Logo Studenta

FILOSOFÍA Maquiavelo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FILOSOFÍA. 
Asignatura de Acceso. 
Carolina Mocha 
Curso 2018/2019 
AUTORES: Nicolás Maquiavelo (1.469 – 1.527). 
ÍNDICE 
1. Contexto histórico. 
1. Humanismo. 
2. Recuperación de autores clásicos. 
3. La nueva ciencia renacentista. 
4. Métodos. 
2. Nicolás Maquiavelo (1.469 – 1.527). 
1. Biografía. 
2. El pensamiento político de Maquiavelo. 
3. El Príncipe (1513). 
3. Críticas a Maquiavelo. 
4. Algunos recursos en internet. 
1. CONTEXTO HISTÓRICO: 
Renacimiento. 
 Destaca la filología, el derecho, la política y la 
investigación de la naturaleza. 
 Fundamentos filosóficos: platonismo, aristotelismo, saber 
mágico. 
 Separación de poderes entre Iglesia y Estado. 
Galileo y Newton  método científico basado en la 
experiencia y la matemática. 
 Realismo político de Maquiavelo: centrado en la realidad 
social y política, trata de mantener y fomentar el poder 
político. 
1.1. Humanismo. 
Movimiento cultural. Creación de nuevo sistema de 
valores y nueva sensibilidad. 
 Humanista: estudio de las humanidades. Estudio y 
conocimiento de autores clásicos. 
 Antropología: antropocentrismo. Hombre responsable 
de su propio destino. Exaltación de la razón humana. 
 Naturaleza: sistema infinito, autosuficiente. Conjunto de 
fuerzas que pueden ser comprendidas y controladas. 
Heliocentrismo. Objetividad de la naturaleza, que está 
al servicio del hombre. 
1.2. Recuperación de autores 
clásicos. 
 Platonismo: recuperación de las obras de Platón en la 
Academia Platónica en Florencia. Inquietud por la belleza 
como valor propio de la realidad. Universo como algo 
armónico, interpretable mediante las matemáticas. 
Destacan: Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Galileo. 
 Aristotelismo: aproximación a Aristóteles, con traducciones 
a sus obras sobre la naturaleza. Nueva investigación de la 
naturaleza sin presupuestos. 
 Saber mágico: S. XVI avances en magia con numerosos 
científicos. 
 
1.3. La nueva ciencia 
renacentista. 
 Nicolás Copérnico: paso del geocentrismo al heliocentrismo 
(revolución copernicana). La Tierra es esférica, se mueve en 
una órbita circular que tiene como centro el Sol, y está dotada 
de movimiento entorno a su propio eje. 
 Johannes Kepler: leyes del movimiento de los planetas. 
Movimiento elíptico (y no circular) de los planetas. La Tierra es 
un planeta más. 
 Galileo Galilei: importancia del método experimental y la 
observación como fuente de conocimiento. Intento de 
descubrir regularidades. Inicio del método hipotético-
deductivo. 
1.4. Métodos. 
 Método inductivo: de lo 
particular a lo general. 
 
Ley o norma general 
(idea de mesa) 
 
 
 
 
 
 
 
Casos particulares 
(distintos tipos de mesa) 
 Método deductivo: de lo 
general a lo particular. 
 
Ley o norma general 
(el orden de los factores no 
altera el producto) 
 
 
 
 
 
 
 
Casos particulares 
(distintos casos) 
 
Método hipotético deductivo: 
 
 
 
 
 
 
 
Comprobación 
(experimentos) 
 
 
¿Funciona? 
 
