Logo Studenta

TEMA 3 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA 3
EDUCACIÓN
ACCESO 25
M. T. MIRANDA VÁZQUEZ 
1. Introducción. 
2. El arte de educar. 
3. La Antropología Filosófica y las ciencias positivas. 
	3.1 Interpretaciones parciales sobre la persona
		3.1.1. La limitación matemática
		3.1.2. El riesgo cientificista
		3.1.3. La limitación positivista
	3.2.Grandes reduccionismos sobre la persona.
	3.3. La cuestión del sentido
4. La relación entre Antropología Filosófica y cultura. 
5. La complejidad del ser humano. 
	5.1. Cuerpo espiritualizado, espíritu encarnado
	5.2. Un ser libre, pero no absolutamente.
	5.3. Un ser moral
	5.4. La persona es un ser en relación.
6. El humanismo como ideal de formación. 
7. La integración de saberes. 
	7.1. Del conocimiento científico en todos sus ámbitos.
	7.2. Desde el punto de vista existencial.
8. Diferentes aproximaciones hacia el conocimiento de lo real. 	
	8.1. Interrogantes sobre el conocimiento humano
	8.2. Algunos conceptos de especial relevancia. 
INTRODUCCIÓN
La complejidad de la persona no puede ser abarcada desde cuestiones exclusivamente biológicas, físicas, psicológicas, económicas…
			REQUIERE UN ENFOQUE INTEGRAL.
El objetivo de este tema es situar la educación en el contexto de la antropología filosófica.
La educación ha de ayudar al hombre a cultivar las cualidades que le son propias.
 CUESTIONES DE LOS EXAMENES ANTERIORES
1. ¿A qué se refiere el arte de educar y Pedagogía como ciencia de la
Educación?
2. Explica la relación que hay entre la Educación y la Antropología Filosófica
3. ¿Qué aporta la antropología a la educación?
4. ¿Qué es la antropología filosófica?
5. ¿Qué son las ciencias positivas?
6. ¿Qué aspectos comprende las interpretaciones parciales sobre la persona?
7. ¿Qué puntos de interés puedes mencionar sobre los grandes reduccionismos sobre la persona?
8. ¿A qué se refiere la cuestión de sentido?
9. ¿Qué relación existe entre la antropología filosófica y la cultura?
10. ¿A qué se refiere la complejidad del ser humano?
11. Menciona algunas de las características esenciales de la persona.
CUESTIONES DE LOS EXAMENES ANTERIORES
12. Explica brevemente las características esenciales de la persona.
13. ¿A qué se refiere el humanismo cómo ideal de formación?
14. ¿Qué es la integración de saberes?
15. ¿Qué comprende la integración de saberes? Mencionar lo que aporta a la educación
16. ¿A qué se refiere los interrogantes sobre el conocimiento humano?
17. Define los términos de cultura y naturaleza.
18. ¿Qué relación consideras que tienen la cultura y la naturaleza con la educación?
19. Diferencias entre naturaleza y cultura. ¿qué aporta cada una de ellas al ser humano?
20. Realiza un cuadro comparativo sobre verdad, opinión, certeza y creencia de especial
relevancia para el conocimiento humano?
21. Menciona algunos aspectos relevantes del tema 3.
2. El arte de educar y pedagogía como ciencia de la educación. 
La educación fundamenta su acción en el conocimiento profundo de la persona, pues no es otra cosa que el arte de conducir, de guiarla para que alcance el perfeccionamiento de sus cualidades, y llegue a la madurez que le es propia. 
Si la educación es la acción orientada, la actividad por la cual es dirigido y él se dirige hacia el perfeccionamiento de sus propias cualidades, la Pedagogía es la reflexión sobre la acción educativa, que, a lo largo de tiempo, se ha convertido en una ciencia autónoma.
J. F. Herbart (Alemán) en 1806 el fundador del nombre y del concepto de Pedagogía general 
Pedagogía General 
Su tarea es hacer ver lo general que hay en el proceso educativo, fijarlo en conceptos y, con esto, proyectar luz, aclarar la naturaleza de la formación intergeneracional. 
La Pedagogía General sería el tronco, el fundamento, de otras ciencias pedagógicas particulares, que se aplican a la solución de las cuestiones educacionales.
Pedagogía General ------ESTUDIA-----El acto educativo
Ciencias de la Educación ------ESTUDIA---Los hechos educacionales
Para el profesor Quintana, las disciplinas troncales que integran la Pedagogía General: 
Pedagogía Fundamental. 
Teoría de la educación. 
La Historia de la Pedagogía. 
La Metodología Pedagógica. 
Tanto la educación(praxis) como la Pedagogía General (ciencia) se asientan en el estudio que sobre el hombre aporta la Antropología Filosófica; así pues todos los problemas pedagógicos tienen raíz antropológica. 
3. La antropología filosófica y las ciencias positivas. 
Existe una estrecha relación entre la educación y el concepto de hombre que se tenga. 
“La determinación de los fines y de los medios de la Educación depende del concepto que se tenga de persona, de la sociedad y de los fines de la vida humana ; y todo esto en función de cómo se conciba el ser del hombre, la naturaleza humana. Es una cuestión de Antropología y, por ende, de Filosofía”. Quintana. 
La Antropología filosófica 
Aparece como un saber que tiene por objeto al hombre y que, a tenor del grado actual de desarrollo de saberes, se constituye como una síntesis de conocimientos aportados por las ciencias biológicas, las ciencias humanas y las ciencias sociales, en el plano filosófico, lo que en último término significa una comprensión metafísica de cuando las ciencias positivas han aportado al conocimiento del ser humano. Choza, Arregui, 1991 
Las ciencias positivas o empíricas utilizan el método científico-experimental, que es aquel que es capaz de cuantificar lo real y expresarlo numéricamente.
LA LIMITACIÓN MATEMÁTICA 
Explicación de conocer toda la realidad con exactitud matemática. Las cifras solo expresan magnitudes, y la magnitud es un aspecto mínimo de la realidad.
EL RIESGO CIENTIFISTA
Trata de dar explicación completa, desde la ciencia, de todos los fenómenos del mundo natural y de todas nuestras experiencias subjetivas; pensamientos, imaginaciones, sueños emociones y creencias. 
 
