Logo Studenta

PA00Z5MM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Al término del tema, los estudiantes 
describirán los conceptos básicos 
de ingeniería estructural como 
parte de una brigada de evaluación 
rápida de daños por sismo.
Objetivo
Conceptos básicos de
ingeniería estructural
2.1
TEMA
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
2.1 Conceptos básicos de ingeniería 
estructural
2.1.1 Características de la superestructura
2.1.2 Características de la subestructura
2.1.3 Características del suelo
2.1.4 Respuesta de edificaciones ante 
sismos
Temario
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Al término del subtema, los 
estudiantes describirán las 
características de 
la superestructura de una 
edificación.
Objetivo
Características de la
superestructura
2.1.1
SUBTEMA
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
• Masa y peso
• Resistencia
• Rigidez
• Altura
• Relación de esbeltez
• Elementos estructurales
• Elementos no estructurales
Características de 
la superestructura
Imagen II.4. Miyamoto International. 
Elementos no estructurales. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
La superestructura es la parte de la 
edificación que se encuentra por 
arriba del nivel de suelo.
Está conformada por diversos 
elementos de apoyo como columnas, 
vigas, losas y muros, que brindarán 
soporte y transmitirán la carga de la 
superestructura a la subestructura.
Características de 
la superestructura
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
El peso es la acción 
de la gravedad ejercida 
sobre un cuerpo
La masa es la cantidad 
de materia que 
contiene un cuerpo
Ambos términos son proporcionales
entre sí, pero no iguales
Masa Peso
Masa y peso
Imagen II. S/N. Ladrillo. FreePNG
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Capacidad que tiene la 
estructura para soportar
los esfuerzos a los que 
se encuentra sometida, 
sin romper o fracturar 
sus miembros, evitando 
riesgos de desplomes.
Resistencia
Resistencia elemento
¿Cuál es la fuerza
para romperlo?
Imagen II. S/N. Ladrillo. FreePNG
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Capacidad que tiene 
un cuerpo, elemento 
o estructura de 
oponerse a las 
deformaciones 
elásticas debido a la 
aplicación de cargas 
o fuerzas.
Rigidez
Es calculada y diseñada 
para:
• Controlar las 
deformaciones y/o 
desplazamientos
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Dependerá de las características 
geométricas y mecánicas de los elementos 
estructurales, como:
Rigidez
• Sección transversal
• Longitudes de los elementos
• Materiales de construcción
• Conexiones entre cada elemento
Para el diseño de una edificación se debe 
concebir principalmente la rigidez lateral
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Elevación de la edificación medida a 
partir del nivel de piso, los 
materiales empleados para el 
sistema estructural de los edificios 
de gran altura son, en su mayoría:
Altura
• Concreto armado
• Acero estructural
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Proporción que existe 
entre el ancho y el alto
de una edificación
Relación de esbeltez
Imagen II.2. Miyamoto 
International. Relación de 
esbeltez. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Componentes de una edificación que 
contribuyen a la estabilidad de la estructura 
al dotarla de resistencia y rigidez, sirven para 
soportar las tres categorías de acciones 
presentes en una edificación, que son:
Elementos estructurales
• Acciones permanentes
• Acciones variables
• Acciones accidentales
Esto es de acuerdo con la duración en que 
actúan con
su intensidad máxima sobre las estructuras.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Elementos estructurales
Muros de carga
Columnas
Vigas
Losas Imagen II.3.
Miyamoto 
International. 
Elementos 
estructurales. 
Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Son los elementos del edificio que no forman parte de 
la estructura, como:
Elementos no estructurales
Acabados Ventanas, plafones, recubrimientos
Instalaciones
Tableros, tanques de almacenamiento, 
tuberías
Equipo Electromecánico, hidrosanitario y/o eléctrico
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Ante un sismo, el 
desprendimiento
de sus miembros 
pueden provocar 
riesgos a la 
población
Imagen II.4. Miyamoto 
International. Elementos no 
estructurales. Ilustración.
Elementos no estructurales
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Al término del subtema, los 
estudiantes describirán las 
características de la subestructura 
de una edificación.
Objetivo
Características de
la subestructura
2.1.2
SUBTEMA
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
• Tipo de apoyo
• Dimensiones
• Rigidez
Características de 
la subestructura
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
La subestructura o cimentación es 
aquella construcción desplantada 
bajo el nivel del terreno. Se 
encuentra conformada por 
elementos estructurales apoyados 
dentro del suelo que soportarán la 
subestructura y se encargarán de 
transmitir las cargas provenientes 
de la edificación al terreno.
Características de 
la subestructura
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
El tipo de apoyo que conformará la cimentación, dependerá 
de las características del terreno. Se calculará la capacidad 
del suelo para resistir las cargas y se propondrá la 
cimentación que favorezca de mejor forma a la estructura.
Capacidad de carga del suelo = tipo de cimentación
Superficiales Profundas
Tipo de apoyo
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Se apoyan en las capas exteriores del suelo y son 
una alternativa a estructuras de poca altura o 
desplantadas en suelos resistentes.
Estas pueden ser:
Cimentaciones superficiales
Imagen II.5. 
Das, B. M. Cimentaciones 
superficiales. Principios de 
ingeniería de 
cimentaciones. 
International Thomson 
Editores. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Como su nombre lo indica, se apoyan en las capas 
de mayor resistencia del suelo que se suelen 
encontrar a altas profundidades.
Estas suelen ser:
Cimentaciones profundas
Imagen II.6.
Das, B. M. 
Cimentaciones 
profundas. Principios 
de ingeniería de 
cimentaciones.
International Thomson 
Editores. Ilustración
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
• Peso total de la estructura
• Capacidad de carga del suelo
• Tipo de apoyo
Las dimensiones de los elementos de 
apoyo de la subestructura estarán 
condicionadas principalmente por:
DimensionesIntroducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
La cimentación debe contar con la 
suficiente rigidez que le impida 
presentar deformaciones que 
conlleven a problemas en la 
cimentación, como:
• Asentamientos
• Volteos
• Deformaciones
Rigidez
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Al término del subtema, los 
estudiantes describirán las 
características del suelo y su 
relación con la estabilidad de la 
edificación.
Objetivo
Características 
del suelo
2.1.3
SUBTEMA
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
• Propiedades 
dinámicas
• Profundidad y 
estratigrafía
Características 
del suelo
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
El suelo es definido como cualquier material 
no consolidado compuesto por distintas 
partículas sólidas con aire o líquidos no 
incluidos.
• Propiedades del suelo
Para elegir y diseñar una cimentación, será 
necesario saber:
¿Cuánto resiste?
¿Cuál será su deformación?
Por lo que será necesario realizar: 
Estudio de mecánica de suelos
Características del suelo
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Son esenciales para estudiar la interacción entre 
el suelo y la estructura
Propiedades dinámicas
• Rigen el comportamiento del suelo, siendo las 
principales:
 El módulo de corte
 El amortiguamiento
 Módulo de Poisson
 El módulo de elasticidad
Para conocer estos datos será necesario el uso de 
métodos de campo y laboratorio.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
También llamado 
módulo de rigidez, es 
la relación entre el 
esfuerzo cortante que 
se aplica a un cuerpo 
y la deformación que 
ocurre en sus ángulos
Módulo de corte
Imagen II.7. Oliver Olivella, X. Cuerpo con deformación angular (Δx) en el 
sentido de una fuerza (F) aplicada. Mecánica de medios continuos para 
ingenieros. Edicions Upc. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Es la propiedad de 
disipación de 
energía debido a 
perturbaciones en 
el suelo
Amortiguamiento
• La capacidad del 
suelo para 
absorber energía 
dinámica
D
e
t
e
r
m
i
n
a
• Afectación en la 
duración y 
modos de 
vibración
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Es la relación de la deformación que sufre 
un material entre el sentido perpendicular 
y el sentido paralelo a la fuerza aplicada.
