Logo Studenta

Tema 10

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Literatura (Curso de Acceso) 1 
Tercera parte: España en democracia (desde 1975) 
TEMA 10 
 
RECONSTRUCCIÓN DE LA MODERNIDAD EN ESPAÑA 
 
La construcción de un Estado moderno en España sufrió un retraso de 
casi cuatro décadas debido al franquismo, basado en los valores del An-
tiguo Régimen y del nacionalcatolicismo, pero sin restablecer del todo la 
monarquía. Franco no aceptaba una autoridad superior a él, como hu-
biera sido la de Juan de Borbón (sucesor de Alfonso XIII), pero sí aceptó 
que el infante don Juan Carlos fuera designado heredero de la Corona 
en 1969 y legítimo sucesor del franquismo como rey Juan Carlos I en 
1975, no sin antes jurar los principios del Movimiento Nacional. 
 
1. EL DIFÍCIL EQUILIBRIO DE LA TRANSICIÓN: LA CONSTITUCIÓN DE 1978 
La transición del franquismo a la democracia se hizo mediante transfor-
mación de las leyes franquistas, lo que dificulta fijar una fecha de fin del 
proceso, aunque hay varios hitos posibles: las primeras elecciones (1977), 
el referéndum de la Constitución (1978), las primeras elecciones con las 
Constitución del 78 (1979) o, como muy tarde, la primera victoria del 
PSOE (1982). 
Adolfo Suárez, un hombre procedente de Falange y ligado al Movi-
miento, fue nombrado ministro por el Rey con Arias Navarro (1975) y 
presidente del Gobierno en 1976. Después siguió en la Presidencia hasta 
1981, tras ganar las elecciones, con la Unión de Centro Democrático. 
La transición fue un proceso de transformación, no de ruptura, con ce-
siones por todas partes: el régimen aceptó la democracia y la libertad, 
mientras que la principal oposición (el Partido Comunista de Santiago 
Carrillo) renunció al leninismo y aceptó la Monarquía. Además, se aprobó 
la Ley de Amnistía de 1977, que puso en libertad a los presos políticos y 
que eliminó la posibilidad de juzgar los crímenes anteriores al 15 de di-
ciembre de 1976. También se buscó un equilibrio entre el centralismo y 
los nacionalismos periféricos mediante el Estado de las Autonomías. 
Todo ello en aras del consenso y articulado en la Constitución de 1978, 
que sufrió un ataque directo con el golpe de Estado del 23F en 1981. 
Literatura (Curso de Acceso) 2 
2. CONSOLIDACIÓN DE ESPAÑA EN LOS 80: LA MOVIDA Y EL INGRESO EN LA UE 
Los gobiernos de la Transición (Arias, Suárez y Calvo Sotelo) dieron paso 
al primer gobierno de Felipe González, cuando el PSOE ganó las elec-
ciones con el 48% de los votos y 202 de los 350 escaños. Al mismo 
tiempo, la UCD desapareció y se consolidó el bipartidismo en España 
entre Alianza Popular (Manuel Fraga), luego Partido Popular (José María 
Aznar), y el PSOE. Todo ello contribuyó a la normalidad democrática, que 
trajo la modernidad también a la cultura, con la única nota discordante 
del terrorismo de ETA. 
En el Madrid de los años 80, se desarrolló la Movida, amparada por el 
alcalde socialista Tierno Galván, generando un movimiento cultural ad-
mirado internacionalmente en el ámbito de la música, el cine y la televi-
sión, con figuras como Los Secretos, Nacha Pop, Alaska y los Pegamoi-
des, Pedro Almodóvar, autor de películas como Mujeres al borde de un 
ataque de nervios (1988), Todo sobre mi madre (1999) y Hable con ella 
(2002). La televisión pública dirigida por José María Calviño emitió pro-
gramas trasgresores como La bola de cristal, de Lolo Rico, y el mundo de 
la moda vio aparecer diseñadoras como Agatha Ruiz de la Prada. 
Cultura, política y economía en auge sirvieron para preparar la entrada 
de España en la CEE en 1986 y para la organización de la Exposición 
Universal de Sevilla (AVE incluido) y de los Juegos Olímpicos de Barce-
lona en 1992. 
 
