Logo Studenta

AT-2- 3

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

AMOR Y FIDELIDAD SALVÍFICOS 
 
 
66 
 
TEMA 3. ÉXODO 
 
1. Introducción 
El libro del Éxodo es una parte del Pentateuco, porque la liberación, 
la institución de la ley y de la estancia sobre el monte Sinaí (el contenido 
del Éxodo) son sólo una parte de una narración que inicia con la creación 
del mundo en el Génesis y termina en el Deuteronomio con Moisés que 
se dirige a Israel listo para conquistar Canaán. 
Las mismas fuentes antiguas que constituyen los otros libros del 
Pentateuco aparecen también en el libro del Éxodo: J, E y P. Recibe es-
pecial relieve P, porque P es el redactor final de la narración. 
1. Título 
Éxodo es el segundo libro del Pentateuco. El título Éxodo deriva de 
la traducción griega de la LXX (éxodos [Aigyptou]) y significa literal-
mente «Salida (de Egipto)», uno de los elementos principales narrados en 
este libro. 
2. Marco redaccional 
En la introducción general al Pentateuco hemos podido constatar 
cómo cada generación ha revivido en la fe la gran experiencia del Éxodo 
y de la alianza. Aquí consideramos el marco y el sentido ulteriores que 
las vivencias de Israel han adquirido en la redacción final, a partir de la 
«historia» sacerdotal que, muy probablemente, sirvió como falsilla para 
la redacción final del libro del Éxodo. Con la «historia» sacerdotal tene-
mos una relectura del pasado en clave sobre todo litúrgico-sacramental, 
que prefiere subrayar los aspectos típicos, recurrentes y salvadores. Más 
todavía, la «historia» sacerdotal quiere reconducir al Sinaí y a la revela-
ción sinaítica todo el aparato de realidades y de normas que regulan la 
existencia del Israel post-exílico, sea en la esfera del culto como en la 
vida cotidiana. 
a) Marco genealógico, cronológico y geográfico 
Ante todo la «historia» sacerdotal está atenta a suministrar el marco 
genealógico de los protagonistas del grande acontecimiento del Éxodo. 
En 1,15 se da un sumario de las personas que bajaron a Egipto. En 1,7 se 
indica que «los hijos de Israel proliferaron y crecieron, llegaron a ser 
numerosos y muy potentes y el país estaba lleno de ellos». Posteriormen-
UNIDAD 2: EL PENTATEUCO 
 
 
67 
te se da la genealogía de la descendencia de Rubén, Simeón y Leví, con 
la de este último se llega a Moisés y a Aarón. Con estas alusiones genea-
lógicas es evidente que la perspectiva cultual es el mayor centro de inte-
rés de la «historia» sacerdotal y de la redacción última dada al libro del 
Éxodo. 
La «historia» sacerdotal está atenta también a los datos cronológi-
cos. Además de dar los de las personas, da los datos cronológicos de los 
acontecimientos. Dato significativo de esta presentación cronológica: 
Israel ha marchado por etapas regulares para encontrarse con la «Gloria» 
de Yahveh. 
Siguiendo la tradición sacerdotal se tiene un cuadro discretamente 
completo de las localidades recorridas en la larga marcha por el Israel en 
formación. Todas las etapas del viaje hasta el Sinaí han sido alcanzadas 
por iniciativa de Israel o bajo orden divina; desde el Sinaí en adelante 
será la nube –signo de la presencia de Dios– que dará la señal de partida 
levantándose sobre la Morada (Ex 40,36-38). Del Sinaí parte la comuni-
dad cultual de Israel con su estandarte al frente, el de la Gloria de Yahveh 
que se ha revelado a él en todo el acontecimiento del Éxodo pero que en 
el Sinaí se ha instalado en medio de Israel con su presencia, bajo forma 
de nube, en la Morada o en el tabernáculo. 
b) Marco teológico 
La fórmula preferida de la tradición sacerdotal, con la que Dios se 
autopresenta, es «Yo soy Yahveh» (así en la vocación de Moisés: Ex 6,2-
8). Si Dios se había revelado a los patriarcas como «Dios omnipotente» 
(’el Saday), a Moisés y a Israel se revela con el nombre propio, Yahveh. 
Desde esta introducción el Éxodo es presentado como el momento del 
lugar de la teofanía del Nombre de Israel. 
Todo el acontecimiento de las plagas desencadenadas sobre Egipto 
es visto por la «historia» sacerdotal como arquitectada por Dios con el fin 
de autoexaltarse delante de Israel y de Egipto. Esta autoexaltación se 
realiza en tres etapas: [1] Dios «vuelve obstinado» el corazón del faraón 
de modo que este rechace acceder a la petición de Moisés y Aarón; 
(2) Dios supera la obstinación a través de signos que multiplica y en los 
cuales revela su Gloria; (3) Dios se hace reconocer y confesar como el 
autor de la historia. 
La Gloria de Yahveh, esa luminosa manifestación extraordinaria de 
Dios presente en los acontecimientos de los momentos más importantes 
de la historia de Israel, constituye el gran orgullo de Israel entre los pue-
AMOR Y FIDELIDAD SALVÍFICOS 
 
