Logo Studenta

Milart_TSL-SD

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCUELA DE POSGRADO 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN 
PSICOLOGÍA EDUCATIVA 
Convivencia escolar y habilidades socioemocionales en estudiantes 
del nivel primaria de una institución educativa de Nuevo Chimbote, 
2023. 
TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:
Maestra en Psicología Educativa
AUTORA: 
Milart Trigoso, Silvia Lucia (orcid.org/0009-0006-7297-2580) 
ASESORES: 
Dr. Iturria Huamán, Robert Alberto (orcid.org/0000-0001-6029-2015) 
Dra. Millones Alba, Erica Lucy (orcid.org/0000-0002-3999-5987) 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: 
Atención Integral del Infante, Niño y Adolescente 
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: 
Apoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos 
sus niveles 
CHIMBOTE – PERÚ 
2024
ii 
DEDICATORIA 
A mis padres Manuel y Carmen, por su apoyo 
incondicional, por inculcarme el deseo de 
superación. 
A las personas que confiaron en mí, y me 
motivaron a continuar durante todo este proceso 
académico, con sus palabras sinceras de aliento. 
Silvia Milart 
iii 
 AGRADECIMIENTO 
Agradezco al equipo directivo de la Institución 
educativa 88024, que me permitieron aplicar 
mis instrumentos de recolección de datos, 
gracias a su apoyo pude culminar mi trabajo 
de investigación. 
A las profesoras, que me permitieron ingresar 
a sus aulas para aplicar los cuestionarios, 
asimismo a los estudiantes de primaria, que 
de forma sensata respondieron a las 
preguntas. 
La autora. 
ESCUELA DE POSGRADO
 MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Declaratoria de Autenticidad de los Asesores
Nosotros, ITURRIA HUAMAN ROBERT ALBERTO , MILLONES ALBA ERICA LUCY,
docente de la ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA de
la UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO SAC - CHIMBOTE, asesores de Tesis titulada:
"Convivencia escolar y habilidades socioemocionales en estudiantes del nivel primaria de
una institución educativa de Nuevo Chimbote, 2023.", cuyo autor es MILART TRIGOSO
SILVIA LUCIA, constato que la investigación tiene un índice de similitud de 16.00%,
verificable en el reporte de originalidad del programa Turnitin, el cual ha sido realizado sin
filtros, ni exclusiones.
Hemos revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas
no constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas
para el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.
En tal sentido, asumimos la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,
ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por lo
cual nos sometemos a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad
César Vallejo.
CHIMBOTE, 31 de Enero del 2024
Apellidos y Nombres del Asesor: Firma
ITURRIA HUAMAN ROBERT ALBERTO 
DNI: 32953342
ORCID: 0000-0001-6029-2015
Firmado electrónicamente 
por: ROBITURRIA el 31-
01-2024 09:27:38
MILLONES ALBA ERICA LUCY 
DNI: 32933005
ORCID: 0000-0002-3999-5987
Firmado electrónicamente 
por: EMILLONES el 31-
01-2024 09:32:38
Código documento Trilce: TRI - 0736422
ESCUELA DE POSGRADO
 MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Declaratoria de Originalidad del Autor
Yo, MILART TRIGOSO SILVIA LUCIA estudiante de la ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA de la UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO SAC -
CHIMBOTE, declaro bajo juramento que todos los datos e información que acompañan la
Tesis titulada: "Convivencia escolar y habilidades socioemocionales en estudiantes del
nivel primaria de una institución educativa de Nuevo Chimbote, 2023.", es de mi autoría,
por lo tanto, declaro que la Tesis:
1. No ha sido plagiada ni total, ni parcialmente.
2. He mencionado todas las fuentes empleadas, identificando correctamente toda cita
textual o de paráfrasis proveniente de otras fuentes.
3. No ha sido publicada, ni presentada anteriormente para la obtención de otro grado
académico o título profesional.
4. Los datos presentados en los resultados no han sido falseados, ni duplicados, ni
copiados.
En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,
ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de la información aportada, por lo
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad
César Vallejo.
Nombres y Apellidos Firma
SILVIA LUCIA MILART TRIGOSO
DNI: 44512385
ORCID: 0009-0006-7297-2580
Firmado electrónicamente
por: SMILARTT el 05-01-
2024 10:10:09
Código documento Trilce: TRI - 0722417
vi 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
Pág. 
CARÁTULA i 
DEDICATORIA ii 
AGRADECIMIENTO iii 
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DE ASESORES iv 
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DE AUTOR v 
ÍNDICE DE CONTENIDOS vi 
ÍNDICE DE TABLAS vii 
RESUMEN ix 
ABSTRACT x 
I. INTRODUCCIÓN 1 
II. MARCO TEÓRICO 5 
III. METODOLOGÍA 15 
3.1. Tipo y diseño de investigación 15 
3.2. Variables y operacionalización 16 
3.3. Población, muestra y muestreo 16 
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 17 
3.5. Procedimientos 18 
3.6. Método de análisis de datos 19 
3.7. Aspectos éticos 19 
IV. RESULTADOS 20 
V. DISCUSIÓN 34 
VI. CONCLUSIONES 40 
VII. RECOMENDACIONES 42 
REFERENCIAS 43 
ANEXOS 52 
vii 
 
Índice de tablas 
 Pág. 
Tabla 1 Tabla de contingencia entre la Convivencia escolar y las 
Habilidades socioemocionales, en estudiantes del nivel 
primario de una institución educativa, Nuevo Chimbote en 
el año 2023. 
25 
Tabla 2 Relación entre la convivencia escolar y las habilidades 
socioemocionales, en estudiantes del nivel primario de una 
institución educativa, Nuevo Chimbote en el año 2023. 
26 
Tabla 3 Distribución de frecuencias del nivel de convivencia escolar 
de una institución educativa en Nuevo Chimbote, en el año 
2023. 
27 
Tabla 4 Distribución de frecuencias del nivel de las dimensiones de 
convivencia escolar de los estudiantes de educación 
primaria de una institución educativa, de Nuevo Chimbote 
en el año 2023. 
28 
Tabla 5 Distribución de frecuencias del nivel de las habilidades 
socioemocionales de una institución educativa en Nuevo 
Chimbote, en el año 2023. 
29 
Tabla 6 Distribución de frecuencias del nivel de las dimensiones de 
las habilidades socioemocionales de los estudiantes de 
educación primaria de una institución educativa, de Nuevo 
Chimbote en el año 2023. 
30 
Tabla 7 Tabla de contingencia entre la convivencia escolar y la 
comunicación asertiva socioemocionales de estudiantes de 
educación primaria de una institución educativa en Nuevo 
Chimbote en el año 2023.Comunicación asertiva. 
 
31 
Tabla 8 Relación entre la convivencia escolar y la comunicación 
asertiva de los estudiantes de educación primaria de una 
institución educativa del distrito de Nuevo Chimbote, en el 
año 2023. 
32 
viii 
 
Tabla 9 Contingencia entre la Convivencia escolar y Trabajo en 
equipo de estudiantes de educación primaria de una 
institución educativa en Nuevo Chimbote en el año 2023. 
33 
Tabla 10 Relación entre la convivencia escolar y trabajo en equipo de 
los estudiantes de educación primaria de una institución 
educativa del distrito de Nuevo Chimbote, en el año 2023. 
34 
Tabla 11 Contingencia entre la Convivencia escolar y Empatía de 
estudiantes de educación primaria de una institución 
educativa en Nuevo Chimbote en el año 2023. 
35 
Tabla 12 Relación entre la convivencia escolar y la empatía de los 
estudiantes de educación primaria de una institución 
educativa del distrito de Nuevo Chimbote, en el año 2023. 
36 
Tabla 13 Contingencia entre la Convivencia escolar y Resolución de 
conflictos de estudiantes de educación primaria de una 
institución educativa en Nuevo Chimbote en el año 2023. 
37 
Tabla 14 Relación entre la convivencia escolar y la resolución de 
conflictos de los estudiantes de educación primaria de una 
institución educativa del distrito de Nuevo Chimbote, en el 
año 2023. 
38 
 
 
ix 
 
 Resumen 
El presente estudio de investigación tuvo como objetivodeterminar la relación entre 
la convivencia escolar y las habilidades socioemocionales de estudiantes de 
educación primaria de una institución educativa en Nuevo Chimbote, en el año 
2023. En consecuencia, el tipo de investigación básica, de enfoque cuantitativo, y 
de diseño no experimental, transversal y descriptivo correlacional. La población 
estuvo conformada por 52 estudiantes de educación primaria de una Institución 
educativa del distrito de Nuevo Chimbote; asimismo, debido al pequeño tamaño de 
la población se trabajó con todos sus elementos a quienes se le aplicó la técnica 
de encuesta para la recolección de los datos utilizando un cuestionario como 
instrumento. Del análisis estadístico correlacional de los datos obtenidos se obtuvo 
como resultado que los datos muestran una correlación directa, moderada y 
estadísticamente significativa entre las variables, convivencia escolar y habilidades 
socioemocionales (r=0.569, p=0.001). Esto significa que, a mayor o menor nivel de 
convivencia escolar, mayor o menor es el nivel de habilidades socioemocionales. 
Por consiguiente, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis de 
investigación; concluyendo que existe relación directa, moderada y significativa 
entre la convivencia escolar y las habilidades socioemocionales, de los estudiantes 
de educación primaria de una institución educativa en Nuevo Chimbote, en el año 
2023. 
 
