Logo Studenta

TRABAJO GRUPAL- CORALES, LICET, NORIEGA, PARTIDAS - AD01-T3-F2 - Teorías y Métodos de la Planificación en Venezuela

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Teorías y Métodos de la Planificación en Venezuela
Facilitador: Estudiantes:
Prof. Alejandro Tirado Corales. Alexander. C.I 27.700.123
Licet. Yulianny. C.I 26. 295.629
Noriega. Aikamer. C.I 23.818.244
Partidas. Valerie. C.I 30.615.045
Trayecto III Fase 2 / Sección: S: AD-01 
Febrero_2023
Introducción
La planificación en Venezuela ha sido una herramienta fundamental para el desarrollo económico y social del país. Desde la década de 1960, el Estado venezolano ha promovido diferentes modelos de planificación para orientar el crecimiento y la distribución de la riqueza.
En términos teóricos, la planificación en Venezuela se ha basado principalmente en el enfoque estructuralista, que enfatiza la necesidad de transformar las estructuras económicas y sociales para lograr un desarrollo más equitativo. En este sentido, se han promovido políticas de redistribución de la riqueza, industrialización, desarrollo rural, educación y salud para mejorar la calidad de vida de la población.
En cuanto a los métodos de planificación, en Venezuela se han utilizado diferentes enfoques a lo largo del tiempo, como la planificación centralizada, la planificación participativa y la planificación estratégica. En la actualidad, el país cuenta con un sistema de planificación nacional que se basa en la elaboración de planes quinquenales y en la participación activa de diferentes actores sociales en su diseño e implementación.
A pesar de los avances en la planificación en Venezuela, aún existen desafíos importantes en términos de coordinación interinstitucional, financiamiento y seguimiento de los planes. Sin embargo, la planificación sigue siendo una herramienta clave para el desarrollo del país y para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Modelos y técnicas de planificación aplicados en la formulación de planes nacionales en Venezuela
La planificación social en Venezuela se podría decir que es un reflejo continuo que muestra los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a los niveles que conforman el sistema de planificación venezolanos, tales como lo son:
Nivel Central: Conformado por el Presidente de La Republica en Consejo de Ministros, representando la suprema autoridad o instancia de decisión política del sistema. A diferencia del nivel técnico administrativo, representado por CORDIPLAN; que tiene como función fundamental asistir en materia de planificación al Presidente de la República y al Consejo de Ministros. 
Nivel Sectorial: Este nivel se incorpora formalmente al sistema de planificación a partir de 1971, de acuerdo a lo pautado en el Reglamento del Estatuto Orgánico de Ministerio , donde se establece las Direcciones de Planificación y Presupuesto en todos los Ministerios, con expresas funciones como órganos sectoriales de planificación, pero sin estar vinculados funcionalmente a CORDIPLAN. 
Nivel Regional: En el Decreto de creación de CORDIPLAN se estimula la representación de los organismos regionales, que aparecen progresivamente en la década del 60 como las Corporaciones de Desarrollo Regional, y también la atención al tratamiento de la realidad físico – espacial del país, pues es evidente la necesidad de definir áreas especiales de acción por parte del Estado, para coordinar la intervención de los distintos entes oficiales.
Perspectivas históricas
El sistema nacional de planificación se inicia con la creación de la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN).
 Establecía las condiciones para crear oficinas sectoriales y regionales de planificación y asesora en cuanto al diseño y ejecución de la política y la coordinación de las mismas 
Pauta la coordinación de programas nacionales, regionales, estatales y municipales mediante la articulación de los respectivos planes 
La organización del proceso de planificación se dirige al ámbito regional y se van creando progresivamente las Corporaciones de Desarrollo:
1. La Corporación Venezolana de Guayana (CVG) 
2. Consejo Zuliano de Planificación (CONZUPLAN) 
3. Fundación para el Desarrollo Centro Occidental (FUDECO) 
4. Corporaciones de Desarrollo de la Región Zuliana, de la Región Central y de la Región Nor-Oriental.
La planificación en Venezuela ha sido un tema relevante a lo largo de su historia. Desde la década de 1950, el país ha venido desarrollando diversos planes económicos y sociales con el objetivo de promover su desarrollo y modernización.
En 1958, con la caída del régimen dictatorial de Marcos Pérez Jiménez, se inició una etapa de transición hacia la democracia, donde se implementaron diversos planes de desarrollo económico. En ese contexto, en 1960 se creó el Ministerio de Fomento para la Planificación y en 1961 se aprobó el primer Plan de la Nación, que buscaba establecer las bases para el desarrollo económico y social del país.
En las décadas de 1970 y 1980, la planificación en Venezuela estuvo fuertemente influenciada por la corriente del pensamiento económico conocida como el "desarrollismo", que defendía un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones y en la inversión estatal en sectores estratégicos. En ese periodo se llevaron a cabo diversos planes quinquenales, entre los que destacan el Plan de la Nación 1974-1979, el Plan de la Nación 1981-1985 y el Plan de la Nación 1989-1993.