Módulo de Poisson
El módulo de Poisson, junto con el módulo
de elasticidad, definen la relación esfuerzo-
deformación de un suelo.
Imagen II.8. Oliver 
Olivella, X. Cuerpo con 
estiramiento en dirección 
x, se ve reducido 
proporcionalmente en 
dirección y, z. Mecánica 
de medios continuos para 
ingenieros. Edicions upc. 
Ilustración
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
También conocido 
como módulo de 
Young, es una 
característica del 
suelo que determina 
cuanto se puede 
estirar.
Módulo de elasticidad
Imagen II.9. Espinosa Esquivel, M. Módulo de Young que muestra la relación entre la 
tensión (s) y la deformación unitaria (e). Tesis de Obtención del módulo en diferentes 
grados de acero al manganeso. Universidad Autónoma de Nuevo León. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
La profundidad de la 
cimentación estará en 
función del estrato 
resistente que pueda 
brindar una base de 
sustento a la 
cimentación de la 
estructura, para ello, 
será necesario obtener 
la estratigrafía del sitio, 
que es el análisis de los 
estratos del suelo.
Profundidad y estratigrafía
Imagen II.10. Alcázar Zamacona, J. P. Perfil estratigráfico PC1. Gráfica.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Objetivo
Al término del subtema, los 
estudiantes analizarán la 
interacción entre el fenómeno 
sísmico y la edificación, así como 
la respuesta de la estructura.
Respuesta de edificaciones
ante sismos
2.1.4
SUBTEMA
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
• Aceleración
• Vibración
• Periodo fundamental de 
vibración
• Periodo natural de vibración
• Resonancia
Imagen II.24. Miyamoto International. Ejemplos 
de resonancia. Ilustración.
Respuesta de edificaciones
ante sismos
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
El carácter imprevisible de los sismos, y 
el elevado costo de las afectaciones en 
las edificaciones, hace que se pretenda 
mantener a la estructura dentro de los 
niveles de comportamiento, que no 
impliquen daños que pongan en riesgo a 
las personas. Por ello, es primordial 
analizar el fenómeno sísmico y la 
interacción entre el fenómeno y la 
edificación, esto es: la respuesta del 
edificio ante sismos.
Respuesta de edificaciones
ante sismos
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Principales tipos de esfuerzos
• Compresión • Tracción • Torsión
• Flexión • Corte
Imagen II.11. 
Miyamoto 
International. 
Esfuerzos 
principales. Tabla.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Magnitud física que 
mide la variación de la 
velocidad respecto del 
tiempo, es decir, 
cuando un cuerpo 
tiene aceleración, su 
velocidad cambia 
durante el transcurso 
del fenómeno.
Aceleración
Imagen II.12. Miyamoto International. 
Comparativa de inercias. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Cuando a la edificación se 
le somete a una fuerza 
horizontal, se genera otra 
de igual magnitud pero en 
sentido contrario, esto es la 
fuerza de inercia.
Aceleración
Imagen II.12. Miyamoto International. 
Comparativa de inercias. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Es un movimiento que 
se repite durante un 
intervalo de tiempo, de 
manera periódica.
Vibración
El movimiento lateral del péndulo 
asemeja el fenómeno de vibración
Imagen II.13. Miyamoto International. Péndulo. Ilustración.
La frecuencia es el 
número de 
oscilaciones que hace 
la edificación en 
determinado tiempo
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Del desplazamiento 
lateral surge el 
concepto de deriva, 
que será el 
movimiento lateral de 
la edificación, 
medido entre dos 
puntos, como se 
muestra a 
continuación:
Deriva
Imagen II.14. Cabrera Santacruz, O. F. Desplazamientos diferenciales. 
Microzonificación sísmica y estudios generales de riesgo en las ciudades de 
Palmira, Tuluá y Buga. Colombia. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Resistencia
Los sismos en la Ciudad de 
México provocan movimientos 
suaves; cuando una estructura 
comienza a oscilar debido a la 
acción sísmica, las uniones entre 
las columnas y los entrepisos 
comienzan a debilitarse
Imagen II.15. Miyamoto International. Diferencia de oscilaciones. 
Ilustración.
Como ejemplo de oscilación 
puede mostrarse una persona 
que carga material sobreuna 
tabla que es movida por una 
segunda persona.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Rigidez
Limita los desplazamientos 
laterales que se generan 
por el sismo.
Una mayor rigidez 
proporcionará menores 
desplazamientos laterales.
Imagen II.16. Miyamoto International. Periodo 
de vibración de un edificio. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Estudios de vibración ambiental
Hacen uso de 
acelerómetros que 
registran:
 desplazamiento
 la aceleración
 la velocidad
del elemento o terreno 
que vibra.
Miden las propiedades 
dinámicas de una 
estructura.
El terreno y el edificio vibran en tres 
componentes: Norte-sur, Este-Oste y 
de manera vertical.
Imagen II.17. Red Sísmica, CICESE. Acelerograma registrado en la 
estación Tepic, durante el sismo del 7 de septiembre del 2017. Gráfica.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Pruebas de vibración ambiental
Emplearán uno o más acelerómetros de alta resolución
Registrarán la respuesta dinámica en:
• Puntos estratégicos de la estructura
• Un punto de medición en el terreno
Durante
20 a 30 
minutos
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Modos de vibración
Los edificios poseen diversas formas de vibración por 
la influencia de la fuerza sísmica, a las formas de vibrar 
se les conoce como modos de vibración.
Imagen II.18. Ingeniería sísmica y la construcción civil Blogspot. Modos de vibración de un edificio. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Primer modo de vibración
• En este primer modo, 
ocurre una oscilación 
de un lado hacia el 
otro y es conocido 
como el modo 
fundamental de 
vibración, donde el 
movimiento en la base 
es mucho menor que 
en la parte superior.
Imagen II.19. Miyamoto International. Modo fundamental de vibración. 
Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Segundo y tercer modo de vibración
• El segundo modo 
cuenta con un nodo al 
centro que ocasiona la 
división de la vibración
• El tercer modo contará 
con tres nodos 
produciendo tres 
vientres, y así 
sucesivamente.
Imagen II.19. 
Miyamoto 
International. M
odo fundamental 
de vibración. 
Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Periodo fundamental de vibración
Se da a partir del primer 
modo de vibración y es el 
ciclo más básico de 
vibrar de una estructura.
Es afectado por factores 
como:
• La regularidad de la 
edificación
• Número de entrepisos 
y claros
• Las dimensiones de 
las secciones
• El nivel de carga axial
• La cantidad de acero 
de refuerzo
• Nivel de agrietamiento 
del concreto
• Cimentación
• Suelo
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Periodo natural de vibración
El periodo natural de vibración del sistema es el 
tiempo requerido para que la estructura complete un 
ciclo de vibración libre. Sus unidades son los 
segundos.
Imagen II.20. Miyamoto International. Periodos de vibración. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Periodo natural de vibración
Si tenemos dos edificaciones, 
de características similares y 
con la misma masa, el que sea 
más rígido de los dos tendrá la 
frecuencia natural más alta y el 
periodo más pequeño. 
En cambio, si dos edificios 
tienen la misma rigidez, aquel 
que sea más pesado (o con 
mayor masa) tendrá la menor 
frecuencia natural y el periodo 
más largo.
Aumento 
de rigidez =
Reducción 
del periodo
Aumento 
de masa =
Aumento
del periodo
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Espectro de respuesta
Cuando las aceleraciones 
del suelo se aplican a una 
serie de estructuras 
idealizadas, cada una con 
un periodo natural 
diferente, la aceleración 
máxima de cada una puede 
ser determinada y 
graficada, la gráfica 
resultante se denomina: 
espectro de respuesta.
Imagen II.21. Universidad Michoacana de San 
Nicolás Hidalgo. Gráfica de aceleración y 
espectros de respuesta en diferentes estaciones 
durante el sismo del 19 de septiembre del 2017. 