 Sí No 
 
 
 
 
Hipótesis 1 
Ley 
2. NICOLÁS MAQUIAVELO (1.469 – 1.527). 
 Hombre político, diplomático, filósofo, historiador, poeta y autor teatral italiano. 
 Nace en Florencia. 
 Importante en el Renacimiento italiano. 
 Obra más importante: El Príncipe (en 1532). 
 Dedicada a Lorenzo de Médicis (el Magnífico), publicada póstumamente . 
 De carácter utilitario, destinada a dar consejos sobre cómo gobernar mejor. 
 Describe y expresa las principales características del moderno Estado burgués. 
 Estudio de los mecanismos de poder realmente utilizados por los «príncipes» de su época. 
 Objetivo: conseguir la creación de un Estado fuerte capaz de unificar, bajo el mando de 
un príncipe, los pequeños estados y ciudades-estado de Italia. 
 Otras obras: Discursos sobre la primera década de Tito Livio, El arte de la guerra, La 
mandrágora 
 Fundador del pensamiento político moderno: el primero en dar a conocer la 
realidad social y política tal como es, y no como debería ser. 
 
2.1. Biografía. Juventud, servicio civil. 
1. Juventud: grandeza de Florencia como potencia italiana, mandato de 
Lorenzo de Médicis, El Magnífico. Ciudad con dos corrientes opuestas: 
 Girolamo Savonarola, austero. No fue muy importante para Maquiavelo. 
 Lorenzo de Médici, amante del esplendor. Impresionó fuertemente a Maquiavelo. 
Dedicó El Príncipe a su nieto. 
2. Servicio civil: servicio para la República Libre de Florencia (tras la 
expulsión de los Médici, 1494- su regreso,1512). 
 César Borgia: hombre que crece con la fortuna de otros, y cae de la misma 
manera. Huye de los problemas causados por su poca preparación (“no era su 
culpa”). 
 Maximiliano I de Alemania: hombre retraído, sin fuerza de carácter, y sin lo 
necesario para llevar a cabo sus planes, o cumplir sus deseos. 
 Regreso de los Medici en 1512 y la caída de la república: despido a Maquiavelo 
del servicio público. 
2.1. Biografía. Exilio y últimos años. 
3. Exilio: apresado y torturado al pertenecer a una conspiración contra los Médici. 
Retiro a Florencia (peores años de su vida). Se dedicó a la literatura: leía a Dante, a 
Petrarca y a Ovidio. 
 Escribe Discursos de la primera década de Tito Livio: muestra su verdadera visión política. 
República como mejor forma de gobierno y no monarquía absoluta. 
4. Últimos años: torturado y apresado, pero consigue la liberación. Alejado de la vida 
política, escribe El Príncipe. 
 1513 – 1525: gran actividad literaria. 
 Medici retirados del poder (1527). Actividad literaria de Maquiavelo y creciente influencia. 
 Muere en Florencia a unas semanas de la expulsión de los Medici, sin recuperar su puesto, 
olvidado y dejado. 
 Gran legado que tuvo más éxito en siglos posteriores. 
 Defendió la colectividad a la individualidad y siempre dijo la cruenta y única verdad sobre 
la política y de sus gobernantes... 
 
 
2.2. El pensamiento político 
de Maquiavelo. 
 Ausencia de teorías grandiosas. 
 Poder: estudia sus formas y mecanismos para desenmascarar las 
construcciones ideológicas que acompañan el uso del poder público. 
 Partidario de la REPÚBLICA. Toda comunidad tiene dos espíritus 
contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes, en constante 
conflicto. 
 República bien organizada. Participación a los dos partidos de la 
comunidad para contener el conflicto político con las instituciones 
necesarias. 
 Príncipe: hombre con virtud política (saber aprovechar los momentos 
de fortuna y escapar de los desfavorables). Analogías con la figura 
romana y republicana del dictador. 
Causas de la importancia de Maquiavelo 
en la teoría política moderna. 
1. Analiza la cuestión del poder en territorios 
estrictamente políticos: visión realista de la política 
totalmente despojada de elementos religiosos y 
morales. Política como campo autónomo de acción. 
2. Sienta las bases del concepto de Estado. 
3. Define a la política como la lucha permanente del 
poder. 
4. El objetivo de la acción política es la obtención y 
conservación del poder. 
 
