Logo Studenta

2017_caracterizacion_fenomeno_acoso_escolar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Trabajo de Grado 
 
 
Caracterización del Fenómeno de Acoso Escolar en Instituciones 
Educativas Públicas de Villavicencio. 
 
 
Línea de investigación 
Infancia adolescencia juventud, entorno y desarrollo 
 
 
Auxiliar de Investigación 
Karen Julieth Bados Sánchez 
ID: 316832 
 
 
Investigadores 
Mónica del Rosario Pérez Uribe 
Luis Alexis Pinzón Castro 
María Alexandra Rubio Gonzales 
 
 
 
Facultad de Psicología 
Universidad Cooperativa de Colombia 
2017 
 
 
 
 
Tabla de Contenidos 
 
Introducción…………………………………………………………………………………1 
Planteamiento del problema…………………………………………………………………3 
Justificación………………………………………………………………………………….5 
Objetivos…………………………………………………………………………………….7 
Marco de referencia………………………………………………………………………….8 
Metodología………………………………………………………………………………..18 
Resultados...………………………………………………………………………………..21 
Discusiones………………………………………………………………………………...25 
Conclusiones……………………………………………………………………………….28 
Referencias…………………………………………………………………………………30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de tablas 
 
Tabla 1. Características sociodemográficas……………………………………..………...21 
Tabla 2. Tipología del maltrato…………………………………………………………....22 
Tabla 3. Percepción de riesgo de bullying por grado……………………..……………….22 
Tabla 4. Percepción de riesgo de bullying general…………………..…………………….24 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 1 
 
 
 
Introducción 
El acoso escolar, bullying o matoneo es un comportamiento que se presenta entre 
estudiantes de instituciones educativas oficiales como privadas; se manifiesta en actos 
como burlas, insultos, agresión, intimidación y aislamiento que se presenta de forma diaria 
y reiterada hacia una persona específica (García y Salas, 2014). Quienes sufren de acoso 
escolar en su mayoría son estudiantes con baja autoestima, inseguridad y dificultad en las 
relaciones interpersonales (Musri, 2012). 
Asimismo, el acoso escolar puede producir serios efectos psicológicos y físicos en 
quienes lo padecen, generando graves consecuencias como: depresión, ansiedad, 
automutilación, desórdenes alimenticios, expresiones agresivas e incluso, el suicidio 
(Musri, 2012), coincidiendo con los estudios realizados por (Calderón, 2012). 
Las instituciones educativas y las familias son los entes que facilitan los procesos de 
socialización entre seres humanos (Ávila, 2013), en este caso se hace referencia específica 
a las instituciones educativas del sector público, es allí donde se presenta el fenómeno a 
investigar. No hay que olvidar que la agresividad es propia de la conducta humana, pero se 
vuelve problema cuando crece en intensidad y cuando el objetivo es causar daño a otro de 
manera consciente; esto, junto con otras características dan forma al acoso escolar, matoneo 
o bullying (Montoya, 2013). Con la explosión de casos de agresividad en las instituciones 
educativas, se hace necesario que con cifras confiables se determine en qué proporción se 
desarrolla la problemática, por tanto se realizó una investigación descriptiva no 
experimental y transversal con el objetivo de caracterizar el fenómeno de acoso escolar en 
los grados de 6° a 11° de las instituciones educativas públicas de la ciudad de 
Villavicencio. 
 Donde, los resultados evidencian que los estudiantes de sexto a once, en situaciones de 
maltrato o bullying suelen usar los insultos en un 4,6, siendo 7 el puntaje máximo y 0 el 
puntaje mínimo; lo cual sugiere que este tipo de maltrato es el más utilizado, seguido de 
reírse de sus compañeros en un 4,4 y hablar mal de, en un 4,2; con respecto a los daños 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 2 
 
 
 
físicos dan una calificación de 3,9; y amenazas y rechazo social en un 3,7 puntos. Con lo 
anterior, se puede inferir que la tipología del maltrato más frecuente es la intimidación 
verbal (insultos, reírse de y hablar mal de), en vez de la intimidación física (daños físicos). 
En conclusión, los estudiantes que participaron en el proceso de investigación, se 
identificaron como víctimas y agresores, donde se concluye además, que hay una 
constatación del fenómeno, es decir al haber una identificación de los roles de hecho hay un 
reconocimiento de la existencia de intimidación escolar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 3 
 
 
 
Planteamiento del problema 
Recientemente en los medios de comunicación se observa cómo se incrementan las 
noticias sobre agresión en las instituciones educativas, acciones que han sido catalogadas 
como matoneo; se pasa de un desconocimiento del fenómeno a una generalización del 
mismo (Aguirre, 2014), de tal suerte que es importante determinar los índices del matoneo, 
así como sus características. Se podría pensar que dentro de la cultura y sociedad 
caracterizada por ser violenta, es lógico que se presente y que genere un círculo vicioso 
entre individuo y violencia, sin embargo este fenómeno no es exclusivo de la sociedad 
colombiana, también se presenta en otras latitudes con similares expresiones (Chaux, 
2002). 
Es así, que en las principales ciudades de Colombia, se llevó a cabo una encuesta por la 
fundación Amigos Unidos y su departamento de Analistas en Violencia Juvenil y Delitos 
Contra Menores de Edad en el año 2013, la cual arrojo reveladoras cifras que evidencian el 
aumento de casos de violencia escolar. Entre los datos revelados se evidenció que una de 
las clases más comunes de bullying son a causa de la homofobia con un 30%, seguida de 
bullying racial con un 25%, rechazo o bullying por alguna discapacidad con un 10% y 
bullying por aspecto físico con un 10% (Rivas, 2015). 
Según el estudio, los victimarios utilizan varios métodos de violencia escolar, entre 
estos se encuentran delitos informáticos, lesiones personales, hurto e inducción al suicidio. 
Ante todo este tipo de acciones, tres de cada cinco víctimas de bullying en Colombia 
manifestaron haber pensado en el suicidio y una de cada tres lo intenta (Rivas, 2015). 
Por lo tanto, el acoso escolar, bullying o matoneo afecta a toda la sociedad por ser un 
factor que desencadena y mantiene el irrespeto y la intolerancia colectiva hacia las 
diferencias y los procesos de cambio (Niño y Suclupe, 2015); donde los actores pasivos, los 
agresores y las victimas limitan el desarrollo social del individuo y atacan directamente los 
propósitos de la educación sintetizados en las competencias del ser, el hacer y el conocer 
(Avilés, 2009). Por consiguiente, el fenómeno va a ser analizado desde una postura 
cognitiva. Es así, que a partir de lo expuesto surge la pregunta de investigación ¿Cuáles son 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 4 
 
 
 
las características del fenómeno de acoso escolar en las instituciones educativas públicas de 
la ciudad de Villavicencio? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 5 
 
 
 
Justificación 
 El Ministerio de Educación en el marco de la Ley 1620 del 15 marzo de 2013, 
crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los 
derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la 
violencia escolar, cuyo objetivo es contribuir a la formación de ciudadanos que aporten a la 
construcción de una sociedad (Ley 1629, 2013). Esta, garantiza la protección integral de los 
niños, niñas y adolescentes en los espacios educativos, promoviendo el desarrollo de 
estrategias, programas y actividades para fortalecer las relaciones sociales pacíficas. 
 Por ello, se resalta la relevancia y pertinencia de esta investigación, ya que pretende 
contribuir a la descripción del fenómeno de acoso escolar, matoneo o bullying, teniendo en 
cuenta que es un tema poco abordado en la región según el marco empírico. Donde, la 
facultad de psicología,seria pionera en realizar un estudio sobre la Caracterización del 
fenómeno de acoso escolar en instituciones educativas públicas de la ciudad de 
Villavicencio, lo cual va a brindarle a la Universidad Cooperativa de Colombia un estatus 
novedoso e innovador en el área de investigación, para la estudiante y el grupo que ha 
participado en cada una de las fases de esta investigación es importante porque se brindaran 
herramientas para continuar estudiando acerca de un fenómeno que comprende la sociedad 
colombiana. 
 Cabe resaltar, que esta investigación realizó un aporte a una investigación docente 
titulada Evaluación del fenómeno de acoso escolar en las instituciones educativas públicas 
y privadas de la ciudad de Villavicencio, contribuyendo a la ampliación del conocimiento 
del fenómeno y sus características. Con el fin de generar conciencia de la presencia del 
mismo, sobre el manejo que deben llevar los entes educativos y las familias. 
 La presente investigación es factible y viable, a razón de que no representa un 
riesgo para la integridad de los participantes, ni de los investigadores. Además, la temática 
abordada beneficiará a los estudiantes de instituciones educativas públicas que hicieron 
parte del proceso investigativo, sus docentes y a la sociedad en general. Ya que con la 
identificación del acoso escolar y sus características se podrá hacer visible el fenómeno. 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 6 
 
 
 
 La investigación, represento un bajo costo económico, considerando que se contó 
con acceso y disponibilidad a la población, a asesores y equipos para dar respuesta a los 
objetivos planteados. 
El estudio, se ajusta a la línea de investigación de la facultad, infancia adolescencia 
juventud entorno y desarrollo, además el tema desarrollado cobra gran importancia en el 
ámbito académico y de formación, ya que permitirá apuntar a una problemática real de la 
comunidad educativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 7 
 
 
 
Objetivos 
 
Objetivo General 
Caracterizar el fenómeno de acoso escolar en los grados de 6° a 11° de las instituciones 
educativas públicas de la ciudad de Villavicencio. 
 