Tabla.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Espectro de respuesta
El espectro de respuesta es 
un gráfico de la respuesta 
que produce una acción 
dinámica determinada en 
una estructura u oscilador 
de un grado de libertad.
• Relaciona la máxima 
respuesta de la edificación 
con el periodo fundamental 
del sistema.
Imagen II.22. Clough, R. W. y Penzien, J. Espo de respuesta. 
Gráfica. ectr
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Espectro de diseño
El diseño de las 
construcciones 
sismorresistentes se 
realiza a partir de 
espectros de 
aceleraciones 
posibles que 
consideran el efecto 
de varios sismos.
Representan una envolvente de los espectros de respuesta 
de los sismos típicos de una zona.
Imagen II.23. Reglamento de Construcciones del Municipio de Puebla para un 
terreno tipo II. Ejemplo de un espectro de diseño. Gráfica.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Resonancia
La resonancia es un 
fenómeno que se produce 
cuando un cuerpo es 
sometido a la acción de una 
fuerza periódica, cuyos 
periodos de vibración 
coinciden entre 
ellos, produciendo un 
incremento de forma 
progresiva en la amplitud 
del movimiento.
Imagen II.24.
Miyamoto International. 
Ejemplos de resonancia. 
Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Resonancia
El efecto de resonancia puede provocar que ocurran 
amplitudes máximas en las estructuras, que indicará 
que la edificación ha sido sometida a su máxima 
deformación, debido al fenómeno sísmico.
Periodos diferentes de la estructura 
a los de la excitación
 A modo de evitar la resonancia, se requiere:
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Al término del tema, los 
estudiantes reconocerán el diseño 
de la estructuración así como su 
vulnerabilidad ante la ocurrencia 
de un sismo.
Diseño de la estructuración
y su vulnerabilidad
Objetivo
2.2
TEMA
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
2.2 Diseño de la estructuración y su 
vulnerabilidad
2.2.1 Forma de la edificación y sus 
puntos de vulnerabilidad
2.2.2 Vulnerabilidad de la edificación
Temario
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Al término del subtema, los 
estudiantes indicarán las formas 
de las edificaciones de acuerdo 
con el tipo de la estructura.
Forma de la edificación y
sus puntos de vulnerabilidad
Objetivo
2.2.1
SUBTEMA
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
• Estructuras 
regulares
• Estructuras 
irregulares
• Estructuras 
muy irregulares
Imagen II. S/N Enriquez, A. Torre 
Latinoamericana, Eje Central Lázaro Cárdenas 
# 2, Colonia Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de 
México, México. Unsplash. Fotografía.
Imagen II.S/N Trujillo Boldo, G. Edificio
de oficinas, Av. Río Churubusco # 59, 
Colonia Portales Sur, Benito Juárez, 
Ciudad de México,México. Fotografía.
Forma de la edificación y
sus puntos de vulnerabilidad
2.2.1
SUBTEMA
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Generalmente, el diseño de una edificación 
se condiciona por:
Superficie 
de terreno
Estética
Concepto
Necesidades y 
requerimientos 
del cliente
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Sumado con lo anterior es importante que al diseñar 
y construir se tome en cuenta lo siguiente:
Forma Tamaño Ubicación de elementos
estructurales y
no estructurales
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Vulnerabilidad en las edificaciones
Estética 
(geometría irregular)
Estructural 
(geometría regular)
Mayor susceptibilidad a 
presentar daños en la 
estructura
Imagen II.S/N. Evaluación de Riesgos Naturales ERN. Edificio de 
departamentos, Calzada de Tlalpan, Colonia Multifamiliar Tlalpan, Tlalpan, 
Ciudad de México, México. Recuperado de Visualizador ERN. Fotografías.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Configuración de una manera 
simple y repetitiva, en el plano 
horizontal y vertical.
Estructuras regulares
Mejor respuesta ante sismos
Menos propensa a un riesgoImagen II.25. Arnold y Rietherman. Configuración
simple. Configuración y Diseño Sísmico de Edificios. 
Limusa. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Estructuras regulares
Requisitos para considerar que una estructura es regular:
Imagen II.26. Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. (2020). Requisitos de una
estructura regular. Normas técnicas complementarias para diseño por sismo con comentarios. Tabla.
1 2 3
4 5
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Estructuras regulares
Imagen II.26. Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. (2020). Requisitos de una
estructura regular. Normas técnicas complementarias para diseño por sismo con comentarios. Tabla
6 7 8
9 10
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Imagen II.26. Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. (2020). Requisitos de una
estructura regular. Normas técnicas complementarias para diseño por sismo con comentarios. Tabla.
11
12
13 14
Estructuras regulares
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Las estructuras regulares pueden sufrir daños ante 
movimientos sísmicos cuando su centro de rigidez 
es asimétrico.
Imagen II.28. Cenapred. (2011). Asimetría por disposición de elementos resistentes. 
Manual del formato de captura de datos para evaluación estructural. Ilustración.
Estructuras regulares
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Favorecen a que el edificio sufra torsión y poca resistencia 
en algunas esquinas cuando la fuerza de inercia actúa 
sobre ellas.
Imagen II.30. Arnold 
y Rietherman (1987). 
Ejemplos de estructuras 
irregulares en isométrico. 
Configuración y Diseño 
Sísmico de Edificios. Limusa. 
Ilustración.
Estructuras irregulares
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Comportamiento de las edificaciones irregulares ante 
un movimiento sísmico
Asimetría en planta = 
vibración torsional
Elementos débiles de una estructura
Imagen II.31. Miyamoto International. Planta en forma de “L”. 
Ilustración.
Imagen II.33. Belmont Guerra, L. F. Muros débiles, Edificio California # 16, 
Colonia Parque San Andrés, Coyoacán, Ciudad de México, México. Fotografía.
Estructuras irregulares
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
El uso del inmueble para 
lo que fue diseñado
Largo de la losa no supera 
cuatro veces su ancho
Imagen II.34. Bazán, E. y Meli, R. Afectación al sistema estructural por 
cambio de uso del inmueble. Diseño Sísmico de Edificios. Limusa. 
Ilustración.
Imagen II.36. Arnold y Rietherman. Diafragma rígido. Configuración y 
Diseño Sísmico de Edificios. Limusa. Ilustración.
Estructuras irregulares
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Daños en elementos 
no estructurales
Presencia de alas
muy alargadas
Imagen II.37. Evaluación de Riesgos Naturales ERN. Muros de 
mampostería no estructurales, Estudios Churubusco, Atletas 2 # 16, 
Colonia San Diego Churubusco, Coyoacán, Ciudad de México, México. 
Recuperado de Visualizador ERN. Fotografía.
Imagen II.38. Bazán, E. y Meli, R. Edificio en
forma de “Y”. Diseño sísmico de Edificios. 
Limusa. Ilustración.
Estructuras irregulares
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Se considerará una estructura 
irregular a toda estructura que 
NO satisfaga uno de los 
requisitos 5, 6, 9, 10, 11, 12 y 
13, o dos o más requisitos 1, 2, 
3, 4, 7 y 8
Estructuras irregulares
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Una estructura será considerada muy irregular si no 
satisface dos o más de los requisitos 5, 6, 9, 10, 11, 12 y 
13, de las consideraciones de la estructura regular, o si 
se presenta alguna de las condiciones siguientes:
Desplazamiento lateral 
en un punto excede el 
30% en unos de los 
entrepisos
Imagen II.39. Reglamento de Construcciones para el 
Distrito Federal. (2020). Desplazamiento lateral. 
Normas técnicas complementarias para diseño por 
sismo con comentarios. Ilustración.
1
Estructuras muy irregulares
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Estructuras muy irregulares 
Rigidez lateral >
Imagen II.40. Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. 
(2020). Rigidez lateral de segundo nivel. Normas técnicas 
complementarias para diseño por sismo con comentarios. Ilustración.