3. UN AVANCE CONDICIONADO POR LA CRISIS 
A pesar del esplendor aparente, los años 80 estuvieron mediatizados por 
el terrorismo de ETA (829 muertos y miles de heridos) hasta su derrota 
en la segunda década del siglo XXI. Las crisis económicas pasaron por la 
recesión de 1993 con el paro en el 24% y por la huelga general del 14 de 
diciembre de 1988, considerada la más importante de la historia reciente 
de España. A ello hay que sumar las crisis de la entrada de España en la 
OTAN (1982), el apoyo de González a la Guerra del Golfo Pérsico (1990) 
o los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL, 1983-1987). 
Tras casi quince años de gobiernos socialistas, el Partido Popular ganó 
las elecciones de 1996 con José María Aznar, sin mayoría absoluta, pero 
con gran éxito económico atribuido al ministro Rodrigo Rato, lo que llevó 
Literatura (Curso de Acceso) 3 
al Partido Popular a ganar las elecciones de 2000 con mayoría absoluta. 
El apoyo de Aznar a la segunda guerra de Irak (2003), tras los atentados 
de las Torres Gemelas de Nueva York (2001), cuyas secuelas se prolon-
garon en el atentado de Madrid (2004) y de Londres (2005). Esa pudo 
ser la causa de que el Partido Popular perdiera las elecciones de 2005 a 
favor del PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero. 
La boyante situación económica permitió al PSOE aprobar leyes como la 
de Violencia de Género (2004), la del matrimonio entre personas del 
mismo sexo (2005) y la Ley de Dependencia (2006). Sin embargo, a partir 
del 2008, la crisis económica derivada de la caída de Lehman Brothers 
por la burbuja de crédito y el mercado inmobiliario reprodujo la situación 
de la crisis de 1993. Todo ello conllevó la victoria de Mariano Rajoy (PP) 
en 2011, pero los efectos de la crisis económica, la corrupción del Partido 
Popular y la mala gestión del PSOE llevaron al electorado a peder la con-
fianza en el sistema bipartidista y surgieron nuevas fuerzas políticas: Po-
demos, Ciudadanos y Vox. 
 
4. FRANCISCO UMBRAL (1932-2007): RETRATO LITERARIO DE ESPAÑA 
Nacido en Madrid, criado en Valladolid y no reconocido por su padre. 
Hijo de madre soltera progresista, Umbral tuvo una gran formación lite-
raria, aunque nunca obtuvo un título universitario, y permaneció en el 
pensamiento de izquierdas. 
Inició su carrera en El Norte de Castilla con ayuda de Miguel Delibes y 
en León como locutor de radio, pero pronto se fue a Madrid para ejercer 
de columnista y escritor en torno a sus pasiones: la política, la cultura y 
la sociedad. En 1974, murió su hijo de seis años y reflejó su dolor en 
Mortal y rosa (1975), considerada su obra más importante. 
Públicamente representaba un personaje de ficción literaria y literaria-
mente incluía una gran carga autobiográfica. También diluía los límites 
de los género literarios, ya que sus textos eran poéticos hasta el punto 
de escribir artículos periodísticos en endecasílabos (versos de 11 sílabas) 
y alejandrinos (14 sílabas). De hecho, solo Crímenes y baladas (1981) y 
Obra poética, 1981-2001 (2009) pueden considerarse obras en verso. 
Umbral solía presumir de llevar medio siglo escribiendo en prensa sin 
haber dado nunca una noticia en su vida. De hecho, sus novelas se 
Literatura (Curso de Acceso) 4 
confunden con las memorias, los diarios, las biografías… porque el pro-
tagonista siempre es él. Destacan las de su infancia: Las ninfas (1976), Los 
helechos arborescentes (1982), El hijo de Greta Garbo (1982) o Pío XII, la 
escolta mora y un general sin un ojo (1985). Los temas recurrentes fueron 
la política y la historia de España (El socialista sentimental, 2000), sin ol-
vidar los retratos lírico-satíricos de la sociedad española en tres etapas: 
a) Tardofranquismo. Crónicas antiparlamentarias (1974), Suspiros de 
España (1975), Crónicas posfranquistas (1976) y Los políticos 
(1976). 
b) Transición y Movida. Diario El País con series de artículos: Iba yo a 
comprar el pan… (1976) y Spleen de Madrid 2 (1982). 
c) Diario El Mundo. Columna diaria bajo el epígrafe Los placeres y 
los días.

Continuar navegando