Objetivos Específicos 
Determinar el tipo de acoso escolar en los grados de 6° a 11° de las instituciones 
educativas públicas de la ciudad de Villavicencio. 
Describir el acoso escolar en los grados 6° a 11° de las instituciones educativas públicas 
de la ciudad de Villavicencio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 8 
 
 
 
Marco referencial 
Marco teórico 
El interés de esta investigación, es centrar su atención en el fenómeno de acoso escolar. 
Por ello, se tienen en cuenta diversos conceptos que fueron la base teórica, entre los que se 
encuentran: el acoso escolar bullying o matoneo, los actores del acoso escolar, los tipos de 
intimidación (verbal, emocional, racial, sexual y cibernética), se hace una descripción del 
instrumento Insebull y se conceptualiza sobre la adolescencia que es la población objeto. 
A partir de lo anterior, el acoso escolar, bullying o matoneo, es definido como “una 
conducta de persecución física o psicológica que realiza el alumno contra otro, al que elige 
como víctima de repetidos ataques. Esta acción es intencionada, sitúa a las víctimas en 
posiciones de las que es difícil salir por sus propios medios” Olweus (como se citó en León 
del Barco, 2009 p.68). Es decir, un comportamiento agresivo, físico y psicológico, en 
donde el alumno agresor ejecuta en repetidas ocasiones una conducta hacia una víctima 
seleccionada previamente. 
Según Becerra, Martínez, Osorio, Rodríguez, Suárez, y Roa (2010) en el acoso escolar 
existen tres tipos de participantes, cada uno con un papel diferente, que puede ser activo o 
pasivo, siendo estos la víctima, el victimario y el espectador. 
La víctima se define como pasiva, sumisa, poco asertiva, insegura y con baja 
autoestima; el victimario, como aquella persona que se caracteriza por tener conductas 
agresivas hacia otras personas, presentan predisposición e intolerancia hacia la agresión y 
finalmente los testigos o espectadores son aquellos quienes no están directamente 
involucrados en la agresión, que pueden adoptar actitudes que ayuden a prevenir o detener 
la agresión. (Becerra, Martínez, Osorio, Rodríguez y Suárez, 2010, p.5). 
Para (Becerra et al., 2010) los tipos de intimidación escolar son diferentes, al igual que 
sus manifestaciones. La física es una de las más frecuentes, que se caracteriza por golpear, 
patear y empujar. Aunque existen también otros tipos, que se clasifican de la siguiente 
manera: 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 9 
 
 
 
a) Intimidación verbal: se refiere a las groserías, menosprecios en público, malas 
palabras, humillaciones, ofensas, risas burlonas e insultos. 
b) Intimidación emocional: divulgar rumores y resaltar defectos físicos. 
c) Intimidación racial: comentarios ofensivos a la cultura o a la etnia de una persona. 
d) Intimidación sexual: contacto físico no deseado, palabras obscenas y burlas a la 
inclinación sexual. 
e) Intimidación cibernética: envío de mensajes e imágenes por correos electrónicos o 
redes sociales (Becerra et al., 2010, p. 6). 
 
El INSEBULL, es un instrumento para la evaluación del bullying, fue creado por José 
Avilés Martínez y Juan Elices Simón en el año 2007; este, cuenta con un autoinforme que 
consiste en recoger la opinión del alumno sobre cómo percibe el fenómeno del bullying y 
consta de 35 ítems; y un heteroinforme que consiste en recoger la opinión del grupo de 
pares y docentes sobre cómo perciben el fenómeno. Para la tabulación dispone de un 
programa informático que permite conocer los resultados (Áviles y Elices, 2007). 
Para Áviles y Elices (2007) el instrumento Insebull permite identificar factores 
asociales al bullying, los cuales los denomino dimensiones, y los definió de la siguiente 
manera: 
a) Intimidación: es el grado de percepción y conciencia que el alumnado/a expresa 
como protagonista agresor en situaciones de bullying (Avilés y Elices, 2007, p.32). 
b) Victimización: es el grado de percepción y conciencia que el alumno/a expresa 
como protagonista víctima en situaciones de bullying (Avilés y Elices, 2007, p. 32). 
c) Inadaptación social: es la percepción de dificultades para obtener amistades y 
relaciones sociales en el ámbito escolar (Avilés y Elices, 2007, p. 32). 
d) Carencia de soluciones: es falta o ausencia de capacidad para generar soluciones 
ante situaciones de maltrato (Avilés y Elices, 2007, p. 32). 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 10 
 
 
 
e) Falta de integración social: es la expresión de dificultades en la integración social 
con la familia, profesores y compañeros/as (Avilés y Elices, 2007, p. 32). 
f) Constatación del maltrato: es el grado de conciencia de las condiciones situacionales 
de los hechos de maltrato y su causa (Avilés y Elices, 2007, p. 33). 
g) Identificación de los participantes de bullying: es el grado de conocimiento de 
quienes están implicados en los hechos de maltrato. (Avilés y Elices, 2007, p. 33). 
h) Vulnerabilidad escolar ante el acoso: es la expresión de temores escolares ante el 
maltrato (Avilés y Elices, 2007, p. 33). 
 
A continuación, se hará una descripción sobre el grupo poblacional. 
La adolescencia es considerada un período de transición en el desarrollo del ser 
humano, se considera que comienza alrededor de los 10 o 12 años y termina hacia los 18 o 
20 años de edad, en donde él sujeto alcanza la madurez física, cognitiva y psicosocial 
(Papalia, Wendkos y Duskin, 2009). Para Gaete (2015), la adolescencia se divide en tres 
fases: 
La adolescencia temprana, que va desde los 10 a los 13 años de edad, donde los 
procesos psíquicos de la adolescenciacomienzan en la pubertad, junto con los importantes 
cambios corporales que trae consigo. El desarrollo psicológico de esta etapa se caracteriza 
por la existencia de egocentrismo, el cual constituye una característica normal de niños y 
adolescentes (Gaete, 2015). 
La adolescencia, que va desde los 14 a los 17 años de edad. Donde el hecho central, es 
el distanciamiento afectivo de la familia y el acercamiento al grupo de pares. Lo anterior 
implica una profunda reorientación en las relaciones interpersonales, que tiene 
consecuencias no solo para el adolescente sino también para sus padres (Gaete, 2015). 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 11 
 
 
 
Y por último, la adolescencia tardía que va desde los 17 a los18 años en adelante. 
Donde, el adolescente construye su propia identidad y autonomía. Es un período de mayor 
tranquilidad y aumento en la integración de la personalidad (Gaete, 2015). 
Marco empírico 
El acoso escolar, bullying o matoneo es un fenómeno que ha sido investigado desde 
hace décadas, siendo este un tema que puede ser citado desde los diferentes contextos 
soportado por autores que han desarrollado investigaciones alrededor del tema 
convirtiéndose en un fenómeno de investigación relevante (Chaux, 2002). 
Teniendo como referencia a Noruega en primera instancia, el profesor Dan Olweus 
estudia metódicamente el fenómeno sobre la naturaleza y los efectos del bullying en las 
escuelas de su país, en donde se realizaron los primeros estudios sobre el abuso escolar 
entre iguales (Olweus, 2004). Asimismo, en los años setenta y una década después, 
comenzaron a desarrollarse investigaciones relacionadas con el fenómeno, al igual que en 
el Reino Unido, Irlanda, Italia, Alemania, Portugal, Japón y Estados Unidos (Defensor del 
pueblo, 2000, p.18), posteriormente y consecutivamente se desarrollaron procesos y 
acciones concretas para prevenir el abuso entre iguales y disminuir sus consecuencias de tal 
manera que en países como el Reino Unido y España incluyeron actividades educativas 
cotidianas y programas para la prevención de lo que es etiquetado como bullying por el 
noruego Olweus (Avilés, Torres y Vian, 2008). 
Por lo tanto, el fenómeno toma gran importancia y es retomado por el profesor Olweus 
de la Universidad de Bergen, debido al aumento significativo de casos de violencia escolar, 
y a la solicitud del Gobierno de su país, Noruega, para la investigación de esta problemática 
(como se citó en Berger, S.F.). Lo anterior, lo lleva a realiza el primer trabajo sistemático 
sobre las conductas de bullying, estudio que comenzó en 1970 con Erling Roland, en donde 
se evidencia como conclusión central que esta conducta acude a la definición de violencia 
escolar (Castillo, 2011). Por tanto, da importancia a la continuidad del estudio, donde a 
partir de estudios estadísticos, se buscó responder a interrogantes como la incidencia del 
contexto social, los actores, el origen, las manifestaciones, las consecuencias y los factores 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 12 
 
 
 
que inciden en la violencia que ocurre en la escuela, lo anterior realizado por Olweus y 
Roland en la década de los 70 y 80 con el fin de describir y poder caracterizar el fenómeno 
desde todas las perspectivas. 
En 1983 Olweus, da inicio a investigaciones en Noruega. El denominado Estudio 
Nacional en Noruega, en donde Olweus creó un cuestionario el cual denominó el 
Cuestionario Abusón/víctima “Bully/victim” conformado por una muestra de 130.000 
alumnos de 715 instituciones educativas con edades comprendidas entre los 7 y los 16 años 
de edad; en donde el 15% de los estudiantes habrían sido parte de la problemática, ya sea 
como víctima o como victimario. El 9% de los encuestados suelen ser las víctimas y el 7% 
llegaron a ser victimarios (Defensor del pueblo, 2000, p.28). De acuerdo con el porcentaje 
obtenido, es posible identificar que el rol de víctima se presenta con mayor frecuencia que 
el rol de victimario. 
Wagman, Taliaferro y McMorris (2012), realizaron una investigación en Estados 
Unidos, titulada: Suicidal thinking and behavior among youth involved in verbal and social 
bullying: risk and protective factors, que tuvo como objetivo identificar los factores de 
riesgo y protección asociados a pensar en o intentos de suicidio entre los jóvenes que 
participan en la intimidación verbal y social. La muestra fue de 130,908 estudiantes de 
sexto, noveno y décimo grado que respondieron la Encuesta de Estudiantes de Minnesota 
de 2010. Los resultado evidencian que el 6,1% de los estudiantes reportaron ser agresores 
frecuentes, el 9,6% victimas frecuentes y el 3,1% ambos. En cuanto a los pensamientos 
suicidas o intento de suicidio fue reportado por el 22% de los autores, el 29% de las 
víctimas y el 38% de los agresores. Coincidiendo con los estudios realizados por Román, y 
Sosa (2012) quienes encontraron victimización en mayor proporción. 
Por otra parte, Costa, Farenzena, Simões y Pereira (2013), realizaron una investigación 
en Portugal titulada: Dolescentes portugueses e o bullying escolar: estereótipos e diferenças 
de género, que tuvo como objetivo determinar la prevalencia de múltiples formas de 
victimización en grupos de pares. La muestra fue 360 estudiantes de grado séptimo, donde 
168 fueron de sexo femenino y 192 de sexo masculino, con edades comprendidas entre los 
11 y 16 años edad. En los resultados se encontró que la mitad de los adolescentes que 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 13 
 