2
del entrepiso 
inferior
40%
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Estructuras muy irregulares 
+ 30% de las columnas 
del entrepiso no están 
restringidas por un 
diafragma horizontal o 
viga
Imagen II.41. Reglamento de Construcciones para el
Distrito Federal. (2020). Columnas no ligadas con los
diafragmas horizontales o por vigas. Normas técnicas
complementarias para diseño por sismo con
comentarios. Ilustración
3
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Al término del subtema, los 
estudiantes indicarán la 
vulnerabilidad de las 
edificaciones, a partir de su 
configuración ante la ocurrencia 
de un sismo.
Vulnerabilidad de 
laedificación
Objetivo
2.2.2
SUBTEMA
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Vulnerabilidad de la edificación
• Por la configuración en planta
• Por la configuración vertical
• Por la configuración 
estructural (irregularidades 
verticales y horizontales)
• Por la configuración sin previo 
estudio de la estructura en 
edificios existentes
Imagen II S/N. Google Maps. Edificio de 
departamentos, Av. Riva Palacio, Colonia El Sol 
Nezahualcóyotl, Estado de México, México. 
Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
La vulnerabilidad en el estructura es la manera 
desfavorable en que se comportanlos elementos 
de la estructura ante un sismo.
Diseño del espacio 
no acertado en 
planta y en alzado
Carencias en su 
resistencia y rigidez
Vulnerabilidad de la edificación
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Determinará su comportamiento ante un movimiento 
sísmico, presentando su vulnerabilidad de la siguiente 
manera:
Configuración en planta
Longitud en planta Forma de la planta
Imagen II.42. Bazán, E. y Meli, R. Longitud en planta. 
Diseño Sísmico de Edificios. Limusa. Ilustración.
Imagen II.45. ATC-20-1 2005. Edificaciones con irregularidades horizontales 
en planta. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Longitud en planta
Planta rectangular de 
una edificación
propenso a una 
deformación torsional
con una mayor longitud
respuesta de la edificación de 
un punto a otro diferente
Imagen II.43. Evaluación de Riesgos Naturales ERN/Google 
Maps. Longitud en planta, Rodríguez Saro # 424, Colonia 
Acacias, Benito Juárez, Ciudad de México, México. 
Recuperado de Visualizador ERN Fotografías.
Configuración en planta
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Longitud en planta
Posibles soluciones de esta configuración:
Imagen II.44. Bazán, E. y Meli, R. Posibles soluciones en edificios que exceden cuatro (4) veces
su ancho. Diseño Sísmico de Edificios. Limusa. Ilustración.
Configuración en planta
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Forma de la planta
Geometría o 
el diseño de 
la planta
repercute en la 
respuesta de la 
estructura
esquinas o 
ángulos 
de quiebre
puntos de 
posible 
falla
Imagen II.45. ATC-20-1 2005. Edificaciones con irregularidades horizontales 
en planta. Ilustración.
Configuración en planta
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Imagen II.45. ATC-20-1 2005. Edificaciones con irregularidades 
horizontales en planta. Ilustración.
Imagen II.45. ATC-20-1 2005. Edificaciones con irregularidades 
horizontales en planta. Ilustración.
Configuración en planta
Forma de la planta
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Soluciones para edificios en forma de U:
Imagen II.46. Arnold y Rietherman. Posibles soluciones en edificios en 
forma de “U”. Diseño Sísmico de Edificios. Limusa. Ilustración.
Forma de la planta
Configuración en planta
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Soluciones para edificios en forma de cruz:
Imagen II. 47. Bazán, E. y Meli, R. Posibles soluciones para edificios en cruz. Diseño 
Sísmico de Edificios. Limusa
Arnold y Rietherman. Posibles soluciones para edificios en cruz. Configuración y Diseño 
Sísmico de Edificios, Limusa. Ilustración.
Forma de la planta
Configuración en planta
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Las irregularidades 
verticales en las 
edificaciones 
generan cambios 
bruscos o 
inapropiados en su 
rigidez y masa entre 
los demás niveles
Irregularidad vertical
Imagen II.48. Blanco, M. Irregularidad vertical. Criterios Fundamentales para el Diseño 
Sismorresistente. Recuperado de: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería. 
Ilustración.
Configuración vertical
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
El diseño de edificios ha dejado atrás las formas 
regulares por figuras complejas volviéndose así más 
propensas a sufrir daños ante un sismo. 
Configuración estructural 
(irregularidades verticales y horizontales) 
Imagen II.49. ATC-20-1 2005. Edificaciones con discontinuidades verticales o irregulares. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Configuración estructural 
(irregularidades verticales y horizontales) 
Imagen II.49. ATC-20-1 2005. 
Edificaciones con discontinuidades
verticales o irregulares. Ilustración.
Imagen II.49. ATC-20-1 2005. 
Edificaciones con discontinuidades
verticales o irregulares. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Piso débil
Configuración estructural 
(irregularidades verticales y horizontales) 
También llamado piso suave, se puede presentar, 
comúnmente por las siguientes condiciones:
Imagen II.50. Referencia Fema 154,2002. Generación de piso débil en planta baja. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Configuración estructural 
(irregularidades verticales y horizontales) 
Disminución o 
cambio repentino 
de rigidez y/o 
resistencia lateral 
comparado con 
los otros pisos.
Imagen II.51. Evaluación de Riesgos Naturales ERN. Piso débil, antes y después del sismo 
del 2017, Paseo de las Galias # 47, Colonia Lomas Estrella, Iztapalapa, Ciudad de México, 
México. Recuperado de Visualizador ERN. Fotografías.
Piso débil
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Configuración estructural 
(irregularidades verticales y horizontales) 
Cuando la altura de 
un piso es mayor a 
los otros pisos de 
una edificación.
Imagen II.52. Blanco, M. Piso débil. Criterios Fundamentales para el Diseño Sismorresistente. 
Recuperado de: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería. Ilustración.
Piso débil
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Configuración estructural 
(irregularidades verticales y horizontales) 
Interrupción 
en el sentido 
de las cargas
Imagen II.53. Arnold y Rietherman. Interrupción en el sentido de las cargas. Configuración
y Diseño Sísmico de Edificios. Limusa. Ilustración.
Piso débil
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Configuración estructural 
(irregularidades verticales y horizontales) 
Falta de continuidad 
en los elementos 
estructurales 
verticales
Imagen II.56. Arnold y Rietherman. Falta de continuidad de la estructura. Configuración y 
Diseño Sísmico de Edificios. Limusa. Ilustración.
Piso débil
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Configuración estructural 
(irregularidades verticales y horizontales) 
Construir muros 
diafragma no 
estructurales
Imagen II.57. Miyamoto International. Muros diafragma no estructurales dañados, Portoviejo, Ecuador. 
Fotografías.
Piso débil
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Concentraciones de masa
Configuración estructural 
(irregularidades verticales y horizontales) 
Cuando en un nivel de 
la edificación se colocan 
objetos de gran peso
Imagen II.58. Concentración de masa (alberca ubicada en el tercer nivel). 
Estupendo Manual de Estructuras para ingenieros civiles. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Concentraciones de masa
Configuración estructural 
(irregularidades verticales y horizontales) 
Imagen II.S/N Evaluación de Riesgos Naturales ERN. Concentraciones de masa, Edificio 
Infonavit, Gladiola Edificio 1, Colonia Aensca el Barreal , Atlixco, Puebla. Recuperado 
de Visualizador ERN. Fotografías.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Transición de columnas
Configuración estructural 
(irregularidades verticales y horizontales)Cambio de sección 
geométrica en los 
niveles 
subsecuentes
Imagen II.59. Google Maps. Transición de columnas, Av. Riva Palacio, Colonia Juárez 
Pantitlán, Nezahualcóyotl, Estado de México, México. Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Terreno inclinado
Configuración estructural 
(irregularidades verticales y horizontales) 
Se debe analizar la manera en cómo se comportará la 
edificación en cuestión a la diferencia de las altura que 
puedan tener sus elementos estructurales verticales
Imagen II.61. Referencia Fema 154,2002. Terreno inclinado. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Terreno inclinado
Configuración estructural 
(irregularidades verticales y horizontales) 
A continuación se muestra la función de una columna en 
la parte inferior y superior de una edificación sobre 
terreno inclinado
Imagen 
II.60. Arnold 
y Rietherman. 