Palabras clave: Convivencia escolar, habilidades socioemocionales, resolución de 
conflictos, comunicación asertiva. 
 
x 
 
Abstract 
The objective of this research study was to determine the relationship between 
school coexistence and the socio-emotional skills of primary education students 
from an educational institution in Nuevo Chimbote, in the year 2023. Consequently, 
the type of basic research, with a quantitative approach, and non-experimental, 
transversal and descriptive correlational design. The population was made up of 52 
primary education students from an educational institution in the district of Nuevo 
Chimbote; Likewise, due to the small size of the population, we worked with all its 
elements to whom the survey technique was applied to collect data using a 
questionnaire as an instrument. From the correlational statistical analysis of the data 
obtained, the result was that the data show a direct, moderate and statistically 
significant correlation between the variables, school coexistence and socio-
emotional skills (r=0.569, p=0.001). This means that, the higher or lower the level of 
school coexistence, the higher or lower the level of socio-emotional skills. Therefore, 
the null hypothesis was rejected and the research hypothesis was accepted; 
concluding that there is a direct, moderate and significant relationship between 
school coexistence and socio-emotional skills, of primary education students of an 
educational institution in Nuevo Chimbote, in the year 2023. 
 
Keywords: School coexistence, socio-emotional skills, conflict resolution, assertive 
communication. 
 
 
 
 
 
 
1 
 
I. INTRODUCCIÓN 
Actualmente, las problemáticas que experimentan las escuelas han aumentado. 
Nuevas situaciones que hasta hace poco resultaban impensables se han convertido 
en fuertes desafíos y retos de todos los docentes, el generar una mejor convivencia 
en las escuelas, enfrentándose día a día a retos en diversos contextos, buscando 
diferentes estrategias (Ochoa & Salinas). Esta situación inquieta tanto a docentes, 
encargados en Administración Educativa. La inquietud surge debido a la frecuencia 
con la que ocurren incidentes que perturban y desconciertan la convivencia dentro 
de escuelas, debido a la desafiante tarea de hallar soluciones efectivas y 
apropiadas aborden el problema (Correa & Cristofolini, 2005). 
En un entorno mundial la convivencia en el ámbito estudiantil, es fundamental 
durante el desarrollo educativo, buscando la integridad de todos los educandos, 
desarrollándose en un ambiente escolar saludable, en niños y niñas, teniendo la 
oportunidad de aprender, crecer e interactuar positivamente con sus compañeros y 
profesores. Sin embargo, nos enfrentamos a una realidad problemática que pone 
en riesgo la convivencia de los estudiantes; la carencia de capacidades 
socioemocionales en niños, niñas y adolescentes (Berra. & Dueñas, 2018). 
Numerosas investigaciones confirman que una convivencia respetuosa es 
primordial porque mejora el aprendizaje de los estudiantes (Ochoa & Salinas, 
2019). Se evidencia que la falta de capacidades socioemocionales en estudiantes 
esto es una preocupación creciente en un ámbito educativo (Eisenberg & Morris, 
2002). Los niños y adolescentes que carecen de habilidades sociales efectivas 
experimentan impedimento que no permite establecer relaciones positivas con sus 
compañeros, resolver conflictos de forma autónoma y asertiva. Esto puede llevar a 
una serie de problemas como la convivencia en las escuelas, incluyendo el acoso 
escolar, la exclusión social así como victimización (Juvonen , 2011). 
Muchas investigaciones en América Latina se han centrado en comprender la 
violencia, así como el acoso escolar. Se han realizado investigaciones para 
identificar la prevalencia de estos problemas, sus causas y consecuencias; además 
de estrategias efectivas para prevenirlos. Este problema afecta de manera muy 
notoria diversos factores (Andrades- Moya, 2018). Entre los años 2010 a los 2018 
2 
 
numerosos estudios se han centrado en investigar las problemáticas relacionadas 
con la convivencia escolar. 
Estas consecuencias en mayor grado es el acoso se da en las escuelas, conocido 
como "bullying", esta problemática es persistente afecta negativamente la 
convivencia; además la salud emocional. Este acoso puede presentarse de 
diferentes maneras, como el acoso verbal, social, físico además el ciberacoso y 
otros aspectos fundamentales (Hill & Smith, 2019). 
Por el contrario, la convivencia positiva genera una mejor interacción social, que 
traería como consecuencia, la reducción de situaciones de rechazo y exclusión, que 
conlleva al incrementar la inteligencia emocional y a un mejor rendimiento 
académico (Bernardo, Tuero & Cervero , 2020). 
Datos reales en Perú, según el portal SISEVE, muestra 2.484 denuncias 
registradas durante los últimos nueve años. Morales refiere en su artículo LRData, 
en el 2013 al 2022, se han reportado en la plataforma SISEVE 10.236 denuncias 
de bullying, esto incrementa cada día. De la misma forma, muestra un subregistro 
de casos que suscitaron en tiempos de COVID 19; hubo de 110 a 120 reportes 
entre los años 2020 y 2021, respectivamente (Morales, 2022). Además, se 
realizaron investigaciones y programas para mejorar la convivencia en las escuelas. 
Estos estudios a menudo se centran en temas como el acoso escolar, la violencia, 
la discriminación, estrategias para promover un clima escolar seguro y positivo 
(Morales, 2022). 
A nivel local, las instituciones, se observa las carencias de habilidades 
socioemocionales, no permite socializar con otros estudiantes junto con la creciente 
prevalencia de conflictos entre estudiantes, afectando negativamente la 
convivencia en las escuelas. Este problema se refleja en el aumento de la agresión 
entre pares, el aislamiento social; además el agravamiento de las relaciones entre 
los educandos. Esta situación ha llamado la atención de investigadores y 
educadores, ya que tiene una impresión en el bienestar social y emocional, así 
como, en un ambiente escolar (Johnson y Rodríguez, 2020). 
3 
 
Ante la problemática presentada líneas arriba, se ha formulado la pregunta de 
investigación, ¿cuál es la relación entre la convivencia escolar y habilidades 
socioemocionales de estudiantes de educación primaria de una Institución 
Educativa en Nuevo Chimbote, 2023? 
Esta investigación, se justifica de manera teórica porque aporta conocimiento, 
desde una perspectivateórica, respecto a convivencia escolar y al incremento de 
habilidades socioemocionales, para el crecimiento, integridad de todos, e 
implantación de un entorno educativo favorable para aprendizajes significativos, la 
socialización; además el desarrollo personal. En cuanto a la justificación 
metodológica se aplicarán instrumentos de recolección validados y confiables 
científicamente por cada una de las variables que se estudiaron, además como una 
contribución a la bibliografía académica. 
Su justificación social o práctica se sustenta en que permite abordar estas variables 
en el contexto escolar, el desarrollo de las habilidades socioemocionales; así como 
la convivencia en escuelas, las cuales son primordiales para el éxito e integridad 
estudiantil. Enseñar y promover estas habilidades en el entorno escolar es una 
inversión valiosa en el presente y el futuro de los educandos y la sociedad en 
general. La carencia de estas competencias son clave porque permiten a los 
educandos interactuar efectivamente con sus pares, comprender y expresar 
emociones, resolver conflictos, mostrar empatía y construir relaciones saludables. 
Su ausencia o insuficiencia puede dar lugar a una serie de problemas en los 
diferentes ámbitos escolares, que van desde cualquier forma de acoso escolar 
hasta la alienación social y el bajo rendimiento académico (Hernán, B. 2018). 
Esta investigación pretende la intervención en convivencia escolar y habilidades 
socioemocionales, esto resulta esencial para asegurar que los esfuerzos sean 
eficaces, respaldados por pruebas sólidas y flexibles en respuesta a lo que 
necesitan los estudiantes y comunidades de las escuelas. Proporcionando una 
estructura necesaria para medir, evaluar, intervenir y avanzar en el conocimiento 
en estos importantes aspectos de la educación. 
4 
 
Como objetivo general de la investigación, se orientó a determinar la relación entre 
la convivencia escolar y las habilidades socioemocionales de estudiantes de 
educación primaria de una institución educativa en Nuevo Chimbote, 2023. 
Se establecieron objetivos específicos que incluyen la identificación del nivel de 
convivencia escolar y la caracterización del nivel de habilidades socioemocionales 
de los estudiantes de educación primaria en una institución educativa de Nuevo 
Chimbote, 2023. Asimismo, se buscó determinar la relación entre la convivencia 
escolar y la dimensión de comunicación asertiva de los estudiantes, analizar la 
conexión entre la convivencia escolar y la dimensión de trabajo en equipo, evaluar 
la relación entre la convivencia escolar y la dimensión de empatía, y, por último, 
establecer la relación entre la convivencia escolar y la dimensión de resolución de 
conflictos de los estudiantes de educación primaria en la misma institución 
educativa de Nuevo Chimbote, 2023. 
La hipótesis de investigación planteada sostuvo que hay una relación de forma 
significativa entre la convivencia escolar y las habilidades socioemocionales de los 
estudiantes de educación primaria en una institución educativa de Nuevo Chimbote 
durante el año 2023. De esta hipótesis se derivaron las hipótesis específicas que 
se detallan a continuación: existe una relación significativa entre la convivencia 
escolar y la dimensión de comunicación asertiva en los estudiantes de educación 
primaria de una institución educativa en Nuevo Chimbote, en el año 2023. Se 
observa una relación significativa entre la convivencia escolar y la dimensión de 
trabajo en equipo de los estudiantes de una institución educativa, en Nuevo 
Chimbote, durante el año 2023. Se establece una relación entre la convivencia 
escolar y la dimensión de empatía en estudiantes de educación primaria de una 
institución educativa, en Nuevo Chimbote, en el año 2023. En última instancia, se 
confirma una relación significativa entre la convivencia escolar y la dimensión de 
resolución de conflictos de los estudiantes de educación primaria en una institución 
educativa de Nuevo Chimbote, 2023. 
 
