Logo Studenta

CONSERVACIONDESUELOSENCAMPECHE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/255685865
Conservación de Suelos
Chapter · January 2010
CITATIONS
0
READS
2,130
4 authors, including:
Francisco Bautista
Universidad Nacional Autónoma de México
332 PUBLICATIONS   3,098 CITATIONS   
SEE PROFILE
Victor Ku-Quej
El Colegio de la Frontera Sur
12 PUBLICATIONS   702 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Francisco Bautista on 10 November 2015.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/255685865_Conservacion_de_Suelos?enrichId=rgreq-e70391c39739d6d46bc6c6cdaccf92b8-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI1NTY4NTg2NTtBUzoyOTQwNjQ5NTcyMTQ3MjFAMTQ0NzEyMTk1NzEyNQ%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/255685865_Conservacion_de_Suelos?enrichId=rgreq-e70391c39739d6d46bc6c6cdaccf92b8-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI1NTY4NTg2NTtBUzoyOTQwNjQ5NTcyMTQ3MjFAMTQ0NzEyMTk1NzEyNQ%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-e70391c39739d6d46bc6c6cdaccf92b8-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI1NTY4NTg2NTtBUzoyOTQwNjQ5NTcyMTQ3MjFAMTQ0NzEyMTk1NzEyNQ%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Francisco-Bautista-2?enrichId=rgreq-e70391c39739d6d46bc6c6cdaccf92b8-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI1NTY4NTg2NTtBUzoyOTQwNjQ5NTcyMTQ3MjFAMTQ0NzEyMTk1NzEyNQ%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Francisco-Bautista-2?enrichId=rgreq-e70391c39739d6d46bc6c6cdaccf92b8-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI1NTY4NTg2NTtBUzoyOTQwNjQ5NTcyMTQ3MjFAMTQ0NzEyMTk1NzEyNQ%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Universidad_Nacional_Autonoma_de_Mexico?enrichId=rgreq-e70391c39739d6d46bc6c6cdaccf92b8-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI1NTY4NTg2NTtBUzoyOTQwNjQ5NTcyMTQ3MjFAMTQ0NzEyMTk1NzEyNQ%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Francisco-Bautista-2?enrichId=rgreq-e70391c39739d6d46bc6c6cdaccf92b8-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI1NTY4NTg2NTtBUzoyOTQwNjQ5NTcyMTQ3MjFAMTQ0NzEyMTk1NzEyNQ%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Victor-Ku-Quej?enrichId=rgreq-e70391c39739d6d46bc6c6cdaccf92b8-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI1NTY4NTg2NTtBUzoyOTQwNjQ5NTcyMTQ3MjFAMTQ0NzEyMTk1NzEyNQ%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Victor-Ku-Quej?enrichId=rgreq-e70391c39739d6d46bc6c6cdaccf92b8-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI1NTY4NTg2NTtBUzoyOTQwNjQ5NTcyMTQ3MjFAMTQ0NzEyMTk1NzEyNQ%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/El_Colegio_de_la_Frontera_Sur?enrichId=rgreq-e70391c39739d6d46bc6c6cdaccf92b8-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI1NTY4NTg2NTtBUzoyOTQwNjQ5NTcyMTQ3MjFAMTQ0NzEyMTk1NzEyNQ%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Victor-Ku-Quej?enrichId=rgreq-e70391c39739d6d46bc6c6cdaccf92b8-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI1NTY4NTg2NTtBUzoyOTQwNjQ5NTcyMTQ3MjFAMTQ0NzEyMTk1NzEyNQ%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Francisco-Bautista-2?enrichId=rgreq-e70391c39739d6d46bc6c6cdaccf92b8-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI1NTY4NTg2NTtBUzoyOTQwNjQ5NTcyMTQ3MjFAMTQ0NzEyMTk1NzEyNQ%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
Conservación de Suelos 
Jorge Mendoza Vega, Víctor M Ku Quej, Luciano Pool Novelo y Francisco Bautista 
 
