Logo Studenta

Investigacion-biomedica-Final_19mar2021

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Universidad Veracruzana 
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa 
Dirección de Innovación Educativa 
Área de Formación de Elección Libre 
Programa de experiencia educativa 
1.-Área académica 
Todas las áreas académicas 
2.-Programa educativo 
Todos los programas educativos vigentes 
3.- Campus 
Todos 
4.-Entidad académica 
Instituto de Investigaciones Biológicas 
 
5.- Código 6.-Nombre de la experiencia educativa 7.- Área de formación 
 Principal Secundaria 
IBIO 80017 
Investigación biomédica para 
principiantes 
Electiva 
8.-Valores de la experiencia educativa 
Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) 
6 2 2 60 Ninguna 
 
9.-Modalidad de aprendizaje 10.-Oportunidades de evaluación 
Curso-Taller AGJ= Cursativa 
11.-Requisitos 
Pre-requisitos Co-requisitos 
Ninguno Ninguno 
12.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje 
Individual / Grupal Máximo Mínimo 
Grupal 25 5 
 
13.-Agrupación natural de la Experiencia 
educativa (clasificación académica del AFEL) 
14.-Proyecto integrador 
Formación y divulgación científica Ninguno 
15.-Fecha 
Elaboración Modificación Aprobación 
19 de marzo del 2021 
 
 
 
 2 
Universidad Veracruzana 
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa 
Dirección de Innovación Educativa 
Área de Formación de Elección Libre 
16.-Nombre de los académicos que participaron 
Dra. Betzaida Cuevas Córdoba 
17.-Perfil del docente 
Lic. en áreas de ciencias de la salud, biológica o químico con posgrado en Biomedicina, Biología 
Molecular, Genómica, Bioquímica o áreas similares, que presente al menos dos años de experiencia 
docente y experiencia en investigación demostrable por publicaciones en el área. 
 
18.-Espacio 19.-Relación disciplinaria 
Institucional Interdisciplinaria 
20.-Descripción 
Esta experiencia educativa pertenece al Área de Formación de Elección Libre (AFEL) del Modelo 
Educativo Integral y Flexible (MEIF), con 6 créditos (2 horas teóricas y 2 horas prácticas a la semana). 
Se origina por la necesidad de incorporar en los alumnos las habilidades básicas necesarias para 
transitar a la investigación biomédica. En ella el estudiante aprenderá estrategias para distinguir los 
diseños de estudio que puede llevar a cabo y sus alcances, así como realizar la búsqueda de información 
pertinente en el área, citarla, utilizar herramientas bioinformáticas y analizar resultados desde el punto 
de vista estadístico. 
En esta EE el estudiante desarrolla sus habilidades, destrezas y capacidad de integración que le permitan 
conocer y manejar diferentes herramientas de utilidad en la investigación, principalmente de tipo 
biomédico, bioinformático, de biología molecular o genética. La evaluación estará conformada por la 
participación en clase, entrega de ejercicios, organizadores avanzados como esquemas, mapas 
conceptuales etc y elaboración de prácticas en computadora. 
 
21.-Justificación 
La investigación biomédica tiene un gran impacto en la vida de la población humana y en las últimas 
décadas se han presentado importantes avances que han generado una gran cantidad de conocimientos. 
Sin embargo, la realización de investigación en este campo requiere obtener habilidades que permitan 
transitar de los aspectos empíricos a resultados confiables con fundamentos metodológicos sólidos. 
Incursionar en esta área resulta más sencillo si se conoce adecuadamente que tipo de diseño de 
investigación se requiere para responder una pregunta de investigación, como se debe buscar bibliografía 
que ponga en contexto el tema de estudio y permita ubicar los avances más recientes, así como su 
citación adecuada. Aunado a esto, en el área de biomedicina se pueden encontrar gran cantidad de 
herramientas de tipo bioinformático que nos permiten acceder a secuencias de ADN, ARN o proteínas, 
manipularlas y obtener, a partir de ellas, otro tipo de información que será de gran utilidad en las 
diferentes técnicas de análisis molecular. Finalmente, es de vital importancia manejar pruebas estadísticas 
congruentes con la pregunta de investigación que permita identificar como se distribuyen los resultados 
obtenidos, determinar si hay diferencias entre grupos o cuantificar riesgos en la población. Todas estas 
herramientas de inicio a fin fortalecen el camino de la investigación biomédica, permitiendo al estudiante 
llegar a resultados sólidos y confiables. Este programa permitirá al estudiante obtener una formación 
integral, no solo adquiriendo conocimientos generales del área biomédica, sino que le permitirá manejar 
herramientas para abordar cualquier proyecto de investigación e involucrarse en esta área de manera 
sencilla. 
 