 
 
respondieron el cuestionario, fueron víctimas de un comportamiento agresivo o intimidante 
en la escuela. 
De igual forma, Fonseca, Lima y Gaspar de Matos (2002), llevaron a cabo en Portugal 
una investigación cuantitativa titulada: Bullying a provocação/vitimação entre pares no 
contexto escolar portugués, se determinó la prevalencia del fenómeno en 191 escuelas 
nacionales, con un total de 6.903 alumnos de sexto, octavo y décimo grado. Se aplicó el 
cuestionario de comportamiento y salud en jóvenes, adicionalmente se incluyeron 
preguntas sociodemográficas y sobre la imagen corporal, la violencia, el conocimiento y la 
actitud hacia el VIH/SIDA, el consumo de las drogas y las representaciones de los factores 
el riesgo y protección asociados con el bullying. En los resultados se encontró que el 47.4% 
son víctimas de intimidación, donde se puede concluir que los hombres tienden a 
involucrarse con mayor frecuencia en conductas de acoso, dicho acoso tiende a disminuir 
en los cursos de mayor nivel. 
López, (2011); López, Bilbao y Rodríguez, (2012); López, Morales y Ayala, (2009); 
López y Orpinas (2012). En Chile, realizaron estudios similares, con el fin de caracterizar 
las conductas de intimidación, victimización y su prevalencia, los estudios se realizaron con 
estudiantes de grado sexto, séptimo y octavo de bachillerato, Los resultados evidencian, 
que los estudiantes reconoce haber sido víctima de maltrato “bastantes veces” o “casi todos 
los días” durante el año escolar. 
En Brasil, Oliveira y Goncalves (2012), desarrollaron una investigación cuantitativa 
titulada: Bullying entre estudantes com e sem características de dotação e talento, cuyo 
objetivo fue comparar la ocurrencia de bullying en 339 alumnos de grado sexto a noveno de 
una institución educativa publica, a través del cuestionario de bullying; como resultado se 
encontró que los estudiantes que se consideraban talentosos en las artes tienden a ser 
victimizados por la personas dotadas con otros talentos que se relacionan con actividades 
físicas. 
Así mismo, Messias, Valente, De Oliveira, Silva, Medeiros y Iossi (2013), 
desarrollaron una investigación en Brasil titulada: Emotions of students involved in cases 
of bullying, que tuvo como objetivo estimar la prevalencia del acoso escolar e identificar 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONESEDUCATIVAS 
 14 
 
 
 
las emociones de los estudiantes involucrados. Se realizó un estudio descriptivo transversal, 
desarrollado con 232 estudiantes del grado sexto de una escuela pública a quienes le 
aplicaron un cuestionario que incluía 19 preguntas, subdivididas en tres partes: 
identificación, caracterización de la victimización y caracterización de las agresiones. En 
donde, los resultados evidencian que la participación de los estudiantes en intimidación fue 
de 39,6%, el 22,2% eran víctimas y el 17,4% eran agresores. La ira es la emoción 
predominante experimentada por las víctimas. En cuanto a los agresores, la mayoría 
informó que no sintió emociones durante la agresión. 
Polo (2014), realizo una investigación en Ecuador, que recibe como nombre 
Intervención grupal desde el enfoque integrativo focalizado en la personalidad de los 
adolescentes que ejercen bullying, teniendo como objetivo identificar los rasgos de 
personalidad de los adolescentes que ejercen bullying para desarrollar un plan de 
intervención que permita mejorar sus relaciones interpersonales. La muestra estuvo 
compuesta por 287 estudiantes entre los 12 y 15 años de edad de grado octavo, noveno y 
décimo de la Unidad Educativa la Inmaculada. Se aplicó el instrumento Insebull (Avilés y 
Elices 2007). Los resultados evidencian la presencia de bullying; donde el 7% de los 
estudiantes ejercen bullying, el 12% son víctimas, el 8% son agresores y 73% de los 
participantes no sufren bullying. 
En México, García, Joffre, Martínez y Llanes (2011), en su investigación transversal 
denominada: Bullying in junior high school students. General characteristics and associated 
risk factors, en la que se determinó la prevalencia del bullying explorando las variables 
asociadas con el riesgo de esta conducta en un grupo de 688 estudiantes, a través de un 
cuestionario autoaplicable. Como resultado se encontró que el 20.5% es víctima, el 13.1% 
son agresores y el 27.4% es víctima agresora. Además, las formas más frecuentes de 
maltrato fueron los insultos en un 40.9%; reírse de sus compañeros en un 16.5%, y entre la 
tipología menos frecuentes se encuentran las amenazas en 1.8%, aislamiento en 4.1% y 
hablar mal de alguien en 4.7%. Coincidiendo con los estudios realizados por Díaz (2014); 
Ferreira y Muñoz, (2011); Fernández y Gonzales (2012) quienes encontraron que el tipo de 
intimidación más frecuente es la verbal (el reírse de y hablar mal de). 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 15 
 
 
 
Por otra parte, en Colombia se ha presentado un despertar en términos de integración e 
interdisciplinariedad para tratar este fenómeno que se acrecienta, es por esto que la bancada 
democrática solicitó a la oficina de asistencia técnica legislativa un estudio de antecedentes 
acerca del acoso, la agresión y el maltrato psicológico entre compañeros de estudio con el 
fin de contribuir al fortalecimiento de antecedentes en referencia al bullying y brindar 
herramientas a los entes gubernamentales encargados de la educación, entiéndase 
Ministerio de Educación Nacional, para el fortalecimiento de planes de intervención y 
abordaje (Quesihuallpa y Benítez, 2015). 
Acero (2014), realizo un estudio en Bogotá denominada: Evaluación del bullying y su 
relación con los estilos de afrontamiento utilizados por los estudiantes de las escuelas de 
formación de la Policía Nacional. Esta, tuvo como objetivo determinar la percepción del 
fenómeno del bullying y su relación con los estilos de afrontamiento presentes en los 
estudiantes de las escuelas de formación de la Policía Nacional. La muestra estuvo 
compuesta por 211 estudiantes, 175 hombres y 36 mujeres, del nivel de patrulleros 120 y 
91 del nivel de oficial, con edades comprendidas entre los 18 y 35 años de edad. Se aplicó 
el Instrumento para la Evaluación del Bullying (INSEBULL) y El Cuestionario 
de Afrontamiento del Estrés (CAE). Los resultados indican que en términos generales los 
estudiantes de las escuelas de formación policial perciben la existencia de riesgo de 
bullying; los estudiantes a patrullero en un 32,50% y los estudiantes a oficial en un 22% no 
obstante, los estudiantes a patrullero son quienes perciben mayor riesgo de bullying. Los 
estilos de afrontamiento más utilizados son la religión, la focalización de solución de 
problemas y la evitación. 
Espinel, Hidalgo, Toro, Hidalgo y Garavito (2011), llevaron a cabo en Bogotá un 
estudio titulado: Perfil afectivo emocional de adolescentes en riesgo de intimidación 
escolar. El objetivo fue identificar un perfil afectivo emocional de los adolescentes que se 
encuentran en riesgo de intimidación escolar, junto con las características 
sociodemográficas contextuales, los tipos de intimidación y los niveles de riesgo presentes 
en colegios de la ciudad. La muestra estuvo compuesta por 301 estudiantes, 121 mujeres y 
180 hombres, entre los 10 y 18 años de edad, pertenecientes a la educación básica 
secundaria de un colegio público y de un colegio privado. Se aplicó el Instrumento para la 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 16 
 
 
 
