Logo Studenta

tnf01a473m

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA 
 
FACULTAD DE AGRONOMÍA 
“Por un Desarrollo 
Agrario 
Integral y Sostenible” Trabajo de Pasantía 
Manejo agronómico y fitosanitario en 
arroz (Oryza sativa L.), Timal, Tipitapa, 
Managua, 2019 
 
Autor 
 
Br. Joaquín de Jesús Alvarenga Gutiérrez 
 
Asesores 
 
Dr. Jorge Ulises Blandón Díaz 
Ing. Mario López Flores 
Managua, Nicaragua 
Octubre 2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA 
 
FACULTAD DE AGRONOMÍA 
“Por un Desarrollo 
Agrario 
Integral y Sostenible” Trabajo de Pasantía 
Manejo agronómico y fitosanitario en 
arroz (Oryza sativa L.), Timal, Tipitapa, 
Managua, 2019 
 
Autor 
 
Br. Joaquín de Jesús Alvarenga Gutiérrez 
 
Asesores 
 
Dr. Jorge Ulises Blandón Díaz 
Ing. Mario López Flores 
Managua, Nicaragua 
Octubre 2019 
Presentado a la consideración del honorable tribunal 
examinador como requisito final para optar al grado de 
Ingeniero Agrónomo 
 
Hoja de aprobación del Tribunal Examinador 
 
Este trabajo de graduación fue evaluado y aprobado por el honorable Tribunal 
Examinador designado por el Decanato de la Facultad de Agronomía como 
requisito parcial para optar al título profesional de: 
 
 
Ingeniero Agrónomo 
 
 
 
Miembros del Tribunal Examinador 
 
 
 
 
 
 
 
Presidente 
 
Secretario 
 
 
 
 
 
Vocal 
 
 
 
Lugar y Fecha: __________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE DE CONTENIDO 
SECCIÓN PÁGINA 
 
INDICE DE CONTENIDO i 
DEDICATORIA i 
AGRADECIMIENTOS ii 
ÍNDICE DE CUADROS iii 
INDICE DE FIGURAS iv 
ÍNDICE DE ANEXOS v 
RESUMEN EJECUTIVO vi 
EXECUTIVE ABSTRACT vii 
I. INTRODUCCIÓN 1 
II. OBJETIVOS 3 
2.1. Objetivo general 3 
2.2. Objetivos específicos 3 
III. CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN 4 
3.1 Antecedentes de La Empresa “La Champa” 4 
3.2 Área de trabajo 5 
IV. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DESARROLLADO 7 
V. RESULTADOS OBTENIDOS 9 
5.1. Manejo agronómico del cultivo del arroz 9 
5.2. Manejo fitosanitario 12 
5.3. Rendimiento obtenido 20 
VI. CONCLUSIONES 23 
VII. LECCIONES APRENDIDAS 24 
VIII. RECOMENDACIONES 25 
IX. LITERATURA CITADA 26 
X. ANEXOS 28 
 
 
 
 
 
i 
 
DEDICATORIA 
 
A: 
 
En primer lugar, a Dios, quien ha sido mi guía espiritual motivándome mediante su palabra a 
seguir adelante ante cualquier circunstancia y a superar cualquier obstáculo, cuidando de mí en 
cada paso que doy, dándome salud, vitalidad y concediéndome la sabiduría para tomar 
decisiones correctas. 
En segundo lugar, dedico este trabajo a mi madre Sebastiana Gutiérrez García (q.e.p.d), quien 
fue mi motor motivacional y la persona de quien recibí los mejores consejos durante estuvo 
físicamente a mi lado, aportando a la formación de mi carácter profesional y moral. 
A mi padre Joaquín Antonio Alvarenga Galeano quien ha sido una persona importante en 
todo momento de mi vida, quien me educó de tal manera que hoy en día pueda ser un hombre 
de bien, con principios y valores que han influido de manera positiva en todo el proceso de 
pasantías y en la vida misma. 
 
 
Br. Joaquín de Jesús Alvarenga Gutiérrez 
 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A: 
Dios todo poderoso por darme todo lo necesario para realizar este trabajo, por estar a mi lado 
cuidando de mi integridad física y por facilitarme la sabiduría necesaria para cumplir con todas 
las exigencias que en el campo profesional y académico se presentan. 
Ing. Mario López Flores, quien me permitió realizar las pasantías en su exitosa empresa, por los 
consejos que han sido imprescindibles para asegurar el éxito en todas las labores que como 
profesional tengo que desempeñar. 
Dr. Jorge Ulises Blandón Díaz, quien me facilitó las herramientas académicas para la realización 
y cumplimiento de los requisitos, que como es natural esta manera de culminación de estudios 
exige. 
Por ultimo agradezco a todas las personas que conforman el personal de trabajo de la empresa 
agropecuaria LA CHAMPA, quienes me brindaron información empírica valiosa que gracias a 
su experiencia han adquirido. 
Br. Joaquín de Jesús Alvarenga Gutiérrez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
 
CUADRO PÁGINA 
 
1. Plan de trabajo a partir del 18 de febrero al 18 de agosto del año 
2019 
 
7 
 
2. Características agronómicas de la variedad INTA DORADO 9 
 
3. Fertilización utilizada en lote Las Torres y lote La Casa 12 
 
4. Productos herbicidas utilizados para el control de malezas 13 
 
5. Control de los insectos importantes que se presentaron en el 
interciclo del cultivo de arroz. 
 
 
16 
6. Componentes del caldo para protección de panoja 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
FIGURA PÁGINA 
 
1. Organigrama gerarquico de la empresa La Champa. 4 
2. Ubicación geográfica del lote de arroz “La Casa”, el cual cuenta 
con 15.49 hectáreas de extensión 
 
 
6 
3. Ubicación geográfica de lote las torres dividido en 11.9 héctareas 
(A) y 24.5 héctareas (B) 
 
 
6 
4. Daño causado a maleza Echinochloa colonum por herbicida Grant 
67.5 WG 
 
 
 14 
5. La maleza Caperonia palustris se considera materia extraña en las 
actividades de postcosecha 
 
15 
 
6. Mortalidad observada de adultos de Tagosodes orizicolus (puntos 
blancos en el agua y en las plantas). 
 
 
17 
7. Daño provocado al arroz por Xanthomonas oryzae 
 
18 
8. Pyricularia oryzae en hojas de arroz 
 
 20 
9. Panículas de arroz obtenidas en la cosecha del interciclo 21 
 
10. Comparación de rendimiento obtenido durante el ciclo 2018-2019 
e interciclo 
 
 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
 
ANEXO PÁGINA 
 
1. Fertilización de sulfato de amonio al voleo 28 
 
2. Preparación de caldo para protección de plagas 28 
 
3. Levantamiento de cosecha ciclo 2018-2019 29 
 
4. Taller de maquinaria agrícola de la empresa La Champa 29 
 
5. Ahuyentamiento de aves por medio de cohetes 30 
 
6. 
 