Comportamiento 
de columnas en 
terreno 
inclinado. 
Configuración y 
Diseño Sísmico 
de Edificios. 
Limusa. 
Ilustración.
Imagen 
II.62. Referencia
ATC 20-1. 
Edificios en
laderas. 
Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Acoplamiento de muros cortantes
Configuración estructural 
(irregularidades verticales y horizontales) 
Conexión entre una 
viga corta y peraltada 
con el muro
Imagen II.63. Referencia Fema 154,2002. Acoplamiento de muros de cortante. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Cubo de 
elevadores
Imagen II.93. Bravo Pérez, L.A. Acoplamiento de muros cortantes en cubo de elevadores de 
edificio, Cuauhtémoc, Narvarte, Benito Juárez, Ciudad de México, México. Fotografía.
Acoplamiento de muros cortantes
Configuración estructural 
(irregularidades verticales y horizontales) 
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Remetimiento de la estructura
Configuración estructural 
(irregularidades verticales y horizontales) 
Genera mayores esfuerzos en ciertos pisos, o
bien, magnifica los efectos de la vibración en la parte
más alta
Imagen II.64. Referencia FEMA 154,2002. Remetimiento. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Remetimiento de la estructura
Configuración estructural 
(irregularidades verticales y horizontales) 
Imagen II.S/N Evaluación de Riesgos Naturales ERN. Remetimiento de la 
estructura, Edificio ubicado Miguel Ángel Preciat 69, Cipreses, Coyoacán, Ciudad 
de México, México. Recuperado de Visualizador ERN. Fotografías.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Golpeteo entre edificaciones adyacentes
Configuración estructural 
(irregularidades verticales y horizontales) 
Sucede cuando no existe una separación adecuada
de colindancias generando que las edificaciones
vibren y choquen entre si provocando daños.
Imagen II.66. Referencia FEMA 154,2002. Golpeteo entre edificios. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Golpeteo entre edificaciones adyacentes
Configuración estructural 
(irregularidades verticales y horizontales) 
Otro factor es la ubicación de edificios de diferentes 
alturas juntos o distintas alturas entre sus entrepisos.
Imagen II.66. Referencia FEMA 154,2002. Golpeteo entre edificios. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Configuración sin previo estudio de 
la estructura en edificios existentes
Existen factores que pueden afectar la estabilidad del 
cuando se realizan modificaciones sin conocimiento 
técnico
Imagen II.S/N Evaluación de Riesgos Naturales ERN. Casa habitación ubicada en Francisco Ayala 4, 
Tránsito, Cuauhtémoc, Ciudad de México, México. Recuperado de Visualizador ERN. Fotografías.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Alteración al sistema estructural
Configuración sin previo estudio de 
la estructura en edificios existentes 
Incremento de cargas 
vivas o muertas
Demoler total o 
parcialmente un muro
Ranurar o perforar 
elementos estructurales
Imagen II.67. Trujillo Boldo, G. Alteración 
estructural, Av. Independencia, San Lorenzo 
Tezonco, Iztapalapa, Ciudad de México, México. 
Fotografía.
Imagen II.68. González Martínez, F. 
Demolición. Ahualtepec, Hornos, Tlalpan, 
Ciudad de México, México. Fotografía.
Imagen II.69. Luna Rojas, M.E. Perforación de 
elementos estructurales para anclar estructura 
exterior, Condominio Cine 50, Iztapalapa, Ciudad 
de México, México. Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Reparaciones en elementos estructurales
Configuración sin previo estudio de 
la estructura en edificios existentes 
Debe ser evaluado y 
atendido mediante las 
indicaciones de un 
especialista, quien 
deberá precisar la 
forma y material para 
la reparación.
Imagen II.70. González Martínez, F. Reparación de elementos estructurales, 
Rinconada del sur, Xochimilco, Ciudad de México, México. Fotografías.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Construcción de niveles adicionales
Configuración sin previo estudio de 
la estructura en edificios existentes 
Estructuras que no fueron 
diseñadas para recibir un 
incremento de cargas muertas, 
ponen en riesgo la seguridad 
del inmueble y sus ocupantes.
Imagen II.71. Trujillo Boldo, G. Nivel adicional, Juchitán de Zaragoza, 
Oaxaca, México, sismo 7 de septiembre de 2017. Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Construcción de anexos o apéndices
Configuración sin previo estudio de 
la estructura en edificios existentes 
Son construidos fuera del 
diseño original y sin previo 
estudio integral de la 
estructura, evitan el libre 
movimiento de los 
elementos estructurales.
Imagen II.72. Trujillo Boldo, G. Anexo a edificio principal de la Telesecundaria 20DTV0512J 
Municipio Santa María Jalapa del Marqués, Oaxaca, México, 2017. Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Al término del tema, los 
estudiantes describirán los 
sistemas estructurales y su 
comportamiento ante la ocurrencia 
de un sismo.
Sistemas estructurales
y su comportamiento
Objetivo
2.3
TEMA
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
2.3 Sistemas estructurales y su 
comportamiento
2.3.1 Identificación de sistemas 
estructurales
2.3.2 Ejemplos típicos del modo de 
daño
Temario
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Identificación de
sistemas estructurales
Objetivo
Al término del subtema, los estudiantes 
identificarán los sistemas estructurales
ante la ocurrencia de un sismo.
2.3.1
SUBTEMA
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Identificación de sistemas 
estructurales
• Sistemas de cimentación
• Sistemas de portantes
• Sistemas de losas
Imagen II.74. Miyamoto International. Sistemas portantes. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Revisaremos –de forma ascendente- los 
sistemas de cimentación, sistemasportantes (marcos estructurales, muros 
de carga y sistemas combinados) y los 
sistemas de losas.
Los sistemas estructurales se 
construyen de acuerdo con su material: 
concreto reforzado, concreto precolado, 
mampostería, acero estructural y 
madera, ya sea de manera 
independiente o con la combinación de 
ellos.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
La cimentación distribuye el peso de la 
estructura en el suelo que la soporta.
Dependiendo de distintos factores las 
estructuras tendrán distintos tipos de 
cimentación:
Sistemas de cimentación
• Cimentaciones superficiales
• Cimentaciones profundas
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Ejemplo: 
Cimentación 
profunda
Imagen II.75. Balanzario Salazar, J.T. 
Cimentación profunda, hincado de pilotes, 
Hospital Infantil de México, Doctor Márquez 
162, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 
México. Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Marcos rígidos de concreto
Las vigas y columnas 
conforman un marco con 
conexiones rígidas en su 
unión, llamados nodos.
Generalmente es donde 
se concentra la mayor 
cantidad de esfuerzos.
Se construyen con acero 
de refuerzo y concreto 
hidráulico.
Imagen II.76. Miyamoto International. Componentes de los marcos estructurales. 
Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Ejemplo: 
Marcos rígidos 
de concreto
Imagen II.77. Luna Rojas, M.E. 
Marco estructural de concreto, 
Escuela Primaria Ramón Espinoza 
Villanueva, Iztapalapa, Ciudad de 
México, México. Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Soportan cargas verticales y 
de cortante, se construyen 
con acero de refuerzo y 
concreto hidráulico.
Muros de carga de concreto
Imagen II.78. Miyamoto International. Muros de 
concreto hidráulico reforzado, Edificios El Viento 
sector de Rafael Uribe, Bogotá, Colombia. 
Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Sistema dual.
Se emplea con la 
combinación de marcos 
rígidos con muros de 
concreto.
Marcos rígidos y muros de concreto
Imagen II.79. Korn Rosembaum, A. Marcos 
rígidos y muros de concreto, Edificio MORPH, 
Medellín, Colombia. Fotografías.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Elementos de concreto colados en un lugar diferente al de su 
ubicación final para ser trasladado de manera independiente a 
la obra y realizar su montaje en la estructura.
