupos de control. 
 
 
2. La siguiente consideración corresponde a los experimentos de campo: 
 
 
Ninguna de las otras opciones es correcta. 
 Disminuyen las amenazas sobre la validez interna. 
 Incrementan la validez externa. 
 Incrementan el control sobre la variable dependiente. 
 Aumentan la variabilidad extrínseca. 
 
 3. 
Las siguientes variables se identifican como extrínsecas en la situación experimental descripta en el caso del presente 
trabajo práctico. 
 
 
El tráfico vehicular. 
 La composicióndel parque automotor. 
 La educación vial. 
 El número de accidentes. 
 El clima. 
 
 4. 
El síntoma que se desprende de la descripción del caso del trabajo práctico está indicado por la falta de verificación del 
nuevo dispositivo de seguridad para los automóviles. 
 
 
Falso 
 Verdadero 
 
 
5. El siguiente es un objetivo de investigación de mercados en el marco del caso descripto: 
 
Determinar la porción del parque automotor que podría instalar el nuevo dispositivo. 
 Posicionar el nuevo dispositivo de seguridad. 
 Incrementar la porción del mercado que atiende la empresa. 
 Ninguna de las otras opciones es correcta. 
 Incrementar la imagen de marca de la empresa que comercializará el dispositivo. 
 
 
6. En el proceso experimental se trabajo con: 
 
 
Verdadero experimento sin grupo de control. 
 Cuasi experimento con aleatorización. 
 Pre experimento sin grupo de control. 
 Pre experimento con grupo de control. 
 Verdadero experimento con grupo de control. 
 
 
7. La validez interna de un experimento está dada por: 
 
 
Ninguna de las otras opciones es correcta. 
 
La medida en que es posible asegurar que los resultados experimentales provienen de la manipulación de la 
variable independiente. 
 El grado de probabilidad de que la población se comporte como la muestra. 
 La confiabilidad de los instrumentos de medición utilizados en el proceso experimental. 
 
El grado en que la variable dependiente mantiene el mismo valor en las mediciones realizadas en el grupo 
experimental y en el grupo de control. 
 
 
 8. 
En la descripción caso del trabajo práctico se identifica la oportunidad que tiene la empresa de conocer la efectividad 
del nuevo producto de seguridad. 
 
 
Falso 
 Verdadero 
 
 
9. La validez externa de un experimento está dada por: 
 
 
El grado en el que es posible afirmar que las relaciones causales halladas en un experimento lo sean también para 
toda la población. 
 
El grado en que es posible asegurar que las pos mediciones en la variable dependiente provienen de la 
manipulación de la variable independiente. 
 El grado de aleatorización de los elementos seleccionados para formar parte de la muestra. 
 El nivel de confianza en la generalización de los resultados de la muestra. 
 Ninguna de las otras opciones es correcta. 
 
 10. 
Las siguientes opciones corresponden a categorías de experimentos de acuerdo a los procedimientos cumplidos 
respecto a la aleatorización, la cantidad de observaciones y los grupos experimentales y de control. 
 
 
Pre experimentos. 
 Seudo experimentos. 
 Cuasi experimentos. 
 Verdaderos experimentos. 
 Experimentos de campo. 
 
 
11. Respecto a la decisión empresarial: 
 
 
Resulta pertinente pues se comunica el nivel de confianza de la efectividad (75%). 
 Resulta adecuada pues se darán a conocer los resultados experimentales que la avalan. 
 Resulta pertinente pues el experimento corresponde a un verdadero experimento. 
 Resulta incorrecta pues el experimento no tiene validez interna. 
 Resulta incorrecta pues el experimento no tendrá validez externa. 
 
 12. 
El procedimiento experimental que se describe en el caso del presente trabajo práctico corresponde a un mercado de 
prueba simulado. 
 
 
Falso 
 Verdadero 
 
 
13. El siguiente es un objetivo de investigación causal en el marco del caso descripto: 
 
 
Ninguna de las otras opciones es correcta. 
 Comprobar la instalación y el uso de los dispositivos en los taxis. 
 Verificar la relación entre la instalación del dispositivo y la disminución en la cantidad de accidentes de tránsito. 
 Determinar la relación entre el uso del dispositivo de seguridad y los accidentes de tránsito. 
 Medir la diferencia entre los accidentes del mes de marzo y los accidentes del mes de abril. 
 
 
14. Las siguientes opciones indican la tipología de un experimento: 
 
 
Resultados generalizables. 
 Instrumento estructurado. 
 Muestra grande. 
 Método cuantitativo. 
 Investigación concluyente. 
 
 
15. El siguiente es un objetivo organizacional en el marco de la descripción del caso del trabajo práctico: 
 
 
Verificar la eficacia del nuevo dispositivo para reducir los accidentes de transito. 
 Reducir los accidentes de tránsito en todo el territorio nacional. 
 Posicionar el nuevo producto como accesorio capaz de reducir los accidentes automovilísticos. 
 Determinar la porción del parque automotor que podría instalar el nuevo dispositivo. 
 Ninguna de las otras opciones es correcta. 
 