Evaluación del Bullying (INSEBULL). Los resultados permitieron identificar que el perfil 
afectivo emocional de las víctimas de intimidación escolar está influido por la relación y la 
interacción que surge entre variables como la edad, el género y el nivel socioeconómico. El 
26,16% de los estudiantes que presentan intimidación son los jóvenes de 13 años, sin 
embargo, existe un mayor índice de intimidación en el género masculino con un 59,3%. Se 
identificó la percepción global que tienen los estudiantes sobre el riesgo de verse 
involucrados o afectados en situaciones de maltrato con un 19,30% 
En Bogotá, Ávila (2011); en Cali, Paredes, Álvarez, Lega y Vernon, (2008). 
Desarrollaron investigaciones similares, con el fin de identificar la presencia del fenómeno 
de acoso escolar, los estudios se realizaron con estudiantes de bachillerato de ambos sexos, 
donde, los resultados mostraron la presencia del fenómeno de acoso escolar. 
Martínez, Barreto, Duran y Castro (2014), realizaron una investigación en Bogotá, 
titulada: Relación entre desarrollo moral y el rol de agresor en situaciones de bullying, con 
el objetivo de identificar las causas que subyacen del fenómeno del bullying. La muestra 
fue de 103 estudiantes de los grados noveno, décimo y once de instituciones públicas y 
privadas. Se utilizó el Instrumento INSEBULL. Los resultados señalan la presencia del 
fenómeno del bullying en las instituciones educativas, así como también, se 
individualizaron los roles en cada grupo de estudiante, ya sean agresores, víctimas o 
espectadores. 
Y finalmente en Villavicencio, Gutiérrez y Ramírez (2013); Páez y Paloma (2016). 
Realización investigación similares, con el fin de conocer y caracterizar el acoso escolar, 
los participantes fueron adolecentes de ambos sexos. Donde, los resultados evidencian la 
presencia del fenómeno y los tipos de violencia más usados (intimidación verbal y física). 
Marco legal 
Desde una perspectiva jurídica se han establecido y regulado leyes frente a este tipo de 
comportamiento. A continuación se describirán las principales leyes instauradas acerca del 
fenómeno. 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 17 
 
 
 
En la Constitución Política de Colombia, en la cual se da relevancia al objetivo 
primordial que es, hacer valer los derechos humanos íntegramente, logrando un goce de 
derechos democráticos, justicia social, educación y un ambiente sano para la paz. Además, 
refiere que todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, sin ningún tipo de 
discriminación, lo cual se ve afectado con el acoso escolar. 
La Ley 1620 del 15 marzo 2013. Con el Decreto Nº 1965 del 11 de septiembre de 
2013, el cual reglamenta la “Ley 1620, que crea el Sistema Nacional de Convivencia 
Escolar y Formación parael ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la 
Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”. Esta busca un marco 
institucional para que el sistema educativo promueva y fortalezca la formación ciudadana y 
el ejercicio de los derechos humanos de los estudiantes. Para identificar, reportar y realizar 
el seguimiento a los casos de matoneo y violencia escolar en todo el país. 
En el marco de la presente ley se entiende por: acoso escolar o bullying como: 
“Una conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, 
humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o 
incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por 
medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente, por parte de un estudiante o varios 
de sus pares con quienes mantiene una relación de poder, que se presenta de forma reiterada 
a lo largo de un tiempo determinado” (Ley 1620 del 2013, p.1,2). 
Después de la revisión de las principales leyes que protegen a niños, niñas y 
adolescentes del país que padecen acoso escolar, se puede evidenciar que a nivel nacional 
se están tomando serias normativas para acabar y prevenir este fenómeno, estableciendo 
rutas claras de apoyo, mitigación y prevención del fenómeno, pero con el inconveniente de 
no tener claridad en las características del mismo, lo que hace en ocasiones fallar en las 
mediadas. Por tal motivo y como se ha venido exponiendo en este trabajo, la investigación 
desarrollada da respuesta a las características del fenómeno para apuntar al establecimiento 
de programas más concretos que atiendan a la problemática de acoso escolar. 
 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 18 
 
 
 
Metodología 
Enfoque 
El enfoque de la investigación, fue de tipo cuantitativo, ya que usa la recolección de 
datos, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones 
de comportamiento y probar teorías (Hernández, Fernández y Bautista, 2006, p.5). 
Tipo de investigación 
Es descriptiva no experimental y transversal, ya que busca especificar las propiedades, 
características y los perfiles de las personas dentro de grupos en el proceso de aprendizaje 
que posteriormente se somete a un análisis (Hernández et al., 2006, p.81). 
Diseño de la investigación 
El diseño de la investigación es no experimental, ya que se realiza sin manipular 
deliberadamente variables; este tipo de investigación observa el fenómeno tal y como se 
dan en su contexto natural, para después analizarlo (Hernández et al., 2006, p.205). 
Instrumento 
Se utilizó el INSEBULL, Instrumento para la Evaluación del Bullying (José Avilés 
Martínez y Juan Elices Simón, 2007); la validación en español fue realizada por José Avilés 
Martínez en el año 2013, consta, consta con 35 reactivos y los ítems son intervalos que 
oscilan entre 1 a 5 dependiendo del ítem. Cuenta con un Autoinforme y Heteroinforme de 
pares y con sus respectivas plantillas de calificación, ambas requieren la hoja de cálculo 
Excel del paquete ofimático Microsoft Office. En el Autoinforme: existes 45 hojas cuyos 
nombres se encuentran en unas pestañas en la parte inferior de la página como: Datos, 
Correc.1, Corec.2, Graf. Tipos, entre otras. La confiabilidad es de Alfa de Cronbach de 0.84 
y la validez es de expertos promedio 8,7 (1,03 desviación estándar). Cabe resaltar que fue 
validado en la Universidad Cooperativa de Colombia por Carlos Olaya, Yesly Triana y 
Natalia Pinto en el año 2014 (Olaya, Triana y Pinto, 2014). 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 19 
 
 
 
Técnica de análisis - software 
Las técnicas de recolección de información que se utilizaron fueron: tipo cuestionario, 
único para la educación secundaria; INSEBULL Instrumento para la evaluación del 
Bullying, y la observación, considerando aspectos tales como espacio, tiempo, contexto y 
actitudes. Hernández et al., (2013) indican que para realizar un análisis de datos 
cuantitativos se debe seguir una serie de pasos para los resultados de una investigación 
como por ejemplo: selección del programa estadístico, ejecución del programa (SPSS, 
minitab, stats y SAS) etc. En este caso se utilizó el programa estadístico SPSS. La técnica 
de análisis es descriptiva con medidas de tendencias. 
Selección de la muestra 
En las muestras probabilísticas todos los elementos de la población tienen la misma 
posibilidad de ser escogidos. Esto se obtiene definiendo las características de la población, 
el tamaño de la muestra y a través de una selección aleatoria de las unidades de análisis 
(Hernández et al., 2006, p.263). 
Población y muestra 
Población: correspondió a los estudiantes de 6° a 11° de instituciones educativas 
públicas de la ciudad de Villavicencio. 
Muestra: la muestra correspondió a 412 estudiantes de 6° a 11° de las instituciones 
educativas de Villavicencio, donde 104 fueron de grado sexto, de grado séptimo 86, de 
octavo 66, de noveno 67, de decimo 51 y de once 38. Con edades comprendidas entre los 
10 y los 18 años. La participación de las mujeres fue de 273 y 189 hombres. 
Descripción de procedimiento 
Fase 1: Se indago cuales instituciones educativas públicas, tienen convenio con la 
Universidad Cooperativa de Colombia – sede Villavicencio. 
Fase 2: Se seleccionaron las instituciones educativas públicas de la ciudad de 
Villavicencio. 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 20 
 
 
 
Fase 3: Se entregó cartas solicitando permiso respectivo para llevar a cabo el proceso 
investigativo. 
Fase 4: Se entregó consentimiento informado a los estudiantes, para ser firmado por 
sus respectivos padres o acudientes. 
Fase 5: Se aplico el instrumento INSEBULL (Instrumento para la Evaluación del 
Bullying). 
Fase 6: Se realizó análisis e interpretación de resultados. 
Consideraciones éticas 
El Código Deontológico y Bioético, está destinado a servir como regla de conducta 
profesional, en el ejercicio de la psicología en cualquiera de sus modalidades, 
fundamentado en los principios de beneficencia, no-maleficencia, autonomía, justicia, 
veracidad, solidaridad, lealtad y fidelidad (Ley Nº1090 2006). 
Los profesionales de la psicología dedicados a la investigación son responsables de los 
temas de estudio, la metodología usada en la investigación y los materiales empleados en la 
misma, del análisis de los resultados, así como de la divulgación y pautas para su correcta 
utilización. Teniendo en cuenta que en toda investigación en la que el ser humano sea 
sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de 
sus derechos y su bienestar (Resolución Nº8430 1993). 
Asimismo, estas consideraciones han sido aplicadas en el desarrollo de la presente 
investigación, ya que los participantes han autorizado mediante consentimiento informado 
su colaboración voluntaria en el proceso, y por otro lado no se revelará información 
personal como nombre, numero de documentó de identificación o información similar, así 
como los resultados que llegaren a afectar al mismo. En cuanto al principio de beneficencia, 
el resultado aportara al mejoramiento de los procesos educativos, ya que con base en los 
resultados obtenidos se podrán planear programas pertinentes de prevención contra la 
intimidación escolar. 
 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 21 
 
 
 
 Resultados 
Dentro de los datos sociodemográficos se logró la participación de 412 estudiantes de 
instituciones educativas públicas de la ciudad de Villavicencio, la mayoría de la población 
participante fue de sexo femenino. En relación, al estadio evolutivo la mayoría de los 
participantes se encuentran en la adolescencia y oscilan en edades entre los 14 y 17 años. 
En cuanto la escolaridad el mayor número de participantes fue de grado sexto.Tabla 1. Características sociodemográficos 
Variables Nº % 
 
 
Genero 
 Femenino 273 59 
Masculino 189 41 
 
 
 
Estadio evolutivo 
 Adolescencia temprana (10 a 13 años) 162 39 
Adolescencia (14 a 17 años) 190 46 
Adolescencia tardía (17 a 18 años en delante) 60 15 
 
Escolaridad (grado) 
 Sexto 104 25 
 Séptimo 86 21 
 Octavo 66 16 
 Noveno 67 16 
 Decimo 51 13 
 Once 38 9 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Los resultados estadísticos se obtuvieron a través del análisis de las puntuaciones del 
instrumento Insebull, cabe resaltar que se interpretaran los resultados más relevantes. Para 
dar respuesta al primer objetivo específico, que fue determinar el tipo de acoso escolar en 
los grados de 6° a 11° de las instituciones educativas públicas de la ciudad de 
Villavicencio, de acuerdo con lo evidenciado en la tabla 2. 
 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 22 
 