Sin embargo, a partir de la década de 1990, la planificación en Venezuela sufrió un cambio significativo debido a la implementación de políticas neoliberales y la apertura de la economía al mercado internacional. En ese periodo se promovió la privatización de empresas estatales, la liberalización del comercio y la inversión extranjera, así como la reducción del gasto público.
A partir de la llegada al poder del presidente Hugo Chávez en 1999, la planificación en Venezuela experimentó un nuevo cambio. Se implementó un modelo de desarrollo basado en el "socialismo del siglo XXI", que buscaba reducir la dependencia del petróleo y promover la inclusión social y la soberanía nacional. En ese contexto se aprobaron diversos planes, como el Plan Bolívar 2000, el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 y el Plan de la Patria 2013-2019.
En resumen, las perspectivas históricas de la planificación en Venezuela han estado influenciadas por diversos factores, como las corrientes de pensamiento económico, los cambios políticos y la situación económica del país. Actualmente, la planificación en Venezuela continúa siendo un tema relevante, aunque se encuentra en un contexto de crisis económica y política que ha generado diversos desafíos para su implementación.
Teorías y métodos de planificación, en los planes de la nación venezolana
En la planificación de la nación venezolana, se han aplicado diversas teorías y métodos a lo largo de su historia. A continuación, se mencionan algunas de las más relevantes:
Teoría del Desarrollo Endógeno: Esta teoría plantea que el desarrollo de una nación debe ser impulsado desde adentro, por medio del fortalecimiento de sus propias capacidades productivas y de su potencial endógeno. En Venezuela, esta teoría fue promovida por el presidente Hugo Chávez durante su mandato (1999-2013), y se plasmó en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007.
Planificación Estratégica: Esta metodología se enfoca en definir una visión de futuro deseada y en diseñar una estrategia para alcanzarla, identificando los recursos y acciones necesarias para ello. En Venezuela, esta metodología ha sido aplicada en diferentes planes de desarrollo nacional, como el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2007-2013.
Planificación Participativa: Este enfoque busca involucrar a la ciudadanía en el diseño y ejecución de políticas públicas, permitiendo que las necesidades y demandas de la población sean integradas enla planificación. En Venezuela, esta metodología se ha aplicado en planes como el Plan de la Patria 2013-2019, impulsado por el presidente Nicolás Maduro.
Planificación Centralizada: Este enfoque se basa en la idea de que el Estado debe ser el principal responsable de la planificación y ejecución de políticas públicas, y que debe contar con un amplio control sobre los recursos y la economía del país. En Venezuela, esta metodología fue aplicada durante el periodo conocido como la "Revolución Bolivariana" (1999-2013), en el que se impulsó un modelo de desarrollo socialista.
Estas son algunas de las teorías y metodologías que se han aplicado en la planificación de la nación venezolana. Es importante destacar que, como en cualquier país, la planificación está influenciada por factores políticos, económicos y sociales, y que su implementación puede verse afectado por diferentes condiciones y circunstancias.
Conclusión
La planificación en Venezuela ha sido objeto de diversas teorías y métodos a lo largo de su historia. En general, podemos afirmar que la planificación ha estado orientada a promover el desarrollo económico y social del país, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población y reducir las desigualdades.
Entre las teorías de la planificación que han sido aplicadas en Venezuela, destacan el desarrollismo, el neoliberalismo y el socialismo. El desarrollismo se enfocó en la industrialización y la modernización del país, mientras que el neoliberalismo promovió la liberalización económica y la apertura al mercado global. Por su parte, el socialismo planteó una planificación centralizada y la propiedad social de los medios de producción.
En cuanto a los métodos de planificación, en Venezuela se han utilizado diversos modelos, como el modelo de planificación estratégica, el modelo de planificación indicativa y el modelo de planificación participativa. El modelo de planificación estratégica se enfoca en la definición de objetivos y estrategias para alcanzarlos, mientras que el modelo de planificación indicativa se basa en la identificación de áreas prioritarias de inversión. El modelo de planificación participativa busca involucrar a la población en el proceso de toma de decisiones.
A lo largo de su historia, la planificación en Venezuela ha tenido altibajos y ha enfrentado diversos retos, como la inestabilidad política y económica, la corrupción, la falta de continuidad en las políticas y la polarización política. Sin embargo, la planificación sigue siendo una herramienta importante para el desarrollo del país y la mejora de las condiciones de vida de la población.

Otros materiales