 
68 
blos. Él ha nacido porque un día en su destino se asomó y resplandeció 
luminosa más que el sol la majestad gloriosa de Yahveh. 
Según la «historia» sacerdotal, el Éxodo es el progresivo acercarse 
de Israel a Yahveh hasta llegar a ser su pueblo empeñado en la realiza-
ción de la voluntad del Dios de la alianza a través de la vida; es también 
el progresivo acercarse de Yahveh a Israel hasta llegar a ser el defensor y 
la fortaleza en el corazón mismo del pueblo liberado. 
3. Valor histórico 
El Éxodo es por definición y género Torá: instrucción y enseñanza, 
y juntamente canon de vida, directiva y norma divina comunicada a tra-
vés de Moisés. Esto explica el desinterés casi total en referencias históri-
cas precisas, en informaciones geográficas y cronológicas. En el texto del 
Éxodo no existe una preocupación de establecer los nexos entre el esce-
nario en que Israel coloca el evento del Éxodo y la grande historia, la 
historia humana en general y la de Egipto en particular. Los faraones 
mencionados no tienen nombre, son personajes estereotipos. Se habla de 
la construcción de la ciudad-almacén de Pitom y Ramsés (Ex 1,11) y es 
ésta la única información histórica, por lo mismo muy valiosa. 
Este dato histórico nos permite colocar en su contexto las otras refe-
rencias históricas referidas en el libro del Éxodo. Los israelitas habían 
transcurrido un período de 430 años en Egipto al este del delta del Nilo 
(Ex 12,40 ss), al final de los cuales, en el curso de las dinastías XVIII y 
XIX, habían sido obligados a un trabajo servil. Entonces Moisés, con 
Aarón en calidad de portavoz, recibió de Dios la misión de conducir fue-
ra de Egipto a los hebreos esclavizados –descendientes de Abraham, 
Isaac y Jacob– para que se convirtieran en una nación (Ex 3-4) en Pales-
tina, la tierra prometida. Esto se verificó no obstante la obstinación y el 
poder del faraón y la infidelidad del mismo Israel (Ex 14). 
2. Libro 
1. Contenido 
El libro del Éxodo narra, además del Éxodo de Egipto, los aconte-
cimientos que pretenden fundar el Israel sucesivo: la celebración de la 
Pascua, la peregrinación en el desierto, la travesía milagrosa del mar, la 
revelación en el Sinaí con las tablas de la alianza, y también otros episo-
dios que forman parte de nuestro imaginario religioso: el maná, las plagas 
de Egipto. 
UNIDAD 2: EL PENTATEUCO 
 