 
 
Tabla 2. Tipología del maltrato. 
Tipología del maltrato Media 
Insultos 4,6 
Reírse de 4,4 
Hablar mal de 4,2 
Daños físicos 3,9 
Amenazas 3,7 
Rechazo social 3,7 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Se evidencia que en situaciones de maltrato o bullying, los estudiantes suelen usar los 
insultos, seguido reírse de sus compañeros y hablar mal de los mismos. 
Dando respuesta al segundo objetivo específico, se realizó la descripción del acoso 
escolar en los grados 6° a 11° de las instituciones educativas públicas de la ciudad de 
Villavicencio, de acuerdo con lo evidenciado en la tabla 3. 
Tabla 3. Percepción de riesgo de bullying por grado. 
Grado Dimensiones 
No percepción 
de riesgo de 
bullying 
Baja percepción 
 de riesgo de 
bullying 
Considerable 
percepción de riesgo 
de bullying 
Sexto 
Intimidación 1,1 59,6 39,4 
Victimización 0 40,4 59,6 
Inadaptación social 11,7 57,4 30,9 
Carencia de Soluciones 11,7 42,6 45,7 
Falta de integración S. 0 0 100 
Constatación 0 0 100 
Identificación 9,6 44,7 45,7 
Vulnerabilidad 0 48,9 51,1 
Séptimo 
Intimidación 1,3 57,1 41,6 
Victimización 3,9 51,9 44,2 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 23 
 
 
 
Inadaptación Social 15,6 51,9 32,5 
Carencia de Soluciones 13 44,2 42,9 
Falta de Integración S. 0 0 100 
Constatación 0 2,6 97,4 
Identificación 5,2 36,4 58,4 
Vulnerabilidad 1,3 39 59,7 
Octavo 
Intimidación 0 56,3 43,8 
Victimización 0 47,9 52,1 
Inadaptación Social 20,8 54,2 25 
Carencia de Soluciones 22,9 25 52,1 
Falta de Integración S. 0 0 100 
Constatación 0 2,1 97,9 
Identificación 2,1 33,3 64,6 
Vulnerabilidad 0 43,8 56,3 
Noveno 
Intimidación 0 59 41 
Victimización 0 57,4 42,6 
Inadaptación Social 34,4 36,1 29,5 
Carencia de Soluciones 9,8 44,3 45,9 
Falta de Integración S. 0 0 100 
Constatación 0 0 100 
Identificación 6,6 39,3 54,1 
Vulnerabilidad 0 34,4 65,6 
Decimo 
Intimidación 0 48,9 51,1 
Victimización 0 48,9 51,1 
Inadaptación Social 38,3 44,7 17 
Carencia de Soluciones 12,8 46,8 40,4 
Falta de Integración S. 0 0 100 
Constatación 4,3 0 95,7 
Identificación 2,1 34 63,8 
Vulnerabilidad 0 42,6 57,4 
Once 
Intimidación 0 46,2 53,8 
Victimización 0 56,4 43,6 
Inadaptación social 30,8 38,5 30,8 
Carencia de Soluciones 33,3 28,2 38,5 
Falta de Integración S. 0 2,6 97,4 
Constatación 0 0 100 
Identificación 0 25,6 74,4 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 24 
 
 
 
Vulnerabilidad 0 41 59 
Fuente: Elaboración propia. 
 
En la percepción de riesgo de bullying por grado. En primer y segundo lugar se 
evidencia, falta de integración social y constatación en los grados de sexto a once de las 
instituciones educativas públicas de la ciudad de Villavicencio. Donde el tercer lugar varía 
según el grado. En el grado sexto se evidencia victimización, mientas que en el grado 
séptimo y noveno se percibe vulnerabilidad, y los grados octavo, decimo y once 
identificación el fenómeno de acoso escolar. 
Para dar respuesta al objetivo general, que fue caracterizar el fenómeno de acoso 
escolar en los grados de 6° a 11° de las instituciones educativas públicas de la ciudad de 
Villavicencio, de acuerdo con lo evidenciado en la tabla 4. 
Tabla 4. Percepción de riesgo de bullying general. 
Dimensiones 
No 
percepción de 
riesgo de 
bullying 
Baja 
percepción de 
riesgo de 
bullying 
Considerable 
percepción de 
riesgo de 
bullying 
Intimidación 0,5 55,7 43,7 
Victimización 0,8 49,5 49,7 
Inadaptación Social 23 48,6 28,4 
Carencia de Soluciones 15,6 39,9 44,5 
Falta de Integración social 0 0,3 99,7 
Constatación 1,1 0,3 98,6 
Identificación 5,2 37,2 57,7 
Vulnerabilidad 0,3 42,1 57,7 
Fuente: Elaboración propia. 
En la percepción de riesgo de bullying en general, se evidencia en mayor medida 
falta de integración social de los participantes. Seguida de constatación y posteriormente 
con niveles medios la identificación. 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 25 
 
 
 
Discusiones 
Dentro de los datos sociodemográficos de la presente investigación se logró la 
participación de 412 estudiantes de instituciones educativas públicas de la ciudad de 
Villavicencio, la mayoría de la población participante fue de sexo femenino. Resultados, 
que son similares a los hallados por (Costa et al., 2013) donde predomino el sexo femenino. 
En relación, al estadio evolutivo de la presente investigación, la mayoría de los 
participantes se encuentran en la adolescencia y oscilan en edades entre los 14 y 17 años. 
Resultados, que son iguales a los hallados por (Niño y Suclupe, 2015). Donde, participaron 
adolescentes entre los 14 y 17 años de edad. 
 Por otra parte, en la tipología del maltrato se evidencia que los estudiantes de sexto a 
once, en situaciones de maltrato o bullying suelen usar los insultos en un 4,6, seguido de 
reírse de sus compañeros en un 4,4 y hablar mal de, en un 4,2; con respecto a los daños 
físicos dan una calificación de 3,9; y amenazas y rechazo social en un 3,7 puntos. 
Resultados, que son similares a los hallados por (García, et al., 2011) quien encontró que 
las formas más frecuentes de maltrato fueron los insultos en un 40.9%; reírse de sus 
compañeros en un 16.5%, y entre la tipología menos frecuentes se encuentran las amenazas 
en 1.8%. 
En la percepción de riesgo de bullying en general, se evidencia falta de integración 
social en un 99,7% de los participantes. Resultados que son similares a los hallados por 
(Espinel et al., 2011) quien encontró que el 17,7%, de los estudiantes presenta falta de 
integración social. De igual forma, los resultados de esta investigación coinciden con los 
estudios realizados por (Acero, 2014), quien encontró que el 8,1% de los estudiantes de la 
escuela de Policía presentan falta de integración social. 
En relación a la constatación del maltrato se evidencia que un 98,6% de los estudiantes 
de las instituciones públicas de Villavicencio constatan condiciones y situaciones de 
maltrato y su causa (Avilés y Elices, 2007). Resultados que son similares a los hallados por 
(Acero, 2014), quien encontró que el 13.3% de los estudiantes de la escuela de Policía 
constatan situaciones de maltrato. De igual forma, los resultados de esta investigación 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 26 
 
 
 
coinciden con los estudios realizados por (Espinel et al., 2011) evidenciando que el 17,3% 
de los estudiantes precisan condiciones y hechos de maltrato. 
En cuanto, a la identificación de los participantes del bullying, se evidencia que el 
57,7% de los estudiantes de las instituciones públicas de Villavicencio, tienen conocimiento 
de quienes están implicados en los hechos de maltrato (Avilés y Elices, 2007). Resultados 
que son novedosos, según con lo contrastado en el marco empírico. 
Por otraparte, en la vulnerabilidad, se encontró que el 57,7% de los estudiantes 
expresan temores ante el maltrato (Avilés y Elices, 2007). Resultados que son similares a 
los hallados por (Espinel et al., 2011), quien encontró que el 19% de los encuestados 
manifiestan vulnerabilidad dentro del ambiente escolar. 
De acuerdo con los resultados obtenidos de la intimidación y victimización. Se 
evidencia que el 43,7% de los estudiantes de las instituciones públicas de Villavicencio, se 
reconocen como agresores y el 49,7% como víctimas. Resultados que son similares a los 
hallados por (Polo, 2014) quien encontró que el 7% de los estudiantes se identifican como 
agresores y el 12% como víctimas. De igual forma, los resultados de esta investigación 
coinciden con los estudios realizador por (Acero, 2014), quien encontró que el 3,8% de los 
encuestados se identifican como agresores y el 18,5% como víctimas. De igual forma, 
(Espinel et al., 2011), encontró que el 22,1% de los encuestados se identifican como 
agresores y el 24,4% como víctimas. Coincidiendo en que es más alta la percepción de 
victimización. 
Los resultados evidencian carencia de soluciones con un 44,5% de los estudiantes, que 
perciben falta o ausencia de capacidad para generar soluciones ante situaciones de maltrato 
(Avilés y Elices, 2007). Resultados que son similares a los hallados por (Espinel et al., 
2011), quien encontró que el 18,5% presentan carencia de soluciones o carencia de 
estrategias de afrontamiento frente al maltrato. De igual forma, los resultados de esta 
investigación coinciden con los estudios realizados por (Acero, 2014), quien encontró que 
el 1,9% de la población presentan carencia de soluciones. 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 27 
 
 
 