Concreto precolado o prefabricado
Imagen II.S/N. Bravo Pérez, L.A. Concreto precolado, Refinería Miguel 
Hidalgo, Tula de Allende, Hidalgo, México. Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Materiales térreos 
unidos con mortero 
aglutinante.
Sistema estructural muy 
común en edificaciones 
antiguas y en la 
autoconstrucción, 
principalmente en 
zonas rurales.
Mampostería simple
Imagen II.80. Evaluación de Riesgos Naturales ERN. Mampostería simple, Francisco Sosa 175, 
Carmen, Coyoacán, Ciudad de México, México. Recuperado de VisualizadorERN Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
El confinamiento se da por medio de castillos, dalas y 
cerramientos.
Sistema muy común en viviendas.
Mampostería confinada
Imagen II.82. Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. Mampostería confinada.
Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Elementos de 
refuerzo embebidos 
en las piezas huecas 
de la mampostería, 
por medio de castillos 
ahogados y refuerzo 
horizontal.
Mampostería 
reforzada
Imagen II.83. Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. 
Mampostería reforzada. Ilustración.
Imagen II.84. Miyamoto International. Refuerzo interior en mampostería. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Ejemplo: 
Mampostería 
reforzada
Imagen II.85. Cantor, A. Miyamoto International. 
Refuerzo interior en mampostería reforzada, 
Colegio Amushichon, La Guajira, Colombia. 
Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Permite soportar grandes 
esfuerzos como parte de 
su resistencia, dando 
mayor nivel de seguridad a 
una estructura, sobre todo 
cuando está sujeta a 
esfuerzos causados por 
cargas accidentales, como 
sismo o viento.
Estructura 
de acero
Imagen II.86. Balanzario Salazar, J.T. Estructura metálica, Hospital Infantil de México, 
Doctor Márquez 162, Cuauhtémoc, Ciudad de México, México. Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Ejemplo: 
Estructura 
de acero
Imagen II.87. Tamasco, J. Estructura metálica, Edificio Insignia, Torres 
Bogotá, Colombia. Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Solución al diseño estructural debido a que otorgan 
rigidez y resistencia lateral ante los movimientos 
sísmicos y las acciones del viento.
Estructura de acero arriostrada
Imagen II.88. Crisafulli, F. J. (2014). Configuración de riostras. Diseño sismorresistente 
de construcciones de acero. Alacero. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Combinación de acero estructural con concreto 
hidráulico, por medio de columnas híbridas.
Estructura mixta
Imagen 
II.93. Bravo Pérez, L.A. 
Columna híbrida con alma 
de acero, Torre Mítikah, 
Circuito Interior Avenida 
Río Churubusco 601, 
Benito Juárez, Ciudad de 
México, México. 
Fotografía.
Imagen II.94. Bravo Pérez, L.A. Columna híbrida con 
relleno de concreto, Torre Churubusco, Circuito Interior 
Avenida Río Churubusco 601, Benito Juárez, Ciudad de 
México, México. Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Ejemplo: 
Estructura 
mixta
Imagen II.95. Sandoval Leal, J.M. Miyamoto International. Estructura mixta, 
Edificio Piajo, Bogotá, Colombia. Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Presenta un 
comportamiento 
sísmico favorable 
por su gran 
capacidad de 
disipar energía, 
principalmente en 
sus conexiones.
Estructura de madera
Imagen II.96. Ramírez Lecona, R. Estructura de 
madera, Ocojala, Puebla, México. Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Estructuras de siglos 
pasados, que tienen 
un valor de 
patrimonio histórico.
Se construían con la 
combinación de 
varios materiales, 
como mampostería, 
madera, bóvedas, 
etc.
Estructura de valor patrimonial
Imagen II.101. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Muro de la época independiente 
(siglo XIX). Manual técnico de procedimientos para la rehabilitación de monumentos históricos, 
Departamento del Distrito Federal. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Ejemplo: 
Estructura 
de valor 
patrimonial
Imagen II.98. Evaluación de Riesgos Naturales ERN. Mampostería de piedra, Ignacio Allende 
13, Topilejo, Tlalpan, Ciudad de México, México. Recuperado de Visualizador ERN. 
Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de RiesgosPisos, entrepisos, 
cubiertas o techos 
lo suficientemente 
rígidos para 
soportar las 
cargas ayudando 
a transmitirlas a 
los elementos 
verticales.
Sistemas de losa
Imagen II.102. Miyamoto International. Clasificación de losas por su material. Diagrama.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Elemento de concreto reforzado en una o dos 
direcciones, generalmente se construyen con muros 
de carga de mampostería.
Losa maciza
Imagen II.103. Méndez Chamorro, F. Losa maciza. Criterio de 
dimensionamiento estructural. Trillas. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Ejemplo: 
Losa 
maciza
Imagen II.104. Bravo Pérez, L.A. Losa maciza, Anatole France 146, Polanco, 
Ciudad de México, México. Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Transmite 
las cargas 
directamente 
a las 
columnas.
Losa plana
1 2
3
Imagen II.105. Méndez Chamorro, F. Clasificación de losas planas. Criterio de 
dimensionamiento estructural. Trillas. Tabla.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Losa aligerada, 
se construyen a 
base de vigas T 
colocadas 
paralelas entre sí.
Losa nervada
Imagen II.107. Méndez Chamorro, F. Losa Nervada. Criterio de dimensionamiento 
estructural. Trillas. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Ejemplo: 
Losa nervada
Imagen II.108. Luna Rojas, M. E. Losa Nervada, Escuela primaria Prof. Luis Álvarez Barret, Cerrada 1era de Guadalupe Magaña, Vicente Guerrero,
Iztapalapa, Ciudad de México, México. Fotografías.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Componente prefabricados para su posterior colocación.
Losas prefabricadas
1 2
Imagen II.109. Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano. Losas de vigueta y 
bovedilla. Manual de autoproducción con vigueta y bovedilla. Tabla.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Conformado por 
lamina acanalada de 
acero estructural 
galvanizado, 
apoyado sobre vigas 
con conectores y 
colado con concreto 
hidráulico.
Losacero (Steel Deck)
2
Imagen II.110. Crisafulli, F. J. (2014) Conformación de losacero. Diseño 
sismorresistente de construcciones de acero. Alacero. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Ejemplo: 
Losacero 
(Steel Deck)
Imagen II.112. Balanzario Salazar, J.T. Colocación de concreto en losacero, Hospital Infantil de 
México, Doctor Márquez 162, Cuauhtémoc, Ciudad de México, México. Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Sistemas antiguos y artesanales para entrepisos o cubiertas.
Bóvedas
• Cuña
• Catalana
• De pañuelo
• De cañón
Imagen II.113. García Hernández, I. 
N. Bóveda de cuña, Prolongación 15 
de mayo, La Trinidad, Querétaro, 
México. Fotografía.
Imagen II.115. Generalitat de 
Catalunya. (2010). Bóveda de 
cañón. Diccionario visual de 
la construcción. Termcat. Ilustración.
Imagen II.117. Generalitat de 
Catalunya. (2010). Bóveda de 
arista. Diccionari visual de 
la construcció. Termcat. 
Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Ejemplos típicos del 
modode daño
Objetivo
Al término del subtema, los 
estudiantes describirán algunos 
de los ejemplos típicos de daños
en las edificaciones ante la 
ocurrencia de un daño.
2.3.2
SUBTEMA
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Ejemplos típicos del 
modo de daño
• Cimentación
• Estructuras de mampostería
• Estructuras de concreto reforzado
• Estructuras de acero
• Elementos no estructurales
• Golpeteo de estructuras
• Amenazas geológicas
• Identificación de reforzamientos 
en estructuras
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Comportamiento observado en las 
estructuras que esta controlado por la 
combinación de cargas vivas, muertas y 
accidentales, ante lo cual las 
edificaciones intentarán contrarrestar por 
medio de esfuerzos.