 
69 
2. Estructura 
El libro del Éxodo puede estructurarse de la siguiente manera: 
1ª parte: liberación de Egipto (1,1-15,21) 
1,1-22 Prosperidad y opresión de los hebreos en Egipto 
2,1-7,7 Moisés: historia personal, vocación y misión por parte 
de Dios para la liberación de Israel 
7,8-10,29 Las «diez plagas» obradas por Moisés y Aarón en la 
corte del faraón o sobre el territorio egipcio 
11,1-13,16 La Pascua del Éxodo 
13,17-15,21 Salida de Egipto y paso del mar de los Juncos 
2ª parte: el viaje en el desierto (15,22-18,27) 
15,22-17,7 Travesía en el desierto 
17,8-16 Combate y victoria sobre Amalec 
18,1-27 Encuentro de Moisés con su suegro Jetró; institución de 
los 70 ancianos 
3ª parte: Alianza en el Sinaí (cap. 19-40) 
19,1-24,11 Llegada al Sinaí y estipulación de la alianza. 
24,12-31,18 Moisés sobre el monte recibe las prescripciones escritas 
sobre 2 tablas de piedra 
32,1-34,35 El cordero de oro, ruptura de la alianza por parte del 
pueblo de Israelcon el pecado de idolatría. Renovación 
de la alianza. 
35,1-40,38 Moisés sigue las prescripciones recibidas sobre el mon-
te: construcción de la Morada y descenso de la Gloria 
de Yahveh 
3. Mensaje 
El Éxodo [1] constituye un momento central en la historia del pue-
blo de Israel; [2] gracias a él Israel se convierte [3] en el pueblo de la 
alianza y [4] en un ejemplar de la obra de salvación obrada por Dios. 
En la realización del éxodo [5] Moisés se convierte en el intermediario 
privilegiado y en modelo de respuesta a Dios. [6] El cristiano en el bau-
tismo revive la experiencia del éxodo entrando a formar parte del nuevo 
pueblo de Dios que es la Iglesia. 
1. Centralidad e importancia del Éxodo. Los acontecimientos narra-
dos en el libro del Éxodo (liberación de Egipto, camino en el desierto, 
alianza en el Sinaí) constituyen el eje entorno al cual giran las otras partes 
del Pentateuco: la historia primitiva y patriarcal como premisa y justifica-
ción, la restante permanencia en el desierto y el incipiente ingreso en 
Canaán como continuación y cumplimiento. 
AMOR Y FIDELIDAD SALVÍFICOS 
 
 
70 
2. Éxodo, momento salvador. Por la ejemplaridad de la salvación 
que contiene, el Éxodo se convierte en la estructura imprescindible y la 
categoría conceptual para encerrar y comprender toda salvación que vie-
ne de Dios: el retorno del exilio en el AT y el misterio pascual en el NT 
son comprendidos a partir del Éxodo. 
3. Israel, pueblo de la alianza. El Éxodo es el momento inicial y 
constitutivo de Israel como pueblo de la alianza; a su vez el Éxodo es el 
objeto de la fe de Israel porque en la experiencia del Éxodo Israel ha 
conocido y experimentado a Yahveh como Dios liberador y aliado. Por 
consiguiente, la religión de Israel nace de la historia del Éxodo, de ella y 
en particular de la alianza toma cuerpo toda la ética del pueblo elegido, la 
cultual y la social. 
4. Alianza del Sinaí, comunión con Dios. Sobre el modelo de la 
alianza del Sinaí será configurada y expresada toda relación religiosa de 
comunión entre Dios y los hombres precedentes (Adán, Noé, Abraham-
Isaac-Jacob) o siguientes (David-nuevo Israel) a ella. 
5. Moisés, intermediario y modelo de respuesta a Dios. El Éxodo es 
un retrato indeleble de la comunidad de Dios, llamada de una condición 
de esclavitud falsa y humillante en un país extranjero a ponerse en cami-
no hacia la tierra prometida. En esta tarea Moisés se convierte en el gran 
siervo de Dios y su figura sirve de modelo a las descripciones bíblicas de 
Josué, Jeremías, el Déutero-Isaías y Jesús. Inevitablemente copartícipe de 
la condición de su pueblo, él está también cercano a Dios; con su media-
ción, suscita entre el pueblo y Dios una relación de fidelidad. 
6. Paso del mar, nacimiento a una vida nueva. La travesía del mar 
fue para Israel la fuente bautismal del pueblo naciente, las aguas del paso 
de la vida y de la muerte. Según la perspectiva neotestamentaria, el que 
pertenece al nuevo pueblo de Dios, puede «nacer», o sea «renacer», sólo 
a través del agua del bautismo, en el cual muere la vieja creatura, esto se 
verifica como el paso a una vida nueva, que es fruto de la voluntad salva-
dora de Dios (Mc 10,38-40). Mediante el bautismo el cristiano participa a 
la muerte y resurrección de Cristo. Cristo ha realizado el definitivo, últi-
mo «Éxodo», y la completa redención (Ef 13,13). 
 
