Logo Studenta

Tema 6 apuntes

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tema 6
 
- Definición, características, objetivos y clasificación de los grupos de 
interés
 
Los grupos de interés se caracterizan por ser asociaciones voluntarias que 
tienen como objetivo principal influir en el proceso político, defendiendo 
propuestas que afectan a los intereses de un sector específico de la 
comunidad. Estos grupos no asumen responsabilidades institucionales, pero 
buscan participar en la elaboración de decisiones políticas relacionadas con 
los intereses del sector que representan. Su función principal es actuar sobre
las instituciones políticas mediante la influencia y la presión, en lugar de 
ejercer directamente el poder institucional.
Los grupos de interés pueden ser clasificados en cuatro tipos principales, 
dependiendo de los intereses que defienden:
1. Grupos de interés relacionados con la esfera económica: 
Organizaciones patronales, sindicatos de asalariados, colegios 
profesionales, asociaciones de consumidores, grupos empresariales 
sectoriales, entre otros.
2. Grupos de interés que agrupan a determinados colectivos sociales: 
Según características como género, edad, lugar de residencia, 
condiciones físicas, etc. Ejemplos incluyen asociaciones de vecinos, 
colectivos de mujeres, organizaciones familiares, entre otros.
3. Grupos de interés que promueven causas de contenido ideológico o 
cultural: Incluyen confesiones religiosas, entidades promotoras de 
actividades culturales, y asociaciones protectoras del patrimonio 
natural, entre otros.
4. Grupos de interés que persiguen objetivos políticos específicos: Sin 
aspirar a elaborar un proyecto global de gobierno. Ejemplos son los 
grupos que luchan por el respeto a los derechos humanos, la 
integración europea, la reforma del sistema electoral, entre otros.
Estos grupos de interés pueden articularse temporalmente a través de 
campañas para incidir en múltiples instituciones, en la opinión pública y en 
organizaciones políticas.
- Definición, características, surgimiento y evolución de los 
movimientos sociales 
los movimientos sociales son fenómenos menos integrados y de fronteras 
más difusas en comparación con los grupos de interés y los partidos 
políticos. Están compuestos por una pluralidad de núcleos, como entidades 
estables, clubes, publicaciones, colectivos locales, etc., que están 
conectados entre sí de manera descentralizada y poco jerárquica. Sus 
propuestas y objetivos no se limitan a un solo ámbito o sector de la vida 
social, sino que abarcan varios ámbitos de las relaciones colectivas.
En cuanto a las características de los movimientos sociales que se 
desprenden del texto, podemos destacar:
1. Estructura descentralizada y débilmente articulada: Los movimientos 
sociales tienden a no tener una estructura jerárquica clara, con una 
conexión entre sus componentes que es más bien laxa.
2. Pluralidad de objetivos: Sus propuestas y objetivos son diversos y 
pueden abarcar múltiples aspectos de la vida social.
3. Preferencia por vías de intervención política no convencionales: Los 
movimientos sociales tienden a utilizar métodos de acción directa y 
resistencia civil, en contraposición a las vías convencionales 
controladas por partidos y grupos de interés.
4. Cambios rápidos en su apariencia y evolución: Los movimientos 
sociales pueden experimentar cambios significativos en su apariencia y
objetivos con cierta rapidez. Pueden desaparecer como tales cuando 
su mensaje se integra en la opinión pública o cuando evolucionan hacia
formas más institucionalizadas, como partidos políticos o grupos de 
presión.
En resumen, los movimientos sociales son actores políticos dinámicos y 
cambiantes que se caracterizan por su estructura descentralizada, su 
diversidad de objetivos y su preferencia por formas de intervención política 
no convencionales.
Los movimientos sociales surgieron en Europa occidental y Estados Unidos 
durante los años sesenta del siglo XX. Este surgimiento se atribuye a las 
contradicciones y paradojas del capitalismo tardío en las democracias 
occidentales. En este contexto, surgieron nuevos valores sociales, conocidos
como valores posmaterialistas, que entraron en competición con los valores 
materialistas tradicionales.
Estos nuevos valores posmaterialistas hicieron hincapié en cuestiones como 
la calidad de vida, la protección del medio ambiente, la afirmación de ciertas 
identidades (de género, religiosas o étnicas), se opusieron al productivismo 
industrial y reivindicaron más atención para un ocio creativo, de 
connotaciones espiritualistas y antiurbanas. Los nuevos conflictos que 
surgieron superaron las líneas divisorias clásicas de clase o religión que 
habían justificado la política practicada por los actores colectivos clásicos, 
como partidos, iglesias y algunos grupos de interés.
Ante la falta de respuesta de los actores tradicionales y de las instituciones a 
estas nuevas demandas posmaterialistas, comenzaron a surgir iniciativas de 
intervención pública conocidas como nuevos movimientos sociales. Estos 
movimientos se caracterizaron por levantar banderas de carácter 
