Logo Studenta

Tema 6 Actores politicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA 6. Actores políticos 
6.1. Los grupos de interés: influir y presionar
Los grupos de interés son asociaciones voluntarias que tienen como objetivo principal influir sobre el proceso político:
•	Defendiendo propuestas que afectan a un sector determinado: trabajadores asalariados, miembros de una confesión religiosa, empresarios de un sector, …
Los grupos de interés participan en la toma de decisiones políticas, pero no ocupan responsabilidades en la institución. Actúan sobre las instituciones, pero sin ejercer el poder que estas administran.
En Estados Unidos tienen mucho interés y reciben mucha atención en el análisis estos grupos de presión, ejemplo: Asociación Nacional del Rifle, Asociación americana de Banqueros o la Federación Americana del Trabajo.
6.1. Los grupos de interés: influir y presionar
Clasificación de los grupos de interés: (Según los intereses que defienden)
1)	Grupos de interés relacionados con la esfera económica: organizaciones patronales, sindicatos, colegios profesionales, organizaciones de consumidores, comerciantes, transportistas, agricultores, …
2)	Los grupos de interés que agrupan determinados colectivos sociales según algunas características de género, edad, lugar de residencia, condiciones físicas, … Asociaciones de vecinos, jóvenes, de familias, discapacidad, …
3)	Los grupos de interés que promueven causas de contenido ideológico o cultural, religiosas, especies en peligro de extinción, …
4)	Los grupos de interés que persiguen ciertos objetivos políticos, pero sin aspirar a un proyecto de gobierno. Grupos pro-derechos humanos, integración europea, reforma del sistema electoral, abolición de la pena de muerte, …
6.2. Los movimientos sociales: una realidad dinámica 
Los movimientos sociales son fenómenos poco integrados, con fronteras difusas y que incorporan una pluralidad de núcleos (entidades, asociaciones, etc.) conectados entre sí con una articulación débil, poco estructurada y nada jerárquica.
Sus objetivos responden a varios ámbitos de la vida colectiva.
Ejemplo: el movimiento ecologista.
Usan vías de acción no convencionales, diferentes a partidos y grupos de presión.
6.2. Los movimientos sociales: una realidad dinámica 
Los movimientos sociales no perduran en el tiempo, ya sea ante el fracaso o el éxito de sus propuestas, sin embargo, a veces se transforman en partidos políticos. Un ejemplo de esto fue el movimiento obrero que acaba convertido en grandes centrales sindicales.
•	Nuevos movimientos sociales: surgen en Europa y EE. UU. durante los años sesenta del siglo XX. Fruto de las contradicciones del capitalismo tardío de las democracias occidentales. 
6.3. Partidos políticos. Protagonistas controvertidos 
Los partidos son asociaciones voluntarias que proponen un programa extenso político y social que compiten electoralmente por el ejercicio del poder institucional.
En un principio, los primeros partidos respondieron a las necesidades de los grupos sociales dominantes que eran los únicos que participaban en las instituciones. Luego fueron apareciendo los partidos creados desde la oposición, desde fuera de las instituciones y representando a sectores excluidos del escenario político, tales como los trabajadores asalariados, las minorías nacionales dependientes, etc. Estos partidos crecieron con la generalización del sufragio universal.
6.4. La evolución de los partidos
En su evolución histórica, los partidos han adoptado diversas formas, identificándose 3 tipologías:
1) El partido de notables o de cuadros: Es el modelo que se dio en el primer estado liberal, y perduró hasta la segunda guerra mundial. Sus miembros se elegían por disponer de una cualidad especial: dinero, prestigio social, influencia intelectual. Programa muy vago, dependiente del grupo de intereses que promovieran. Partido creado desde el poder.
6.4. La evolución de los partidos
2) El partido de masas: es el modelo iniciado por la socialdemocracia alemana de fines del XIX, y que luego se difundió al resto de corrientes ideológicas: comunistas, nazi-fascistas, demócrata-cristianas, populistas o nacionalistas. Se planteaban como objetivo el reclutamiento masivo de afiliados para permitir el acceso del pueblo al poder. Todos sus cargos eran electivos, pero la cúpula escasamente se renovaba y sólo lo hacía entre un grupo cerrado de dirigentes, generándose una separación entre la dirección y las bases. Electorado fiel, con seguidores “creyentes”.
6.4. La evolución de los partidos
3) El partido de electores: A mediados del S XX los partidos de masas fueron evolucionando hacia un modelo centrado exclusivamente en lograr el apoyo de los electores en las citas electorales. Esto hizo decaer la importancia de la afiliación y de la transmisión de una doctrina política, y puso en primer plano la propaganda electoral. Surgen los políticos profesionales que nutren su dirección, y la personalización en un líder por encima de la caracterización ideológica del partido. Se dirige a un electorado de opinión.
6.4. La evolución de los partidos
Las causas del paso de los partidos de masas a los partidos de electores son las siguientes:
1) La aproximación de las posiciones ideológicas entre los grandes partidos de las sociedades. occidentales, expresada en el acuerdo sobre puntos básicos del orden económico capitalista y el estado de bienestar.
2) La mejora de las condiciones sociales y culturales que se dio tras la segunda guerra.
3) La competencia creciente de los medios de comunicación.
4) Financiación pública y de grupos de interés por encima de la financiación de afiliados.
6.4. La evolución de los partidos
El partido de electores es el modelo preponderante en las democracias liberal-democráticas, aunque hay ejemplos en los que siguen perdurando rasgos de partidos de masas (afiliación numerosa, implantación territorial amplia).
El hecho de concentrarse exclusivamente en el resultado electoral, ha dado lugar a ciertos casos extremos de “empresa electoral” o “partido-empresa”. El libro da como ejemplo a Berlusconi y su partido Forza Italia, que con este enfoque llegó a ser presidente en 3 ocasiones.

Continuar navegando