 16. 
En el marco del estudio de los Mercados de Prueba relacionar los elementos de la izquierda con los elementos de la 
derecha: 
 
 
1. Mercados de prueba tradicionales 
 
 
2. Mercados de prueba controlados 
 
 
3. Mercados de prueba electrónicos 
 
 
4. Mercados de prueba simulados 
 
a. Canal de distribución contratado 
b. Consumidores seleccionados 
c. Comercios adheridos 
d. Canales de distribución reales 
 
 
 
 
17. En el marco de la determinación de la validez interna del experimento señale la opción correcta: 
 
 
El proceso experimental no tiene validez interna debido, entre otros aspectos, al tamaño de la muestra. 
 El proceso experimental no tiene validez interna debido, entre otros aspectos, a la falta de grupo de control. 
 
El proceso experimental no tiene validez interna debido, entre otros aspectos, al poco tiempo transcurrido entre 
la pre medición y la pos medición. 
 El proceso experimental tiene validez interna debido, entre otros aspectos, a la muestra auto elegida de taxistas. 
 
El proceso experimental tiene validez interna debido, entre otros aspectos, a la aleatorización de los elementos 
muestrales. 
 
 
 
18. En el marco de la determinación de la validez externa del experimento señale las opciones correctas: 
 
 
El proceso experimental no tendrá validez externa debido, entre otros aspectos, a la ausencia de validez interna. 
 El proceso experimental no tendrá validez externa debido, entre otros aspectos, a la falta de grupos de control. 
 
El proceso experimental no tendrá validez externa debido, entre otros aspectos, a la ausencia de pre mediciones 
y pos mediciones. 
 
El proceso experimental no tendrá validez externa debido, entre otros aspectos, a la falta de aleatorización de los 
elementos muestrales. 
 El proceso experimental no tendrá validez externa debido, entre otros aspectos, al tamaño de la muestra. 
 
 19. 
La variable independiente en el procedimiento experimental descripto en el caso del presente trabajo práctico es la 
aceptación de los taxitas a instalar el dispositivo en sus vehículos. 
 
 
Verdadero 
 Falso 
 
 
20. En el marco del proceso experimental relacionar los elementos de la izquierda con los elementos de la derecha: 
 
 
1. Verdadero experimento 
 
 
2. Prueba de mercado 
 
 
3. Pre experimento 
 
 
4. Cuasi experimento 
 
a. experimento de campo 
b. no aleatorización 
c. diseño de cohorte 
d. aleatorización 
 
 
67.50% 
TRABAJO	
  PRÁCTICO	
  4	
  
1. La Operacionalización es la explicación del significado de una variable compleja en términos de medición, especificando las actividades necesarias para medirla. 
 
 Verdadero 
 Falso 
 
 
2. Marca las opciones que correspondan a algunos de los componentes de la variable compleja que se pretende medir en el caso descripto en el presente trabajo práctico: 
 
 Ventas. 
 Seguridad. 
 Atención. 
 Trayectoria. 
 Historia. 
 
 
3. Las siguientes escalas de medición de actitudes son no comparativas: 
 
 De calificación de desempeño. 
 De sumas constantes. 
 De fraccionación. 
 De calificación gráfica. 
 De grados. 
 
 
4. Los atributos y/o componentes de la variable compleja de la que se trata el caso del trabajo práctico fueron identificados a partir de: 
 
 Una observación. 
 Un cuestionario. 
 Una investigacióndescriptiva. 
 Un estudio concluyente. 
 Una investigación cualitativa. 
 
 
5. Señala la opción que corresponda a un síntoma en el entorno de la descripción del caso del trabajo práctico. 
 
 Ninguna de las otras opciones es correcta. 
 Prestación de nuevos servicios. 
 Nuevos segmentos de mercados. 
 Incremento de las ventas. 
 Cambio en los hábitos de los clientes. 
 
 
6. La variable compleja a la que se refiere el trabajo práctico podrá ser medida con alguna de las siguientes escalas. 
 
 De intensión de conducta. 
 Pareada. 
 Diferencial semántico. 
 Likert. 
 Graduada. 
 
 7. 
La siguiente consigna: “Escoja, por favor, un número con el signo (+) o con el signo (-) que represente su apreciación 
respecto a los siguientes atributos relacionados con sus vuelos en nuestra línea aérea. A mayor número positivo, su 
apreciación sobre el atributo será más positiva y, viceversa, a mayor número negativo, tu apreciación sobre el atributo 
será más negativa”, corresponde a: 
 
 Una pregunta abierta. 
 Un diferencial semántico. 
 Una escala graduada. 
 Una escala Likert. 
 Una escala numérica. 
 