2.2.1. Características del hombre 
político. ANTROPOLOGÍA. 
Política: esfera de acción que se centra en la lucha 
por la obtención de poder y su posterior 
mantenimiento. 
Poder: relación asimétrica entre dos partes, en la que 
una impone su voluntad y otra acata tal decisión. 
 La realidad es dinámica  príncipe dinámico y 
adaptable: no puede aferrarse a cosas estáticas 
como amistades, virtudes, defectos. 
Es el hombre (y no Dios) el sujeto de la historia. 
Naturaleza humana 
única e inmutable: 
 No decae, pero tampoco mejora. Vicios y virtudes 
repartidos en la forma más desigual según los individuos. 
 Actividad humana centrada en el poder. 
 Poder = dominio sobre los demás hombres. 
 Egoísta, perverso por naturaleza, se mueve según intereses 
individuales en búsqueda de su propio bienestar. 
 Consecuencias desus acciones tanto favorables como 
desfavorables. 
 Es necesaria una fuerza dominante que sea capaz de imponerse 
sobre el resto y que sea capaz de mantener unido al estado. 
 
2.2.2. Relación entre historia y política. 
 
 Son siempre idénticas: expresan una identidad humana que 
nunca cambia. 
 Hombre: capaz de lo mejor y de lo peor, sin virtud, con deseos y 
ganas infinitas, pero débiles e inconcretos. 
 Se puede domesticar un animal pero no un hombre. 
 La mayor parte de los hombres retroceden ante el poder. 
 En El Príncipe, los hombres son: desagradecidos, cambiantes, 
simuladores, disimulados, huidizos en los peligros y ávidos de 
privilegios, no por maldad innata, sino por necesidad de pura 
supervivencia. 
 El príncipe puede verse obligado a actuar “contrariamente a la 
humanidad” para mantenerse en el poder. 
 
2.2.3. Clases sociales. 
 
 Tendencias de los hombres que les impulsan a aspirar al 
poder o a aspirar al orden y la seguridad (súbditos). 
 Príncipe: imponer el orden (con coacción y fuerza, si es 
necesario) para dominar a los súbditos y cohesionar la 
sociedad. 
 Sin seguridad no puede haber República.  Tendencia 
innata de los humanos a buscar la tranquilidad y el 
reposo. 
 Función de la política: poner medios (incluso la violencia) 
para evitar los enfrentamientos. 
Sociedades formadas por dos clases: 
“los que tienen y los que no tienen”. 
Enfrentamiento inevitable entre ellos. Sectores heterogéneos dentro 
del estado con diferentes intereses: 
 Objetivo: no ser dominado por la nobleza. 
Importancia por las posibilidades que le daba 
al príncipe para poder mantenerse en el 
poder. 
 La más segura fuente de poder (sector 
numeroso), pero la más fácil de dominar 
(objetivo simple y noble: no ser oprimida). 
 Importante en la historia (revueltas), pero sin un 
discurso propio y sólo se expresa a través de 
sumisión o violencia. 
 
Dos posibilidades de 
llegar al principado: 
 Por el apoyo de los nobles y 
por el apoyo del pueblo. 
 Es aconsejable con el apoyo 
del pueblo: asegura el 
mantenimiento del poder 
siempre que se lo satisfaga. 
 Es mejor ganar la confianza 
de la gente que confiar en 
la fuerza. 
El pueblo: 
2.2.4. El Estado y la razón de Estado. 
  Inventor del término Estado en su sentido moderno y contemporáneo. 
 Estado: institución concreta, cuyas fronteras pueden trazarse con 
precisión. 
 Su naturaleza gira entorno a su necessità: el Estado va actuando según sus 
propias leyes e intereses. 
 Es soberano: no reconocer autoridad por encima de él. Puede violar 
tratados o acuerdos, cuando la necessità así lo dicta. 
 Política que estudie y comprenda al pueblo tal como es. 
 Hombre: su naturaleza gira en torno a su virtú y a su fortuna. 
 Deben ser fieles a su palabra, porque hay leyes superiores a ellos. 
 Aspiración de no ser invadidos, molestados, coaccionados; resorte que los 
lleva a luchar. 
 Capaz de lo peor y de lo mejor al mismo tiempo  necesaria tarea de 
observación y análisis (= arte de la política). 
La inteligencia práctica y el Príncipe. 
 Inteligencia práctica: capacidad de cálculo 
político, que consiste en una peculiar capacidad 
para tomar el momento adecuado a cada acción. 
Príncipe: le conviene más ser temido que querido  
si se hace odioso y desagradecido pondrá en 
peligro su reino. 
Legislador que sea “savio, buono, e potente cittadino”, 
capaz de establecer unos “ordini” (normas) para 
canalizar las pasiones humanas y establecer un 
gobierno: “capaz al mismo tiempo de resistir, sortear y 
adaptarse a las contingencias y accidentes que pueda 
deparar la historia futura”. 
 