LA LIMITACIÓN POSITIVISTA 
Se caracteriza por un optimismo general que surge de un progreso científico y técnico imparable. Reivindica el primado de la ciencia empírica. “ Solo conocemos aquello que nos permiten conocer estas ciencias.
3.2. Grandes reduccionismos sobre la persona. 
La antropología nos aporta dos notas esenciales: la dignidad de todo ser humano basada en su naturaleza espiritual por la que es libre y como tal, necesita ser tratado; y la radical interdependencia de unos con otros. 
El racionalismo 
Es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes, que se opone al empirismo y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción. 
La historia del pensamiento NO ha llegado otras interpretaciones reduccionistas de lo humano: 
1.El racionalismo, que tiene en cuanta sólo dos categorías: “Todo lo que no es racional es irracional”. Haciendo caso omiso de otro tipo de realidades como son los afectos.
2.El voluntarismo concibe la libertad como independencia incapaz de comprometerse, pues, en ese acto, se anularía. 
Los errores vitales que conlleva esta postura son diversos: 
a)La libertad como independencia. 
b)La configuración de la sociedad con criterios técnicos.
 
c)Todo se valora según el éxito. 
d)La voluntad es puro poder. 
3.3. La cuestión del sentido. 
El sentido es una cuestión científica, está más allá de los porcentajes y de las ecuaciones, como lo están los proyectos, las intenciones, las esperanzas. 
Todas las ciencias positivas, como la psicología, la biología, la neurofisiología, la sociología, la lingüística, etc., aportan datos a cerca del hombre, pero nada dicen del sentido, del para que de estos datos. 
4. La relación entre Antropología Filosófica y cultura.
La filosofía trata de averiguar lo real o lo verdadero en si mismo, el saber cultural no es absolutamente válido a la hora de hacer filosofía.
La filosofía alcanza unadimensión meta cultural en la medida en que cuestiona el orden de lo culturalmente sabido, pretendiendo averiguar que es lo real, lo verdadero, lo evidente, lo bueno en sí a través de la investigación reflexiva y crítica.
Define a la filosofía la pretensión de búsqueda de la verdad y esto no se puede analizar sólo como producto cultural.
Cultura es el arte de cultivar el espíritu, aporta al ser humano un perfeccionamiento de sus cualidades intelectuales, volitivas y morales en la medida que estas son cultivadas.
5. La complejidad del ser humano.
El ser humano es una realidad compleja, abierta, holística e interactiva.
 Un ser material con capacidades que trascienden la materia y con una gran capacidad de interioridad, generado por pensamientos, sensaciones conocimientos y sentimientos.
Características esenciales de la persona:
	5.1. Cuerpo espiritualizado, espíritu encarnado
	5.2. Un ser libre, pero no absolutamente.
	5.3. Un ser moral
	5.4. La persona es un ser en relación.
	
