Logo Studenta

Tema 9

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Literatura (Curso de Acceso) 1 
TEMA 9 
 
NEORREALISMO FRENTE A EXPERIMENTALISMO: AÑOS 50 Y 60 
 
Durante los años 50 y 60 las condiciones de vida de los españoles mejo-
raron gracias a los tecnócratas económicos del Opus Dei, a la economía 
mundial, al boom inmobiliario y al turismo europeo del Spain is different. 
A ello se sumó la Ley de Prensa de Manuel Fraga (Ministro de Informa-
ción y Turismo) para lavar la imagen del régimen respecto a la censura, 
pero sin dejar de ser España una dictadura. 
En esos años se formó la generación de medio siglo, de los cincuenta o 
de los niños de la guerra, prolífica en todos los géneros: narrativa (Goy-
tisolo, Umbral, Marsé, Martín Gaite, Matute, Laforet), poesía (Valente, 
González, Gil de Biedma, Caballero Bonald, Gloria Fuertes), ensayo (Sán-
chez Ferlosio) y teatro (Alfonso Sastre). Se iniciaron en el neorrealismo y 
evolucionaron hasta la experimentación neovanguardista. 
 
1. NEORREALISMO, EXISTENCIALISMO Y EL COMPROMISO DE LA LITERATURA 
La literatura y el arte de los 50 se interesan por los problemas de su 
tiempo, lo que le valió la etiqueta de realismo social, cuyo referente era 
Jean-Paul Sartre, filosofo existencialista partidario de la libertad respon-
sable con lo que ello supone de desamparo y angustia. Este realismo 
existencial se basa en el análisis introspectivo de personas perdidas en 
un mundo hostil y sin sentido, como el reflejado en La náusea (1938) de 
Sartre y El extranjero (1942) de Camus. En España autores como Delibes, 
Buero Vallejo o Laforet (Nada, 1945) siguen esta corriente. 
Sartre fue también un teórico del marxismo y del Mayo del 68 francés, 
así como un teórico de la literatura (¿Qué es la literatura?, 1948) desde 
postulados de izquierdas, entendiendo el oficio de escritor como un me-
dio para transformar la sociedad. Gabriel Celaya tomó la idea (“La poesía 
es un arma cargada de futuro”) y Blas de Otero también se sumó al com-
promiso político. Alfonso Sastre defendió la idea en el Teatro de Agita-
ción Social (TAS, 1950) con Escuadra hacia la muerte (1953), pero duró 
dos funciones. 
Literatura (Curso de Acceso) 2 
En una línea más convencional (drama de tesis con mensaje moral y crí-
tica social suave) escribieron su teatro Ana Diosdado y Antonio Gala (Los 
verdes campos del Edén, 1963). En narrativa, Los bravos (1954) de Jesús 
Fernández Bravo es la primera novela del realismo social en España y en 
novela destaca el éxito de Marsé (Últimas tardes con Teresa, 1966) y el 
objetivismo de Sánchez Ferlosio (El jarama, 1955). 
 
2. EXPERIMENTACIÓN LITERARIA NEOVANGUARDISTA 
Desde los años 50, se recupera el espíritu vanguardista que rompe con 
el realismo para buscar la innovación y la autonomía del arte. En Reino 
Unido surge el pop art frente a las Bellas Artes y de EE.UU. llega Andy 
Warhol (Latas de sopa Campbell, Marilyn Monroe). En España, en los 60 
llegó la literatura hispanoamericana (García Márquez, Vargas Llosa, Car-
los Fuentes) renovando las formas, pero con el mismo compromiso polí-
tico y social hasta llegar a la primera novela experimental: Tiempo de 
silencio (Luis Martín Santos, 1962). 
En teatro, el Nuevo Teatro Español unió experimentación y compromiso 
político con formas alegóricas y grotescas, cuyo más destacado nombre 
fue Francisco Nieva (1924-2016), aunque no se representó hasta 1976 (La 
carroza de plomo candente). 
En poesía, la renovación empezó en los años 40 con el postismo de Car-
los Edmundo de Ory, que junto con Joan Brossa avanzaron hacia la ex-
perimentación. 
 