Actividades 
1. Lee Ex 1-2 y refiere cuáles enseñanzas se pueden sacar de la esclavitud en Egipto. 
2. Después de leer los cap. 3 y 4 de Éxodo, describe la personalidad de Moisés y sus 
cualidades. 
3. Indica las enseñanzas comunicadas en el episodio de las plagas de Egipto (Ex 7-11). 
UNIDAD 2: EL PENTATEUCO 
 
 
71 
4. Reflexiona y escribe cuáles semejanzas hay entre el pueblo hebreo peregrino en el 
desierto y nosotros (Ex 12,37-18,27). 
5. Reflexiona e indica qué enseñanzas y qué mensaje espiritual nos da Dios en el 
hecho de la Alianza del Sinaí (Ex 14,1-24-18). 
 
Autoevaluación 
1. ¿Cuál es el marco redaccional del libro del Éxodo? 
2. ¿Con base en qué dato histórico comprobado podemos reconocer como válidas las 
otras referencias históricas que encontramos en el libro del Éxodo y cuáles son és-
tas? 
3. ¿Cuál es el contenido del Éxodo? 
4. ¿De dónde viene la centralidad e importancia del Éxodo? 
5. ¿De qué manera el Éxodo y la alianza fundan la religión del pueblo de Israel? 
 
 
 
 
TEMA 4. LEVÍTICO 
 
1. Introducción 
El Levítico, con sus prescripciones cultuales y con la teología que 
está en su base, es una preciosa e indispensable clave de lectura del culto 
cristiano y de su simbolismo. La liturgia cristiana ha tomado en préstamo 
del culto hebreo la estructura de las grandes fiestas hebraicas transfor-
mando los contenidos teológicos y otros ritos particulares. Si Cristo es el 
cumplimiento de las expectativas del AT, la Eucaristía que conmemora el 
misterio de Cristo, sintetiza también todos los elementos de los varios 
sacrificios levíticos: es agradecimiento y reconocimiento como holocaus-
to, es participación en la vida de Cristo como el sacrificio de comunión, 
es purificación del pecado del mundo entero como el sacrificio de expia-
ción, es ofrecimiento de la víctima acontecido una vez por siempre pero 
actualizado continuamente en las asambleas cristianas. 
1. Título 
El título del Levítico proviene de la versión griega de la LXX (Leyi-
tikon). El nombre del libro, «Levítico», es apropiado porque este libro 
servía de manual litúrgico para los sacerdotes pertenecientes a la tribu de 
Leví y contemporáneamente enseñaba a los israelitas la necesidad de 
observar las normas de pureza, concernientes a todos los aspectos de la 
vida, para conseguir la santidad.

Más contenidos de este tema