Lo anterior se verá físicamente 
representado por deformaciones, 
agrietamientos, vibraciónes, etc. 
Ejemplos típicos del 
modo de daño
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Debe revisarse:
• Si hay separaciones de la cimentación 
con la estructura
• Si la cimentación tuvo un 
comportamiento adecuado y no hubo 
deformación del suelo o falla en la 
misma, los cuales derivarían en 
inclinaciones y/o asentamientos 
diferenciales
Cimentación
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Fallas en 
cimentación
Imagen II.119. Miyamoto International. 
(2020). Patrones de grietas en cimentación. 
Metodología de Evaluación Rápida de Daños 
en Edificaciones Afectadas por Sismo. 
Zapopan, México. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Fallas en cimentación
Señales de 
falla grave en 
cimentación, 
posible 
hundimiento 
del edificio.
Imagen II.120. Miyamoto International. (2020). Falla grave en cimentación. Metodología de Evaluación Rápida de 
Daños en Edificaciones Afectadas por Sismo. Zapopan, México. Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Estructuras de mampostería
La respuesta sísmica de 
estructuras a base de muros 
depende, en un alto grado, de su 
distribución en planta ya que si no 
es simétrica puede producir 
concentraciones de fuerzas y 
desplazamientos producto de la 
torsión.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Ejemplo: 
Estructuras de 
mampostería
Daño en 
mampostería 
no reforzada
Imagen II.121. Arévalo, K. Miyamoto International. Daño en mampostería 
no reforzada, Vivienda Vía Chia, Cajica, Colombia. Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Ejemplo: 
Estructuras de 
mampostería
Daño en 
mampostería 
reforzada
Imagen II.S/N. INIFED. Daño en mampostería reforzada, Escuela 
primaria 10 de abril, Jojutla, Morelos, México. Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Estructuras de concreto reforzado
• Losas
• Vigas
• Columnas
• Muros
Daño en 
vigas y losa 
de concreto
Imagen II.S/N. INIFED. Daño en vigas y losa de concreto, Escuela telebachillerato 60 Octavio 
Paz Lozano, Cacahoatán, Ahuacatlán, Chiapas, México. Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Estructuras de concreto reforzado
• Losas
• Vigas
• Columnas
• Muros
Imagen II.122. Miyamoto International. Tipos de falla en columnas. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Ejemplo: 
Estructuras 
de concreto 
refozado
Falla de cortante 
en columna
Imagen II.S/N. Miyamoto International. Falla en columna por 
fuerza cortante, Portoviejo, Ecuador. Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Estructuras de concreto reforzado• Losas
• Vigas
• Columnas
• Muros
Efecto 
columna corta
Imagen II.122. Miyamoto International. Tipos de falla en columnas. Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Ejemplo: Estructuras de concreto refozado
Daño por efecto 
columna corta
Imagen II.S/N. INIFED. Daño en mampostería reforzada, Escuela 
secundaria Benito Juárez, Jojutla, Morelos, México. Fotografías.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Estructuras de concreto reforzado
• Losas
• Vigas
• Columnas
• Muros
Imagen II.148. Valdez Aguilar, J. (2019). Falla en muro de cortante, parte del sistema resistente a cargas 
laterales, edificio Miramontes 3004, Los Girasoles, Coyoacán, Cuidad de México, México. Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Estructuras de acero
• Falla por desgarramiento de la base
• Falla por tensión de las anclas de la base
• Falla por extracción de anclas en la base
• Falla de soldadura en la unión viga-columna
• Falla de conexión en elementos de acero 
atornillados
• Pandeo local de placas
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Elementos no estructurales
• Juntas de construcción dañadas y/o rellenas
• Recubrimientos en peligro de caer
• Daño en muros bajos, de tapón o divisorios, sueltos 
o con peligro de volcado
• Hundimiento o emersión de firmes o pisos interiores 
(planta baja)
• Daño no estructural en escaleras, alfardas, rampa 
y/o escalones
• Elementos de cancelería y vidrio en peligro de caer
Entre los daños más comunes en elementos 
no estructurales destacamos:
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
• Falso plafón en peligro de caer
• Barandales sueltos o con fijación deficiente
• Tinacos o depósitos de agua en peligro de volcar
• Pretiles o marquesinas en peligro de caer
• Agrietamientos ligeros de acabados y muros no 
estructurales
• Agrietamientos fuertes de acabados y muros no 
estructurales
• Colapsos parciales de elementos no estructurales
• Rupturas de tuberías o ductos de instalaciones
(Continuación)
Elementos no estructurales
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Ejemplo: Elementos no estructurales
Fallas por 
interacción 
de la 
estructura 
con muros 
de relleno
Imagen II.123. Valdez Aguilar, J. Fallas por interacción de la estructura con muros de 
relleno, edificio Aguascalientes 12, Roma Sur, Ciudad de México, México. Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Golpeteo de estructuras
• Se 
recargan 
unas sobre 
otras
• Pierden 
verticalidad
• Sufren 
daños
Imagen II.124. Evaluación de Riesgos Naturales ERN. Ejemplo golpeteo entre edificaciones, Bajío 203, 
Roma Sur, Cuauhtémoc. Ciudad de México, México. Recuperado de Visualizador ERN. Fotografías.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Amenazas geológicas
• Hundimientos de cimentaciones, provocados por el 
sismo/comportamiento de cimentaciones
• Desplazamiento lateral del suelo, causado por 
licuación
• Agrietamiento de suelos
• Deslizamiento de laderas
• Movimientos del terreno adyacente a las fallas 
superficiales
Las amenazas geológicas que ocurren con mayor 
frecuencia después de un sismo y comprometen la 
seguridad estructural de un edificio. Algunas fallas son:
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Ejemplo: Amenazas geológicas
Hundimiento 
de 
cimentaciones 
provocadas 
por el sismo
Imagen II.125. Evaluación de Riesgos Naturales ERN. Hundimiento de cimentaciones provocadas por 
el sismo, Quemada 81 Pueblo Narvarte Oriente, Benito Juárez, Ciudad de México, México. 
Recuperado de Visualizador ERN. Fotografías.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Ejemplo: Amenazas geológicas
Asentamiento o 
deformación del 
terreno
Imagen II.126. Olaya, L. Asentamiento o deformación del terreno Sector de 
la Aurora, Bogotá, Colombia. Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Identificación de reforzamientos 
en estructuras
• Reforzamientos con concreto reforzado o 
acero estructural
• Zunchado de columnas
Durante una ERD es importante identificar si 
una estructura tiene intervenciones de 
refuerzo previas al sismo, ya que son un 
antecedente importante de la vulnerabilidad 
estructural.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Ejemplo: 
Identificación de reforzamientos
Reforzamientos 
con riostras 
excéntricas
Imagen II.132. Sandoval Leal, J.M. Miyamoto International. (2016). Reforzamientos con acero 
estructural, riostras excéntricas, Edificio Continental Municipalidad de Portoviejo Ecuador. Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Ejemplo: 
Identificación de 
reforzamientos
Zunchado 
de columnas
Imagen II.134. Valdez Aguilar, J. y Aarau, S. 
(2017). Zunchado de columnas, edificio en San 
Antonio Abad 122, Tránsito, Ciudad de México, 
México. Fotografías.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Al término del tema, los 
estudiantes realizarán una 
evaluación rápida de daños post-
sismo como parte de una brigada 
de evaluación.
Objetivo
Proceso de la evaluación
de daños
2.4
TEMA
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
2.4 Proceso de la evaluación de daños
2.4.1 Seguridad en el sitio
2.4.2 Inspección de la edificación desde el 
exterior
2.4.3 Peligros geotécnicos
2.4.4 Inspección de la edificación desde el 
interior
2.4.5 Inspección de elementos no estructurales
2.4.6 Otros peligros
2.4.7 Ficha de Evaluación Rápida de Daños
2.4.8 Resultado de clasificación final del daño
Temario
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Al término del subtema, los 
estudiantes indicarán las medidas 
y equipo de seguridad, que se 
requiere para ser parte de una 
brigada de evaluación rápida post-
sismo.