La conservación de los recursos naturales es un objetivo que cada vez es más 
mencionado en los discursos políticos, en particular, la preocupación es mayor por la 
conservación de la biodiversidad incluso México ha firmado diversos convenios en los 
que se compromete a diseñar políticas que tiendan a la conservación de la biota. A 
menudo, se oye decir que para conservar con éxito la biodiversidad es necesario 
conocerla; sin embargo, es claro que ningún país cuenta con los recursos financieros y 
humanos suficientes para realizar un inventario completo de su biodiversidad. Lo que 
si es posible es la realización del inventario de la geodiversidad y edafodiversidad 
nacional para que, con base en ella, se haga un mejor uso de los suelos y por lo tanto 
estas acciones repercutan en la conservación de la biodiversidad. Es decir conservar 
la diversidad de suelos para conservar la biodiversidad. 
El concepto contrario a la conservación es la degradación. La degradación de los 
suelos consiste en la disminución del funcionamiento óptimo del suelo en los 
ecosistemas. La degradación del suelo puede ser por erosión hídrica y/o eólica; la 
degradación química por la pérdida de nutrimentos, pérdida de materia orgánica, 
salinización/sodificación, contaminación y/o acidificación; la degradación física por la 
compactación debido a la pérdida de estructura y sellamiento de la superficie; la 
degradación biológica por la disminución de actividad microbiana y la pérdida de 
biodiversidad, como por ejemplo la vegetal y la fauna del suelo. 
Los procesos de erosión, compactación y lixiviación de nutrimentos en los 
suelos ocurren de una manera natural, y de la misma manera son compensados con 
los procesos de formación; sin embargo, el inadecuado uso del recurso suelo conduce 
a la degradación edáfica. Se estima que 45% de los suelos del territorio nacional 
sufren de alguna forma de degradación, siendo ésta principalmente de tipo química, 
afectando 17.9% de la superficie nacional, seguida por la erosión hídrica con 11.8%, la 
eólica 9.5%, así como por la degradación física en un 6% de la superficie nacional. Las 
causas principales de la degradación de los suelos en México son: la agricultura 
inapropiada y el sobrepastoreo 35%, la deforestación 7.4%, la urbanización 1.5%, 
sobreexplotación de la vegetación 1.1% y la actividad industrial 0.5%. En el Estado de 
Campeche la principal forma de degradación de suelos es la pérdida de la fertilidad 
por la disminución de nutrimentos y la pérdida de materia orgánica debido al tipo de 
agricultura 
La susceptibilidad de los suelos a la degradación depende de una serie de 
factores estrechamente relacionados con sus propiedades, origen y procesos de 
formación, así como de la intensidad y magnitud de los factores degradativos. Para 
plantear medidas de conservación de suelos es necesario identificar las principales 
amenazas, esto se consigue por medio de los principales usos de la tierra, las 
condiciones del ambiente natural en el Estado y a partir de las propiedades del suelo, 
definir su vulnerabilidad a la degradación. 
A continuación se enlistan los grupos de suelo y sus principales usos en 
Campeche y las prácticas de manejo para su conservación. 
Leptosoles. Los Leptosoles (suelos poco profundos) son los suelos más 
frecuentes en el estado de Campeche (Figura 1), su poca profundidad, baja capacidad 
para retener agua, alto contenido de piedras y excesivo drenaje, son serias 
limitaciones para su uso en agricultura. Los Leptosoles son los suelos más sembrados 
de pastura después de los Vertisoles. Por su abundancia cubiertos de pastura son los 
segundos en importancia, aunque tengan baja capacidad productiva; sin embargo, si 
la vegetación natural es la mejor recomendación de cobertura para estos suelos, le 
sigue en conveniencia la pastura. También son utilizados en la agricultura de temporal 
y en menor medida en agricultura de riego. Son altamente susceptibles a la erosión 
hídrica, situación que se acentúa por la ubicación que ocupan en el paisaje; partes 
altas, como lomas, colinas y laderas. Se recomienda que sean dejados con vegetación 
natural. En caso de ser utilizados en agricultura se recomienda el diseño de sistemas 
agroforestales se recomienda hacer terrazas o bordos transversales a la pendiente, 
utilizando las piedras que son tan comunes en este tipo de suelo. Los Leptosoles 
Réndzicos (con carbonato de calcio y ricos en materia orgánica)son más fértiles que 
los Leptosoles Líticos (muy poco profundos, < 10 cm). La forma más comun de 