 
5 
 
II. MARCO TEÓRICO 
Existen similares estudios, los cuales se muestran bajo la misma línea de 
investigación, entre ellos tenemos los siguientes: 
En España, en el año 2019, la investigación realizada por Marcos y Díez tenía como 
propósito establecer una relación preventiva entre los elementos que permiten 
desarrollar las habilidades en un entorno social. Su enfoque de estudio fue 
cuantitativo y descriptivo no experimental, aplicándose a 447 estudiantes, que 
formaron parte de la muestra. Además; identificando una correlación significativa 
en las variables. Esto respaldó la implementación de programas y enfoques activos 
puede mejorar el aprendizaje y reducir los conflictos en el entorno educativo. 
Amaya, Mesiat y Moreno (2018), tuvieron una investigación en Colombia, 
planteándose diseñar un programa que permitan reforzar las habilidades en los 
docentes así incrementar las mejoras, en los diversos centros educativos. 
Identificándose una investigación cualitativa, teniendo en cuenta una muestra que 
está formada por 6 docentes. Se utilizaron dos instrumentos, cuestionarios que 
permitieron determinar las habilidades socioemocionales fundamentado en la teoría 
de las necesidades del destacado autor Maslow. Resultados mostraron una 
relación entre motivación, así como el ejercicio docente, en un contexto en el cual 
la docencia no presenta un reconocimiento social, por lo tanto, el motivo necesario 
es la elaboración de un programa que desarrolle habilidades sociales del docente. 
En conclusión, se afirma que, al implementar el programa antes mencionado, 
mejorará las capacidades del maestro, al enfrentarse a diversas adversidades 
asimismo solucionar problemas y aspectos que indiquen una productividad en 
diferentes contextos; sociales como personales. 
Mudarra y García (2017), en su investigación realizada en España, buscando 
identificar las habilidades socioemocionales relevantes para los maestros. Este 
estudio adoptó un enfoque; cuantitativo e involucró a 198 docentes. La evaluación 
se basó en la utilización de la escala social Skills Improvement System-Rating, 
desarrollada por Elliott y Gresham, que demostró tener validez y confiabilidad. Los 
cuales mostraron, como resultado que, entre 46 habilidades sociales analizadas, 
se encontraron diferencias muy significativas en relación a tres dimensiones: 
6 
 
autocontrol, extroversión y comunicación. Los profesores de bachillerato señalaron 
la gran importancia de respetar los turnos en las conversaciones (p=0,017) en la 
formación profesional, el mismo grupo de docentes valoró menos el mantenimiento 
del contacto visual al comunicarse en comparación con los docentes de Educación 
Secundaria (p=0.007). En lo que respecta al componente de extroversión, los 
profesores de Formación Profesional otorgan menor importancia que los docentes 
de pregrado al hecho de que los educandos se unieran a situaciones ya iniciadas 
(p=0.018). En cuanto al componente de autocontrol, los docentes de Formación 
Profesional valoraron más las habilidades sociales relacionadas con aceptar 
críticas sin enojarse (p=0.04) y resolver las discrepancias con tranquilidad 
(p=0.004) en comparación con los docentes de Educación Secundaria Obligatoria 
y bachillerato. 
En resumen, se concluyó que existen diferencias mínimas en las habilidades 
sociales durante las etapas educativas de los profesores (bachillerato, ESO y 
Formación Profesional) y que estas diferencias también están relacionadas con la 
experiencia acumulada. Asimismo, se observó discrepancias en función del género, 
ya que las profesoras valoran más las habilidades de comunicación, asertividad, 
autocontrol y extroversión. 
Tapia y Cubo (2017), la investigación en Chile con el objetivo de identificar las 
habilidades sociales más significativas para distintos actores del ámbito educativo. 
El estudio se realizó utilizando un enfoque descriptivo,compuesto en total por 237 
participantes. Las dimensiones y variables se basaron en la literatura de varios 
autores. Se aplicaron cuestionarios, los resultados se evaluaron mediante un 
análisis de contenido. Mencionaron que, para los profesores, las habilidades más 
destacadas relacionadas con la conversación, la compartición y empatía además 
solidaridad. Por otro lado, los investigadores señalaron que las habilidades en las 
que se destacan son la empatía y solidaridad, la conversación y la autoafirmación. 
Por último, los estudiantes manifestaron que sus habilidades sobresalientes son la 
empatía y solidaridad, la colaboración y la conversación. En resumen, se concluyó 
que las habilidades relacionadas con la empatía, la solidaridad, así como las 
habilidades comunicativas son fundamentales para los participantes en el estudio. 
7 
 
A nivel nacional, Ccuno (2020) realizó una investigación con el objetivo de examinar 
la relación entre las Habilidades Sociales; así como la Convivencia Escolar entre 
docentes de la I.E. Mario Florián - SJL, en el año 2020. Se aplicó un enfoque 
cuantitativo y descriptivo, utilizando una metodología correlacional de tipo 
transversal. La investigación incluyó la implementación de dos cuestionarios para 
evaluar las variables mencionadas, con 100 estudiantes como muestra. Teniendo 
como resultados una correlación con un coeficiente de 0.35, indicando una relación 
significativa encontrada en las variables. Evidenciándose una conexión directa y 
positiva entre las variables, lo que podría tener implicaciones significativas para la 
mejora del entorno educativo y el bienestar de los estudiantes. 
Asimismo, Margen (2018) en su estudio estableció, determinar la relación entre la 
convivencia escolar así como las habilidades sociales en una I.E. Urcos – 
Quispicanchi, durante el año 2018. La investigación a través de un enfoque 
cuantitativo, descriptivo y correlacional transversal. Se utilizaron cuestionarios para 
medir las variables, con 75 estudiantes, como muestras. Los resultados revelaron 
la correlación 0.59, que indica una relación en las variables positiva. Sin embargo, 
no se puede afirmar que las habilidades sociales sean la causa directa de una mejor 
convivencia escolar, ni viceversa. Es posible que existan otras causas que influyen 
en esta relación o actúen de manera conjunta. 
En el caso de Montes (2022), su trabajo buscó la relación entre las habilidades 
sociales, así como, la convivencia escolar en jóvenes de la provincia de Huancayo. 
Este estudio se fundamentó cuantitativamente, descriptivo y correlacional 
transversal. Se utilizaron dos cuestionarios con 28 preguntas que abordaban ambas 
variables, aplicados a 443 estudiantes de seis instituciones educativas de 
secundaria. El resultado mostró un r Pearson promedio de 0.500, indicando una 
correlación moderada en las variables. Aunque puede ser relevante en la 
investigación, se destaca la importancia de considerar otros factores y realizar un 
análisis más detallado para comprender completamente el origen y el alcance de 
esta relación. 
Ángeles (2021), estableció, evaluar la relación entre la convivencia escolar y 
habilidades sociales en los estudiantes de educación primaria, siendo cuantitativo, 
8 
 
transversal y básica. El instrumento empleado fue un test que se aplicó a ambas 
variables, a 60 estudiantes que formaron parte de la muestra. Además, los 
resultados indicaron una correlación altamente significativa (p<0.01), que se 
caracteriza por ser moderada (r= 0.469), en las variables mencionadas. En 
consecuencia, se establece una asociación positiva en las variables, aunque esta 
asociación no alcanza niveles significativos. Por lo tanto, en este grupo de 
estudiantes, las habilidades sociales impactan en la calidad de convivencia escolar, 
aunque no se consideran el factor principal que la determina. 
Ccahua y Huanca (2021), en su investigación, establecieron el propósito de 
examinar la conexión entre la convivencia escolar; así como las habilidades 
sociales de los estudiantes de I.E.P. Amauta en Anta, Cusco, en el año 2019. 
Utilizando un enfoque descriptivo y cuantitativo; así como correlacional de 
naturaleza transversal, aplicaron dos cuestionarios, tipo Likert para medir tanto la 
convivencia escolar como las habilidades sociales a una muestra de educandos, 
no mayor a 69. Los resultados destacan una correlación de 0.908, lo cual indica 
una relación significativa, a su vez positiva, en las variables. Este alto coeficiente 
de correlación, determina, grandes fundamentos en este ámbito de la investigación 
ya que al surge una estrecha relación entre las dos variables, donde un cambio en 
una variable se refleja claramente en el cambio de la otra. 
Además, en su investigación realizada en Lima en 2022, Marmolejo enfatiza acerca 
de las habilidades socioemocionales y el aprendizaje significativo. Este estudio 
adoptó un enfoque cuantitativo; así como un diseño no experimental, involucrando 
a 160 estudiantes, utilizando cuestionarios. Mostrando resultados del análisis que 
indicaron que aproximadamente el 97 % de variabilidad en el aprendizaje 
significativo está asociada con las habilidades socioemocionales. Uno de los 
hallazgos principales de su estudio destaca que las interacciones sociales y las 
emociones tienen un papel activo en la manera en que los estudiantes procesan la 
información, considerándose componentes fundamentales en su integridad 
biopsicosocial. 
Ángeles (2021) aportó significativamente a este campo realizando una 
investigación para implementar su proyecto "Vivir para convivir". Su estudio adoptó 
9 
 
un diseño cuantitativo, bajo el enfoque propositivo, con una muestra probabilística, 
con un grupo de 26 educandos, para lo cual se usó un cuestionario que permitió 
evaluar. Como resultado, se evidenció una efectividad destacable del programa. La 
investigación indicó que la inteligencia interpersonal desempeña un papel crucial al 
fomentar el respeto, la empatía y el asertividad, contribuyendo así al 
enriquecimiento de nuestra humanidad. 
A nivel regional, Pastuña (2019), hizo una investigación con el objetivo de conocer 
sobre la convivencia entre estudiantes de secundaria en el Colegio Taller "Don 
Bosco" en Yauya, región Ancash, durante 2018. Este estudio tuvo un enfoque 
cuantitativo; así como carácter básico, con un diseño preexperimental. La muestra 
consistió en 25 estudiantes, a través de un muestreo no probabilístico. Empleando 
una encuesta (cuestionario) en escala de Likert, validado por expertos, cuya 
confiabilidad se determinó utilizando el estadístico KR-20 para recopilar los datos 
necesarios. Los resultados destacaron que la aplicación de la estrategia para el 
aprendizaje colaborativo impacta de manera positiva, mejorando la convivencia 
entre los estudiantes. Este estudio enfatiza la importancia de implementar enfoques 
pedagógicos innovadores, especialmente aquellos dirigidos a resolver conflictos en 
el entorno escolar, lo que contribuye a fomentar un ambiente más armonioso y 
positivo. Además, ofrece valiosa información que puede ser beneficiosa para otras 
instituciones educativas que buscan abordar temas relacionados con la convivencia 
estudiantil. 
A continuación, se comparten las teorías que describen las variables de estudio: 
Las habilidades socioemocionales y las competencias sociales como la convivencia 
escolar, están estrechamente vinculadas, aunque son conceptos separados, ya 
que ambas se centran en comportamientos esenciales para un funcionamiento 
social efectivo (Rubiales, 2018). La convivencia escolar implica la interacción de 
estas habilidades, que incluyen pensamientos, emociones y acciones, con el 
propósito de lograr relaciones interpersonales exitosas. Además, implica la 
capacidad de adaptar y utilizar estas habilidades de manera adecuada según la 
persona con la que se interactúa y el contexto (Monjas,2016). 
10 
 