Seguridad en el sitio
Objetivo
2.4.1
SUBTEMA
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Seguridad en el sitio
• Equipo de protección 
personal
• Consideraciones 
generales 
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Cada persona que participe en las brigadas de
ERD debe:
Tener un protocolo de 
seguridad que ayude
Mantener las 
medidas 
preventivas 
durante la 
evaluación
Desempeñar su 
función con la calidad 
y seguridad 
necesarias
Garantizar su propia 
integridad y la de su 
equipo
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Antes de comenzar la evaluación debemos:
Contar con elementos 
de seguridad personal y 
el equipo de trabajo
Imagen II.S/N. Valdez Aguilar, J. Elementos de 
seguridad. Miyamoto International. Fotografía.
Determinar si es seguro 
o no entrar a las 
edificaciones
Imagen II. S/N. Del Moral Salgado, A.H. (2019). Inspección 
exterior, edificio Miramontes 3004, Los Girasoles, Coyoacán, 
Cuidad de México, México. Fotografía.
Introducción a la evaluaciónpost-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Conjunto de elementos y 
dispositivos, diseñados 
específicamente para 
proteger contra 
accidentes que pudieran 
ser causados por 
agentes o factores 
generados a su actividad 
a desarrollar
Equipo de protección personal
Imagen II.136. Miyamoto International. Equipo 
de Protección Personal (EPP). Ilustración.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Sumando a lo anterior, deberá contar con insumos 
complementarios para salvaguardar su salud y la del 
equipo técnico.
Imagen II.137. Miyamoto International. Insumos 
complementarios al EPP. Ilustración.
Imagen II.138. Miyamoto International. Equipo técnico. 
Ilustración.
Equipo de protección personal
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Las personas que participen en las brigadas de ERD 
deben ser conscientes de su propia seguridad y la de los 
miembros de su equipo, llevando acabo las siguientes 
recomendaciones:
Consideraciones generales
Evaluar estructuras en brigadas. Si son dos 
personas, una debe de quedarse fuera mientras la 
otra entra. Si son más de dos, pueden entrar dos 
siempre y cuando uno se quede afuera
Usar casco de seguridad e identificación 
oficial vigente
1
2
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Inspeccionar completamente el exterior de la 
edificación, antes de ingresar al inmueble
Ingresar a una edificación únicamente 
si se considera seguro hacerlo
Evitar todas las áreas en donde se 
sospeche o confirme la existencia de 
materiales peligrosos
Consideraciones generales
3
4
5
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Usar siempre el EPP
Estar atento a los peligros por caída 
de elementos
En caso de incendio, evacuar el 
área y avisar al departamento de 
bomberos/protección civil 
inmediatamente
6
7
8
Consideraciones generales
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Evitar las líneas eléctricas caídas y las 
edificaciones debajo de ellas
En caso de fuga de gas, interrumpir el gas 
(si es posible) e informar sobre la fuga
Estar atento a las personas que ocupan 
ilegalmente edificaciones vacías
9
10
11
Consideraciones generales
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Al término del subtema, los 
estudiantes inspeccionarán una 
edificación dañada por sismo 
desde el exterior, para identificar 
la vulnerabilidad y afectaciones.
Inspección de la edificación 
desde el exterior
Objetivo
2.4.2
SUBTEMA
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Inspección de la edificación 
desde el exterior
• Vulnerabilidad por configuración 
• Vulnerabilidad por modificación
• Ejemplos de edificaciones 
inestables 
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Si se observa que el 
sistema estructural tiene 
daños considerables que 
afecten su desempeño 
no se debe entrar y es 
necesario clasificar como 
Inseguro.
Nota: Si una edificación 
se encuentra colapsada, 
parcial o totalmente, la 
ERD se efectúa 
únicamente desde el 
exterior de la 
edificación.
Imagen II.S/N. Valdez Aguilar, J. Sistema 
estructural dañado, Edificio Tónala 377, Roma 
Sur, Cuauhtémoc, Ciudad de México, México. 
Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Desde el exterior se 
deber determinar el 
sistema estructural, solo 
si es posible.
Recabar la información 
necesaria con el 
propietario o el 
responsable del inmueble
Imagen II S/N. Sandoval Leal, J.M. Miyamoto
International. Determinación del sistema
estructural, Politécnico Santa Fe de Bogotá,
Colombia. Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Identificar la forma de la edificación con la finalidad
de buscar los posibles puntos de falla
Vulnerabilidad por configuración 
Google mapsDesde el exterior
Imagen II.139. Google Maps. Forma de la edificación
en planta, edificio en Aguascalientes 12, Roma Sur, 
Cuauhtémoc, Ciudad de México, México Fotografía.
Imagen II S/N. Google Maps. Edificio de departamentos, 
Av. Riva Palacio, Colonia El Sol Nezahualcóyotl, Estado 
de México, México. Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Examinar la estructura y 
su configuración en planta, 
generalmente, los daños 
suelen concentrarse en las 
irregularidades de planta
Ubicado en esquina 
favorece a que sufra 
torsión
Imagen II.140. Evaluación de Riesgos Naturales ERN. Irregularidades en planta 
en edificios de departamentos, Galicia 173, Niños Héroes de Chapultepec, Benito 
Juárez, Ciudad de México, México. Recuperado de Visualizador ERN. Fotografía
Vulnerabilidad por configuración 
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
También se debe
examinar las 
discontinuidades 
verticales de la estructura, 
porque denotan un 
cambio repentino en la 
rigidez.
Piso débil en la 
planta baja
Imagen II.S/N. Belmont Guerra, L. F. Piso débil en la planta. Edificio California # 16, 
Colonia Parque San Andrés, Coyoacán, Ciudad de México, México. Fotografía.
Vulnerabilidad por configuración 
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Si la edificación tiene 
indicios de modificaciones, 
como: ampliaciones, 
reforzamientos, incremento 
de cargas, anexos o 
apéndices
Modificaciones en 
pisos superiores
Imagen II.135. Valdez Aguilar, J. (2017). Zunchado
de columnas, edificio en Sonora 149, Hipódromo, 
Cuauhtémoc, Ciudad de México, México. 
Fotografías.
Vulnerabilidad 
por configuración 
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
En caso de observar colapso parcial o total o edificaciones 
fuera de su verticalidad
Daño en la edificación 
Se debe señalizar como Inseguro
Imagen II.142. Valdez Aguilar, J. (2017). Colapso, edificio Álvaro Obregón 286, Hipódromo Condesa, Ciudad de México, México. Fotografía.
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Observar grietas en los 
muros exteriores, daños 
en cancelería, ya que 
son síntomas de deriva 
excesiva.
Imagen II.S/N.. Evaluación de Riesgos Naturales ERN. 
Grietas en muros exteriores, Eje Central Lázaro Cárdenas 206, 
Portales Norte, Benito Juárez, Ciudad de 
México, México. Recuperado de Visualizador ERN. Fotografía
Daño en la edificación 
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Buscar si hay riesgos 
de caída de elementos, 
examinando los 
elementos no 
estructurales
Señalizar como: 
Uso Restringido 
y acordonar la zona 
con cinta amarilla 
peligros
Imagen II.S/N. Ortíz Flores, A. Caída de elementos no estructurales. Jardín de Niños 
Erandi, Avenida 117 Poniente, Heroica Puebla de Zaragoza, Puebla, México. Fotografía.
Daño en la edificación 
Introducción a la evaluación post-sísmica de construcciones en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos 
Buscar fracturas 
en la cimentación 
o en las paredes 
inferiores de la 
edificación
Imagen II. S/N. Del Moral Salgado, A.H. (2019). Inspección de fracturas en las paredes inferiores, 
edificio Miramontes 3004, Los Girasoles, Coyoacán, Cuidad

Otros materiales