 
Agentes biológicos controladores de roedores 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
RESUMEN EJECUTIVO 
En Nicaragua, el arroz (Oryza sativa L.), es un componente importante del régimen alimentario 
humano, en la región centroamericana, Nicaragua ocupa el primer lugar como productor de 
arroz. Las plagas son una de las principales limitantes en la producción de este importante rubro. 
El objetivo principal de este trabajo fue documentar las prácticas de manejo agronómico y 
fitosanitario que se implementan en el cultivo de arroz en la empresa “La Champa” en la 
localidad El Timal del municipio de Tipitapa en el inter-ciclo agrícola 2019 (de mayo a 
septiembre del año 2019). Por consiguiente, en este documento se describen los aspectos 
generales de la empresa, el manejo agronómico, los problemas fitosanitarios detectados en los 
lotes de arroz y los métodos que se emplearon para equilibrar, disminuir y/o mitigar las distintas 
especies de malezas, patógenos de origen bacteriano y fungoso, así como plagas insectiles en 
los lotes de arroz. La variedad de arroz sembrada fue INTA Dorado, el manejo agronómico y 
fitosanitario fue de carácter convencional. Se hizo uso de fertilización y plaguicidas sintéticos 
para el manejo de la nutrición y las plagas. Como resultado de las prácticas agronómicas y 
fitosanitarias se obtuvieron rendimientos variables en los dos lotes de arroz. La pasantía fue una 
experiencia sumamente enriquecedora desde el punto de vista profesional porque se adquirieron 
nuevos conocimientos que posteriormente pueden ser aplicados en el campo laboral para 
contribuir al desarrollo del país. Una recomendación que se deriva de esta experiencia es que se 
hace necesaria
la presencia de un ente regulador en las zonas de siembra de arroz para optimizar 
y distribuir apropiadamente el agua para las fincas y evitar conflictos entre los colindantes. 
 
Palabras clave: Fertilización, plagas, muestreos, interciclo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
EXECUTIVE ABSTRACT 
 
In Nicaragua, rice (Oryza sativa L.), is an important component of the human diet, in the Central 
American region, Nicaragua ranks first as a rice producer. Pests are one of the main constraints 
in the production of this important item. The main objective of this work was to document the 
agronomic and phytosanitary management practices that are implemented in the cultivation of 
rice in the company “La Champa” in the town El Timal of the municipality of Tipitapa in the 
agricultural inter-cycle 2019 (from May to September of the year 2019). Therefore, this 
document describes the general aspects of the company, the agronomic management, the 
phytosanitary problems detected in the rice lots and the methods that were used to balance, 
reduce and / or mitigate the different weed species, pathogens of Bacterial and fungal origin, as 
well as insect pests in rice batches. The rice variety planted was INTA Dorado, the agronomic 
and phytosanitary management was of a conventional nature. Fertilization and synthetic 
pesticides were used for the management of nutrition and pests. As a result of agronomic and 
phytosanitary practices, variable yields were obtained in the two batches of rice. The internship 
was an extremely enriching experience from the professional point of view because new 
knowledge was acquired that can later be applied in the labor field to contribute to the 
development of the country. A recommendation that derives from this experience is that the 
presence of a regulatory entity in the rice planting areas is necessary to properly optimize and 
distribute the water for the farms and avoid conflicts between the adjacent ones. 
 
Keywords: Fertilization, pests, sampling, intercycle 
1 
 
I. INTRODUCCIÓN 
En muchas regiones del mundo, el arroz (Oryza sativa L). es el componente más importante del 
régimen alimentario humano, de manera que es necesario que este alimento diario de arroz sea 
seguro y de calidad aceptable para el consumidor. Deben ejercerse prácticas agrícolas aceptables 
cuando se cultiva el arroz y se manejan las plagas. Después de la cosecha, el beneficiado, el 
almacenamiento y la distribución eficiente en la finca deben garantizar que la calidad no se 
deteriore (FAO, 2014). 
El rendimiento de producción es de 4,000 - 6,500 kilogramos por hectárea, pero mejorando las 
técnicas de producción se puede cosechar hasta 9,000 kilogramos por hectárea. Haciendo uso 
de técnicas como la desinfección de la semilla y el manejo de malezas, sembrar semilla de 
calidad, en las áreas productivas también son factores que ayudan a mejorar la producción 
(FUNICA, 2012). 
El arroz es un cultivo económico y socialmente importante para el país por su alta participación 
en el área cosechada, en el valor de la producción agrícola y en la generación de empleo. La 
participación de Nicaragua en el mercado mundial del arroz es marginal, pero en el ámbito 
regional ocupa el primer lugar en Centroamérica (Rivas, 2008). En Nicaragua, el consumo per 
cápita de arroz es de aproximadamente 116 libras anuales. El 30% de este grano se importa, el 
restante lo aporta el arroz de secano y de riego (PROARROZ, 2018). 
El productor de arroz, como cualquier otro productor de granos básicos u otros cultivos, tiene 
que obtener una utilidad que le permita que la actividad sea rentable y ser exitoso, productivo, 
competitivo y sostenible en la actividad (DICTA, 2003). 
Las malezas son y han sido un factor de importancia en los arrozales. Hoy en día, se acepta que 
el rendimiento y la rentabilidad del cultivo depende del eficiente y oportuno manejo de las 
malezas (González, 1985). 
El periodo crítico de las malezas en el cultivo del arroz varia de los 30 a los 45 días después de 
la siembra, por eso y sobre todo a lo largo de este periodo, el cultivo debe mantenerse libre de 
malezas. En los arrozales de Nicaragua se presentan distintas especies de malezas que son 
resistentes a los herbicidas que se han utilizado en los últimos años (INTA, 2000) 
2 
 