degradación de este grupo de suelos es la pérdida de la fertilidad. 
Vertisoles. Los suelos más utilizados en los sistemas de producción primaria 
en el Estado de Campeche son los Vertisoles, segundos en importancia por superficie 
ocupada (Figura 1). La fertilidad de estos suelos; contenido de materia orgánica, 
disponibilidad de nutrientes para las plantas, buena profundidad (> 1 m), y su 
ubicación en tierras planas los hacen potencialmente buenos para la agricultura y 
ganadería. Su principal limitación de uso, es su naturaleza arcillosa de tipo expandible; 
en secas son muy duros y en el temporal son muy pegajosos. Dado también a su 
textura arcillosa, el intervalo entre estrés por sequía y estrés por exceso de agua en 
los Vertisoles es pequeño. 
La ganadería extensiva ocupa el primer lugar en superficie con 1456752 ha, 
igualmente ocupan el primer lugar sobre Vertisoles. También sobre Vertisoles se 
encuentra la agricultura de temporal, ocupando el segundo lugar, gran parte de la cual 
es agricultura de roza. Como representante del uso intensivo del suelo, se tiene el 
cultivo de la caña de azúcar para la producción industrial de azúcar. En menor 
proporción, en estos suelos, se practica una agricultura de riego para la producción de 
hortalizas, tales como la sandia, el tomate, chile y papaya, principalmente. Y ocupando 
la menor superficie sobre estos suelos se practica la agricultura de humedad, 
agricultura que depende de la humedad residual principalmente y no del temporal. 
Los Vertisoles son particularmente susceptibles a la salinidad debido a su 
naturaleza arcillosa. El alto contenido de arcilla hace que la infiltración del agua sea 
lenta, favoreciendo la escorrentía cuando la pendiente lo permite y esto provoca la 
erosión del suelo. Se recomienda no cultivarlos en húmedo, protegerlos del impacto 
directo de la lluvia, manteniendo una cobertura vegetal para evitar la escorrentía, 
incorporar materia orgánica en el suelo en forma de residuos de cultivo para favorecer 
el mejoramiento de su estructura y darle un seguimiento a la concentración de sales. 
Phaeozems. Los Phaeozems están estrechamente relacionados con los 
Leptosoles, ambos son calcáreos y poseen un horizonte superficial rico en materia 
orgánica, la principal diferencia entre ellos es la profundidad efectiva del suelo. Los 
Phaeozems, similar a los Leptosoles, tienen como uso principal el ganadero, seguido 
de agricultura de temporal y agricultura de riego. Una de las principales limitaciones 
para ser usados en agricultura es su pH alto, lo que puede reducir el aprovechamiento 
de nutrimentos importantes para las plantas, como el fósforo. 
Gleysoles. Estos suelos ocupan una superficie considerable en el Estado de 
Campeche (10.41%), después de los Phaeozems. Son suelos inundables por ocupar 
las partes bajas en el paisaje, en terrenos con drenaje deficiente. La principal 
limitación para su uso es el exceso de agua. Los Gleysoles pueden llegar a tener una 
buena producción de pastura, siempre y cuando se escojan las variedades de pasto 
más convenientes, aquellas que desarrollan bien en un ambiente con exceso de 
humedad. Después de pastizales la agricultura de temporal es el uso más importante 
en estos suelos. En la agricultura de humedad estos suelos son lo más usados junto 
con los Vertisoles. Los Gleysoles pueden ser usados en agricultura siempre y cuando 
estén drenados, estos suelos tienen el riesgo de ser degradados por salinidad y 
destrucción de la estructura si son trabajados en húmedo. Por lo consiguiente, 
Gleysoles en tierras bajas con poca posibilidad de ser drenados deben permanecer 
con vegetación natural. 
Solonchaks. Estos suelos son muy particulares, se encuentran en la costa sur 
y norte del Estado, por su naturaleza tan salina albergan un tipo de vegetación muy 
específica: manglares, popales y tulares. Pensar en otro uso para estos suelos, sería 
poner en riesgo los ecosistemas costeros que los hospedan y propiciar la presencia o 
surgimiento de la intrusión salina con su consecuente salinización del acuífero de agua 
dulce de tierra adentro. 
Tabla 1. Grupos de suelos de Campeche y su aptitud agrícola 
 Vegetación 
natural 
Pastizal Agricultura 
de temporal 
Agricultura 
de riego 
Agricultura 
de humedad 
Bosque 
cultivado 
Palmar 
inducido 
LP A1 A3 A2 A3 NA A2 NA 
VR A1 A3 A2 A2 A2 A2 NA 
PH A1 A3 A2 A3 NA A2 NA 
GL A1 A3 A3 NA A1 NA NA 
SC A1 NA NA NA NA NA A3 
HS A1 NA NA NA NA NA NA 
NT A1 A1 A1 A1 NA A1 NA 
LV A1 A1 A1 A1 NA A1 NA 
CM A1 A1 A1 A1 NA A1 AN 
 