contestatario y progresista en una primera fase, pero posteriormente también
se dieron movilizaciones con propósitos netamente conservadores.
En resumen, los movimientos sociales surgieron como una respuesta a las 
nuevas demandas y valores sociales que surgieron en la segunda mitad del 
siglo XX, especialmente en las sociedades más desarrolladas de Europa y 
Norteamérica. Su surgimiento y evolución estuvieron influenciados por las 
transformaciones sociales y económicas de la época, así como por la falta de
respuesta de las instituciones tradicionales a estas nuevas demandas.
- Definición, características, surgimiento y evolución de los partidos 
políticos 
Los partidos políticos son asociaciones voluntarias que proponen un 
programa extenso de intervenciones políticas y sociales, compitiendo 
electoralmente por el ejercicio del poder institucional. Se caracterizan por 
tener una organización estable, institucionalizada y relativamente difusa por 
el territorio donde actúan.
Los partidos políticos ocupan una posición de gran visibilidad en el escenario
político contemporáneo, ya que acaparan las posibilidades de conectar a los 
individuos y grupos con las instituciones públicas. Su presencia en las 
instituciones estatales tiende al monopolio y su aparición en los medios de 
comunicación es constante.
Sin embargo, a pesar de su visibilidad, los partidos políticos no siempre 
gozan de buena reputación. En muchos sistemas liberales-democráticos, los 
ciudadanos tienen poca confianza en los partidos y censuran su actuación.
Los partidos políticos han pasado por diferentes etapas en su desarrollo:
1. En una primera etapa, responden a las necesidades de los propios 
grupos sociales dominantes. Se constituyen desde posiciones de poder
institucional para organizar la intervención de diferentes fracciones de 
la élite dominante. Se movilizan en vísperas de las elecciones, se 
estructuran como clientelas personales y carecen generalmente de un 
programa político detallado.
2. En una segunda fase, aparecen los partidos creados desde la 
oposición política y social. Se constituyen fuera de las instituciones por 
parte de sectores sociales excluidos del escenario político que 
reclaman una participación en el proceso de decisión. Representan a 
trabajadores asalariados, miembros de confesiones religiosas 
minoritarias, integrantes de minorías nacionales dependientes, entre 
otros. Estos partidos requieren organización permanente, afiliación 
numerosa y un programa explícito de propuestas.
- Tipología de los partidos políticos, principales características y 
transformaciones/evoluciones. 
La tipología de los partidos políticos se ha desarrollado a lo largo de la 
historia en tres modelos principales: los partidos de notables, los partidos de 
masas y los partidos de electores. A continuación, se detallan las principales 
características de cada uno, así como su transformación y evolución:1. Partidos de notables o de cuadros:
• Composición reducida: Estos partidos están formados por un 
número limitado de miembros reclutados selectivamente en 
función de su capacidad económica, prestigio social o influencia 
intelectual.
• Organización jerárquica: Se basan en comités de personalidades 
o grupos de notables locales, con una coordinación débil dirigida 
por un pequeño grupo de dirigentes parlamentarios.
• Programa vago: Su ideología política es difusa y suele depender 
de los intereses de los grupos que representan, como los 
comerciales, financieros, industriales o agrarios.
• Origen desde el poder: Estos partidos surgieron desde posiciones
de poder institucional y se constituyeron para organizar la 
intervención de diferentes fracciones de la élite dominante.
2. Partidos de masas:
• Reclutamiento masivo: Se caracterizan por reclutar un gran 
número de afiliados, representando a amplios sectores de la 
población, como los trabajadores asalariados, minorías étnicas o 
religiosas, entre otros.
• Programa político explícito: Tienen un ideario político y un 
programa de acción y gobierno detallado, buscando facilitar el 
acceso del pueblo al poder y servir como instrumento de 
educación popular.
• Desafíos internos: A menudo enfrentan desafíos como la división 
entre la burocracia profesionalizada y la base de los afiliados, así 
como la necesidad de mantener la cohesión interna.
• Expansión con el sufragio universal: Su surgimiento se asocia con
la expansión del sufragio universal masculino después de la 
Primera Guerra Mundial, lo que amplió su base de apoyo.
3. Partidos de electores:
• Movilización electoral: Su objetivo principal es movilizar a los 
votantes en cada consulta electoral, difuminando sus programas 
políticos y desdibujando su conexión con un sector social 
específico.
• Menos énfasis en la afiliación: La afiliación partidaria es menos 
relevante, y se enfatiza más la propaganda electoral y la 
profesionalización de la dirección.
• Transformación gradual: Estos partidos surgieron hacia mediados
del siglo XX, influenciados por factores como la aproximación de 
posiciones ideológicas entre los grandes partidos y la 
competencia de los medios de comunicación de masas.

Continuar navegando