Se encontró inadaptación social con un 28,4% en las instituciones públicas de 
Villavicencio. Resultados que son similares a los hallados por (Espinel et al., 2011) quien 
encontró que 13,2% perciben dificultades para el establecimiento de relaciones sociales 
acordes con un contexto escolar. 
Para concluir se dará respuesta a algunos interrogantes ¿Cuál es la importancia de los 
hallazgos? La relevancia de los hallazgos es que si existe el fenómeno de acoso escolar, y la 
tipología del maltrato da información para que las instituciones educativas atiendan las 
necesidades de los estudiantes a tiempo. ¿Qué problemas siguen sin resolverse? La 
problemática sigue sin resolver, ya que no se realizó intervención; porque el objetivo de la 
investigación fue caracterizar el fenómeno de acoso escolar en los grados de 6° a 11° de las 
instituciones educativas públicas de la ciudad de Villavicencio. Por consiguiente, una de las 
limitaciones de la investigación es que no participaron todas las instituciones públicas de la 
ciudad de Villavicencio, aunque cabe resaltar que fue una muestra representativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 28 
 
 
 
Conclusiones 
Dando respuesta a la pregunta de investigación, Se evidencia que el fenómeno de 
acoso escolar en los grados de 6° a 11° de las instituciones educativas públicas de la ciudad 
de Villavicencio. Se caracteriza por usar los insultos; en un 4,6; lo cual sugiere que este tipo 
de maltrato más utilizado, seguido de reírse de sus compañeros en un 4,4 y hablar mal de, 
en un 4,2; con respecto a los daños físicos dan una calificación de 3,9; y amenazas y 
rechazo social en un 3,7. Con lo anterior, se puede inferir que la tipología del maltrato más 
frecuente es la intimidación verbal (insultos, reírse de y hablar mal de), en vez de la 
intimidación física (daños físicos) (Becerra et al., 2010). 
Los estudiantes que participaron en el proceso de investigación, se identificaron como 
agresores y víctimas, donde se concluye además, que hay una constatación del fenómeno, 
es decir al haber una identificación de los roles de hecho hay un reconocimiento de la 
existencia de intimidación escolar. 
En relación, a la falta integración social con la familia, compañeros y profesores 
(Avilés y Elices, 2007), la investigación permite concluir que los estudiantes tienen una 
considerable percepción, frente a esta dimensión. Lo que los hace vulnerables frente al 
fenómeno. 
Cabe resaltar, que según lo contrastado en el marco empírico. Se evidencia que el 
fenómeno de acoso escolar en instituciones educativas de Villavicencio, se presenta en 
mayor proporción en relación con las demás investigaciones consultadas. 
Por consiguiente, para futuras investigaciones se considera que se realice una 
investigación de enfoque cualitativo. Para que a través del discurso conocer a fondo la 
tipología y aclarar el ítem de otros. 
Por lo tanto, la prevención del acoso escolar debe ser prioritario en las instituciones 
educativas y la sociedad en general, por lo que es elemental que exista un compromiso de 
las mismas, con normas y sistemas de gestión que ayuden a mejorar el entorno educativo, y 
fomentar un ambiente sano para la convivencia escolar. 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 29 
 
 
 
Adicionalmente, se espera que el producto de esta investigación aporte al estudio de 
este fenómeno en el departamento y en el país, para generar la comprensión de las variables 
involucradas, y tener en cuenta las condiciones predisponentes, precipitantes y 
mantenedoras del fenómeno del acoso escolar, lo que permitirá el diseño e implantación de 
programas de intervención en las instituciones educativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 30 
 
 
 
Referencias 
Acero, Y. (2014). Evaluación de Bullying y su relación con los estilos de afrontamiento 
utilizados por los estudiantes de las escuelas de formación de la Policía Nacional. 
(Tesis Maestría, Universidad Católica de Colombia). Bogotá D.C. Recuperado de: 
http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2064/1/TESIS%20EVALUACION
%20DE%20BULLYING%20Y%20SU%20RELACION%20CON%20LOS%20ESTIL
OS%20DE%20AFRONTAMIENTO%20UTILIZADOS%20POR%20LOS%20ES.pdf 
Aguirre, C. (2014) Estilos de socialización parental y el bullying en estudiantes de cuarto y 
quinto año de secundaria de la institución educativa particular adventista José Pardo 
de Cusco. (Tesis de Maestría, Universidad Peruana Unión) Perú. Recuperado de: 
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/UPEU/50/1/Tesis.pdf 
Ávila, Y. (2011). Relación del Bullying con comportamientos discriminatorios por 
cuestiones de género en la construcción de la identidad de género. (Monografía de 
pregrado Inédita) Universidad de la Salle. Colombia. Recuperado de: 
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3599/T26.12%20A55r.pdf?sequ
ence=1 
Ávila, T. (2013). Propiedades psicométricas del instrumento para la evaluación del 
Bullying Insebull en estudiantes de educación secundaria. (Monografía de pregrado 
Inédita) Universidad Cesar Vallejo, Perú. Recuperado de: 
http://documents.tips/documents/avila-gordillo-thalia-melissa.html 
Avilés, J; Elices, J. (2007). Instrumentos para la Evaluación del Bullying INSENBULL. 
España: EDITORIAL CEPE S.L. 
Avilés, J. Torres, N. y Vian, M. (2008). Equipos de ayuda, maltrato entre iguales y 
convivencia escolar. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. 16(6), 863-
886 Recuperado de: http://www.investigacion-
psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?289 
Avilés, J. (2009). Victimización percibida y bullying: factores diferenciales entre víctimas. 
España. Recuperado de: http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N95-1.pdf 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 31 
 
 
 
Becerra, V., Martínez, O., Osorio M., Rodríguez, B., Suárez, D. Roa, C. (2010). 
Intimidación escolar: fenómeno vigente. Universidad Piloto de Colombia. Recuperado 
de: http://www.contextos-revista.com/Revista%205/A3_Intimidacion%20escolar.pdfBerger, C. (S.F.). Bullying. Universidad de Berger. Chile. Recuperado de: 
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0037/File/Directores/4.%20si%20MINEDUC.Bu
llyng.pdf 
Calderón, V. (2012). Un estudio cualitativo de convivencia escolar: el bullying desde las 
perspectivas de las víctimas. Perú. Recuperado de: 
https://docs.google.com/document/d/1ORl6Cv6a2k-
Li7CxJfmlQ6qsXJUfQiYyf0L5hreFgmg/edit 
Castillo, L. (2011). El acoso escolar: de las causas, origen y manifestaciones a la pregunta 
por el sentido que le otorgan los actores. Revista Internacional de Investigación en 
Educación. 4(8), 415-428. Recuperado de: 
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/viewFile/3572/2687 
Constitución Política de Colombia 1991. [En línea] Recuperado de: 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 
Costa, P. Farenzena, R. Simões, H. Pereira, B (2013). Adolescentes portugueses e o 
bullying escolar: estereótipos e diferenças de género. Revista Interacções. 25(2), 180-221. 
 Portugal. Recuperado de: 
file:///C:/Users/toshiba/Downloads/ADOLESCENTES%20PORTUGUESES%20E%2
0O%20BULLYING%20ESCOLAR.pdf 
Chaux, E. (2002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia: 
conflictos y agresión entre niños y adolescentes de Bogotá. Revista de Estudios 
Sociales. 12(2), 41-51. Recuperado de: 
http://res.uniandes.edu.co/view.php/504/view.php 
Díaz, M. (2014). Violencia entre iguales en educación primaria. (Tesis de Maestría, 
Universidad Complutense). España. Recuperado de: 
http://eprints.ucm.es/27324/1/eprints.pdf 
Defensor Del Pueblo. (2000). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación 
secundaria obligatoria. Madrid. Recuperado de: 
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi5q6_N95LSAhVCCpAKHXz1APIQFggoMAM&url=http%3A%2F%2Frepositorio.ipsantarem.pt%2Fhandle%2F10400.15%2F172&usg=AFQjCNFwd8E0sYzy7DGt96bZUe4Imsdnzw&bvm=bv.147134024,d.Y2I
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 32 
 
 
 
https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/uploads/2015/05/2000-01-Violencia-
escolar-el-maltrato-entre-iguales-en-la-educaci%C3%B3n-secundaria-obligatoria.pdf 
Espinel, A., Hidalgo, M., Toro, M., Hidalgo, S., Garavito, C. (2011). Perfil afectivo-
emocional de adolescentes en riesgo de intimidación escolar. Universidad Piloto de 
Colombia. Bogotá. Recuperado de: http://www.contextos-
revista.com.co/Revista%206/Revista6_a_02.html 
Fernández, E. Gonzales, C. (2012) Funcionamiento familiar y Bullying en estudiantes de 
secundaria de una institución educativa estatal de Chiclayo Universidad Señor de 
Sipan. Recuperado de: http://myslide.es/documents/funcionamiento-familiar-y-
bullying-en-estudiantes-de-secundaria-chiclayo.html 
Ferreira, Y. Muñoz, P. (2011). Programa de intervención en habilidades sociales para 
reducir los niveles de acoso escolar entre pares o bullying. Revista Alayu. 9(2), 264-
283. Recuperado de: http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/ajayu/v9n2/v9n2a4.pdf 
Fonseca, S. Lima, L. De Matos, M. (2002). Bullying a provocação/vitimação entre pares no 
contexto escolar portugués. Análise Psicológica. 4(10), 571-585. Recuperado de: 
http://www.scielo.mec.pt/pdf/aps/v20n4/v20n4a03.pdf 
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría. 
86(6), 436-443. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v86n6/art10.pdf 
García, A. Salas, D. (2014). Acoso escolar en adolescentes de una institución educativa 
privada y una institución educativa estatal. (Monografía de Pregrado Inédita). 
Universidad Católica de San Toribio de Mogrovejo. Perú. Recuperado de: 
http://tesis.usat.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/543/1/TL_GarciadelaArenaArrascue
Grecia_SalasSaavedraWalter.pdf 
García, G., Joffre, V., Martínez, G. y Llanes, A. (2011). Ciberbullying: forma virtual de 
intimidación escolar. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(1), 115-130. Recuperado 
de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n1/v40n1a10.pdf 
Gutiérrez N., Ramírez R., (2013). Acoso Escolar en Una Institución Educativa de la 
Ciudad de Villavicencio. (Monografía de Pregrado Inédita). Universidad Nacional 
Abierta y a Distancia. Acacias. Recuperado de: 
http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2274/1/Acoso%20Escolar%20%20en%2
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 33 
 