Luvisoles y Nitisoles. De los suelos encontrados en el Estado de Campeche, 
los Luvisoles seguramente son los más fértiles, poseen buenas características físicas, 
químicas y biológicas. Es por eso que son tan apreciados para la agricultura, son los 
únicos suelos en el Estado, además de los Nitisoles, cuyo uso principal no es el 
ganadero. Los Luvisoles son altamente valorados por la comunidad Menonita de 
Campeche, quienes practican en ellos una agricultura intensiva. El uso de maquinaria 
pesada, implementos sofisticados e insumos como fertilizantes y pesticidas, son 
comunes entre estos agricultores. Las tierras menonitas con estos suelos se manejan 
con cultivo continuo. Los principales cultivos son maíz, sorgo, sandía, jitomate, chile 
habanero y otros. Es de esperarse que el uso excesivo de fertilizantes inorgánicos, 
pesticidas y maquinaria causen deterioro, inclusive en suelos fértiles como los 
Luvisoles. Hay evidencias de degradación de Luvisoles cuando estos son trabajados 
en condiciones húmedas con maquinaria pesada, y en terrenos con pendiente son 
susceptibles a la erosión. Los Nitisoles son suelos muy similares a los Luvisoles, en 
coloración, propiedades físicas, biológicas, sin embargo difieren en fertilidad. 
 