Para definir más a profundidad la primera variable, mencionamos la convivencia 
escolar, lo cual es algo inherentemente a los seres humanos, implica que 
establezcamos y mantengamos complejas relaciones e interacciones con otros 
individuos. Este concepto de interacción y coexistencia con otros se denomina 
convivencia, y está presente en diversas etapas del ser humano (MINEDU, 2018). 
Desde prácticamente nuestro nacimiento, estamos destinados a vivir en sociedad. 
Inicialmente, convivimos con nuestros padres y hermanos, y a medida que 
crecemos, se expande a otras esferas, como la escuela y la amistad. La 
convivencia se extiende a la elección de una pareja con la que compartir o formar 
una familia (Smtih & Hill, 2019). 
Además de estas relaciones cercanas, también convivimos en entornos laborales 
y otros espacios colectivos, como el vecindario, grupos políticos, religiosos o 
deportivos, entre otros. Aunque en estos contextos no siempre compartimos 
proyectos personales, de alguna manera, existe una forma de convivencia, ya que, 
al igual que cuando compartimos un hogar, compartimos un espacio físico durante 
largas horas. Esto implica la necesidad de hacer concesiones, enfrentar disputas 
que se encuentran en las diferencias y llegar a consensos a través de discusiones, 
entre otras dinámicas propias de la convivencia (Montes, 2022). 
El objetivo de la administración de la convivencia en el entorno escolar es fomentar 
la motivación y promover relaciones basadas en la democracia entre los miembros. 
Esto establece los cimientos para fomentar la participación ciudadana y promover 
una cultura de igualdad y solidaridad, lo cual, a su vez, conduce a la diversidad y 
rechazar cualquier forma de violencia. Una definición más completa de la 
convivencia escolar implica imaginar una armonía constante entre los integrantes 
de la comunidad estudiantil, lo cual se logra mediante enfoques educativos y 
estrategias para gestionar, que enfatizan la inclusión, la igualdad, así como la 
participación como formas efectivas de abordar constructivamente los conflictos. 
Este enfoque se implementa en tres áreas clave de las vivencias escolares: la 
pedagógico -curricular, organizacional - administrativa y la socio - comunitaria 
(Fierro & Carbajal, 2019). 
11 
 
Según Carozzo (2016), cuando nos referimos a dimensiones, estamos hablando de 
la perspectiva desde la cual observamos las cosas o cómo un fenómeno específico 
se presenta en un contexto dado. En otras palabras, las dimensiones se refieren a 
las estructuras o las connotaciones que rodean un tema o una temática particular, 
como es el caso de la convivencia, y cómo se percibe en ese contexto específico. 
Esta dinámica tiene un papel fundamental en la gestión escolar, ya que representa 
una mejora constante para integrar a estudiantes en un centro educativo, y esto 
surge de una labor organizada y meticulosamente planificada. Este esfuerzo se 
impulsa por el liderazgo que muestra el equipo directivo, guiado a una amplia visión 
amplia, que es compartida por toda la comunidad escolar. Además de respaldar el 
crecimiento integral de los estudiantes, contribuye al fortalecimiento del proyecto 
educativo, apoyando la formación integral, como también menciona Montes (2022). 
La convivencia escolar como gestión, fundamentada, respetando, reconocimiento 
las variaciones personales y la promoción de una convivencia armoniosa que 
estimule el desarrollo de educandos en un ambiente favorable y sin violencia ni 
actos discriminatorios (Smith & Hill, 2019). 
En el contexto de la convivencia escolar, un aspecto crucial es el sentido de 
pertenencia, donde los educandos se comprometen con su escuela y muestran su 
identidad al ser parte de ella. Este sentimiento se basa en la manera cómo 
interrelacionan cada integrante de la comunidad estudiantil, evitando experiencias 
de exclusión, soledad o el deseo de abandonar la institución (MINEDUC,2015). 
Así como las Normas y disciplina, vistas desde un enfoque positivo o lo contrario a 
este, permitiendo se otorgue las diferencias en las instituciones, que repercute en 
las medidas que se tomen correctivas que se tomen en cuenta para resolverlos. 
Visto desde una visión negativa, el conflicto conlleva a la violencia escolar, son 
importantes en esta dimensión (MINEDUC, 2015), así como identificar a tiempo los 
conflictos en la escuela (Andrés & Barrios, 2009). 
La Dimensión participación, llamada "estilos de gestión ", se menciona, a la manera 
que distribuye el poder entre los diferentes sectores de la escuela (estudiantes, 
profesores y directivos). Esto permite conocer el grado de participación que tienen 
12 
 
actores como los estudiantes en la toma de decisiones relacionadas con aspectos 
normativos, pedagógicos y sociales en la institución educativa (MINEDUC, 2015). 
Además, reconoce la habilidad de cada persona para el pensamiento crítico y 
asume responsabilidades en sus acciones, así como por las consecuencias que 
estas puedan tener. Esto implica guiar hacia la reparación de cualquier daño 
causado y la extracción de lecciones que contribuyan al desarrollo de una 
convivencia armoniosa en toda la comunidad educativa. La eficacia de esta 
dimensión se basa en la colaboración activa de la comunidad educativa en la 
creación participativa y el cumplimiento de acuerdos y normas enfocadas a la 
convivencia. Asimismo, se refleja en la gestión del aula y la aplicación de enfoques 
reflexivos respaldados por principios pedagógicos, junto con el uso de enfoques 
orientados hacia la restauración (Gómez-Ortiz, Romera y Ortega-Ruiz,2016). 
La siguiente variable a considerar son las habilidades socioemocionales, las cuales 
abarcan el identificar, expresar y regular las propias emociones y las de sus pares. 
Estas habilidades engloban también el cuidado personal y hacia los demás, la 
empatía; así como la toma de decisiones responsables y la habilidad para mantener 
relaciones saludables y gratificantes. Estas destrezas pueden ser desarrolladas 
tanto en entornos escolares como en contextos exteriores a la escuela, según lo 
señalado por el Ministerio de Educación (2021). 
Tapia y Cubo (2017) explican que las habilidades socioemocionales se pueden 
entender como comportamientos o expresiones, ya sean verbales o no, que se 
pueden percibir en diversos contextos en los que una persona interactúa con otra. 
Estas habilidades se manifiestan a través de respuestas específicas y su 
efectividad varía según la situación particular de interacción y las estrategias que 
se utilicen. Estas habilidades pueden ser adquiridas de forma natural, como 
resultado del proceso de aprendizaje cotidiano, o a través de una capacitación en 
específico (Gutiérrez, 2019). 
M. Brackett (2019), ha investigado extensamente sobre el desarrollo de habilidades 
socioemocionales en niños y adultos, así como fomentar la inteligencia emocional 
a lo largo de la vida es una labor continua que abarca a todas las personas, 
independientemente del entorno en que se desenvuelven. Mientras Angela 
13 
 
Duckworth en su trabajo sobre la "grit" (la perseverancia y la pasión a largo plazo), 
ha explorado sobre cómo los aspectos emocionales influyen positivamente en el 
éxito académico y profesional (Duckworth,2016). 
A partir de lo mencionado, las habilidades socioemocionales abarcan una serie de 
dimensiones interrelacionadas que influyen en la manera en que interactuamos con 
el mundo y con nosotros mismos. Estas dimensiones suelen incluir: 
La comunicación asertiva, que es comunicar nuestras emociones y pensamientos 
de manera asertiva, respaldando nuestras opiniones sin recurrir a la agresión. 
Incluso al negarnos, expresamos nuestras ideas de forma clara, confiada y 
respetuosa (MINEDU 2021). 
Así como la habilidad empática; que permite reconocer y entender las necesidades 
y perspectivas de los demás, incluso cuando difieren de lasnuestras (empatía 
cognitiva). Las capacidades empáticas del ser humano se pueden ampliar con la 
práctica y el entrenamiento. La empatía, en términos generales, se define como las 
habilidades para comprender, así como compartir emociones, sentimientos y 
pensamientos, de los demás, poniéndose en su lugar emocionalmente y mostrando 
sensibilidad hacia sus perspectivas y situaciones. Esta habilidad permite conocer y 
conectar emocionalmente, con los demás y comprender su estado emocional, lo 
que puede facilitar la comunicación, las relaciones interpersonales y el 
comportamiento prosocial (Riess, 2021). 
El cambio significativo que han experimentado las organizaciones en los últimos 
tiempos ha promovido un enfoque laboral más colaborativo y cooperativo. Donde 
antes el trabajo individual podía ser la norma, ahora se requiere la interacción entre 
dos o más empleados para alcanzar objetivos específicos. La complejidad actual 
de las organizaciones implica una orientación hacia metas comunes, basadas en 
roles asignados o funciones predefinidas. En este entorno laboral complejo, donde 
la innovación es constante, surgen diversas situaciones que demandan una amplia 
gama de habilidades, conocimientos profundos, respuestas ágiles y capacidad de 
adaptación. Los equipos se convierten en el terreno propicio de todas estas 
características (Kozlowski y Ilgen, 2006). 
14 
 