Las enfermedades son también factores que limitan la producción de arroz en algunas áreas 
sobre todo cuando se presentan condiciones ambientales favorables para el desarrollo de las 
enfermedades que afectan el cultivo. Debido a que las enfermedades pueden ocasionar daños 
severos en una plantación de arroz, es importante, que el productor sepa identificar y efectué un 
monitoreo frecuente en su plantación, para detectar los síntomas iniciales de la presencia de 
enfermedades, para proceder a tomar medidas de prevención o control (INTA, 2008). 
El muestreo constante de plagas y el uso de niveles críticos permiten tomar decisiones 
inteligentes y racionales, muestreos periódicos en los campos usando la metodología apropiada, 
revelan información con respecto a las especies de plagas presentes, su densidad poblacional, 
las condiciones del cultivo, las variables ambientales y el nivel de la actividad de enemigos 
naturales (Jiménez, 2009). 
El presente trabajo de pasantía se describen los aspectos generales de la empresa, el manejo 
agronómico y los problemas fitosanitarios encontrados en los distintos lotes de arroz y las 
tácticas que se emplearon para combatir, disminuir y mitigar las distintas especies de malezas, 
patógenos de origen bacteriano y fungoso, así como insectos que afectaron al cultivo de arroz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
II. OBJETIVOS 
2.1. Objetivo general 
 
 Apropiar conocimientos sobre las prácticas de manejo agronómico y fitosanitario que se 
implementan en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en la empresa “La Champa” en la 
localidad El Timal del municipio de Tipitapa en el inter-ciclo agrícola 2019. 
 
2.2. Objetivos específicos 
 
 Describir el manejo agronómico que se realizan en el cultivo de arroz en la empresa “La 
Champa” con el fin de asegurar un buen rendimiento en el inter-ciclo agrícola 2019. 
 
 Diferenciar el manejo fitosanitario relacionado a plagas insectiles, enfermedades y 
malezas en el cultivo de arroz en la empresa “La Champa” en el inter-ciclo agrícola 
2019. 
 
 
 Determinar el rendimiento obtenido en base a las practicas agronómicas y fitosanitarias 
implementadas en La Champa en el cultivo de arroz del interciclo agrícola 2019. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
III. CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN 
 
 3.1 Antecedentes de La Empresa “La Champa” 
 
La empresa “La Champa” está ubicada en la comunidad el Timal a 38 km de la ciudad de 
Managua (latitud norte: 12.213 – longitud oeste:84.021), fue fundada como empresa en el mes 
de noviembre del año 2009 por el gerente propietario ingeniero agrónomo Mario López Flores. 
La Champa genera seis empleos permanentes y catorce empleos temporales, correspondientes 
a labores domésticas, de siembra, preparación de suelos, fertilización, aplicación de plaguicidas, 
drenaje, cosecha, transporte y taller de reparación de equipos en la figura 1 se puede ver el 
organigrama jerárquico de la institución. La finca está constituida por 159.86 hectáreas 
distribuidas geográficamente en el siguiente orden: Timal (92.96 hectáreas), comunidad Las 
Torres (36.62 hectáreas) y comunidad Los Brasiles (30.28 hectáreas). 
 
Figura 1. Organigrama gerarquico de la empresa La Champa. 
 
 
Gerencia 
Taller Capataz
Riego Peon Operarios
Asistencia 
domestica
5 
 
3.2 Área de trabajo 
 
Las áreas de trabajo se clasificaron en 3 lotes, el lote No1 llamado “La Casa”, con coordenadas 
12.261 de latitud norte y -86.034 de longitud oeste, el lote No 2 llamado “Las Torres” está 
ubicado en
la carretera hacia la comunidad Los Laureles, con coordenadas geográficas 12.232 
de latitud norte y -86.026 de longitud este y el lote No 3 llamado “Los Brasiles” se ubica en la 
comunidad de este mismo nombre (durante el ciclo 2018-2019). Sin embargo, las áreas de 
asistencia destinadas para el pasante al inicio del inter-ciclo fueron 15.49 hectáreas en el área 
“La Casa” y 36.62 hectáreas en el área “Las Torres”. 
En la Figura 2 se puede observar el área de cultivo denominado “La Casa”, el cual 
topograficamente se caracteriza por ser un terreno llano, propicio para distribuir el agua de una 
terraza a otra. Este lote es abastecido de agua por el afluente artificial proveniente de la presa 
“Las Canoas”, dicho afluente fue construido para abastecer los cultivos de caña del ingenio 
“Victoria de Julio”. 
Desde el punto de vista edáfico, el tipo de suelo en el lote “La Casa” se puede describir con las 
siguientes caracteristicas: de color negro, arcilloso e impermeable, con presencia de bloques 
prismaticos, agrietamiento en epoca seca y plastico en condiciones de sobrehumedecimiento, 
caracteristicas propias de los suelos vertisoles (INCA, 2014). 
Las caracteristicas edaficas antes mencionadas son aplicables también para el lote “Las Torres” 
que se representan en la Figura 3. Todos los lotes se sembraron bajo la modalidad de riego y en 
cuanto al clima es tropical humedo y seco,clima característico de la zona del pacifico de 
Nicaragua, con precipitaciones promedio de 1143 mm. 
6 
 
 
Figura 2. Ubicación geográfica del lote de arroz “La Casa”, el cual cuenta con 15.49 hectáreas 
de extensión. 
 
 
 
Figura 3. Ubicación geográfica de lote Las torres dividido en 11.9 héctareas (A) y 24.5 héctareas 
(B). 
 
 
A B
7 
 
IV. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DESARROLLADO 
 
Durante el tiempo estipulado de la pasantía que comprendió del 18 de febrero del 2019 al 18 de 
agosto del 2019 se estableció un plan de trabajo con el fin de desarrollar las siguientes funciones: 
Cuadro 1. Plan de trabajo a partir del 18 de febrero - 18 de agosto del año 2019. 
 