Figura 1. Distribución en porcentaje por superficie ocupada por tipo de uso del suelo en el Estado de Campeche 
 
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
AR
CL
CM
FL
GL
HS
LP
LV
NT
PH
RG
SC
VR
S
u
e
lo
s
%
Bosque
cultivado 
Agricultura de
riego 
Agricultura de
humedad 
Agricultura de
temporal 
Pastizal
cultivado e
inducido
Palmar
inducido
Vegetación
natural
 
Los Nitisoles son suelos más intemperizados que los Luvisoles, por lo tanto 
tienen una menor disponibilidad de nutrimentos para las plantas. No obstante, son 
ampliamente utilizados en agricultura (Figura 1). Ambos suelos corren el riesgo de la 
pérdida de la fertilidad por sobre explotación, así como por compactación y sellamiento 
por el uso de maquinaria agrícola. 
Existen otros suelos en el Estado de Campeche, además de los señalados (Figura 1), 
sin embargo, ocupan una pequeña superficie del Estado. 
 
Uso del suelo y Sistemas de Producción 
Uso del Suelo. El estado de Campeche es una gran selva tropical como se puede 
observar en el uso del suelo reportado en 2006 (Figura 2). En donde se observa que 
más del 60% de la superficie está ocupada por selvas, 26% en actividades ganaderas, 
4% en actividades agrícolas y 9% en otros usos, entre los que se incluyen: matorrales, 
superficies en descanso, acahuales improductivos, cuerpos de agua, marismas, sitios 
de explotación minera, de infraestructura y asentamientos humanos. 
 