2.2.5. El Republicanismo. 
 
 Democracia: el gobierno de los muchos (pueblo) es más 
justo que el de los pocos (nobleza). 
Monarquía absoluta: mal menor y necesario. Es aceptable 
si la corrupción de los muchos requiere un orden superior 
sobre sus cabezas. 
 República: nueva ética jurídica y política, nueva confianza 
en las posibilidades del hombre como ser social. 
La más perfecta de todas, la menos injusta. 
Está más hecha a la medida del hombre, cuando todo el 
pueblo está representado en los organismos más altos. 
2.3. El Príncipe (1513). 
  Breve tratado sobre la naturaleza de los jefes de estado, sus formas de 
adquirir y perder el poder y sus formas de mantenerse en él. 
 Dedicado a Lorenzo II de Médici. 
 Recomendaciones para la práctica política: mecanismos de gobierno, 
medios para fortalecer o engrandecer el Estado y causas por las que 
éste puede caer. 
 Manera realista en que encara las distintas situaciones. 
 Separa a la política de la religión. 
 Analiza la caída de Italia debida a 3 factores: 
1. Falta de un ejército propio. 
2. Se subestimaba al pueblo. Falta de consenso. 
3. Falta de virtud en el Príncipe, sin la cual no puede conservar el poder. 
2.3.1 Características del 
buen gobernante (I). 
Características básicas: 
 Hábil y astuto. 
 Saber utilizar los halagos para manejar mejor a sus súbditos o a sus 
competidores. 
 Ser implacable y echar mano de la violencia y la fuerza si es preciso. 
Carecer de escrúpulos morales. Moral propia sólo del hombre 
privado. 
 Teoría del poder del Estado: más allá de la moralidad, 
prescindir de las concepciones teocráticas medievales. 
 Poder absolutamente terrenal, que se justifica a sí mismo: someter la 
religión al poder estatal, manteniendo su función de cohesión social. 
Características del 
buen gobernante (II). 
Maquiavelismo: capacidad de utilizar las 
situaciones, manipularlas, de forma que todas 
sean consideradas como medios, y ninguna 
como fin en sí, excepto el poder. Se ha 
resumido en la frase “el fin justifica los medios”. 
Racionalización de la conducta : uso de cuantos 
medios estén a nuestro alcance para conseguir 
ciertos objetivos con el único criterio de la eficiencia, 
sin tener en cuenta otros valores culturales o 
creencias. 
 
“Hay que ser 
zorro para 
conocer las 
trampas y león 
para espantar 
a los lobos” 
Características del buen 
gobernante (III). 
 Ve la maldad no desde un punto de vista moral sino 
antropológico, como expresión de la condición humana. 
 Política: el principio de conservación y supervivencia del Estado 
impone reglas propias para adquirir, conservar y preservar el poder. 
 No hay azar en política, sino análisis riguroso de la realidad y principio 
de cálculo. 
 La característica más importante del príncipe es la virtú: capacidad 
de intervención política, fuerza y astucia para mantenerse a la 
cabeza del poder. 
 Tener en cuenta la fortuna: conjunto de circunstancias que 
escapan a su voluntad. Puede ser cambiada y forzada por la virtú. 
 