3. LA NOVELA DE MIGUEL DELIBES: DEL NEORREALISMO A LA EXPERIMENTACIÓN 
Delibes nació y se crió en Valladolid (1920-2010). Siguió la vocación pa-
terna del Derecho (fue catedrático de Derecho Mercantil), pero también 
su vocación literaria y se incorporó a El Norte de Castilla en 1941, donde 
fue caricaturista, columnista, periodista y director. En 1947 ganó el Nadal 
con La sombra del ciprés es alargada, la censura frenó Aún es de día y en 
1950 publicó El camino. 
Su obra incluye relatos, novelas, libros de viajes, libros de caza y ensayo. 
Sus novelas se clasifican en rurales (El camino, 1950 y Las ratas, 1962) y 
de ciudad (Cinco horas con Mario, 1966), como muestra del conflicto en-
tre campo y ciudad, y de una gran calidad literaria. Parábola de un 
Literatura (Curso de Acceso) 3 
náufrago (1969) es una novela más experimental para volver al entorno 
rural en Los santos inocentes (1981). También hizo un guiño a la novela 
histórica en El hereje (1998). 
 
4. GLORIA FUERTES: POSTISMO, POESÍA SOCIAL Y POETA DE LOS NIÑOS 
Ha sido encasillada en la literatura infantil, pero Gloria Fuertes (1917-
1998) es una precursora del feminismo con una vida personal muy dura. 
Perdió a su madre a los 17 años, después a su novio en la guerra civil y a 
su perro le cayó un obus. Tras la guerra trabajó en la revista infantil Ma-
ravillas, donde contactó con Edmundo de Ory y juntos desarrollaron el 
postismo. Dedicada al mundo infantil, tuvo gran éxito en TVE (Un globo, 
dos globos, tres globos, 1974-1979), pero también escribió poesía social 
contra la injusticia. Después marchó a EE.UU. como profesora de litera-
tura española. 
Fuertes busca la cercanía al público, pero con versos llenos de recursos 
literarios, donde se mezcla lo real y lo ficticio (Historia de Gloria: amor, 
humor y desamor, 1980). Antes había publicado Todo asusta (1958) y 
Poeta de guardia (1968). 
 
5. ANTONIO BUERO VALLEJO: EL POSIBILISMO EN EL TEATRO 
Buero nació en Guadalajara (1916) de familiar militar republicana y murió 
en Madrid (2000). Tuvo una buena formación humanística y estudió en la 
Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde alternaba las clases con 
el teatro. Tras la guerra volvió a Madrid y trabajó en la reorganización del 
Partido Comunista. 
En 1949 ganó el Premio Lope de Vega con Historia de una escalera, es-
trenada con enorme éxito en el Teatro Español. En ella se aprecia el aná-
lisis profundo y crítico de la sociedad de la época, mediante un texto 
entre el realismo social y el existencialismo, que llamaba “posibilismo” 
(teatro crítico aceptable para la dictadura), pero que le trajo duras críticas 
de sus colegas antifranquistas. Sin embargo, su posibilismo le llevó a ser 
un dramaturgo prolífico y reconocido, que llenaba los teatros. 
 
 
Literatura (Curso de Acceso) 4 
Su obra se divide en tres partes: 
a) Teatro de denuncia social: Historia de una escalera (1949) y Las car-
tas bocabajo (1957). Retrato y crítica social y humana de la época. 
b) Teatro simbolista: En la ardiente oscuridad (1950). Sobre las limita-
ciones del ser humano y la falta de libertad. 
c) Teatro histórico: El sueño de la razón (1970), protagonizada por el 
pintor Goya y su sordera, que representa la incapacidad de la gente 
para enfrentarse a la realidad. 
Aunque hagamos tres categorías, la mezcla entre ellas es patente y más 
aún en El tragaluz (1967), su obra más importante, donde se reúnen to-
dos los aspectos (simbólico, histórico y social) en una obra de crítica so-
cial al franquismo en tono experimental y simbólico para sortear la cen-
sura.

Continuar navegando