 
Forestal 
ganadero 
Agrícola 
Otros 
 
Figura 2. Uso del suelo en el Estado de Campeche, 2006. 
Sistemas de Producción. A continuación se describen los sistemas de producción 
más importantes en el Estado de Campeche: la ganadería por superficie ocupada, la 
roza, tumba y quema por su importancia social y difusión en el sureste mexicano, y el 
cultivo de la caña de azúcar como representativo del uso intensivo del suelo. También 
se describen los principales procesos de degradación de la tierra y las prácticas de 
conservación de suelos asociadas a estos sistemas de producción.Ganadería. La ganadería que se práctica en Campeche es principalmente 
extensiva, de baja tecnología y de doble propósito; producción de carne y leche. 
Últimamente la ganadería ovina está ganando terreno. Esta actividad conduce a la 
pérdida de selvas y la degradación de la vegetación. Con relación a los suelos, estos 
se degradan físicamente por compactación y la pérdida de estructura, lo cual resulta 
en una reducción de la aireación del suelo e infiltración del agua. La compactación y la 
falta de infiltración del agua conducen a erosión hídrica. La compactación del suelo por 
pisoteo de ganado es más severa si los suelos están húmedos y tienen alto contenido 
de arcilla, lo cual hace a los Vertisoles, Gleysoles, Luvisoles y Nitisoles, 
potencialmente susceptibles a la degradación. En algunas regiones del Estado, la 
quema de potreros es una práctica común que se realiza año con año en el manejo de 
los pastizales, esta práctica por un lado elimina plantas de hojas anchas y pastizales 
viejos y permite rebrotes tiernos en los pastos, pero por otro lado, conduce a la 
degradación de la vegetación por la selección de las especies tolerantes al fuego, en 
el suelo se genera la repelencia a la humedad, además del riesgo de que el fuego se 
salga de control y se incendie la vegetación del entorno. 
Agricultura de roza. En gran parte del territorio del Estado aún se practica la 
agricultura de roza, forma no sustentable de agricultura derivada del antiguo sistema 
agrícola de roza tumba y quema (RTQ). La RTQ fue un sistema agrícola sustentable 
practicado en la península desde tiempos precolombinos. Esta sustentabilidad se 
fundamenta en el tiempo de descanso suficiente para que la tierra recupere su 
fertilidad (Pool y Hernández, 1987); sin embargo, la agricultura de roza actual consiste 
en tirar una porción de acahuales menores de 10 años de desarrollo, se quema la 
biomasa cortada, se cultiva la tierra durante 2-4 años y luego se deja la tierra en 
descanso durante un tiempo insuficiente (entre 5 y 10 años) para que la tierra recupere 
su fertilidad y a partir de aquí se comienza el ciclo nuevamente. Este insuficiente 
tiempo de descanso de la vegetación secundaria en la actualidad es consecuencia de 
la presión demográfica y la legislación ecológica para frenar la deforestación, misma 
que prohíbe derribar selvas y acahuales con 15 o más años en descanso, esto 
conduce a ciclos de descanso cada vez mas cortos en el sistema de roza y las tierras 
sufren procesos de degradación de vegetación y de suelos por la pérdida de la 
fertilidad, la repelencia a la humedad y la pérdida de materia orgánica (Hauck, 1974). 
Existen diversas estrategias de mejoramiento de estos sistemas de cultivo, una de 
las cuales es el uso de sistemas agroforestales utilizando especies locales de alto 
valor económico, sin embargo, como los paisajes edáficos son altamente 
heterogéneos se requiere conocerlos para diseñar estrategias de uso múltiple o 
multiespecíficas (con diversas especies vegetales). De manera muy general se 
pueden se puede recomendar el cultivar abonos verdes, cultivos de cobertura e 
incorporación de restos orgánicos (mulching) al suelo. 
Cultivo de la caña de azúcar. El cultivo de la caña de azúcar en el Estado de 
Campeche abarca una superficie de 8 mil hectáreas (zafra 2005-2006). Los principales 
tipos de degradación en los suelos cañeros son: a) Degradación física; compactación y 
pérdida de estructura; b) Degradación química; lixiviación de cationes básicos y 
contaminación por pesticidas y fertilizantes inorgánicos aplicados; c) Degradación 
biológica; pérdida de materia orgánica y biota del suelo. 
La caña de azúcar en el Estado Campeche se cultiva principalmente en 
Vertisoles, Luvisoles, Nitisoles y Phaeozems, se utiliza maquinaria pesada, tanto en el 
cultivo como en la cosecha, lo que a largo plazo causa la compactación del suelo. Se 
debe tener mucho cuidado en el manejo de los Vertisoles, cuando están secos son 
muy duros, difíciles de trabajar y cuando están húmedos son muy pegajosos, no 
trabajar estos suelos en el momento (grado) adecuado de humedad, los hace 
susceptibles de compactación y de perder su estructura. 
Se recomienda el uso de llantas anchas en la maquinaria utilizada en el cultivo 
y cosecha de la caña para disminuir el efecto de la compactación del suelo. Se 
recomienda no trabajar y transitar los suelos cuando se encuentren húmedos, para 
evitar la destrucción de la estructura del suelo. Se recomienda también incorporar 
residuos orgánicos, desechos de la cosecha, el bagazo producto de la trituración de la 
caña en la fábrica, para mejorar la estructura del suelo. El uso de la vinaza fresca en 
pequeñas dosis ayuda a aumentar la fertilidad en los suelos ácidos y neutros. Tener 
un programa de fertilización coherente con las necesidades del cultivo y condiciones 
del suelo para evitar su aplicación en exceso. Usar control biológico contra las plagas 
de la caña y la rotación de campos de cultivo. 
A manera de conclusión 
Las propiedades de los suelos y sus niveles de aptitud han sido tratadas de manera 
muy general en este ensayo debido a la escasez de espacio por lo que deben ser 
tomados con su debido cuidado. Para mejorar la información se deberá considerar los 
calificadores primarios y secundarios de los grupos de suelo con la precisión que se 
desee. 
En cuanto a los sistemas de uso de la tierra, todos ellos generan en menor o mayor 
grado algún problema de degradación de los suelos por lo que es altamente 
recomendable el conocimiento de la resiliencia de cada grupo de suelo con sus 
calificadores a cada uso de la tierra para realizar el manejo sustentable de la tierra. La 
resiliencia edáfica en términos de: a) tolerancia del suelo al estrés, b) habilidad y 
tiempo de recuperación del suelo después de un disturbio; c) habilidad del ecosistema 
de regresar a un estado de equilibrio después de un disturbio. 
 
 
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/255685865

Continuar navegando

Materiales relacionados

3 pag.
EL Suelo

User badge image

Nayely catuto

110 pag.
692815T

I.E Angel Cuniberti

User badge image

Diana carolina Martinez arias

64 pag.
Recursos Naturais do Solo no Peru

SIN SIGLA

User badge image

espinozakaren845