 
8. La siguiente opción corresponde a un objetivo organizacional en el marco de la descripción del presente trabajo práctico: 
 
 Ninguna de las otras opciones es correcta. 
 Identificar los elementos componentes de la satisfacción de cliente de la aerolínea. 
 Preparar el Plan Estratégico de Comercialización para el próximo año. 
 Determinar la satisfacción del cliente del nicho de mercado. 
 Evaluar los resultados del último Plan de Marketing. 
 
 
9. La siguiente consigna: “Indique su grado de acuerdo o desacuerdo sobre las siguientes afirmaciones respecto a nuestra línea aérea”, corresponde a: 
 
 Una escala de calificación de desempeño. 
 Una escala Likert. 
 Un diferencial semántico. 
 Una escala de calificación jerárquica. 
 Un diferencial numérico. 
 
 
10. En el marco de la operacionalización de variables, relaciona los elementos de la columna de la izquierda con los elementos de la columna de la derecha: 
 
 1. Definición nominal 
 
 
2. Definición real 
 
 
3. Definición constitutiva 
 
 
4. Definición operacional 
 
a. diccionario 
b. texto especializado 
c. dominio de observables 
d. dimensiones indicativas 
 
 
 
 
11. Si el investigador determinara medir la preferencia de los consumidores en el conjunto de las empresas de transporte de pasajeros podría utilizar e incluir en el instrumento de recolección de datos una escala de rango u orden. 
 
 Falso 
 Verdadero 
 
 
12. La siguiente opción corresponde al objetivo de investigación que pretende medir la valoración del cliente de los atributos sobre los que trabaja fuertemente la empresa: 
 
 Medir la eficacia del plan de marketing. 
 Describir el posicionamiento del producto en la mente del consumidor. 
 Identificar los componentes de la satisfacción del cliente de la aerolínea. 
 Ninguna de las otras opciones es correcta. 
 Determinar la comprensión del cliente sobre la misión de la aerolínea. 
 
 
13. Si la escala elegida para medir la variable compleja es un Diferencial Semántico la siguiente opción corresponde a su caracterización. 
 
 Se solicita al encuestado que determine su grado de preferencia sobre cada componente de la variable compleja. 
 
Se solicita al encuestado que seleccione un puntaje, positivo o negativo, que signifique su opinión sobre cada 
componente de la variable compleja. 
 
Se deciden valoraciones antónimas sobre los componentes de la variable compleja y se ubican de manera 
opuesta en la escala. 
 Ninguna de las otras opciones es correcta. 
 Se solicita al encuestado su grado de acuerdo o desacuerdo sobre los atributos de la variable compleja. 
 
 
14. La siguiente opción corresponde a la variable compleja que reúne el conjunto de atributos descriptos en el presente trabajo práctico: 
 
 Satisfacción de cliente. 
 Posicionamiento del producto. 
 Soporte físico. 
 Prestación del servicio. 
 Misión de la aerolínea. 
 
 
15. La opción que usted marque será la que corresponda al primer paso de la operacionalización de la variable. 
 
 Definición real. 
 Definición nominal. 
 Definición constitutiva. 
 Ninguna de las otras opciones es correcta. 
 Definición operacional. 
 
 
16. Si la escala elegida para medir la variable compleja es una Likert la siguiente opción corresponde a su caracterización. 
 
 Se deciden antónimos sobre los atributos y se colocan de manera opuesta. 
 Se redactan afirmaciones sobre cada componente de la variable compleja. 
 Se solicita al encuestado que marque la opción que considere correcta. 
 Ninguna de las otras opciones es correcta. 
 Se solicita al encuestado su grado de acuerdo o desacuerdo sobre los atributos de la variable compleja. 
 
 
17. El dominio de observables corresponderá al conjunto de variables complejas que se medirán en la investigación tales como precio, frecuencia de vuelos, destinos, tiempos de embarques. 
 
 Falso 
 Verdadero 
 
 
18. Señala la opción que corresponda a un problema u oportunidad en el entorno de la descripción del caso del trabajo práctico. 
 Incremento en la facturación. 
 Actualización de los programas de marketing. 
 Ninguna de las otras opciones es correcta. 
 Valores institucionales. 
 Atención de otros nichos de mercado. 
 
 
19. Corresponde operacionalizar... 
 
 Los componentes de las variables. 
 Las variables complejas. 
 Las variables más importantes. 
 Todas las variables de la investigación. 
 Las variables estratégicas. 
 
 20. 
Esta fórmula se utiliza para calcular la cantidad de categorías de respuestas en: 
 
 El diferencial numérico. 
 La escala de grados. 
 La escala de intención de conducta. 
 La escala de rango u orden. 
 La escala de comparación pareada. 
 
 
 Atrás 
66.66%