Asimismo, otro aspecto importante a destacar es la resolución de conflictos; 
Identificamos conflictos entre diferentes perspectivas, así como intereses, los 
cuales gestionamos de forma adaptativa para encontrar soluciones que no sólo 
sean no violentas sino también mutuamente beneficiosas. (MINEDU, 2021). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de Investigación 
 El método cuantitativo, al medir las variables y condiciones de convivencia de las 
habilidades socioemocionales en la escuela, realiza análisis estadístico de los datos 
para probar las hipótesis de la investigación. Según Neill y Cortés (2018), la 
investigación cuantitativa implica recopilar y evaluar datos utilizando diferentes 
conceptos y variables de medición para obtener el conocimiento necesario y 
seleccionar el modelo más adecuado para comprender objetivamente la realidad. 
Esta investigación es fundamental porque se enfoca en adquirir conocimientos 
básicos, construir teoría y comprensión general de los fenómenos, más que en 
resolver problemas específicos o aplicaciones prácticas. Su propósito fue promover 
el conocimiento científico en un campo específico. El diseño de investigación fue 
descriptivo y adecuado según Hernández Sampieri (1994). Su principal propósito 
fue identificar la relación entre dos variables, en un momento dado. Aunque se 
centra en la descripción, se centra en las relaciones entre variables más que en las 
variables mismas. Además, se clasifica como un estudio transversal porque 
recopila datos en un único momento. El propósito de este enfoque es describir 
variables y estimar su influencia en un momento dado. 
Dónde: 
M : muestra 
O1 : observación a la variable – Habilidades sociales 
O2 : observación a la variable – Convivencia escolar 
r : relación entre las variables. 
O1 
 M r 
O2 
16 
 
3.2. Variables y operacionalización 
Definición conceptual 
Variable 1 - Habilidades Socioemocionales, son capacidades y competencias que 
una persona tiene para establecer y mantener relaciones entre las personas, de 
manera satisfactoria, comunicarse de manera efectiva, resolver conflictos y 
adaptarse a diferentes entornos sociales (Tapia y Cubo, 2017). 
Variable 2 – Convivencia Escolar, conjunto de relaciones e interacciones de los 
integrantes de una comunidad dentro de un entorno educativo, como una escuela, 
que abarca la gestión y resolución de conflictos y situaciones problemáticas que 
puedan surgir en este entorno (MINEDU, 2022). 
Definición operacional 
Variable 1 – Habilidades socioemocionales, se midió adaptando aplicando la escala 
de Habilidades socioemocionales que evaluó cuatro dimensiones: empatía, 
comunicación efectiva, resolución de conflictos y trabajo en equipo. 
Variable 2 – Convivencia escolar, midiéndose a través de la aplicación de la escala 
de Convivencia Escolar, que evaluó tres dimensiones; normas y disciplina, 
participación y sentido de pertenencia. 
3.3. Población, muestra y muestreo 
En el contexto del análisis, se considera a la población como el conjunto o la entidad 
que se somete a medición, ya sea de manera cuantitativa o cualitativa, abarcando 
individuos, acontecimientos, fenómenos, entidades organizacionales y significados 
(Hernández y Mendoza, 2018) . 
La población censal estuvo compuesta por 52 estudiantes de 5° y 6° grado, 
pertenecientes al V ciclo de EBR, de una I.E. Educativa ubicada en el distrito de 
Nuevo Chimbote en Ancash, en el 2023. 
Este método se puede utilizar cuando la muestra está formada por toda la 
población, cuando es necesario conocer las opiniones de todos los participantes. 
17 
 
Ambas tanto la población como la muestra son idénticas por lo tanto no se necesita 
un proceso de muestreo, ya que se tiene acceso a todos los datos (Hernández, 
2003). 
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 
Procesos además procedimientos habilitando al investigador a obtener la 
información necesaria (según Hernández, 2020). Por lo tanto, este estudio utilizó 
encuestas como método principal. 
Las encuestas son una parte de una metodología que utiliza diversos métodos de 
investigación estandarizados para reunir y analizar data de la muestra de casos 
representativos de una población más amplia. Esto se hace con el fin de examinar, 
describir, predecir y aclarar varias características (conforme a Ferrando, 2019). 
Esta investigación, se aplicaron encuestas a 52 estudiantes V ciclo EBR en Nuevo 
Chimbote. El objetivo fue conocer su percepción sobre habilidades 
socioemocionales y la convivencia escolar. 
Para evaluar las variables definidas en el problema de investigación, el investigador 
necesitó crear una herramienta. De acuerdo con la explicación proporcionada por 
Hernández (2012), esta herramienta suele adoptar la forma de un cuestionario, en 
el cual las variables se presentan en forma de preguntas. Estas interrogantes deben 
ser elaboradas con cuidado, considerando no solo el problema de investigación, 
sino también la población objetivo y los métodos para recopilar datos. El 
cuestionario se destacó como una de las herramientas más frecuentemente 
empleadas para la recopilación de datos, compuesto por preguntas que guardan 
relación con una o varias variables a evaluar. 
En el proceso de búsqueda de herramientas se realizó una revisión de la literatura 
científica, para la recopilación de datos, además se examinaron cuestionarios 
utilizados en estudios afines. A partir de esta selección, se decidió adaptar dos 
cuestionarios de opinión. Estos cuestionarios se ajustaron por el investigador; 
además se realizó una prueba piloto para evaluar y perfeccionar los ítems. De esta 
manera, se desarrollaron los siguientes instrumentos; la Escala de Habilidades 
Socioemocionales, un cuestionario tipo Likert, evaluó el nivel de habilidades 
18 
 
socioemocionales de los estudiantes de educación primaria en una I.E. en Nuevo 
Chimbote. Consta de 20 ítems distribuidos en las dimensiones de comunicación 
asertiva, trabajo en equipo, empatía y resolución de conflictos. El propósito fue 
determinar el nivel de habilidades socioemocionales y convivencia escolar entre los 
estudiantes. Las respuestas se califican en una escala que va desde "Totalmente 
en desacuerdo" hasta "Totalmente de acuerdo", permitiendo la cuantificación de los 
datos y la identificación de los niveles de habilidades socioemocionales. 
La Escala de Convivencia Escolar fue estructurada tipo Likert, diseñada para 
recoger la opinión delos estudiantes de V ciclo, sobre la convivencia escolar en su 
institución. Está organizado en bloques que reflejan las dimensiones Sentido de 
pertenencia, Norma y disciplina y Participación, este consta de 15 ítems. Los 
participantes expresan su opinión en relación a la percepción de la convivencia 
escolar, utilizando una escala que varía desde "muy desacuerdo”, “desacuerdo”, 
“de acuerdo” y “muy de acuerdo”, lo que permite calificar las respuestas y evaluar 
los niveles de convivencia escolar, así como los de cada dimensión. 
Los instrumentos fueron validados, mediante el juicio de expertos, quienes 
analizaron la coherencia teórica y la correspondencia entre los ítems, indicadores, 
dimensiones y variables de estudio. Para evaluar la confiabilidad, de los 
instrumentos, se implementó una prueba piloto con ocho estudiantes como muestra 
que compartían características parecidas con la población que se estudió. Los 
resultados se sometieron al análisis de confiabilidad mediante la prueba estadística 
de Alfa de Cronbach. Estos resultados, se realizaron ajustes a los instrumentos 
referente a la pertinencia teórica, claridad; además la precisión en la forma de 
redacción de los ítems, asegurando de esta manera la comprensión y relevancia 
de lo que se busca evaluar. 
3.5. Procedimientos 
Se distribuyeron cuestionarios a los participantes que recibieron la herramienta de 
recopilación de datos. Se dio tiempo suficiente para completarlo y luego la 
recopilación se realizó para asegura la confidencialidad de la información obtenida. 
Cada instrumento se utilizó durante 20 minutos. Aplicar herramientas a muestras 
19 
 
basadas en variables, dimensiones y métricas. Finalmente, los resultados se 
analizan en forma de gráficos y tablas. 
 
3.6. Método de análisis de datos 
Los datos recopilados en este estudio se almacenan en una base de datos y se 
organizan por unidades de muestreo, dimensiones y elementos relevantes. Se 
utilizó estadística descriptiva, incluida la creación de las tablas de frecuencia, 
organizando los datos y el análisis estadístico. Estas tareas se realizaron utilizando 
SPSS Statistics 25.0., que es un software diseñado para el análisis de la data. 
La prueba de hipótesis, se realizó a través de la estadística inferencial. Además, 
evaluó la normalidad de los datos, a través de la prueba de Kolmogorov-Smirnov, 
prestando especial atención a muestras con más de 50 unidades muestrales. 
Dependiendo de la normalidad de los datos obtenidos mediante la prueba de 
correlación de Pearson determinamos posibles relaciones entre variables. Además, 
se realizaron pruebas de significancia para evaluar la importancia de estas 
correlaciones. 
3.7. Aspectos éticos 
Se realizó en estricto cumplimiento de los principios éticos de la investigación. 
Resaltamos nuestro compromiso con el respeto y la dignidad de quienes participan 
en este estudio que deciden participar voluntariamente y recibir información 
completa y suficiente para tomar su decisión. Respaldando su bienestar y evitando 
cualquier compromiso de su identidad y confidencialidad de la data recopilada. 
Además, los participantes fueron tratados de igual forma y reconocieron el valor de 
sus contribuciones y respuestas a las herramientas de recopilación de datos y las 
interacciones con los investigadores. Todos los datos se manejan de manera justa 
y transparente, no se alteran ni distorsionan y se respeta la autenticidad. Asimismo, 
se respetan la propiedad intelectual y se evita cualquier tipo de copia inadecuada. 
Los métodos de investigación utilizados proporcionan resultados y conclusiones 
con base científica. 
20 
 
IV. RESULTADOS 
Tabla 1 
Contingencia entre la Convivencia escolar y las Habilidades socioemocionales. 
 
V2. Habilidades 
socioemocionales 
Total 
Inicio 
Proces
o 
Satisfactor
io 
 
V1. 
Conviven
cia 
escolar 
inicio 
Recuento 1 0 0 1 
% del 
total 
1,9% 0,0% 0,0% 1,9% 
proceso 
Recuento 0 30 9 39 
% del 
total 
0,0% 57,7% 17,3% 75,0% 
satisfac
torio 
Recuento 0 5 7 12 
% del 
total 
0,0% 9,6% 13,5% 23,1% 
Total 
Recuento 1 35 16 52 
% del 
total 
1,9% 67,3% 30,8% 
100,0
% 
 
 Interpretación 
La tabla muestra, la percepción de los niveles de relación con respecto a las 
variables de convivencia escolar y habilidades socioemocionales de los educandos 
de quinto ciclo de EBR. Se identifica el 67,3% de los participantes se encuentran 
en nivel de proceso en cuanto a la convivencia escolar, el 75% se sitúa en nivel de 
proceso en habilidades socioemocionales. Además, el porcentaje más bajo, un 
1,9%, muestra niveles bajos tanto en convivencia escolar como en habilidades 
socioemocionales. 
 
