Logo Studenta

Tema III El Estado organizacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA 3. El Estado (II). 
Naciones, reglas de juego y distribución de poder
3.1. Construyendo naciones y fabricando estados
Relación nación / estado.
En concepto de nación tiene dos acepciones:
	1) Tradición francesa: La nación entendida como una comunidad que tiene una voluntad compartida de ejercer colectivamente el poder político. Se debe a una voluntad política.
	2) Tradición germana: La nación entendida como una comunidad en la que existe un espíritu o “alma” colectiva. Se debe a una condición identitaria.
3.2. El difícil ajuste entre estados y naciones
Organización estatal e identidad nacional.
Hay pocos casos de unidad perfecta entre estado y nación. Ejemplos: Portugal, Suecia, Japón.
Hay muchos casos de estados plurinacionales. Ejemplos: Reino Unido, España.
También hay casos de identidades supranacionales. Ejemplo: China+Taiwan+Singapur+Malasia o el caso de las dos Coreas.
El ajuste entre estado y nación puede provocar conflictos políticos. A fines del SXX ha habido una exacerbación de estos conflictos por las causas siguientes:
- Procesos de descolonización en Africa, Asia y Oceanía.
- Desintegración de la URSS.
- Movimientos antiglobalización, procesos de descentralización, reivindicaciones regionales.
- Auge de las migraciones.
3.3. Las reglas de juego: las constituciones
La constitución define las reglas institucionales básicas:
1) La configuración de cada institución: elementos constitutivos, recursos, quién las gestiona.
2) La relación recíproca entre las instituciones: reparto de funciones, modos de colaboración, gestión de discrepancias.
3) La posición del ciudadano frente a las instituciones: derechos y obligaciones ante ellas.
3.3. Las reglas de juego: las constituciones
El estado liberal entiende que estas reglas deben ser el resultado de un acuerdo colectivo, y lo plasma generalmente en una constitución como texto legal fundamental.
La elaboración de la constitución suele realizarse en momentos de cambio radical del escenario político: acceso a la independencia, derrocamiento de una dictadura, revolución, crisis institucional grave, etc. En ese contexto se pone en marcha un proceso constituyente, que es un proceso de negociación política de las cuestiones fundamentales que hacen a la convivencia social por parte de una asamblea que las discute y las aprueba.
Los pactos constituyentes suelen favorecer a los intereses de los actores que disponen de más recursos, pero éstos no pueden imponer todas sus pretensiones, debiendo velar por el máximo acuerdo posible para prolongar la vigencia del texto que se apruebe.
Hay países con constituciones no escritas, como es el caso de Reino Unido, Nueva Zelanda o Israel.
3.4. Los estados unitarios
La conexión entre poder político organizado y territorio ha dado lugar a diferentes modelos de estado, según el grado de dispersión o concentración.
Hay dos grandes tipos:
1) Estados unitarios
2) Estados compuestos
3.5. Los estados compuestos: federación y autonomía
En los estados compuestos, el poder se reparte originalmente entre ámbitos territoriales diferentes. Hay un acuerdo político de partida para compartir poder, y no solo delegarlo, entre niveles de gobierno, sin que un centro pueda imponerse a las partes. El principio de jerarquía pasa de ser vertical a horizontal. Este es el modelo de las federaciones o estados federales.
Las entidades políticas del estado federal reciben nombres distintos en cada pais:
Estados (EEUU, India, México o Brasil)
Länders (Alemania)
Cantones (Suiza)
Comunidades y regiones (Bélgica)
Provincias (Canadá o Argentina)
3.5. Los estados compuestos: federación y autonomía
Casi la mitad de la población mundial habita en estados federales o parafederales, sin que tenga que ver el tamaño de los países. Ejemplos: India, EEUU, Rusia, Brasil, México o Nigeria (países grandes) / Alemania, Canadá, Sudáfrica, Australia, Argentina o Malasia (países medianos) / Bélgica, Austria o Suiza (países pequeños).
Las principales características de un estado federal son las siguientes (tomando el ejemplo de EEUU):
1) Distribución constitucional de competencias entre la federación y los estados federales.
2) Reparto de la capacidad y recaudación tributaria.
3) La existencia de instituciones federales.
4) La existencia de una constitución propia de cada estado.
5) Establecimiento de un tribunal central o federal, para conflictos entre estados o con la federación.
3.5. Los estados compuestos: federación y autonomía
Los orígenes de los estados federales pueden deberse a 3 causas:
1) Entidades previamente existentes (EEUU o Suiza).
2) Reunir en un único estado territorios diversos unidos por la dependencia colonial (Brasil, México, Argentina, Canadá, India, Australia, Nigeria
3) Dispersar un poder excesivamente concentrado para reconocer la diversidad territorial (Alemania tras el nazismo, Bélgica en 1980).
La tendencia es a más y mayores relaciones intergubernamentales entre los estados y las federaciones, ya que la complejidad de los problemas y necesidades requiere más y más del esfuerzo mancomunado entre las distintas administraciones.
3.5. Los estados compuestos: federación y autonomía
Como variante de estado compuesto, se dan casos intermedios entre la federación y el estado unitario. España y Reino Unido son ejemplos de esta variante. En estos modelos hay un reparto más contenido de atribuciones entre el estado central y las entidades subestatales, y no existen instituciones centrales con representación en dichas entidades, como es habitual en los sistemas federales. En el caso español, otra gran diferencia con el modelo federal, es la ausencia de una participación más directa de las comunidades autónomas en los órganos de gobierno del estado (Senado, Administración de Justicia, Tribunal Constitucional, Banco Central, etc.).
Se suele decir que los sistemas federales distribuyen más el poder que las otras variantes, pero el libro matiza esta idea indicando que es el reparto de recursos lo que determina el verdadero nivel de reparto del poder. Incluye una tabla muy reveladora a este respecto (Tabla lll.12.1 en pág 178).
3.6. Las confederaciones
Conjunto de estados que deciden actuar de forma mancomunada. Todas las decisiones deben ser validadas por cada miembro.
La UE es un ejemplo intermedio entre el modelo confederal y el federal. Los estados tienen derecho de veto en ciertas cuestiones, pero en otras no, ya que los acuerdos del Parlamento Europeo, del Consejo de ministros o de la Comisión obligan a los miembros. Los estados han cedido asuntos importantes a la Unión, en materia de moneda, déficit fiscal, comercio interior y exterior, agricultura, cooperación judicial y policial, inmigración y seguridad fronteriza, etc.
 
.MsftOfcThm_Accent1_Fill_v2 {
 fill:#4472C4; 
}
.MsftOfcThm_Accent1_Stroke_v2 {
 stroke:#4472C4; 
}

Continuar navegando