N° Actividades Duración Mes 
1 Supervisión de aplicación de sulfato 
de amonio, lote Los Brasiles 
4 días Febrero 
2 Protección de espiga, lote Las Torres 1 semana Febrero 
3 Muestreo lote Las Torres 3 días Febrero 
4 Supervisión de chapodas de 
Echinocloa 
5 días Marzo 
5 Muestreo lote La Casa 4 días Marzo 
6 Fabricación de cebos contra roedores 
lote las casa 
1 día Marzo 
7 Muestreo lote Los Brasiles 1 día Marzo 
8 Supervisión de aplicación de 
insecticida imidacloprid lote Los 
Brasiles 
2 días Marzo 
9 Protección de espiga lote La Casa 1 semana Marzo 
10 Supervisión de levantamiento de 
cosecha lote Las Torres 
1 semana Marzo-abril 
11 Supervisión de levantamiento de 
cosecha lote La Casa 
1 semana Abril 
12 Supervisión de levantamiento de 
cosecha lote Los Brasiles 
1 semana Abril 
13 Supervisión de quema controlada lote 
Las Torres 
2 días Abril 
14 Supervisión de quema controlada lote 
La Casa 
1 día Abril 
15 Supervisión de romploneo lote Las 
Torres 
1 día Abril 
16 Suministro de agua lote Las Torres 3 días Abril 
17 Supervisión de banqueo lote Las 
Torres 
2 días Abril 
18 Supervisión de fangueo lote Las 
Torres 
1 día Abril 
19 Supervisión de siembra lote Las 
Torres 
1 día mayo 
20 Supervisión de romploneo lote La 
Casa 
4 días Mayo 
21 Suministro de agua lote La Casa 3 días Mayo 
8 
 
 
 
22 Supervisión de banqueo lote La Casa 2 días Mayo 
23 Supervisión de fangueo lote La Casa 2 días Mayo 
24 Supervisión de siembra lote La Casa 2 días Mayo 
25 Supervisión de fertilización lote Las 
Torres 
2 días Mayo 
26 Supervisión de fertilización de lote La 
Casa 
2 días Mayo 
27 Muestreo para identificación de 
malezas lote Las Torres 
1 día Mayo 
28 Control de malezas lote Las Torres 1 día Mayo 
29 Segunda fertilización lote Las Torres 1 día mayo 
30 Control de malezas lote La Casa 3 días Mayo 
31 Limpieza de bancos lote Las Torres 1 semana Junio 
32 Segunda fertilización lote La Casa 1 día Junio 
33 Muestreo lote La Casa| 1 día Junio 
34 Aplicación de fertilizante foliar con 
acción fungicida lote La Casa 
2 días Junio 
35 Aplicación de fertilizante foliar con 
acción fungicida lote Las Torres 
2 días Junio 
36 Limpieza de bancos lote La Casa 1 semana Junio 
37 Muestreo lote Las Torres 1 día Junio 
38 Aplicación de insecticida orgánico 
fosforado granular lote Las Torres 
2 días julio 
39 Aplicación de insecticida disuelto en 
agua lote La Casa 
2 días Julio 
40 chapodas para control de malezas lote 
Las Torres 
1 semana Julio 
41 chapodas para control de malezas lote 
La Casa 
1 semana julio 
42 Aplicación para prevención de plagas 
y enfermedades lote Las Torres 
2 días Agosto 
43 Aplicación para prevención de plagas 
y enfermedades lote las casa 
3 días agosto 
9 
 
V. RESULTADOS OBTENIDOS 
5.1. Manejo agronómico del cultivo del arroz 
 
5.1.1. Variedad INTA Dorado 
 
La variedad sembrada en todos los lotes es INTA Dorado esta variedad es de calidad certificada. En el 
cuadro 2 se puede apreciar de manera general y breve las características agronómicas reportadas según 
INTA, 1999. 
Cuadro 2. Características agronómicas de la variedad INTA Dorado. 
Características Categorización 
Vigor comercial Bueno 
Días de floración 80-90 
Altura de planta (cm) 90 
Densidad de espiga Intermedia 
Color de testa Amarillo 
Longitud de espiga (cm). 23.6 
Capacidad de macollamiento Buena 
Reacción al acame Moderadamente resistente 
Reacción a Pyricularia Resistente 
Numero de granos/ espiga 135 
Días a cosecha 120-125 
Origen CIAT Programa Centroamericano 
 
La variedad INTA Dorado es una variedad de 120 días de ciclo fenológico y está caracterizada 
por dividirse en 3 fases: fase vegetativa (55-60 días), fase reproductiva (30 días) y fase de 
madurez (30 días). Durante la fase vegetativa se caracteriza por un enérgico macollamiento, un 
desarrollo gradual del tamaño de las plantas y formación de nudos y entrenudos en los tallos, 
también es notorio el desarrollo radicular en las cuales se aprecia la formación y desarrollo de 
las raíces adventicias y seminales. 
Durante la fase reproductiva, es evidente el engrosamiento del tallo, al cual después de realizar 
un corte transversal se logró observar la formación de lo que se denomina primordio floral de 
dos mm de grosor, esto se determina a los 60 días después de la germinación, posteriormente a 
los 25 días después de la formación de primordio floral, comienza el proceso de emergencia de 
la panoja con los granos ya conformados, pero con un aspecto pastoso, posteriormente estos 
granos se llenan según y se conforma en su totalidad la estructura de la espiga. 
10 
 
La última fase de maduración, se observa en los días posteriores a la etapa final de la fase 
vegetativa donde es evidente el incremento del volumen y peso de los granos, es importante 
mencionar que una vez los granos logran obtener el nivel máximo de maduración se retira el 
agua, con la finalidad de secar la planta para evitar el acame y facilitar la cosecha (Olmos, 2007). 
5.1.2. Preparación de suelos 
 
A continuación, se describe en orden cronológico la preparación de suelos: 
1. Chapoda mecanizada 
Al finalizar el ciclo 2018-2019 inició con las labores de preparación de suelos, esto implica 
eliminar los restos de cosecha del ciclo y malezas que aún perduran en las áreas de siembra, esto 
se llevó a cabo por medio de una podadora agrícola, la cual es un implemento adaptable al tractor 
que funciona recorriendo toda el área dejando todo tipo de materia vegetal sobre el suelo. 
2. Quemas 
Las quemas se realizaron a los 10 días después de la chapoda mecanizada, cuando la materia 
vegetal estaba completamente seca y apta para la combustión, para esta acción se incendia con 
un encendedor y por medio del viento se expande, se utilizaron bombas de mochila con
agua 
para extinguir el fuego, de manera que no se pasará a las propiedades colindantes, considerando 
evitar lo mayor posible quemar barreras rompe viento y dejar restos de cosecha. 
3. Labranza de suelo 
En las áreas asignadas se llevaron a cabo dos pases de arado de grada, con la finalidad de exponer 
cualquier tipo de patógeno a agentes externos del suelo y facilitar las actividades posteriores 
como fangueo y banqueo, este procedimiento se realizó una semana después de la quema. 
4. Ingreso de agua 
Apenas se concluyó el romploneo se iniciaron las actividades de ingreso de agua a las áreas de 
siembra, el cual es un proceso que se utiliza para suavizar los terrones y facilitar las actividades 
de fangueo, el agua proviene del afluente principal de la presa las canoas. 
5. Fangueo 
Dos días después del ingreso de agua se empezó a trabajar en la actividad, donde se desintegran 
los bloques de suelo, creando una capa de suelo suave, donde posteriormente se depositará la 
11 
 