 
 
21 
 
 Tabla 2 
 Relación entre la convivencia escolar y las habilidades socioemocionales, en 
estudiantes del nivel primario de una institución educativa, Nuevo Chimbote en el 
año 2023. 
 
Coeficiente r de Pearson 
V2. Habilidades 
socioemocionales 
V1. Convivencia escolar 
Correlación de Pearson ,569** 
Sig. (bilateral) ,001 
N 52 
 
Interpretación 
 La tabla 2 presenta los resultados de la prueba de correlación Rho de Pearson 
entre la convivencia escolar y las habilidades socioemocionales, revelando un 
coeficiente de 0,569, un nivel de significancia bilateral de 0,001, inferior a 0,05. Esto 
indica una correlación directa y moderada entre ambas variables. Esto sugiere que 
a medida que los niveles de convivencia escolar aumentan o disminuyen, lo mismo 
sucede con los niveles de habilidades socioemocionales. Los resultados respaldan 
la hipótesis alterna y rechazan la hipótesis nula establecida para este estudio en 
2023 sobre la relación entre las variables en estudiantes de V ciclo de EBR, de una 
I.E. de Nuevo Chimbote. 
 
 
 
 
 
22 
 
 Tabla 3 
Distribución de frecuencias del nivel de convivencia escolar. 
 
Nivel 
Intervalo de 
clase 
Frecuencia Porcentaje 
Inicio [15 – 30] 1 2% 
Proceso [31 – 45] 39 75% 
Satisfactorio [46 – 60] 12 23% 
Total 52 100% 
 
 Interpretación 
La tabla 3 refleja la percepción del nivel de convivencia escolar entre estudiantes 
de primaria. Se destaca que el 23% de los encuestados reportan un nivel 
satisfactorio, el 75% se encuentra en proceso y un 2% en nivel inicial. 
 La tabla 3 representa el nivel de convivencia escolar en una institución educativa 
en el distrito de Nuevo Chimbote en 2023. Desde la perspectiva de los encuestados, 
la mayoría (75%) considera que la convivencia escolar se encuentra en un estado 
en proceso, mientras que el 23% percibe un nivel alto de convivencia escolar y solo 
un 2% indica un nivel inicial. 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 Tabla 4 
Distribución de frecuencias del nivel de las dimensiones de convivencia escolar 
 
Nivel 
Intervalo de 
clase 
Sentido de 
pertenencia 
Norma y 
disciplina 
Participación 
 fi % fi % fi % 
Bajo [4 - 8] 1 2% 1 2% 2 4% 
Medio [9 - 12] 25 48% 47 90% 43 84% 
Alto [13 - 16] 26 50% 4 8% 6 12% 
 52 100% 52 100% 52 100% 
 
 Interpretación 
La tabla 4 detalla los niveles de cada dimensión de las habilidades 
socioemocionales en una I.E. del distrito de Nuevo Chimbote en 2023. Según la 
percepción de los encuestados, las áreas de aplicación de normas y disciplina, así 
como la participación, se sitúan en un nivel medio, con porcentajes que oscilan 
entre el 80 % y el 90 %. Sin embargo, el 50 % indica que las características 
cualitativas relacionadas con el sentido de pertenencia se encuentran en nivel alto. 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 Tabla 5 
Distribución de frecuencias del nivel de las habilidades socioemocionales de una 
institución educativa en Nuevo Chimbote, en el año 2023. 
 
Nivel 
Intervalo de 
clase 
Frecuencia Porcentaje 
Inicio 
 
[49 - 64] 
1 2% 
Proceso 
 
[33 - 48] 
35 67% 
Satisfactorio 
 
[16 - 32] 
16 31% 
Total 52 100% 
 
 Interpretación 
En la Tabla 5, el nivel de habilidades socioemocionales en una institucióneducativa 
del distrito de Nuevo Chimbote, 2023. Según la percepción de los encuestados, la 
mayoría (67 %) señala que estas habilidades se sitúan en un nivel de proceso, 
mientras que el 31 % opina que están en un nivel alto, y solo un 2 % indica que se 
encuentran en un nivel bajo. 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Tabla 6 
Distribución de frecuencias del nivel de las dimensiones de las habilidades 
socioemocionales. 
 
Nivel 
Intervalo 
de clase 
Comunicación 
asertiva 
Trabajo 
en equipo 
Empatía 
Resolución 
de 
conflictos 
 fi % fi % fi % fi % 
Bajo [5 – 10] 3 6% 1 2% 4 8% 6 12% 
Medio [11 -15] 30 58% 33 
63
% 
33 
63
% 
31 60% 
Alto [16 - 20] 19 37% 18 
35
% 
15 
29
% 
15 29% 
 52 100% 52 
100
% 
52 
10
0% 
52 
100
% 
 
 Interpretación 
La tabla 6, indica los niveles de las dimensiones de las habilidades 
socioemocionales en una I.E. del distrito de Nuevo Chimbote en 2023. De acuerdo 
a la opinión de los encuestados, las dimensiones como la comunicación asertiva; 
además el trabajo en equipo, la empatía, así como la resolución de conflictos se 
sitúan en un nivel de proceso, con porcentajes que oscilan entre el 58 % y el 63 %. 
 
 
 
 
26 
 
 Tabla 7 
Tabla de contingencia entre la convivencia escolar y la comunicación asertiva 
socioemocionales. 
 
 
Interpretación 
La Tabla 7 refleja la relación entre la convivencia escolar y la comunicación asertiva 
en estudiantes de primaria en una institución educativa del distrito de Nuevo 
Chimbote en 2023. Según la percepción de los encuestados, el 75 % y el 57,7 % 
consideran que tanto la convivencia escolar como la comunicación asertiva se 
encuentran en niveles de proceso y medio. Además, el 36,5 % indica que la 
convivencia escolar está en un nivel satisfactorio, mientras que la comunicación 
asertiva alcanzó un nivel alto, 23,1 %. Sin embargo, solo un 1,9 % está en inicio, y 
un 5,8 % cree que el nivel de comunicación asertiva es bajo. 
 
 
 
D1. Comunicación 
asertiva Total 
Bajo Medio Alto 
V1. 
Convivencia 
escolar 
inicio 
Recuento 1 0 0 1 
% del 
total 
1,9% 0,0% 0,0% 1,9% 
proceso 
Recuento 1 22 16 39 
% del 
total 
1,9% 42,3% 30,8% 75,0% 
satisfac
torio 
Recuento 1 8 3 12 
% del 
total 
1,9% 15,4% 5,8% 23,1% 
Total 
Recuento 3 30 19 52 
% del 
total 
5,8% 57,7% 36,5% 
100,0
% 
27 
 
Tabla 8 
Relación entre la convivencia escolar y la comunicación asertiva 
 
Coeficiente r de Pearson 
D1. 
Comunicación 
asertiva 
V1. Convivencia escolar 
Correlación de Pearson ,014 
Sig. (bilateral) ,923 
N 52 
 
 Interpretación 
Los datos presentados en la Tabla 8 revelan una correlación directa, muy baja, 
estadísticamente significativa con respecto a la convivencia escolar y la 
comunicación asertiva (r=0.14, p=0.923) de estudiantes de educación primaria en 
una institución educativa del distrito de Nuevo Chimbote en 2023. Por ende, los 
resultados respaldan la hipótesis de investigación (Hi) y descartan la hipótesis nula 
(H0) que planteaba la inexistencia de una relación significativa entre la convivencia 
escolar y la comunicación asertiva en estos estudiantes. Hi: Existe relación 
significativa entre convivencia escolar y la comunicación asertiva en los estudiantes 
de educación primaria de una institución educativa en Nuevo Chimbote, en 2023. 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 Tabla 9 
Contingencia entre la Convivencia escolar y Trabajo en equipo. 
 
 D2. Trabajo en equipo Total 
Bajo Medio Alto 
V1. 
Convivencia 
escolar 
inicio Recuento 0 1 0 1 
% del total 0,0% 1,9% 0,0% 1,9% 
proceso Recuento 1 26 12 39 
% del total 1,9% 50,0% 23,1% 75,0% 
satisfacto
rio 
Recuento 0 6 6 12 
% del total 0,0% 11,5% 11,5% 23,1% 
Total Recuento 1 33 18 52 
% del total 1,9% 63,5% 34,6% 100,0
% 
 Interpretación 
En la Tabla 9, presenta la relación que existe entre la convivencia escolar, así como 
el trabajo en equipo en estudiantes de primaria de una institución educativa en el 
distrito de Nuevo Chimbote en 2023. Según la percepción de los encuestados, el 
75 % y el 63,5 % indican que tanto la convivencia escolar como el trabajo en equipo 
se encuentran en niveles de proceso y medio. Además, el 23,1 % señala que la 
convivencia escolar está en un nivel satisfactorio, mientras que el trabajo en equipo 
alcanza un nivel alto con un 34,6 %. No obstante, solo un 1,9 % opina que el nivel 
de convivencia escolar está en inicio, y un 1,9 % cree que el nivel de trabajo en 
equipo es bajo. 
 