Fortuna y virtú. 
Príncipes “por fortuna”: se encuentran con el poder 
en la mano sin hacer nada para merecerlo. 
Ej: herederos incapaces, gobernantes débiles que surgen 
de un pacto entre familias poderosas, militares... 
Si el Estado es gobernado por un Príncipe “por 
Fortuna” irá al fracaso más total y absoluto. 
Virtú: capacidad que todo príncipe debe tener con 
tal de “proteger sus intereses en un mundo sombrío 
en el que la mayoría de los hombres no son 
buenos”. Eficacia en el ejercicio del Poder. 
 
La razón de 
Estado. 
 
Nace de la “virtú”. 
No significa que el Estado tiene “siempre” razón. 
La razón (y la vida privada, las alianzas, las 
amistades, etc.) del Príncipe se debe poner al 
servicio del Estado. 
El Príncipe debe considerarse a sí mismo como centro total de su 
universo, fomentar el culto a su personalidad: si es más seguro 
que el pueblo le tema que le ame, tiene que escoger lo primero. 
Otras características del Príncipe 
relacionadas con la razón de 
Estado: 
 
 Perdonarle los medios inmorales: usa la violencia si no hay otro 
remedio. 
 No es necesariamente un individuo violento, aunque la violencia 
sea una de sus herramientas. Puede engañar para asegurar el poder, pero no engañarse. 
Necesita estudio y comprensión de las circunstancias. 
 Tiene cuidado de las apariencias: debe parecer al menos 
religioso, bueno, clemente y protector de las artes y de los 
ingenios, aunque no lo sea. 
 El tirano utiliza la violencia indiscriminadamente, el Príncipe sabe 
administrarla. 
 
2.3.2. Maquiavelo y la religión. 
La importancia de la política. 
 No le interesa la fe religiosa, aunque le parece un invento de control 
excelente. 
 Obras predominantes de la época sobre las características de un buen 
gobernante (nada realista): parten del método deductivo  Error!!! 
 Afirman unas virtudes deseables que deben ser deseadas, sin saber si son 
posibles o eficaces. Idealizan la condición humana. 
 Propuesta del Príncipe enfrentada a la política habitual de su tiempo: 
política basada en dos axiomas: 
 godere il benefizio del tempo (dejar pasar el tiempo) 
 y buscar la neutralidad de la via del mezzo. 
 Contrario de lo que proponía Maquiavelo: príncipe nuevo y política activa. 
 Estima activamente la libertad y la independencia de su patria. 
 
2.3.3. Conceptos básicos en Maquiavelo. 
MAQUIAVELISMO, MAQUIAVÉLICO 
 Conjunto de la teoría política de Maquiavelo. 
 Para referirse a una concepción política en la que prima la 
razón de Estado y que afirma que el político está 
autorizado a desarrollar cualquier acción y actuar sin 
reparar en los medios que emplea. 
 Se resume en la frase(nunca formulada por Maquiavelo): 
«el fin justifica los medios». 
 Adjetivo de “maquiavélico” como sinónimo de lo 
“diabólico” o lo inmoral de los manejos políticos. 
Frase importante de Maquiavelo: 
"EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS". 
  Aún hoy se atribuye a Maquiavelo  en realidad no figura en ninguna 
de sus obras. 
 Párrafo escrito por el autor: 
 (…) en las acciones de todos los hombres y particularmente en la de los 
príncipes contra las que no cabe recurso de apelación, se considera 
simplemente el fin que llevan, dedíquese, pues, el príncipe a conservar su 
estado y superar siempre las dificultades. 
 Se creó la frase fuera de contexto, mediante los conceptos de 
Maquiavelo, para sumar mala fama hacía él. 
 Frase real de Maquiavelo: 
 (...)haga, pues, el príncipe lo necesario para vencer y mantener el estado, y 
los medios que utilice siempre serán considerados honrados y serán 
alabados por todos... 
3. CRÍTICAS A MAQUIAVELO. 
 Padre fundador de la filosofía política. Primero en tener una 
concepción laica de la política. 
 Insuficiencias de su pensamiento político: 
1. Personaliza excesivamente la política en la figura del Príncipe. 
Nunca encontró un príncipe que estuviera de verdad a la altura 
de la “virtú” que pedía. 
2. No entendió nunca la fuerza simbólica de la institución 
monárquica. 
3. La política maquiavélica es para las élites: público limitado de 
grandes señores, dignatarios y potestades. El pueblo para él es 
una fuerza activa y autónoma, considerándolo siempre como un 
peligro (moltitudine es sinónimo de rebelión, sublevación, motín). 
 
