Logo Studenta

guía-historia-de-la-química

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SECRETARÌA DE EDUCACION 
COLEGIO MARRUECOS Y MOLINOS I. E. D. 
“Respuesta a un sueño de crecer juntos y ser felices mientras aprehendemos” 
 
LA MARAVILLOSA HISTORIA DE LA QUÍMICA 
Explorando ideas previas 
 
1. ¿Qué es un experimento? 
2. ¿A partir de qué momento el hombre empezó a realizar experimentos? Explica tu respuesta 
3. ¿Con qué fin ha realizado el hombre experimentos? 
4. ¿Que diferencias habrá entre los experimentos del hombre en la antigüedad y los experimentos que se realizan 
hoy en día? 
5. ¿Has escuchado la palabra alquimia? ¿Qué es la alquimia? ¿Qué hacían los alquimistas? 
 
Se denomina Química a la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, así como los 
cambios que esta experimenta durante las reacciones químicas. Históricamente la química moderna es la evolución de la 
alquimia tras la revolución química (1733). 
Pero, ¿qué diferencias existen entre la alquimia y la química moderna? A continuación conoceremos un poco de esta 
maravillosa historia. 
 
HISTORIA DE LA QUÍMICA 
No sería acertado comenzar a estudiar la química sin antes conocer 
algunos de los eventos que dieron origen a esta ciencia, por esta 
razón, vamos a describir de forma muy breve algunos hechos que 
formaron la base de la química como ciencia. 
 
Época primitiva 
Cuando el hombre descubrió el fuego, la humanidad comenzó a 
provocar transformaciones en los materiales: a cocinar los 
alimentos, a fabricar utensilios en barro y a trabajar con mayor 
eficacia algunos metales. 
Los primeros metales conocidos fueron el cobre y el oro, que se 
encontraban directamente en la naturaleza. Con ayuda de 
herramientas, estos metales podían aplanarse y formar láminas sin 
que se rompieran. Más tarde, se descubrió que al combinar estaño 
con cobre se formaba una mezcla resistente a la que se llamó 
bronce que se utilizaba para fabricar armas y corazas. El uso de esta 
aleación marcó la edad de bronce (2500 a 100 a.C) 
Posteriormente se descubrió el hierro. En un principio el hierro era 
bastante escaso en la naturaleza y el procedimiento para extraerlo 
muy difícil, ya que para fundirlo se necesitaban temperaturas 
altísimas, imposibles de lograr en esa época. Con el dominio del 
fuego fue posible fundir el hierro y su uso masivo marcó otra época 
histórica: la Edad del hierro (900 a 500 a.C). 
Hacia el año 800 a.C ya se encontraban bastantes desarrolladas las 
artes químicas, y fueron los egipcios los que sobresalieron, 
especialmente en la extracción de metales como cobre, plomo, oro y 
plata. 
 
Antigua Grecia 
Los primeros filósofos griegos, cuyo método de planteamiento de la 
mayor parte de los problemas era teórico y especulativo, llegaron a 
la conclusión de que la tierra estaba formada por unos cuantos 
elementos o sustancias básicas. Empédocles de Agriento, alrededor 
del 430 a.C. estableció que tales elementos eran cuatro: tierra, aire, 
agua y fuego. Un siglo más tarde, Aristóteles supuso que el cielo 
constituía un quinto elemento, el éter. Los griegos creían que las 
substancias de la tierra estaban formadas por las distintas 
combinaciones de estos elementos en distintas proporciones. 
Los griegos se planteaban la cuestión de si la materia era continua o 
discontinua, es decir si podía ser dividida y subdividida 
indefinidamente en un polvo cada vez más fino, o si, al término de 
este proceso se llegaría a un punto en el que las partículas fuesen 
indivisibles. Leucipo de Mileto y su discípulo Demócrito de Abdera 
(aprox 450 a.C.) insistían en que la segunda hipótesis era la 
verdadera. Demócrito dio a éstas partículas el nombre de átomos (o 
sea no divisible). Llegó incluso a sugerir que algunas substancias 
estaban compuestas por diversos átomos o combinaciones de éstos. 
También pensaba que una sustancia podía convertirse en otra al 
ordenar sus átomos de diferente manera. Si tenemos en cuenta que 
es sólo una sutil hipótesis, es sorprendente la exactitud de esta 
intuición. Pese a que la idea pueda parecer hoy evidente, estaba 
muy lejos de serlo en la época en que Platón y Aristóteles la 
rechazaron. 
 