 
 
29 
 
 Tabla 10 
Relación entre la convivencia escolar y trabajo en equipo. 
 
Coeficiente r de Pearson 
D2. Trabajo en 
equipo 
V1. Convivencia escolar 
Correlación de Pearson ,330* 
Sig. (bilateral) ,017 
N 52 
 
 Interpretación 
 Los datos presentados en la tabla 10 muestran una correlación directa, débil, así 
como estadísticamente significativa con respecto a la convivencia escolar; así como 
el trabajo en equipo (r=0,330, p=0.017) de estudiantes de educación primaria en 
una institución educativa en Nuevo Chimbote en 2023. En consecuencia, estos 
resultados llevan a rechazar la hipótesis de investigación (Hi) así como aceptar la 
hipótesis nula (H0).H0: No existe relación significativa entre convivencia escolar y 
trabajo en equipo en los estudiantes de educación primaria de una institución 
educativa en Nuevo Chimbote, en el año 2023. 
 Hi: Existe relación significativa entre la convivencia escolar, así como el trabajo en 
equipo en los estudiantes de educación primaria de una institución educativa en 
Nuevo Chimbote, en el año 2023. 
 
 
 
30 
 
 Tabla 11 
Contingencia entre la Convivencia escolar y Empatía. 
 D3. Empatía Total 
Bajo Medio Alto 
V1. 
Convivenc
ia escolar 
inicio Recuento 1 0 0 1 
% del 
total 
1,9% 0,0% 0,0% 1,9% 
proceso Recuento 2 28 9 39 
% del 
total 
3,8% 53,8% 17,3% 75,0% 
satisfacto
rio 
Recuento 1 5 6 12 
% del 
total 
1,9% 9,6% 11,5% 23,1% 
Total Recuento 4 33 15 52 
% del 
total 
7,7% 63,5% 28,8% 100,0
% 
 
 Interpretación 
La Tabla 11 presenta la relación entre la convivencia escolar; así como el trabajo 
en equipo en estudiantes de primaria en una institución educativa del distrito de 
Nuevo Chimbote en 2023. Según la perspectiva de los encuestados, el 75 % y el 
63,5 % perciben tanto la convivencia escolar como el trabajo en equipo en niveles 
de proceso y medio. Además, el 23,1 % evalúa la convivencia escolar como 
satisfactoria, mientras que el trabajo en equipo se ubica en un nivel alto con un 28,8 
%. Sin embargo, solo un 1,9 % opina que el nivel de convivencia escolar está en 
inicio, y un 7,7 % considera que el nivel de empatía es bajo. 
 
 
 
 
31 
 
 Tabla 12 
Relación entre la convivencia escolar y la empatía 
 
Correlación de Pearson D3. Empatía 
V1. Convivencia escolar 
Correlación de Pearson ,480** 
Sig. (bilateral) <,066 
N 52 
 
 Interpretación 
Los datos reflejados en la tabla 12 presentan una correlación directa, moderada y 
estadísticamente significativa con respecto a la convivencia escolar y la empatía 
(r=0.480, p=0.66) en estudiantes de educación primaria en una institución educativa 
del distrito de Nuevo Chimbote en 2023. Es decir, estos resultados respaldan la 
aceptación de la hipótesis de investigación (Hi) y la refutación de la hipótesis nula 
(H0). 
 H0: No existe relación significativa entre convivencia escolar; así como la empatía 
en los estudiantes de educación primaria de una institución educativa en Nuevo 
Chimbote, en el año 2023. 
 Hi: Existe relación significativa entre convivencia escolar y la empatía en los 
estudiantes de educación primaria de una institución educativa en Nuevo Chimbote, 
en el año 2023. 
 
 
 
32 
 
 Tabla 13 
Contingencia entre la Convivencia escolar y Resolución de conflictos. 
 D4. Resolución de 
conflictos 
Total 
Bajo Medio Alto 
V1. 
Convivenci
a escolar 
inicio Recuento 1 0 0 1 
% del 
total 
1,9% 0,0% 0,0% 1,9%proceso Recuento 5 25 9 39 
% del 
total 
9,6% 48,1
% 
17,3
% 
75,0
% 
satisfactori
o 
Recuento 0 6 6 12 
% del 
total 
0,0% 11,5
% 
11,5
% 
23,1
% 
Total Recuento 6 31 15 52 
% del 
total 
11,5
% 
59,6
% 
28,8
% 
100,0
% 
 
 Interpretación 
La Tabla 13 ilustra la relación entre la convivencia escolar y el trabajo en equipo en 
estudiantes de primaria en una institución educativa del distrito de Nuevo Chimbote 
en 2023. Según la percepción de los encuestados, el 75 % y el 59,6 % opinan que 
tanto la convivencia escolar como el trabajo en equipo se encuentran en niveles de 
proceso y medio. Además, el 23,1 % evalúa la convivencia escolar como 
satisfactoria, mientras que el trabajo en equipo alcanza un nivel alto con un 28,8 %. 
Sin embargo, solo un 1,9 % considera que el nivel de convivencia escolar está en 
inicio, y un 11,5 % opina que el nivel de trabajo en equipo es bajo. 
 
 
 
33 
 
 Tabla 14 
Relación entre la convivencia escolar y la resolución de conflictos 
 
 
Interpretación 
Los datos indicados en la Tabla 14 revelan una correlación directa, moderada y 
estadísticamente significativa entre la convivencia escolar y la resolución de 
conflictos (r=0.587, p=0.5) en estudiantes de educación primaria de una institución 
educativa en el distrito de Nuevo Chimbote en 2023. Por tanto, estos resultados 
respaldan la aceptación de la hipótesis de investigación (Hi) y refutan la hipótesis 
nula (H0). 
H0: No existe relación significativa entre convivencia escolar y la resolución de 
conflictos en los estudiantes de educación primaria de una institución educativa en 
Nuevo Chimbote, en el año 2023. 
 Hi: Existe relación significativa entre la convivencia escolar y la resolución de 
conflictos en los estudiantes de educación primaria de una institución educativa en 
Nuevo Chimbote, en el año 2023. 
 
 
 
 
 
D4. Resolución 
de conflictos 
V1. Convivencia escolar 
Correlación de Pearson ,587** 
Sig. (bilateral) ,05 
N 52 
34 
 
V. DISCUSIÓN 
En este estudio se encontró la relación entre la convivencia escolar; así como las 
habilidades socioemocionales en estudiantes de V ciclo de EBR, de una institución 
en Nuevo Chimbote en 2023. Los hallazgos permitieron revelar una relación 
moderada y directa (r=0.569, p=0.001). Indicando que existe una interacción 
significativa que se identificó entre el sentido de pertenencia y las normas de 
estudiantes del quinto ciclo de EBR, y sus habilidades socioemocionales, tienden a 
relacionarse con las habilidades socioemocionales; es decir, podrá desenvolverse 
adecuadamente en a nivel de aula como de institución, vivenciando , expresando 
emociones y pensamientos de manera asertiva (comunicación asertiva), colabora 
eficaz equitativa e interdependientemente con distintas personas, (trabajo en 
equipo), entender las necesidades y perspectivas de los demás (empatía), 
reconocer discrepancias entre diversas perspectivas y objetivos, (resolución de 
conflictos 
 De acuerdo a lo indicado líneas arriba, se tiende aceptar la hipótesis de 
investigación, donde muestra que la convivencia escolar; así como habilidades 
socioemocionales, se relacionan. Lo cual es ratificado por Montes (2022), en su 
investigación llega a concluir lo siguiente: existe una correlación moderada en las 
variables mencionadas. Asimismo, Berra & Dueñas (2012) indican que la 
convivencia escolar pues, permite un mejor desarrollo integral, tanto de niños como 
adolescentes a través de un proceso de integración en la vida cotidiana, debiendo 
ejercer una participación responsable como ciudadano, así como su propio 
proyecto de vida. En este contexto, considerando lo mencionado anteriormente y 
tras la evaluación de los resultados, se ratifica que un progreso en el desarrollo de 
habilidades socioemocionales, tales como la empatía, trabajo en equipo, 
comunicación asertiva y resolución de conflictos, contribuirá a una convivencia 
positiva. 
Asimismo, se planteó el siguiente objetivo específico, se busca identificar el nivel 
de la convivencia escolar de estudiantes de V ciclo, de una Institución Educativa en 
Nuevo Chimbote en el año 2023. Para lo cual se identificó que; 1 estudiante (2%) 
de los encuestados consideran una convivencia en nivel inicio, 39 de los 
35 
 
encuestados (75%); indica una convivencia en nivel proceso y finalmente 12 
estudiantes (23%), indica un nivel satisfactorio, referente a la convivencia escolar. 
Esto quiere decir, que la mayor parte de los participantes se encuentran en una 
investigación revela los hallazgos señalados por Pastuña (2019), quien establece 
que la implementación de estrategias de aprendizaje colaborativo tuvo un impacto 
positivo en mejorar la convivencia en estudiantes de una I.E. en Yauya, Ancash, 
durante el año 2018. Este estudio subraya la importancia de adoptar enfoques 
pedagógicos innovadores, como el aprendizaje colaborativo, para generar un 
ambiente escolar más armonioso y positivo. Además, según MINEDU (2021), la 
convivencia escolar implica la interacción que involucra a la comunidad estudiantil. 
La mejora de la convivencia escolar es crucial para el desarrollo en distintos niveles 
de integración. La existencia de una convivencia armoniosa en el entorno educativo 
facilita la obtención de resultados positivos. Es importante destacar que una 
convivencia positiva estimula relaciones interpersonales saludables entre los 
alumnos, fomentando como la empatía, respeto y tolerancia. Estas habilidades 
sociales son esenciales para la vida y contribuyen al desarrollo de ciudadanos 
íntegros capaces de afrontar los desafíos del mundo real. 
Los beneficios no se limitan únicamente a los alumnos, sino que también se 
extienden a la comunidad en general. Al establecer una colaboración más efectiva 
entre todos los participantes en la educación, se puede lograr un mayor 
compromiso y participación de los estudiantes. Como segundo objetivo específico, 
se plantea analizar el nivel de habilidades socioemocionales de estudiantes de 
educación primaria en una institución educativa de Nuevo Chimbote, 2023. 
Obteniendo resultados que se reflejan en la tabla 4, la cual muestra un mayor 
porcentaje en los encuestados se sitúan en proceso, representando el 67%. 
Además, un 31% encontrándose en satisfactorio, 2% se ubica en un nivel inicial. 
Los resultados ratifican la percepción individual de los encuestados acerca de sus 
habilidades socioemocionales, demostrando que la mayoría se encuentra en un 
nivel de proceso. Asimismo, Marmolejo (2022), en su estudio realizado en Lima en 
el mismo año, indica la importancia de lo antes mencionado, para el proceso de 
aprendizaje. 
36 
 