semilla, esta actividad es imprescindible ya que al carecer de equipos de nivelación laser el 
fangueo favorece la nivelación. 
6. Banqueo 
La finalidad de este procedimiento es crear bancos entre las terrazas de forma que las dividan y 
así mantener la lámina de agua en un nivel propicio tanto en las partes altas como en las bajas, 
facilitando por medio de estos el drenaje y el ingreso del agua, la altura de los bancos adecuada 
puede variar de 20 a 30 cm. 
7. Lámina de agua 
Para suministrar la cantidad adecuada de agua , el equipo de riego se encarga de distribuir el 
agua a un espesor de 5-15cm (50 a 120 mm) dependiendo el requerimiento de agua que precise 
el cultivo según la fase en la que se encuentre, no se utilizan fórmulas para determinar lámina 
de riego ya que se carece de un sistema de bombeo de precisión, el agua que ingresa no se 
calcula solo se mide en forma de muestreo el espesor de la lámina en las terrazas para garantizar 
la optimización de este recurso y que se cumpla con el requerimiento según la etapa fenológica 
en la que se encuentra el cultivo. Según FAO (2004), estos valores que se manejan en la finca 
están entre los rangos apropiados para una optimización de agua en el cultivo del arroz. 
5.1.3. Fertilización 
 
La dosificación de fertilizantes foliares y granulados es determinada por el ingeniero proveedor 
de La Casa comercial que suple a la empresa de estos productos, basada en ensayos que realizan 
en la zona de Malacatoya, la cual cuenta con las mismas características y edáficas de la zona de 
timal. En el Cuadro 3 se puede observar los intervalos de aplicación en cada etapa fenológica 
respectivamente y las fórmulas utilizadas, así como los nombres comerciales de fertilizantes 
foliares y la dosis respectivamente. 
 
 
 
 
 
12 
 
Cuadro 3. Fertilización utilizada en lote Las Torres y lote La Casa. 
Formula Nombre comercial Dosis Etapa fenológica del 
cultivo 
18-46-0 18-46-0 granular 142 kgha-1 Germinación 
18-46-0 18-46-0 granular 142 kgha-1 Germinación 
46-0-0 Urea granular 142 kgha-1 Inicio de macollamiento 
46-0-0 Urea granular 142 kgha-1 Inicio de macollamiento 
 
Nitrógeno 2.5 % 
Potasio soluble en agua 2.9% 
Fosforo soluble en agua 2.5% 
Calcio soluble en agua 0.93% 
Magnesio soluble en agua 0.2% 
Carbono oxidable soluble en 
agua 5.07 % 
Aditivo 85.9% 
FitoPower 2.60 Lha-1 Máximo macollamiento 
 
Nitrógeno 2.5 % 
Potasio soluble en agua 2.9% 
Fosforo soluble en agua 2.5% 
Calcio soluble en agua 0.93% 
Magnesio soluble en agua 0.2% 
Carbono Oxidable soluble en 
agua 5.07 % 
Aditivo 85.9% 
FitoPower 2.60 Lha-1 Máximo macollamiento 
 
5.2. Manejo fitosanitario 
 
Durante el tiempo del estudio se logró identificar distintas malezas, clasificándolas en dos 
grupos: poaceas y gramíneas. En una población de malezas la aplicación de un tratamiento 
herbicida es un evento catastrófico que normalmente debería causar más de un 90% de 
mortalidad. Es posible imaginar un escenario donde ocurran variantes dentro de la población 
que logren sobrevivir a dicha aplicación si está presión de selección se mantiene en el tiempo, 
es posible esperar entonces que la frecuencia de dichos individuos aumente, dificultando 
entonces el manejo de la maleza (AASPRESID, 2013) 
Debido a esta presión ejercida por los herbicidas a las malezas es necesario alternar distintos 
componentes activos con el fin de reducir la población que logra a sobrevivir y que se va a 
convertir en un problema económico y fitosanitario. 
13 
 
Durante el tiempo que estuve en la pasantía se detectaron enfermedades de origen fungosas y 
bacterianas (de acuerdo a la sintomatología), las enfermedades fueron más comunes y de mayor 
relevancia durante el interciclo, posiblemente por las condiciones climáticas propicias para la 
proliferación 
5.2.1. Manejo de malezas 
 
En las áreas de trabajo se hizo un manejo integrado de plagas post emergente (al momento de 
la aparición de hojas), donde se identificó malezas gramíneas monocotiledóneas como 
Echinochloa colonum y Rottboellia cochinchinensis, para evitar gastos en herbicidas se inundó 
a los 6 días de germinado el arroz toda el área, esta acción permite que las malezas que no son 
semi acuáticas sean eliminadas, sin embargo no se logró eliminar toda la población de malezas 
teniendo que aplicarse el producto que aparece en el Cuadro 4. 
Cuadro 4. Productos herbicidas utilizados para el control de malezas. 
Malezas Etapa 
fenológica 
respecto al 
cultivo 
Componente 
activo 
Producto comercial Dosis 
Echinochloa colonum Plántula amida, fenoxi 
propanil 
Grant 67.5 WG 331.32 gr ha-1 
Rottboellia cochinchinensis Plántula amida, fenoxi 
propanil 
Grant 67.5 WG 331.32 gr ha-1 
Cyperus rotundus Inicio de 
macollamiento 
amida, fenoxi 
propanil 
Grant 67.5 WG 331.32 gr ha-1 
Sagittaria trifolia Macollamiento amida, fenoxi 
propanil 
Grant 67.5 WG 331.32 gr ha-1 
Echinochloa colonum Macollamiento Quinclorac Queen 35 SC 2.13 Lha-1 
 
Con Queen 35 SC se realizó una aplicación focal (en áreas con mayor presencia de malezas) 
obteniendo un balance entre malezas y arroz. En la Figura 4 se puede observar el daño 
ocasionado por los productos herbicidas aplicados en este lote. 
14 
 