 
 3 
Universidad Veracruzana 
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa 
Dirección de Innovación Educativa 
Área de Formación de Elección Libre 
22.-Unidad de competencia 
El estudiante aplica los conocimientos teóricos y prácticos para la obtención de herramientas básicas de 
investigación biomédica, en un ambiente de compromiso, ética, responsabilidad y de respeto, con la 
finalidad de comprender el impacto y potencial de esta disciplina sobre la vida de la población humana. 
23.-Articulación de los ejes 
Los saberes que se abordan en esta experiencia educativa se relacionan con la biomedicina, biología 
molecular, genética, metodología de la investigación, tecnologías de información y estadística básica (eje 
teórico), a través de la lectura de textos, búsquedas de computo en bases de datos, realización de prácticas 
in silico, discusión, y análisis, (eje heurístico), con disciplina, disposición, constancia, autocrítica, 
concentración, colaboración, honestidad y respeto a los demás (eje axiológico). 
24.-Saberes 
Teóricos Heurísticos Axiológicos 
Diseño de estudios en investigación 
cuantitativa 
 Reporte de casos 
 Transversales 
 Casos y controles 
 Cohorte 
 Pseudo experimentales 
 Experimentales 
Búsqueda de artículos de 
investigación relevantes 
 Inglés 
 Español 
Gestor de referencias bibliográficas 
y más 
 Mendeley 
Conceptos básicos de biomedicina 
y biología molecular 
 Genomas, Genes, ADN, 
ARN y proteínas 
 Duplicación, transcripción y 
traducción 
 Técnicas para el estudio de 
los genés (PCR,RFLP, 
microarreglos y 
secuenciación) 
Bioinformática básica 
 Búsqueda y análisis de 
secuencias de ADN y ARN 
(NCBI) 
 Búsqueda y análisis de 
secuencias de proteínas 
 Argumentación 
 Asociación de ideas 
 Deducción 
 Comunicación 
 Habilidades básicas y 
analíticas de pensamiento 
 Organización de información 
 Comprensión y expresión 
oral y escrita, en español e 
inglés 
 Consulta de buscadores de 
información 
 Análisis y crítica de textos 
científicos 
 Manipulación de plataformas 
de computo 
 Acceso, evaluación, 
recuperación y uso de 
información en fuentes 
diversas en español e inglés 
 Selección de información 
 Toma de decisiones 
 Interpretación de resultados 
 Comparación 
 Clasificación 
 Construcción de soluciones 
alternativas 
 Generación y discriminación 
de ideas 
 Elaboración de mapas 
 Autocrítica aplicada 
a las lecturas 
 Autonomía en la 
búsqueda de 
conocimiento 
 Autorreflexión de los 
temas abordados 
 Colaboración 
durante las clases 
 Compromiso con la 
adquisición de 
saberes 
 Constancia en el 
avance 
 Disciplina durante 
las sesiones 
 Disposición para la 
interacción y el 
intercambio de 
información 
 Ética en el manejo 
de información 
 Honestidad en los 
trabajos realizados 
 Iniciativa ante las 
inquietudes del 
programa 
 Interacción 
individual y grupal 
 Paciencia en los 
abordajes de 
 