También, Ángeles (2021) destaca que hizo una contribución significativa a este 
campo de estudio implementando su plan "Vivir para convivir," centrándose en 
desarrollar las competencias sociales. Las habilidades socioemocionales implican 
la capacidad de adaptar y utilizar estas de manera adecuada según la persona con 
la que se interactúa y el contexto en el que se encuentra (Monjas, 2016). Por 
consiguiente, Rubiales (2018) afirma, que estas habilidades se centran en 
comportamientos esenciales para un funcionamiento social efectivo. A nivel social, 
contar con individuos que posean estas habilidades contribuye a la construcción de 
comunidades más cohesionadas. Personas con habilidades socioemocionales 
desarrolladas tienden a ser agentes de cambio positivo, promoviendo la 
cooperación, la comprensión y la resolución de conflictos. Esto es importante para 
el que una sociedad se desarrolle de forma más justas, inclusivas y respetuosas. 
 Por otro lado, el objetivo específico 3 propuso; determinar la relación entre 
convivencia escolar y la dimensión comunicación asertiva de estudiantes de V ciclo 
de EBR, de una institución educativa en Nuevo Chimbote en el año 2023. Para lo 
cual se obtuvo lo siguiente, la pruebade normalidad indica una significancia. (p-
valor) < 0.05, por lo tanto, se acepta la Ha y rechaza la Ho. En consecuencia, los 
datos muestran una distribución normal. También, de acuerdo a la tabla 7, según 
la opinión de los estudiantes el de los trabajadores el 36.5% (19 estudiantes) de 
una I.E., tienen un nivel de Convivencia escolar alto, el 57.7% (30 estudiantes) un 
nivel medio; así como el 5.8% de estudiantes encontrándose en un nivel bajo; en 
cuanto a las habilidades socioemocionales se observa que el 23.1% (12 
estudiantes) , el 75% (39 estudiantes) en un nivel proceso y solo 1.9% (1 estudiante) 
se encuentra en un inicio. Tapia y Cubo (2017), realizó una investigación en Chile 
con el objetivo de identificar las habilidades sociales más significativas para 
distintos actores del ámbito educativo, las dimensiones más destacadas fueron las 
relacionadas con la conversación, la compartición y la empatía y solidaridad. 
Mientras que Monjas (2016), señala que nuestras emociones y pensamientos de 
manera asertiva, respaldando nuestras opiniones sin recurrir a la agresión. Incluso 
al negarnos, expresamos nuestras ideas de forma clara, confiada y respetuosa. 
Una comunicación asertiva se convierte en un componente crucial para promover 
un entorno escolar positivo y saludable. Cuando los miembros de una comunidad 
37 
 
educativa, ya sean estudiantes, profesores o personal administrativo, incorporan la 
comunicación asertiva, se evidencian efectos positivos y beneficiosos de manera 
significativa. 
En el contexto escolar, una comunicación asertiva entre docentes y estudiantes 
crea un entorno de confianza donde los alumnos se sienten más cómodos 
expresando sus ideas, preocupaciones y necesidades. Esto fomenta un ambiente 
de aprendizaje inclusivo y participativo, donde todos se sienten valorados y 
escuchados. 
Adicionalmente, el objetivo específico 4 investigó la relación entre la convivencia 
escolar y la capacidad de trabajo en equipo entre estudiantes de primaria de 
instituciones educativas de Nuevo Chimbote en el año 2023. Los resultados 
mostraron que existió una asociación directa y débil entre la convivencia en la 
escuela y la capacidad de estos estudiantes para trabajar en equipo (r=0,330, 
p=0,017). En resumen, estos resultados sugieren que se rechazó la hipótesis de 
investigación (Hi) y se aceptó la hipótesis nula (H0). Es decir, no hubo relación 
significativa entre la convivencia con la escuela. Además, en 2023, estaremos 
realizando un trabajo en equipo con estudiantes del V ciclo, de una I.E. de Nuevo 
Chimbote. 
Según Margen (2018), las habilidades sociales pueden ser una causa directa de 
una convivencia escolar mejorada o viceversa. Sin embargo, existen otras posibles 
causas que influyen en esta relación o pueden actuar de manera conjunta con las 
habilidades socioemocionales; así como la convivencia escolar. Ejemplo, el trabajo 
en equipo puede no ser una dimensión significativa para la convivencia escolar, ya 
que diversos factores pueden influir en cómo se desarrolla un trabajo en equipo 
efectivo. Según Treviño, Alanis, Ninfa y Abreu (2017), trabajar de manera 
coordinada, con roles distribuidos y enfocados en un objetivo común, es esencial 
para alcanzar una meta en equipo. No obstante, es crucial destacar que los 
objetivos no se logran si no hay interacción entre los miembros del grupo (Barroso, 
2014). Esto implica reconocer que los roles en el trabajo en equipo no solo 
contribuyen al logro de metas específicas, sino que también impactan 
positivamente en la dinámica grupal, el desarrollo integral, de los educandos. 
38 
 
Adicionalmente, el objetivo específico 4 investigó la relación entre la convivencia 
escolar y la capacidad de trabajo en equipo entre estudiantes de primaria de 
instituciones educativas de Nuevo Chimbote en el año 2023. Los resultados 
mostraron que existió una asociación directa y débil entre la convivencia en la 
escuela y la capacidad de estos estudiantes para trabajar en equipo (r=0,330, 
p=0,017). En resumen, estos resultados sugieren que se rechazó la hipótesis de 
investigación (Hi) y se aceptó la hipótesis nula (H0). Es decir, no hubo relación 
significativa entre la convivencia con la escuela. Además, en 2023, estaremos 
realizando un trabajo en equipo con estudiantes del V ciclo EWC en una institución 
educativa de Nuevo Chimbote.Además, de acuerdo con la Meta 5, determinar la 
relación entre las dimensiones de convivencia escolar y empatía en estudiantes de 
educación básica de las instituciones educativas de Nuevo Chimbote en el año 
2023. Los datos obtenidos muestran correlaciones directas, moderadas y 
estadísticamente significativas entre las variables y las dimensiones de la empatía. 
Por tanto, podemos confirmar que se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la 
hipótesis de investigación (Hi). Entre los estudiantes de primaria de las instituciones 
educativas de Nuevo Chimbote en el año 2023 encontramos una relación 
significativa entre la convivencia y la empatía en la escuela. Acorde a lo 
mencionado líneas arriba, señala Mendoza (2019), en un estudio de investigación 
realizado; qué existe una significancia notable en la empatía y la convivencia 
escolar, a mayor empatía por parte de los miembros de una institución; mayor será 
la convivencia escolar entre ellos. Además, Ángeles (2021), señala en su 
investigación que; la inteligencia interpersonal desempeña un papel crucial en 
fomentar el respeto, la empatía y el asertividad hacia los demás, lo que contribuye 
a enriquecer nuestra humanidad. Autores como Espriella & Yáñez (2022), indican 
que; la empatía se debe aplicar como una estrategia focalizada hacia la mejora de 
una convivencia escolar exitosa en los miembros de la comunidad estudiantil. 
Por ende, resaltar la importancia de desarrollar esta dimensión en las escuelas, 
para mejorar la convivencia escolar, enfocándonos en proponer estrategias que 
permitan la mejora continua, identificando oportunidades de mejora y estar alineado 
todos los que conforman la comunidad estudiantil. 
39 
 
 Objetivo 6 abordó la correlación que existe entre la convivencia escolar así como 
la capacidad de resolver conflictos entre los participantes de educación primaria en 
una I.E. de Nuevo Chimbote en 2023. Se encontró una correlación directa, además, 
moderada; así como estadísticamente significativa que se encontró en variable 
convivencia escolar y la resolución de conflictos (r=0.587, p=0.5) en los estudiantes 
que participaron. Estos resultados muestran una relación significativa entre la 
variables y la dimensión, antes mencionadas. Según Pastuña (2019), esto resalta 
la importancia de implementar enfoques pedagógicos innovadores que aborden el 
poder resolutivo de conflictos en las diversas escuelas, promoviendo así un entorno 
escolar más armonioso y positivo. El MINEDU (2021) también destaca la relevancia 
de la resolución de conflictos, identificando la gestión adaptativa de desacuerdos 
como un aspecto crucial para encontrar soluciones no violentas y beneficiosas para 
todas las partes involucradas. En este sentido, ambos cumplen un papel 
fundamental en el mantenimiento de un ambiente adecuado para el aprendizaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
VI. CONCLUSIONES 
 
Primera: Existe una relación directa media y significativa entre la convivencia 
escolar y las habilidades socioemocionales; Como lo muestran los 
resultados de la prueba de correlación Rho (ρ = 0,569) y el nivel bilateral 
de significancia (valor p =0,001), que indica rechazar la hipótesis nula y 
confirmar la hipótesis alterna. 
 
Segunda: La convivencia escolar en una institución educativa de Nuevo Chimbote, 
en el año 2023, de acuerdo a la percepción de los participantes, podemos 
precisar se encuentra en un proceso. Con respecto a sus tres 
dimensiones, los encuestados consideran que, el sentido de pertenencia 
se encuentra

Continuar navegando

Otros materiales