 
 Figura 4. Daño causado a maleza Echinochloa colonum por herbicida Grant 67.5 WG 
 
Dentro de las malezas de hojas anchas de importancia para el cultivo del arroz se pudo detectar 
por medio de muestreos en la etapa de macollamiento, una población numerosa de Caperonia 
palustris (Figura 5), esta maleza no compite por espacio ni nutrientes, de hecho no sobrevive en 
condiciones de encharcamiento, por esta razón es común encontrarla en los bancos que dividen 
la terraza, la importancia de esta maleza radica al momento de la cosecha, cuando la cosechadora 
pasa ingresa al depósito de esta y pasa a ser denominada como materia extraña en el trillo, 
haciendo así que se disminuya el valor comercial de la producción, sin embargo para controlar 
la población de la maleza se requirió de chapodar los bancos, controlando esta maleza y otras 
que son hospederas que tienen el hábito de crecer en este componente del área de siembra. 
15 
 
 
Figura 5. La maleza Caperonia palustris se considera materia extraña en las actividades de 
postcosecha. 
Es importante mencionar que las malezas de hojas anchas de importancia para el arroz no están 
capacitadas para sobrevivir en condiciones de encharcamiento exceptuando la Sagittaria 
trifolia, que se presentó en la etapa de floración, que representa una competencia por espacio, 
debido a esta característica fue necesario aplicar Grant 67.5 WG, que también es eficaz contra 
hojas anchas. Estas fueron todas las malezas importantes que se presentaron durante el interciclo 
(las cuales fue necesario disminuir). 
5.2.2. Manejo de insectos 
 
Durante los primeros días de germinación en el área de trabajo Las Torres,
se detectó de manera 
oportuna la presencia de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en estado larvario, 
encontrándose un promedio de 40 larvas por metro cuadrado, para disminuir esta cantidad se 
procede a ingresar agua y luego aplicar insecticida. 
Posteriormente se detectó en el área de trabajo La Casa, en la etapa final de la fase vegetativa 
del arroz presencia abundante de sogata (Tagosodes orizicolus) en cantidades mayores a 10 por 
16 
 
planta, es importante mencionar que la capacidad de reproducción de esta plaga es acelerada, 
por lo que se procedió a aplicar un insecticida de rápida acción (Cuadro 5), el que provocó una 
alta mortalidad del insecto en el cultivo (Figura 6). 
En la etapa inicial de maduración de grano cuando su consistencia es lechosa, en el lote Las 
Torres se notó la presencia de chinche del arroz (Oebalus insularis), en la etapa fenológica que 
se encontraba en ese momento el arroz era necesario accionar rápidamente, un control al insecto 
rápido y efectivo ya que se caracteriza por chupar la sabia del grano atentando directamente con 
el rendimiento del cultivo. 
En todo el interciclo los insectos anteriormente descritos fueron los únicos de importancia 
relacionados con el cultivo de arroz. 
Cuadro 5. Control de los insectos importantes que se presentaron en el interciclo del cultivo de 
arroz. 
 
Insectos Etapa 
fenológica del 
cultivo 
Componente 
activo 
Producto 
comercial 
Dosis 
Spodoptera frugiperda Plántula Imidacloprid Imidacloprid 70 
WG 
284 g ha-1 
Tagosodes orizicolus Macollamiento Cloropirifos Etil Helmofos 40 EC 1.14 l ha-1 
Oebalus insularis Inicio de 
maduración 
Cipermetrina Cipermetrina 25 
EC 
994 ml ha-1 
17 
 
 
Figura 6. Mortalidad observada de adultos de Tagosodes orizicolus (puntos blancos en el agua 
y en las plantas). 
 
5.2.3. Manejo de enfermedades 
 
Se detectaron dos enfermedades una de origen bacteriano y otra de origen fungoso (de acuerdo 
a la sintomatología). Dichas enfermedades fueron las más comunes y de mayor relevancia 
durante el interciclo, posiblemente por las condiciones climáticas propicias para la proliferación. 
Se observó la presencia del tizón bacteriano causado por la bacteria Xanthomonas oryzae 
diseminada en cuatro focos notorios. El tizón bacteriano es una enfermedad vascular que resulta 
en una infección sistémica que produce lesiones de color gris amarillento a blanco a lo largo de 
las venas. Los síntomas se observan en la etapa de macollamiento, la incidencia de la 
enfermedad aumenta con el crecimiento de la planta, alcanzando su punto máximo en la etapa 
de floración (Mew et al., 1993). 
 
18 
 
Las plantas menores de 21 días son las más susceptibles y la enfermedad se ve favorecida por 
las temperaturas cálidas (25°C a 30°C), la alta humedad, la lluvia y las aguas profundas. La 
enfermedad es más frecuente en las zonas de humedales donde a menudo ocurren estas 
condiciones. Los vientos lo suficientemente fuertes como para causar heridas y el exceso de 
nitrógeno también favorecen la enfermedad (Sharma et al., 2017). 
En la Figura 7 se puede observar algunos síntomas causados por la bacteria. Los focos fueron 
monitoreados continuamente, pero se tomó la decisión de no aplicar ningún producto, ya que no 
se expandió y el área de cada foco no superaba el metro cuadrado cada uno. 
 
Figura 7. Daño provocado al arroz por Xanthomonas oryzae 
 
Las temperaturas inferiores a 28°C y la disminución de horas de radiación solar provocan brotes 
de enfermedades fungosas, que son fáciles de definir por la sintomatología, tal es el caso de 
Pyricularia oryzae. Según INIA (2018), las lesiones en un principio son manchas castañas o 
castaño rojizas que se vuelven necróticas, circulares, blancuzcas a gris verdoso con bordes más 
oscuro, la forma de las manchas varia de circular ovalada, con 2-3 mm de largo y se vuelven 
romboidales o en forma de diamantes. 
19 
 