5.1. Cuerpo espiritualizado, espíritu encarnado
La persona es una realidad compleja, compuesta por dos principios: Materia y espíritu.
La inteligencia humana es espiritual no material, porque:
Puede pensarse a si misma, es a la vez, es objeto y sujeto.
Es reflexiva.
Es capaz de producir y asimilar conceptos abstractos a partir de realidades concretas.
El hombre es a la vez material y espiritual.
La muerte es el final pero a la vez no lo es.
5.2. Un ser libre, pero no absolutamente.
La libertad se tiene como don y tarea. No somos libres totalmente, hay que crecer en la libertad.
La libertad es la capacidad de elegir, de autodeterminarse a obrar. 
Está condicionada por una serie de factores. 
Es una libertad situada en una relación interpersonal, ha de tener en cuenta a los demás.
Somos con otros.	
5.3. Un ser moral
El ser moral se relaciona con estos temas:
Conocimiento de las normas que rigen las relaciones con las personas.
La moral tiene que ver con la capacidad de poseer bienes, ya sean materiales o cognoscitivos.
Los bienes básicos de una persona: 
La vida 
El conocimiento
El trabajo y el juego
La experiencia estética
La sociabilidad
La razonabilidad
La religión
Podemos definir las virtudes morales como cualidades que perfeccionan la capacidad de autogobierno, la potencia cognoscitiva, volitiva y afectiva.
Esto capacita a las personas para que quieran realmente algo, que encentran convenientes para ellas.
5.4. La persona es un ser en relación.
Las relaciones que entablamos configuran nuestra personalidad.
De dos maneras:
Relación con la naturaleza: 
Contemplativa de admiración
Cuidarla
Usos instrumentales y técnicos, debidos a la razón.
Relación con los demás. El hombre tiene voz y palabra. 
6. El humanismo como ideal de formación.
El humanismo es un ideal de formación. Ser hombre no es fruto del azar.
El cuerpo crece el espíritu se cultiva, con la sabiduría, la virtud y las artes humanas.
La sabiduría se compone de las siguientes áreas:
Una idea general del mundo que permita y resuelva las preguntas del sentido de la vida; de dónde venimos, a dónde vamos, dónde está la felicidad y cómo afrontar el sufrimiento y la muerte.
Identificar los criterios morales y éticos para guiar la conducta.
Conocimiento de las cosas humanas, motivación, sentimientos y reacciones.
Autodominio personal
Desarrollo de la capacidad de actuar.
 
7. La integración de saberes. 
El progreso del conocimiento se ha dado de una manera increíble por la combinación de la visión matemática del mundo y de los experimentos. Esto ha proporcionado cuotas de poder, y este poder también produce destrucción del mundo que pretendemos haber descubierto.
Individualismo
La técnica (gastos energéticos)
La industria
La ciencia 
Se hace necesaria una integración tanto del conocimiento científico que de razón de la globalidad e interdependencia de toda la realidad, como de conocimento valorativo, existencial, vivido, que dote la vida de sentido.
7.1. Del conocimiento científico en todos sus ámbitos.
Nuevo paradigma, paradigma de la complejidad o sistémico.
Que contempla la realidad desde la interdependencia mutua.
 El pensamiento sistémico encuadra las cosas dentro del contexto, el énfasis se pone en la totalidad.
7.2. Desde el punto de vista existencial.
Integración de cuatro ámbitos:
El ámbito del SER
El ámbito del TENER
El ámbito del HACER.
El ámbito SOCIAL
8. Diferentes aproximaciones hacia el conocimiento de lo real.
 La disciplina que versa sobre el conocimiento del hombre se llama gnoseología.
Corresponde a la filosofía de la ciencia:
8.1. Interrogantes sobre el conocimiento humano
8.2. Algunos conceptos de especial relevancia
	
8.1. Interrogantes sobre el conocimiento humano
El conocimiento humano se entiende como una relación humana de verdad con la realidad conocida.
Preguntas propias son:
¿Conocemos la verdad?
¿Llegamos a una verdad universal, válida para todos los hombres y en todos los períodos históricos?
¿Cómo distinguir lo verdadero de lo falso?
¿Cómo superar las discrepancias de opinión entre los seres humanos en materias filosóficas, éticas y religiosas?
¿Hay campos donde el conocimiento es conjetural hipotéticos y otros, en cambio, donde es irrefutable e indiscutible?
…
Tiene que ver con problemas profundamente humanos y universales, que hoy se viven con una especial intensidad.
8.2. Algunos conceptos de especial relevancia
VERDAD
La verdad se define como la adecuación entre la realidad y la inteligencia. Es la adecuación a la realidad. Lo pensado no es la realidad pero se adecua a ella.
Se habla de la verdad moral para expresar la conformidad entre lo que se hace, se dice y se piensa. El respeto a la verdad es uno de los elementos fundamentales de la personalidad humana, de las convivencias y de las personalidades.
OPINIÓN
Es un juicio dado por la inteligencia, reconociendo la posibilidad de equivocarse. Es una estimación sobre lo continente. No todo es opinable, hay cosas que se conocen de forma inequívoca. No todas las opiniones valen igual.
CERTEZA
La certeza se fundamenta en la evidencia. Puede ser inmediata o mediata.
CREENCIA
La fe es creer en el testimonio de alguien, es una experiencia racional.
La creencia nace de la evidencia.

Continuar navegando

Materiales relacionados