La ciencia helenística del siglo I d.C se diferenció de la griega por al 
importancia concedida a la experimentación en detrimento de la 
filosofía especulativa. La Alquimia nació con el objeto de transformar 
los metales en oro. 
 
La alquimia 
Muchos afirman que la palabra “alquimia” viene del árabe y que 
puede ser dividida en el artículo “al” y el término “chemia”, que 
significa “tierra o suelo negro”, refiriéndose a las oscuras tierras de 
Egipto sonde los árabes aprendieron los secretos de la misteriosa 
ciencia. 
Por otra parte, los alquimistas griegos plantearon la existencia de un 
héroe llamado Chemés, Chimés o Chymés considerado como 
profeta. 
La labor alquimista se centraba en tres facetas: primero, la búsqueda 
de la piedar filosofal en presencia de la cual todos los metales 
podían ser convertidos en oro; en segundo lugar, el descubrimiento 
del elixir de larga vida, imaginado como una sustancia capaz de 
evitar la corrupción de la materia; y, por último, la consecución de la 
“gran obra” cuyo objetivo era elevar al propio alquimista a un estado 
superior de existencia. 
Aunque los trabajos de los alquimistas fueron infructuosos en estas 
búsquedas, produjeron innegables progresos en la química de 
laboratorio puesto que prepararon un gran número de sustancias 
nuevas, asignaron símbolos a las sustancias que empleaban, 
perfeccionaron muchos instrumentos y desarrollaron técnicas que 
constituyeron la base de nuevas investigaciones. 
 
La Iatroquímica 
A pesar de tener cada vez menos credibilidad, los esfuerzos de los 
alquimistas se encaminaron hacia la preparación de drogas y 
remedios. Según el alquimista Paracelso (1493 – 1541), la misión de 
la alquimia era la curación de la enfermedad. Estos esfuerzos dieron 
origen a la Iatroquímica o arte de curar basándose en extractos 
vegetales y otros preparados. Los iatroquímicos creían que los 
fármacos tenían el principio activo y la virtud necesarios para 
restablecer el equilibrio en el cuerpo que lo había perdido. 
Sin embrago, fue el inglés Robert Boyle (1627 – 1691), apodado el 
químico escéptico, quien reformó la química. Para Boyle, el químico 
debía dedicarse a establecer la composición de las sustancias y 
aceptar únicamente las teorías que tuvieran pruebas experimentales 
suficientes. 
 
Periodo del flogisto 
En 1700, el químico alemán, George Sthal propuso la existencia de 
una sustancia simple llamada flogisto, con la cual intentaba explicar 
el fenómeno de la combustión. En su obra, Sthal propuso una 
versión particular de la teoría de los cuatro elementos. En este caso, 
el papel fundamental estaba reservado a la tierra y al agua, mientras 
que el fuego y el aire eran considerados como simples agentes de las 
transformaciones. De acuerdo a la teoría del flogisto, todos los 
cuerpos, tanto animales como vegetales y minerales, estaban 
formados por mezclas de agua y tierra. Stahl sostenía que los 
componentes inmediatos de los cuerpos minerales eran tres tipos 
diferentes de tierras. Cada una de ellas portadora de una propiedad: 
el aspecto vítreo, el carácter combustible y la fluidez o volatilidad. 
Según Stahl, el flogisto era un principio ígneo que formaba parte de 
las sustancias combustibles. Cuando éstas ardían, el flogisto se 
desprendía, pasaba a otra sustancia capaz de recogerlo y daba lugar 
a un movimiento que era el origen del calor y el fuego, observables 
habitualmente en la combustión. A pesar de lo ilógico de esta teoría, 
fue aceptada durante 75 años. Su gran contribución fue relacionar la 
combustión con otros procesos como la fermentación o con la 
calcinación de los metales. 
 