Esta enfermedad (Pyricularia oryzae), se presentó en el lote La Casa en 7 focos de 
aproximadamente 8 m2 en promedio. Para frenar la esporulación fue necesario aplicar el 
producto de nombre comercial Fito Power, que es un fertilizante foliar con acción fungicida, la 
dosis es de 2.5 litros en 200 litros de agua para 2. 11 ha. En la Figura 8 se puede notar claramente 
la expresión de este hongo en la hoja. 
Para mantener una protección durante la etapa reproductiva se realizó una aplicación preventiva 
en ambos lotes cuando ya estaba finalizando la etapa vegetativa, cuyo nombre se conoce como 
“máximo embuche” por medio de la aplicación de un caldo que comprende productos 
antibacterianos, nutrientes, fungicidas e insecticidas, esto evita que enfermedades dañen la 
panoja o la planta en general. En el Cuadro 6 se especifican los productos usados y las dosis 
respectivas. 
Cuadro 6. Componentes del caldo para protección de panoja 
Producto comercial Componente activo Dosis 
Tigo Gold 32.5 SC 
Metoxiacrilato, Triazon 
Azoxistrobin, 
Difenoconazol 
1.4 L ha-1 
Boro maq 
 
Boro= 10% 
Ácidoshúmicos = 4% 
Polisacaridos = 4% 
Aminoacidos= 0.5% 
Ingredientes inertes 85.5% 
 
1.4 L ha-1 
Cipermetrina 25 EC Cipermetrina 473 ml ha-1 
Green Star 157 SC 
 
N=2.8%,K=10.68%,Ca=0.
0056%,Mg=0.0055%,S=0.
011%, 
Na=0.22%,carbono-
organico=2.33,ingrediente
s inertes= 83.98 
1.4 L ha-1 
 
 
 
20 
 
 
Figura 8. Pyricularia oryzae en hojas de arroz 
5.3. Rendimiento obtenido 
 
De acuerdo con la variedad (INTA Dorado), su tiempo de maduración morfológica es de 120 
días, desde el momento de germinación hasta la cosecha, por tanto, se logró ver la formación de 
los granos que conforman la panoja. Estos granos, estaban 100% saludables, de color castaño, 
con un promedio de 130 granos por planta, la hoja bandera y la hoja base en este punto estaba 
saludable con un color verde en la parte inferior y amarillento en la parte superior, una altura 
promedio de 90 cm, raíces bien definidas y saludables, la densidad poblacional promedio es de 
160 plantas por metro cuadrado, aparentemente se ve una espiga con granos sólidos y de 
volumen aceptable colgando como se puede observar en la Figura 9. 
 
 
21 
 
 
 
Figura 9. Panículas de arroz obtenidas en la cosecha del interciclo 
 
Posteriormente el día 2 de septiembre se empezó a cosechar el lote Las Torres determinando 
rendimiento de la siguiente forma: la cosechadora tiene la capacidad de almacenar 2,724 kg que 
se van sumando cada vez que descarga en el depósito de los camiones que van camino al 
beneficio de arroz, de esta manera al finalizar la cosecha se suman todos los kg obtenidos y se 
dividen entre el área donde se cosechó. 
 
Los rendimientos obtenidos están basados en resultados reales, para el lote Las Torres en el ciclo 
2018-2019 se obtuvo un rendimiento de 6,3170kg. ha-1, rendimiento que no se puede determinar 
a qué se debió ya que, al momento de ingresar como pasante, estaba en la etapa final de la fase 
reproductiva por lo que no se sabe a ciencia cierta a que asociar este rendimiento, por otra parte, 
en el interciclo este rendimiento incrementó a 7,728 kg/ha-1. 
 
En el Lote La Casa el rendimiento reportado fue de 7,084 kg ha-1 para el ciclo 2018-2019, en 
contraparte para el interciclo se obtuvo un rendimiento de 8,045 kg ha-1. En la Figura 10 se 
observa la diferencia entre el ciclo 2018-2019 y el interciclo. Se debe tener en cuenta que en el 
interciclo las condiciones fueron propicias para la proliferación de enfermedades, malezas e 
insectos. 
22 
 
 
 
Figura 10. Comparación de rendimiento obtenido durante el ciclo 2018-2019 y el interciclo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
Lote Las Torres Lote La Casa
R
en
d
im
ie
n
to
 (
k
g
 h
a-
1
)
Lotes de siembra en los diferentes ciclos
Interciclo Ciclo 2018-2019
23 
 
VI. CONCLUSIONES 
Las actividades de manejo agronómico comprenden
una base importante que garantiza las 
condiciones necesarias para un correcto desarrollo del cultivo de arroz. La selección de semilla 
certificada en primer lugar la labranza de suelo, el fangueo, banqueo y la correcta distribución 
de agua, estas labores ayudan a mejorar el rendimiento y proporcionan un mejor orden para el 
manejo fitosanitario 
Las medidas fitosanitarias que se utilizaron en el tiempo de pasantías fueron diversas y 
obviamente destinadas a mejorar los rendimientos, entre estas se pueden distinguir: Las 
aplicaciones de herbicidas, los caldos para protección de emergencia de panoja (insecticidas, 
fungicidas, bactericidas), chapodas de bancos, descharque y muestreos con la finalidad de 
detectar sintomatologías o daños causados por distintos patógenos. 
Los rendimientos obtenidos son el resultado de las correctas practicas agronómicas como 
fitosanitarias, teniendo en cuenta el aprovechamiento de los recursos destinados a el interciclo 
y a la filosofía de prevención que se llevó a cabo, así también el compromiso del recurso humano 
con el que se cuenta en la empresa, es evidente al comparar los resultados de rendimiento del 
ciclo 2019-2018 y los resultados de rendimiento del interciclo agrícola 2019. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
VII. LECCIONES APRENDIDAS 
 
La pasantía es una experiencia sumamente enriquecedora desde el punto de vista profesional ya 
que se adquieren conocimientos que se desconocen sobre el perfil profesional de la carrera tales 
como el manejo de ciertas malezas y conocimientos de mecánica agrícola en el taller de la 
empresa. 
Ser prudente y disciplinado con las dosis de aplicación de productos químicos porque de esta 
manera respetamos el presupuesto destinado al cultivo y preservamos la biodiversidad presente 
en las áreas de trabajo. 
Comprendí los problemas de importancia que se enfrentan en los arrozales de estudio están 
relacionados a las siguientes plagas: insectos, hongos. La presencia de insectos plaga está 
directamente relacionada con las malezas que resultan ser hospederos, a eso hay que adicionarle 
las temperaturas bajas y la humedad, condiciones propicias para su pronta reproducción, sin 
embargo, se debe tener en cuenta el grado de daño que causa una plaga, ya que la finalidad no 
es erradicarla, sino mantenerla en un balance que no afecte económicamente ni a nivel biológico. 
Esta experiencia me dio más confianza y credibilidad con mis superiores ya que mis labores y 
mis opiniones fueron acertadas y tomadas en cuenta a nivel profesional ante mi jefe inmediato 
y el personal de la empresa. 
Aplique métodos que se me impartieron teóricamente en la universidad a la realidad laboral, 
obteniendo resultados positivos y notables (tipos de muestreo, identificación de plagas, etc.). 
Lo más enriquecedor de la pasantía, fue ver la importancia de mi trabajo para la seguridad 
alimentaria, y para el desarrollo económico, dándome más conciencia sobre la responsabilidad 
que se debe tener en campo, para que el consumidor tenga un producto final de calidad y 
producido bajo buenas practicas. 
 
