Logo Studenta

solucionario-gua-funciones-del-lenguaje

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SO
LC
A
N
LC
LC
A
03
01
3V
2 
Solucionario 
Guía 
Funciones del lenguaje 
Guía: Funciones del Lenguaje 
 
 
ACTIVIDAD PÁGINA 3 
 
Lee atentamente los distintos enunciados e intenta sintetizar en qué consiste cada 
función. Puedes trabajar con tu compañero(a): 
 
 
Función Emotiva o Expresiva: 
 
1)¡Qué bueno que viniste! 
 
2)¡Me siento tan feliz! 
 
 
 A través del lenguaje, el emisor expresa su interioridad, es decir, manifiesta 
emociones, como la alegría que se evidencia en los dos enunciados. 
 
 
Función Apelativa o Conativa: 
 
1) ¿Podrías explicarme nuevamente ese concepto? 
 
2) Por favor, acércame el azúcar. 
 
 
 El emisor intenta influir en la conducta del receptor, para modificarla. En los ejemplos 
se advierte la intención de pedir una nueva explicación y solicitar un favor. 
 
 
Función Poética: 
 
1) “La sed es todo. La imagen es nada” (Eslogan de una bebida de fantasía) 
 
 
2) “La poesía chilena 
 se endecaslabó 
 ¿Quién 
 la desendecasilabará? 
 ¡El gran 
 desendecasilabador!” 
 Nicanor Parra, Artefactos, Chistes, Ecopoemas. 
 
 
En la función poética, el emisor se preocupa de elaborar un mensaje atractivo para el 
receptor. Esto quiere decir que centrará su atención en la forma del enunciado. El 
lenguaje se utiliza con un propósito estético y se buscarán los recursos específicos para 
lograrlo. 
La función poética se puede encontrar en mensajes publicitarios 
(enunciado 1) o literarios (enunciado 2). 
 
 
Función Referencial o Representativa: 
 
 1) “Aquejado de Parkinson, Raúl Zurita prepara la que sería su entrega final, con la que 
culminará el proyecto poético que comenzó en Purgatorio y continuó en Anteparaíso y la 
Vida Nueva”. 
 Diario La Tercera, abril de 2006. 
 
 
2) El capitán azul fue la gran figura del clásico 
 
SALAS VOLVIÓ A MATAR 
 
 Diario Las Últimas Noticias, mayo de 2006. 
 
 
 La función representativa consiste en el uso del lenguaje para informar acerca de 
cualquier realidad o contenido, como la noticia sobre una futura publicación (enunciado 1) 
o un hecho futbolístico (enunciado 2). En ambos casos, el foco temático es el referente. 
 
 
Función Metalingüística: 
 
1) ¿Qué significa heurístico? 
 
2) “El metalenguaje podría definirse como el lenguaje que hace del lenguaje el objeto de su 
reflexión”. 
 Ana María Vigara T., Función Metalingüística y Uso del Lenguaje. 
 
 En la función metalingüística, el hablante utiliza el lenguaje para referirse al lenguaje o 
para preguntar por algún aspecto lingüístico. En el enunciado 1, el hablante pregunta por 
el significado de una palabra (pregunta sobre un aspecto semántico del lenguaje) y, en el 
enunciado 2, el hablante usa el lenguaje para referirse al concepto de metalenguaje. 
 
 
 
Función Fática: 
 
1) Aló, ¿me escuchas? 
2) Hola ¿qué tal? 
 
 A través de la función fática, el hablante intenta abrir, mantener o cerrar el canal de 
comunicación. En el enunciado 1, por ejemplo, se advierte que el emisor intenta 
comprobar que el canal es el adecuado y en el enunciado 2 se evidencia que el emisor 
pretende establecer la comunicación, es decir, abrir el canal. 
 
Ejercicios (páginas 6 a 8) 
 
 
I. En los siguientes párrafos, identifica los factores de la comunicación y la función del lenguaje 
predominante: 
 
1) 
 
“Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de 
destruir la sacra ciudad de Troya, anduvo peregrinando larguísimo tiempo (...) 
¡Oh diosa, hija de Zeus! Cuéntanos aunque no sea sino una parte de tales 
cosas”. 
 
 Homero, La Odisea. 
 