Química moderna 
Para los hombres de ciencia del siglo XVIII, la teoría de los cuatro 
elementos ya no era suficiente para explicar la composición y el 
comportamiento de la materia. Por ejemplo, los avances en el 
conocimiento de los gases ponían en duda que el aire fuera un 
elementoen lugar de un conjunto de diferentes sustancias. Era una 
época en la que nada se daba por sentado, todo debía ser medido, 
pesado y comprobado. El representante más destacado de esa 
tendencia fue el químico francés Antoine Lavoisier (1743 – 1794), 
quien sentó las bases de la química moderna, al establecer que la 
materia no se crea ni se destruye, sino que se transforma, y 
demostrar que el aire, el agua y el fuego no eran elementos. 
 
Siglos XIX y XX 
Durante el siglo XIX la investigación en química se centró en 
dilucidad la naturaleza de la materia. Así, John Dalton (1766 – 1844) 
presenta la primera propuesta consistente sobre la estructura 
atómica, que luego es complementada por Ernest Rutherford (1871 
– 1937), con lo cual comienza a entreverse que el átomo se 
compone de partículas más pequeñas y que no es indivisible, como 
lo indica su nombre. Basado en otros trabajos, Niels Bohr (1885 – 
1962) propone el sistema planetario del átomo, modelo precursor 
del aceptado actualmente. Basado en todo el conocimiento 
acumulado sobre los elementos químicos, Dimitri Mendeleiev (1834 
– 1907) organiza la tabla periódica de los elementos, con base en sus 
pesos atómicos. 
El siglo XX es un periodo de grandes cambios. En 1905, Albert 
Einstein (1879 – 1955) presenta la teoría de la relatividad, con lo 
cual sacude las bases teóricas de la física y la química. En las 
primeras décadas del siglo, los esposos Marie y Pierre Curie 
estudian el fenómeno de la radiactividad y descubren dos nuevos 
elementos: el radio y el polonio. 
En la segunda mitad del siglo XX la atención de los químicos se 
enfoca hacia el estudio de las partículas subatómicas y la fabricación 
sintética de diversos materiales, como los plásticos y 
superconductores. 
Finalmente, el misterio de la vida encabeza las investigaciones en 
genética y biología molecular. Así, en 1953, Francis Crick y James 
Watson resuelven la estructura tridimensional de la molécula de 
ADN, base para comprensión del lenguaje de la vida. 
Posteriormente, en 1966, es presentado al mundo el primer 
organismo clonado. Es así como la humanidad recibe el siglo XXI con 
un complejo pero inevitable conflicto ético relacionado con el papel 
de la ciencia en la sociedad. 
 
Trabajo en clase 
1. Escribe el nombre de la época de la química correspondiente a cada acontecimiento. 
 
a) Conocimiento de la estructura de la molécula de ADN 
b) Búsqueda de la piedra filosofal y el elixir de la vida eterna. 
c) Paracelso y la misión de la química en la curación de las enfermedades. 
d) Establecimiento de la teoría atómica. 
e) Reconocimiento de los primeros metales. 
f) Preocupación por la continuidad o discontinuidad de la materia 
g) Establecimiento de la teoría de la conservación de la materia 
 
2. Construye una pequeña historieta acerca de los orígenes de la Química. 
3. Elabora una línea del tiempo en donde escribas los principales hechos y personajes que participaron en la 
Historia de la Química 
4. Lee y analiza la siguiente situación, luego responde lo que se te plantea. 
Durante la clase de química, Andrés pregunta al profesor: ¿Es cierto que cuando el agua tiene sal disuelta 
demora más tiempo en hervir? Antes de que el profesor pudiera responder, sus compañeros empezaron la 
siguiente discusión: 
- Carlos: ¡Absurdo! No es verdad. 
- Patricia: ¿Quién lo dice? 
- Elena: ¿Por qué no hacemos la prueba? 
Al analizar el diálogo, ¿Cuál de los estudiantes asumió una actitud científica? ¿Por qué? 
5. ¿Qué harías tú en la práctica para resolver el problema planteado? 
 
Tarea: 
1. Consulte y escriba en el cuaderno los aportes de la química a la medicina, a la industria de los alimentos y a las 
comunicaciones. 
2. Seleccione una de estas aplicaciones u otra que le llame atención y entregue en un octavo de cartulina (ojalá 
reciclado) un cartel que explique cuáles han sido los aportes de la Química a esa aplicación

Continuar navegando

Contenido elegido para ti