 
 
 
25 
 
VIII. RECOMENDACIONES 
 
Capacitar al personal de trabajo sobre las buenas prácticas de eliminación de envases y 
empaques de productos químicos. 
Es necesario un ente regulador en las zonas de siembra de arroz para optimizar y distribuir 
apropiadamente el agua para las fincas y evitar conflictos entre los colindantes y sequía en la 
presa las canoas, ya que el interciclo agrícola 2019 estuvo a punto de no realizarse por la poca 
disponibilidad de agua en la presa. 
Realizar un análisis químico de suelos para garantizar de manera más acertada los minerales que 
se requieren conforme el cultivo de arroz en las áreas de siembra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
IX. LITERATURA CITADA 
Asociación Argentina de productores en Siembra Directa (AASPRESID). 2013. Resistencia de 
malezas a herbicidas. Tucumán AR. 2 pp. Consultado el 18 de septiembre del 2019 
disponible. https://www.aapresid.org.ar/rem/wp-content/uploads/sites. 
 
Asociación nicaragüense de procesadores de arroz (PROARROZ). 2018. Boletín mensual de 
la asociación nicaragüense de procesadores de arroz. 2ª ed. Managua NI. 18 p. 
 
Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA). 2003. Manual técnico para el 
cultivo de arroz. Tegucigalpa, Honduras 2-49 p. 
 
Fundación Para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua 
(FUNICA).2012. Estado actual, oportunidades y propuestas de acción del sector 
agropecuario y forestal en Nicaragua. 1ª ed. Managua NI. 27 p. 
 
 González, F. 1985. Principales malezas en el cultivo de arroz. Cali CO. 419 p. 
 
 Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). 2014. Caracterización de suelos vertisoles 
en áreas periféricas de la Habana. La Habana CU. 68 p. 
 
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). 2018. Manual de identificación de 
enfermedades y plagas del cultivo de arroz. Montevideo UR. 14 p. 
 
Instituto Nacional de tecnología agropecuaria (INTA). 2008. Guía de Buenas Prácticas 
Agrícolas Para el Cultivo de Arroz en Corrientes. Corrientes AR. 52 p. 
 
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). 2000. Cultivo del arroz. Managua 
NI. 15 p. 
 
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). 1999. Informe técnico anual 
granos básicos. Managua NI. 16 Pp. Citado el 16 de septiembre del 2019 disponible. 
http://www.funica.org.ni/biblioteca/gran_basic_13.pdf. 
 
Jiménez M.E., Sandino D.V., Valle G. N. 2009. “Métodos de Control de Plagas”. Managua 
NI. 111 p. 
 
Mew, T.W., Alvarez, A.M., Leach, J.E. and Swings, T. 1993. Focus on bacterial blight of rice. 
Plant Disease 77:5-12. 
 
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2014. El 
arroz y la nutrición humana. Roma IT. 3 p. 
 
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2004. El 
arroz y el agua una larga historia matizada. Roma IT. 1 Pp. Citado el 17 de septiembre del 
2019 disponible. http://www.fao.org/rice2004/es/f-sheet/hoja1.pdf . 
 
https://www.aapresid.org.ar/rem/wp-content/uploads/sites
http://www.funica.org.ni/biblioteca/gran_basic_13.pdf
http://www.fao.org/rice2004/es/f-sheet/hoja1.pdf
27 
 
Olmos S. 2007. Apunte de morfología, fenología y mejoramiento genético del arroz. 
Corrientes AR. 8 p. 
 
Rivas A.C. 2008. Análisis y descripción del arroz en Nicaragua. Managua NI. 50 pp. 
 
Sharma, P. Bora, L.C., Puzari, K.C., Baruah, A.M., Baruah, R., Talukdar, K., Kataky, L., and 
Phukan, A. 2017. Review on bacterial blight of rice caused by Xanthomonas oryzae pv. 
oryzae: different management approaches and role of Pseudomonas fluorescens as a 
potential biocontrol agent. International Journal of Current Microbiology and Applied 
Sciences 6: 982-1005. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
X. ANEXOS 
Anexo 1. Fertilización de sulfato de amonio al voleo 
 
 
Anexo 2. Preparación de caldo para protección de plagas 
 
 
 
29 
 
Anexo 3. Levantamiento de cosecha interciclo 2019 
 
 
 
Anexo 4. Taller de maquinaria agrícola de la empresa “La Champa” 
 
 
30 
 
Anexo 5. Ahuyentamiento de aves por medio de cohetes 
 
 
 
Anexo 6. Agentes biológicos controladores de roedores 
 
 
 
	Manejo agronómico y fitosanitario en arroz (Oryza sativa L.), Timal, Tipitapa, Managua, 2019
	INDICE DE CONTENIDO
	ÍNDICE DE CUADROS
	INDICE DE FIGURAS
	ÍNDICE DE ANEXOS
	RESUMEN EJECUTIVO
	EXECUTIVE ABSTRACT
	I. INTRODUCCIÓN
	II. OBJETIVOS
	2.1. Objetivo general
	2.2. Objetivos específicos
	III. CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
	3.1 Antecedentes de La Empresa “La Champa”
	3.2 Área de trabajo
	IV. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DESARROLLADO
	V. RESULTADOS OBTENIDOS
	5.1. Manejo agronómico del cultivo del arroz
5.2. Manejo fitosanitario
	5.3. Rendimiento obtenido
	VI. CONCLUSIONES
	VII. LECCIONES APRENDIDAS
	VIII. RECOMENDACIONES
	IX. LITERATURA CITADA
	X. ANEXOS

Continuar navegando

Materiales relacionados

89 pag.
11-manual-zanahoria-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

83 pag.
05-manual-cebolla-rama-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

91 pag.
13-manual-mora-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

50 pag.
Zanahoria

SIN SIGLA

User badge image

Ignacio Romero