 
4. ALGUNOS RECURSOS EN INTERNET… 
 Vídeo completo documental: 
https://www.youtube.com/watch?v=DUZOP5TTwoA 
 Dos sitios de donde descargar la obra El Príncipe, de Maquiavelo: 
https://ocw.uca.es/pluginfile.php/1491/mod_resource/content/1/El_princip
e_Maquiavelo.pdf 
http://www.ataun.net/bibliotecagratuita/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%
C3%B1ol/Nicol%C3%A1s%20Maquiavelo/El%20pr%C3%ADncipe.pdf 
 Noticia: “El Príncipe ha sido gravemente malinterpretado”: 
http://www.eldiario.es/cultura/libros/Maquiavelo-El_principe-aniversario-
biografia_0_191431465.html 
 Maquiavelo: 
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maquiavelo.htm 
http://www.mgar.net/var/maquiave.htm 
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Autor:Maquiavelo,_Nicol%
C3%A1s 
https://www.youtube.com/watch?v=DUZOP5TTwoA
https://www.youtube.com/watch?v=DUZOP5TTwoA
https://ocw.uca.es/pluginfile.php/1491/mod_resource/content/1/El_principe_Maquiavelo.pdf
https://ocw.uca.es/pluginfile.php/1491/mod_resource/content/1/El_principe_Maquiavelo.pdf
https://ocw.uca.es/pluginfile.php/1491/mod_resource/content/1/El_principe_Maquiavelo.pdf
http://www.ataun.net/bibliotecagratuita/Cl%C3%A1sicos en Espa%C3%B1ol/Nicol%C3%A1s Maquiavelo/El pr%C3%ADncipe.pdf
http://www.ataun.net/bibliotecagratuita/Cl%C3%A1sicos en Espa%C3%B1ol/Nicol%C3%A1s Maquiavelo/El pr%C3%ADncipe.pdf
http://www.ataun.net/bibliotecagratuita/Cl%C3%A1sicos en Espa%C3%B1ol/Nicol%C3%A1s Maquiavelo/El pr%C3%ADncipe.pdf
http://www.eldiario.es/cultura/libros/Maquiavelo-El_principe-aniversario-biografia_0_191431465.html
http://www.eldiario.es/cultura/libros/Maquiavelo-El_principe-aniversario-biografia_0_191431465.html
http://www.eldiario.es/cultura/libros/Maquiavelo-El_principe-aniversario-biografia_0_191431465.html
http://www.eldiario.es/cultura/libros/Maquiavelo-El_principe-aniversario-biografia_0_191431465.html
http://www.eldiario.es/cultura/libros/Maquiavelo-El_principe-aniversario-biografia_0_191431465.html
http://www.eldiario.es/cultura/libros/Maquiavelo-El_principe-aniversario-biografia_0_191431465.html
http://www.eldiario.es/cultura/libros/Maquiavelo-El_principe-aniversario-biografia_0_191431465.html
http://www.eldiario.es/cultura/libros/Maquiavelo-El_principe-aniversario-biografia_0_191431465.html
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maquiavelo.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maquiavelo.htm
http://www.mgar.net/var/maquiave.htm
http://www.mgar.net/var/maquiave.htm
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Autor:Maquiavelo,_Nicol%C3%A1s
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Autor:Maquiavelo,_Nicol%C3%A1s
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Autor:Maquiavelo,_Nicol%C3%A1s

Continuar navegando