 
 4 
Universidad Veracruzana 
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa 
Dirección de Innovación Educativa 
Área de Formación de Elección Libre 
(Uniprot) 
 Diseño de oligonucleótidos(Primer3plus) 
 Alineamiento de secuencias 
(Blast) 
 Corte con enzimas de 
restricción (Nebcuter) 
Uso de SPSS para análisis 
bivariado de datos 
 Importación de datos 
 Análisis descriptivo 
 Tablas de contingencia (Chi 
cuadrado) 
 Prueba de normalidad y 
homocedasticidad 
(Kolmogorov-Smirnov, 
Shapiro-Wilk, Levene) 
 Diferencias entre grupos (T 
de student, U de Man 
witney, Anova, Kruskal 
Wallis) 
 Correlaciones (Pearson y 
Spearman) 
conceptuales computo 
 Perseverancia para 
obtener resultados 
 Respeto ante el 
grupo 
 Responsabilidad en 
la presencia, estudio 
y entrega de 
materiales 
 Sensibilidad ante las 
necesidades del 
grupo 
 Solidaridad con los 
compañeros 
 Tolerancia ante los 
aspectos complejos 
25.-Estrategias metodológicas 
De aprendizaje De enseñanza 
 Exposición de motivos y metas 
 Lectura, síntesis e interpretación de textos 
 Elaboración de mapas conceptuales 
 Consulta en fuentes de información 
 Búsqueda de fuentes de información diversa 
 Elaboración de prácticas 
 Encuadre 
 Exposición con apoyo tecnológico 
variado 
 Prácticas in silico 
 Tareas para estudio independiente 
 Resúmenes 
 Discusión dirigida 
26.-Apoyos educativos 
Materiales didácticos Recursos didácticos 
 Material audiovisual 
 Libros 
 Artículos científicos 
 Páginas de Internet 
 Programas de computo 
 Presentaciones proyectadas en 
reproductor multimedia (cañon) 
 Computadoras 
 Acceso a internet 
 Software libre 
 Pizarrón 
 Plumones 
 
 
 5 
Universidad Veracruzana 
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa 
Dirección de Innovación Educativa 
Área de Formación de Elección Libre 
27.-Evaluación del desempeño 
Evidencia (s) de 
desempeño 
Criterios de desempeño 
Ámbito(s) de 
aplicación 
Porcentaje 
Participación  Pertinencia 
 Asertividad 
 Coherencia 
 Manejo del tema 
 Congruencia 
 Fluidez 
 Objetividad 
Salón de clases 20% 
Ejercicios, Organizadores 
avanzados y prácticas 
 Respuestas correctas 
 Argumentación 
 Objetividad 
 Claridad 
 Manejo del software 
 Suficiencia 
 Eficiencia 
 Limpieza 
 Orden 
 Ortografía 
 Puntualidad en 
Salón de clases 80% 
TOTAL 100% 
 
28.-Acreditación 
Para acreditar esta experiencia educativa el estudiante deberá haber presentado con suficiencia cada 
evidencia de desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya obtenido cuando menos el 60% y contar 
con un mínimo de 80% de asistencias. 
29.-Fuentes de información 
Básicas 
 J.M. Argimon, J. Jiménez Villa. (2019) Métodos de investigación clínica y epidemiología, 5a ed., 
Ed Elsevier, Barcelona, España. 402 p. ISBN: 978-84-8086-941-6 
 DD Celentano & M Szklo (2019) Gordis. Epidemiología.6 ed.Ed Elsevier 
 PubMed User Guide (2021) Capítulo How to Get the Journal Article. Disponible en 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/help/#how-do-i-search-pubmed 
 https://scholar.google.com 
 Lewin, B. (2008) Genes IX. 9ed, Ed McGraw-Hill. 
 https://www.ncbi.nlm.nih.gov 
 http://biomodel.uah.es/lab/cibertorio/analysis/trans.htm 
 https://blast.ncbi.nlm.nih.gov/Blast.cgi 
 https://www.uniprot.org 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/help/#how-do-i-search-pubmed
https://scholar.google.com/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
http://biomodel.uah.es/lab/cibertorio/analysis/trans.htm
https://blast.ncbi.nlm.nih.gov/Blast.cgi
https://www.uniprot.org/
 
 
 6 
Universidad Veracruzana 
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa 
Dirección de Innovación Educativa 
Área de Formación de Elección Libre 
 http://www.labtools.us/nebcutter-v2-0/ 
 https://primer3.ut.ee 
 https://www.mendeley.com/?interaction_required=true 
 Enrique Moreno González. (2008). Manual de Uso de SPSS. 1 ed. Ed Universidad Nacional de 
Educación a Distancia. Madrid. 
Complementarias 
 M Hernández-Avila, F Garrido-Latorre, S López-Moreno (2000). Diseño de estudios 
epidemiológicos. Salud Pública de México. 42(2). 
 Trueba-Gomez R, Estrada Lorenzo JM. (2010). La base de datos PubMed y la búsqueda de 
información científica. 
 B Alberts et al (2008). Biología molecular de la célula. 5ed. Ediciones Omega. Barcelona, 
España. Semin Fund Esp Reumatol;11(2):49–63 
 IBM SPSS Statistics Base 22. IBM 
 
http://www.labtools.us/nebcutter-v2-0/
https://primer3.ut.ee/
https://www.mendeley.com/?interaction_required=true

Continuar navegando