 
 
0una%20Institucion%20Educativa%20de%20la%20Ciudad%20de%20villavicencio%2
0(1).pdf 
Hernández, R. Fernández, C. Bautista, P. (2006). Metodología de la investigación. 
Editorial: Mcgraw Hill. México. Recuperado de: 
http://www.eduteka.org/gestorp/recUp/c3ca3e25aba8f858b43e5fb445420add.pdf 
León del Barco, B. (2009). Salud mental en las aulas. Revista de Estudios de Juventud. 
2(84), 66-83. Recuperado de: 
https://www.researchgate.net/publication/41019056_Salud_mental_en_las_aulas 
Ley 1090 de 2006. Código deontológico y bioético. [En línea] Recuperado de: 
http://www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.html 
Ley 1620 de 2013. Sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos 
humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia 
escolar. [En línea] Recuperado de: 
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20D
EL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf 
López, V. (2011). La influencia de las variables contextuales en la agresión entre 
escolares: resultados de una investigación empírica y lineamientos estratégicos para 
las políticas educativas. Universidad Católica de Valparaíso. Chile. Recuperado de: 
http://static.convivencia.psiucv.cl/wp-content/uploads/2012/08/L%C3%B3pez-2011-
La-Influencia-de-las-Variables-Contextuales-en-la-Agresi%C3%B3n-entre-
Escolares.pdf 
López, V., Orpinas, P. (2012). Las escalas de agresión y victimización: validación y 
prevalencia en estudiantes chilenos. Revista Latinoamericana de Psicología. 44 (2), 
109-124. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v44n2/v44n2a10.pdf 
López, V; Bilbao, M; Rodríguez, J. (2012). La sala de clases sí importa: incidencia del 
clima de aula sobre la percepción de la intimidación y victimización entre escolares. 
Revista Universitas Psychologica. 11(1), 91-101. Recuperado de: 
http://www.redalyc.org/pdf/647/64723234008.pdf 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 34 
 
 
 
López, V. Morales, M. y Ayala, A. (2009). Maltrato entre pares: caracterización de 
conductas de intimidación y Victimización escolar en estudiantes chilenos. Revista de 
Psicología 27(2), 243-286. Recuperado de: http://static.convivencia.psiucv.cl/wp-
content/uploads/2012/08/L%C3%B3pez-Morales-y-Ayala-2009-Maltrato-entre-
pares.pdf 
Martínez, J. Barreto, K. Duran, W. Castro, Y. (2014). Relación entre desarrollo moral y el 
rol de agresor en situaciones de bullying. Universidad Sergio Arboleda. Colombia. 
Recuperado de: http://www.usergioarboleda.edu.co/wp-
content/uploads/2015/11/Relaci%C3%B3n-entre-el-desarrollo-moral.pdf 
Messias, J. Valente, G. De Oliveira, Silva, J. Medeiros, M. y Iossi, M. (2013). Emotions of 
students involved in cases of bullying. Scielo 4(2), 344-352. Recuperado de: 
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-07072015000200344 
Montoya, R. (2013). Agresividad premeditada-impulsiva y acoso escolar en adolescentes 
de secundaria. Revista de Investigación de Estudiantes de Psicología JANG. 02(2) 1-
18. Recuperado de: http://www.ucv.edu.pe/sites/publicaciones/psicologia/Es2013-2.pdf 
Musri, S. (2012). Acoso escolar y estrategias de prevención en educación escolar básica y 
nivel medio. (Monografía de pregrado inédita) Universidad Tecnológica 
Intercontinental. Paraguay. Recuperado de: 
http://www.utic.edu.py/investigacion/attachments/article/61/Tesis%20Completa%20SI
LVIA%20MUSRI.pdf 
Niño, J. Suclupe, E. (2015). Relación entre clima social familiar y bullying en estudiantes 
del III-IV-V del nivel secundario en una I.E. En la ciudad de Chiclayo 2015. Revista 
Paian. 6(2) 46-58. Recuperado de: file:///C:/Users/toshiba/Downloads/242-921-1-
PB.pdf 
Olaya, C., Triana, Y., Pinto, N. (2014). Validación del instrumento Insebull para su 
replicación en el contexto educativo de la ciudad de Villavicencio. (Monografía de 
pregrado inédita). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. 
Oliveira, T. y Goncalves, A. (2012). Bullying entre estudantes com e sem características de 
dotacao e talento. Psicologia: Reflexão e Crítica, 25(4), 747-755. Recuperado de: 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 35 
 
 
 
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-
79722012000400014&script=sci_abstract&tlng=es 
Olweus, D. (2014). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. (2ª ed,). Madrid: 
Editorial Morata. Recuperado de: 
https://books.google.com.co/books?id=S0wSk71uQz0C&printsec=frontcover&hl=es#v
=onepage&q&f=false 
Orellana, L. (2001). Estadística Descriptiva. Recuperado de: 
http://www.dm.uba.ar/materias/estadistica_Q/2011/1/modulo%20descriptiva.pdf 
Paredes, M. Álvarez, M. Lega, L. y Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el 
fenómeno del “bullying” de la ciudad de Cali, Colombia. Revista Latinoamericana de 
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1), 295-317. Recuperado de: 
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v6n1/v6n1a10.pdf 
Papalia, D., Wendkos, S., Duskin, R, (2009). Psicología del desarrollo humano: de la 
infancia a la adolescencia, México, D. F, Mc Granw Hill. 
Páez, S. Paloma, N. (2016). Representaciones sociales del bullying en estudiantes de una 
institución educativa de la ciudad de Villavicencio. (Monografía de Pregrado Inédita). 
Corporación Universitaria Minuto de Dios. Villavicencio. Recuperado de: 
http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/4296/1/TP_PaezSandra_20
16.pdf 
Polo, E. (2014). Intervención grupal desde el enfoque integrativo focalizado en la 
personalidad para los adolescentes que ejercen Bullying. (Tesis de Maestría, 
Universidad del Azulay). Ecuador. Recuperado de: 
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4099/1/10689.pdf 
Quesihuallpa, R. y Benítez, L. (2015). Acoso escolar (bullying) en estudiantes de nivel 
secundario de una institución educativa privada de la ciudad del cusco. Revista del 
Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela. 1(2), 55-71. Recuperado 
de: http://www.observatorioperu.com/Huellas/Huellas%202%20agosto.pdf 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 36 
 
 
 
Resolución 8430 de 1993. Investigación con seres humanos. [En línea] Recuperado de: 
https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/R
es__8430_1993_-_Salud.pdf 
Rivas, C. (2015). Bullying problema sin resolver: dos historias una misma realidad. 
Universidad del Rosario. Bogotá. Recuperado de: 
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10610/1032431620-2015.pdf 
Román, Y; Sosa, A. (2012). Relación entre los agentes involucrados en el Bullying 
(víctimas y agresores) y los niveles de depresión e ideación suicida en adolescentes del 
Edo Lara. (Monografía de Pregrado Inédita). Universidad Centroccidental Lisandro 
Alvarado. Recuperado de: http://bibhum-
artes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGBF637B85R452012%20.pdf 
Wagman, I. Taliaferro, L. y McMorris, B. (2012). Suicidal thinking and behavior among 
youth involved in verbal and social bullying: risk and protective factors. Elsevier. 
53(2), 54-512. Recuperado de: http://www.ncdsv.org/images/JAH_Suicidal-thinking-
and-behavior_7-2013.pdf 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 37 
 
 
 
Tabla de anexos 
 
Anexo A: Consentimiento utilizado para la aplicación del instrumento INSEBULL. 
Anexo B: Instrumento INSEBULL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 38 
 
 
 
Anexo A: Consentimiento utilizado para la aplicación del instrumento INSEBULL 
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
FECHA: 
 
YO__________________________________________________ con documento de 
identidad C.C____ T.I____ Otro___ Cual ____ Nº_______________________ de 
________________ autorizo a mi hijo _____________________________________ del 
grado ______________ de la jornada __________________ para realizarle una prueba 
llamada “INSEBULL” INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL BULLYING. 
Es un test, de corrección informatizada, cuyo objetivo es el de evaluar el maltrato entre 
iguales, o bullying, en el alumnado. 
Enmarcados en el ámbito de los problemas de las relaciones interpersonales entre el 
alumnado y de construcción social y psicológica de las conductas agresivas en el grupo de 
pares. 
 