 
 
 
 
Factores de la comunicación: 
Emisor: Homero 
Receptor: Musa 
Mensaje: Todo el fragmento 
Código: Lengua española 
Canal: Papel 
Contexto: Invocación a una musa 
Situación: En el fragmento se representa la siguiente situación comunicativa: 
un mortal pide inspiración a un ser divino (Musa) para cumplir con su 
propósito de relatar las aventuras de un héroe. 
Función predominante: Apelativa o conativa 
 
 
 
2) 
 
“Yo no estimo tesoros ni riquezas, 
y así , siempre me causan más contento 
poner riquezas en mi entendimiento 
que no mi entendimiento en las riquezas”. 
 
 Sor Juana Inés de la Cruz, Al mundo. 
 
 
Factores de la comunicación: 
Emisor: La hablante lírica 
Receptor: Lector 
Mensaje: Toda la estrofa 
Código: Lengua española 
Canal: Papel 
Contexto: La superioridad del desarrollo intelectual por sobre el desarrollo 
material. 
Situación: La hablante reflexiona sobre el valor de la riqueza y del 
pensamiento. 
Función predominante: Poética 
 
 
3) 
 
 
“Quiero escribir, pero me sale espuma, 
quiero decir muchísimo y me atollo; 
no hay cifra hablada que no sea suma, 
no hay pirámide escrita sin cogollo”. 
 
 César Vallejo, Intensidad y Altura. 
 
 
Factores de la comunicación: 
Emisor: El hablante lírico 
Receptor: El lector 
Mensaje: Toda la estrofa 
Código: Lengua española 
Canal: Papel 
Contexto: La imposibilidad de expresarse 
Situación: El hablante manifiesta una situación que lo afecta 
Función predominante: Emotiva o expresiva 
 
 
 
 
 
4) 
 
“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo 
vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo 
corredor”. 
 
 Miguel de Cervantes, El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha. 
 
 
Factores de la comunicación: 
Emisor: Narrador 
Receptor: Lector 
Mensaje: Todo el párrafo 
Código: Lengua española 
Canal: Papel 
Contexto: Descripción de un hidalgo y referencia al lugar en el que vivía. 
Situación: La narración se efectúa en una época pasada, en la que existían 
hidalgos con las características descritas. 
Función predominante: Referencial o representativa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II. Observa la siguiente viñeta de Condorito. Identifica los factores de la comunicación 
y la función del lenguaje que predomina en el mensaje de Coné. Justifica tu respuesta: 
 
 
 
 
 
Factores de la comunicación: 
Emisor: Condorito y Coné 
Receptor: Condorito y Coné 
Mensaje: Diálogo completo 
Código: Lengua española 
Canal: Aire 
Contexto: Definición de “organista”. 
Situación: En un espacio exterior (jardín de una casa, probablemente), Coné 
formula una pregunta a su tío. 
Función predominante: Metalingüística 
Justificación: Coné intenta saber el significado de una palabra. Es decir, 
utiliza el lenguaje para preguntar por algún aspecto del lenguaje. 
 
 
III. ¿Qué función del lenguaje predomina en la expresión: “A quien madruga, Dios le 
ayuda”? Justifica tu afirmación. 
 
Predomina la función poética, puesto que se centra en cómo se dice el 
mensaje. 
 
 
Ejercitación 
 
 
Nº Alternativa Habilidad Contenido Defensa 
1 D Conocer Funciones del 
Lenguaje 
El factor dominante asociado a la función 
referencial es el referente u objeto de la 
comunicación. 
2 A Conocer Funciones del 
Lenguaje 
La pregunta supone, de parte del estudiante, un 
saber previo, cual es la definición de función fática 
o de contacto. A partir de ese conocimiento, podrá 
reconocer en el estímulo las características que son 
propias de esta función. En una pregunta de este 
tipo, la habilidad exigida es conocer, pues se evalúa 
si el postulante sabe o no. 
3 D Comprender – Funciones del El género dramático se vincula directamente con la 
Analizar Lenguaje función apelativa o conativa, puesto que, a través 
del diálogo, se exhorta o interpela al receptor. 
4 B Analizar – 
Interpretar 
Funciones del 
Lenguaje 
En el enunciado, se destaca la presencia del emisor 
a través del pronombre yo. Además, éste interpela 
al receptor, diciéndole sé que estás de acuerdo 
conmigo. Este últimoenunciado evidencia que el 
emisor supone la complicidad del receptor. 
5 E Identificar Funciones del 
Lenguaje 
El emisor del texto evidencia angustia y 
desesperación por la situación que vive. Por lo 
mismo, su mensaje se centra en la expresión de 
dichas emociones y, en consecuencia, predomina la 
función emotiva en sus enunciados. 
6 C Comprender – 
Analizar 
Funciones del 
Lenguaje 
Tal como afirmamos anteriormente, en el fragmento 
predomina la función emotiva. De acuerdo con esto, 
el mensaje expresa sensaciones (ahogo o asfixia) y 
emociones (angustia, desesperación). 
7 C Identificar Funciones del 
Lenguaje 
Se altera el lenguaje cotidiano para provocar un 
efecto en la forma, es decir, la preocupación del 
hablante se centra en el cómo se dice el mensaje 
(función poética). Esta función del lenguaje 
predomina en los textos literarios y publicitarios. 
8 B Identificar Funciones del 
Lenguaje 
Las acotaciones entregan información acerca de los 
personajes, describen sus actitudes, movimientos o 
estados anímicos. Este predominio de información 
determina la presencia de la función referencial. 
9 C Comprender – 
Analizar 
Funciones del 
Lenguaje 
Las constantes preguntas que formula el director al 
avisador son una forma de instarlo a responder, 
por lo tanto, se pone de manifiesto lo apelativo 
dentro del diálogo. 
10 C Caracterizar Funciones del 
Lenguaje 
En los versos, se realiza una descripción sobre la 
base de metáforas. Con ellas se establecen 
semejanzas entre los rasgos descritos y los 
elementos de la naturaleza. La presencia de 
figuras literarias es lo que permite reconocer la 
función poética del lenguaje. 
11 E Caracterizar Funciones del 
Lenguaje 
En el mensaje leído, la intención del emisor es 
promover un servicio, lo que implica instar a los 
receptores para que se contacten con el emisor del 
mensaje. 
12 E Interpretar Funciones del 
Lenguaje 
En el texto, el emisor se refiere a la Cábala y 
entrega datos que permiten comprender su función 
y finalidad. Se trata, entonces, de lograr que el 
receptor entienda una realidad compleja, tarea que 
se realiza a través de una explicación. 
13 D Identificar Funciones del 
Lenguaje 
El paréntesis entrega una posible traducción y 
significación de la palabra “Cábala”, lo que 
manifiesta la presencia de la función 
metalingüística, en la cual se abordan elementos 
del código, tales como el significado de un término. 
 
14 D Identificar Funciones del 
Lenguaje 
El propósito o finalidad que persigue el emisor de 
este mensaje, es expresar su agradecimiento hacia 
quienes ayudaron a su madre. Por lo tanto, en el 
enunciado predomina la expresión de sentimientos 
(función emotiva). 
15 C Identificar Funciones del 
Lenguaje 
La función referencial implica un privilegio del 
contenido o tema del mensaje, lo que se traduce en 
el predominio de la entrega de información. En este 
caso, se informa sobre las características de una 
persona. 
16 C Identificar Funciones del 
Lenguaje 
En el enunciado de la pregunta, ya se sugiere la 
presencia de expresiones lingüísticas no literales 
(personificación), lo que implica el uso de lenguaje 
figurado (figuras literarias) en el mensaje. 
17 C Identificar Funciones del 
Lenguaje 
El emisor enuncia una prohibición (no digáis que 
enmudeció la lira) e intenta convencer al receptor 
de una tesis sobre la pervivencia de la poesía. 
Estos antecedentes nos permiten afirmar el 
predominio de la función apelativa. 
18 A Caracterizar Funciones del 
Lenguaje 
La emisora expresa su desánimo y pérdida de 
esperanzas, estado anímico que la lleva a pensar 
en la muerte. 
19 C Caracterizar Funciones del 
Lenguaje 
En el segundo párrafo, el emisor interpela 
directamente a la mujer que antes describió. Esta 
interpelación se lleva a cabo a través del uso del 
vocativo (mujer lejana) y del pronombre de segunda 
persona (tú). 
20 D Comprender – 
Analizar 
Funciones del 
Lenguaje 
La función metalingüística implica una reflexión 
sobre el código o lenguaje a través del propio 
lenguaje. Esta preocupación puede centrarse en los 
niveles semántico, morfosintáctico u ortográfico. En 
este caso, la preocupación se da a nivel semántico 
(se explica el significado de la palabra cacumen).

Continuar navegando

Otros materiales