 
 ___________________________ ______________________________ 
FIRMA DEL ACUDIENTE FIRMA DEL PROFESOR 
 
 
____________________________ 
FIRMA DEL ESTUDIANTE 
 
 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 39 
 
 
 
Anexo B: Instrumento INSEBULL. 
1. ¿Ordena (de 1 a 7) según tu opinión las formas más frecuentes de maltrato 
entre compañeros/as en tu colegio? 
a. Insultar, poner apodos o sobrenombre. 
b. Reírse de alguien, dejar en ridículo. 
c. Hacer daño físico (pegar, dar patadas, empujar). 
d. Hablar mal de alguien. 
e. Amenazar, chantajear, obligar a hacer cosas. 
f. Rechazar, aislar, juntarse con alguien, no dejar participar. 
g. Meterse con alguien con emails, Facebook, WhatsApp, por internet, Instagram, 
skype, line, etc. 
2. ¿Cómo te llevas con la mayoría de tus compañeros y compañeras? 
a. Bien con casi todos/as. 
b. Ni bien, ni mal. 
c. Con muchos/as mal. 
3. ¿Cuántas buenas amistades verdaderas tienes en el colegio? 
a. Ninguno/a. 
b. 1. 
c. Entre 2 y 5. 
d. 6 o más. 
4. ¿Cuántas veces te has sentido solo/a en el recreo porque tus compañeros/as no 
han querido estar contigo? 
a. Nunca. 
b. Pocas veces. 
c. Muchas veces. 
5. ¿Cómo te encuentras en el colegio? 
a. Bien, estoy a gusto. 
b. Ni bien ni mal. 
c. Mal, no estoy bien. 
6. ¿Cómo te tratan tus profesores/as? 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 40 
 
 
 
a. Normalmente bien. 
b. Regular, ni bien ni mal. 
c. Mal. 
7. ¿Cómo te encuentras en tu casa? 
a. Bien, estoy a gusto 
b. Ni bien ni mal. 
c. Mal, no estoy a gusto. 
8. ¿Alguna vez has sentido miedo a venir al colegio? 
a. Ninguna vez. 
b. Alguna vez. 
c. Más de cuatro veces. 
d. Casi todos los días. 
9. Señala cuál sería la causa de ese miedo. (puedes elegir más de una respuesta). 
a. Nunca. 
b. Pocas veces. 
c. Bastantes veces. 
d. Casi todos los días, casi siempre. 
10. ¿Cuántas veces, en este curso, te han intimidado o maltratado algunos/as de tus 
compañeros/as? 
a. Nunca 
b. Pocas veces. 
c. Bastantes veces. 
d. Casi todos los días, casi siempre. 
11. Si tus compañeros/as te han intimidado en alguna ocasión ¿desde cuándo se 
producen estas situaciones? 
a. Nadie me ha intimidado nunca. 
b. Desde hace poco, unas semanas. 
c. Desde hace unos meses. 
d. Durante todo el curso. 
e. Desde siempre. 
12. ¿Qué sientes cuando te pasa eso? 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 41 
 
 
 
a. No se metan conmigo. 
b. No les hago caso, me da igual. 
c. Preferiría que no me pasara. 
d. Me siento mal y no sé qué hacer para evitarlo. 
13. Si te han intimidado en alguna ocasión ¿por qué crees que lo hicieron? (puedes 
elegir mas de una respuesta). 
a. Nadie me ha intimidado nunca. 
b. No lo sé. 
c. Porque los provoqué. 
d. Porque soy diferente. 
e. Porque soy más débil. 
f. Por molestarme. 
g. Por ganarme una broma. 
h. Porque me lo merezco. 
i. Otros. 
14. ¿En qué clase están los chicos y las chicas que suelen intimidar a sus 
compañeros y compañeras? (puedes elegir más de una respuesta).a. En mi misma clase 
b. En mi mismo curso, pero en distinta clase. 
c. En un curso superior. 
d. En un curso inferior. 
e. No lo sé. 
15. ¿Quién suelen ser los/las que intimidan a sus compañeros/as? 
a. Un chico. 
b. Un grupo de chicos. 
c. Una chica. 
d. Un grupo de chicas. 
e. Un grupo de chicos y chicas. 
f. No lo sé. 
16. ¿En qué lugares se suelen producir estas situaciones de intimidación? (puedes 
elegir más de una respuesta). 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 42 
 
 
 
a. En clase cuando están algún profesor/a. 
b. En clase cuando no hay ningún profesor/a. 
c. En los pasillos del centro. 
d. En los baños. 
e. En el patio cuando vigilan algunos profesores/as. 
f. En el patio cuando no vigila ningún profesor/a. 
g. Cerca del instituto, al salir de clase. 
h. En la calle. 
17. ¿quién suele pasar las situaciones de intimidación? 
a. Nadie. 
b. Algún profesor. 
c. Alguna profesora. 
d. Otros adultos. 
e. Algunos compañeros. 
f. No lo sé. 
18. Si alguien te intimida ¿hablan con alguien de lo que te sucede? (puedes elegir 
más de una respuesta). 
a. Nadie me intimida. 
b. No hablo con nadie. 
c. Con los/as. 
d. Con mi familia. 
e. Con compañeros/as 
19. ¿Serias capaz de intimidarme a alguno de tus compañeros o a alguna de tus 
compañeras en alguna ocasión? 
a. Nunca. 
b. Sí, si me provocan antes. 
c. Sí, si estoy en un grupo que lo hace. 
d. Sí, creo que lo haría. 
20. ¿Has intimidado o maltratado a algún compañero o alguna compañera? 
a. Nunca me meto con nadie. 
b. Alguna vez. 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 43 
 
 
 
c. Con cierta frecuencia. 
d. Casi todos los días. 
21. ¿Cuántas veces has participado en intimidación a tus compañeros o 
compañeras durante el trimestre? 
a. Nunca. 
b. Menos de cinco veces. 
c. Entre cinco y diez veces. 
d. Entre diez y veinte veces. 
e. Mas de veinte veces. 
22. ¿Cómo te sienes cuando tu intimidas o compañera? 
a. No intimido a nadie. 
b. Me siento bien. 
c. Me siento mal. 
d. Noto que me admiran los demás. 
e. Que soy más duro/a que él/ella. 
f. Que soy mejor que él/ella. 
23. Si has participado en situaciones de intimidación hacia tus compañeros/as ¿por 
qué lo hiciste? (puedes elegir más de una respuesta). 
a. No he intimidado a nadie. 
b. Porque me provocaron. 
c. Porque a mí me las hacen otros/as. 
d. Porque son diferentes (gitanos, discapacitados, extranjeros, payos, de otros 
sitios.) 
e. Porque eran mas débiles. 
f. Por molestar. 
g. Por hacer una broma. 
h. Otros. 
24. Si has intimidado algún compañero/a ¿te han dicho alguien algo al respecto? 
(puedes elegir más de una respuesta) 
a. No he intimidado a nadie. 
b. Nadie me ha dicho nada. 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 44 
 
 
 
c. Sí, a mis profesores les ha parecido mal. 
d. Sí, a mi familia le ha parecido mal. 
e. Sí, a mis compañeros/as les ha parecido mal. 
f. Sí, mis profesores/as me dijeron que estaba bien. 
g. Sí, mi familia me dijo que estaba bien. 
h. Sí, mis compañeros me dijeron que estaba bien. 
25. Cuando tú te metes con alguien ¿qué hacen tus compañeros? 
a. No me meto con nadie. 
b. No hacen nada. 
c. No les gusta, me rechazan. 
d. Me animan, me ayudan. 
26. ¿Con que frecuencia han ocurrido intimidaciones (poner apodos, dejar en 
ridículo, pegar, dar patadas, empujar, amenazas, rechazos, no juntarse, etc…) 
en tu colegio durante el trimestre? 
a. Nunca. 
b. Menos de cinco veces. 
c. Entre cinco y diez veces. 
d. Entre diez y veinte veces. 
e. Mas de veinte veces. 
f. Todos los días. 
27. ¿Qué piensas de los chicos y chicas que intimidan a otros/as? 
a. Comprendo que lo hagan con algunos/as. 
b. Me parece muy mal. 
c. Es normal que pase entre compañeros/as. 
d. Hacen muy bien, sus motivos tendrán. 
e. Nada. Paso del tema. 
28. ¿Por qué crees que algunos/as chico/as intimidan a otros/as? 
a. Por molestar. 
b. Porque se meten con ellos/as. 
c. Porque son más fuertes. 
d. Porque les gusta. 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 45 
 
 
 
e. Otras razones. 
29. ¿Qué sueles hacer cuando un compañeros/a intimida a otro/a? 
a. Nada, paso del tema. 
b. Nada, aunque creo que creo que debería hacer algo. 
c. Aviso a alguien que pueda para la situación. 
d. Intento cortar las situaciones personalmente. 
e. Me sumo a la intimidación yo tan bien. 
30. ¿Crees que habrían solucionar este problema? 
a. No lo sé. 
b. No. 
c. Si. 
d. No se puede solucionar. 
31. ¿Qué tendían que suceder para que se arreglase? 
a. No se puede arreglar. 
b. No se. 
c. Que hagan algo los/as profesores/as. Las familias y los/as compañeros/as. 
32. Cuando alguien te intimida, ¿cómo reaccionas? 
a. Nadie me ha intimidado nunca. 
b. Me quedo paralizado/a. 
c. Me da igual. 
d. Les intimido yo. 
e. Me siento importante. 
33. Cuando contemplan como espectador/a actos de intimidación sobre otros 
compañeros o compañera ¿del lado de quien te pones? 
a. Casi siempre a favor de la víctima. 
b. Casi siempre a favor del agresor/a. 
c. Unas veces a favor de la víctima y otras del agresor/a. 
d. A favor de ninguno de los dos. 
34. Después de lo que has contestado en este cuestionario ¿qué te consideras más? 
a. Preferentemente víctima. 
b. Preferentemente agresor/a. 
INTIMIDACION ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 46 
 
 
 
c. Preferentemente espectador/a. 
d. Más agresor/a y un poco víctima. 
e. Más Victima y un poco agresor/a. 
f. Igual víctima que agresor/a. 
35. Si tienes algo que añadir sobre el tema que no te hayamos preguntado, puedes 
escribirlo en tu hoja de respuestas. 
GRACIAS POR SU COLABORACION

Continuar navegando

Materiales relacionados

129 pag.
TLPI-BetancourtClaraEugenia-2016

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

137 pag.
A7--GarcAa-Castiblanco-Ricardo

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos