Logo Studenta

Sistema de identificación 3 (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN EN ANIMALES DE 
PRODUCCIÓN 
1.  Introducción 
 
2. Sistemas de Identificación 
Individual 
 
3. Sistemas de Identificación 
por Lotes 
 
4. Conclusiones 
 
 
Sistemas de Identificación en Animales de Producción/ [Elías MªI, Arrebola FA]. – Hinojosa del Duque, 
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y Formación Agraria y 
Pesquera, 2015. 1-21 p. Formato digital (e-book) - (Producción Agraria) 
Sistemas de Identificación, vacuno, ovino, caprino, porcino, aves 
Este documento está bajo Licencia Creative Commons 
Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es 
Sistemas de Identificación en Animales de Producción 
© Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. 
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. 
Hinojosa, Junio de 2015. 
 
Autoría: 
María Isabel Elías Ordoñez1 
Francisco A. Arrebola Molina1 
 
 
 
--------------------------------------------- 
1 IFAPA, Centro de Hinojosa 
 
Sistemas de Identificación en Animales de Producción 
 
1.- INTRODUCCIÓN 
3/21 
Desde la antigüedad se realiza la identificación 
de los animales como una práctica ganadera 
habitual. 
 
En su inicio se utilizaba fundamentalmente para 
evitar robos, garantizando la propiedad de los 
animales, y ahora tiene objetivos tan dispares 
c o m o l a e j e c u c i ó n d e c a m p a ñ a s d e 
saneamiento, gestión de las ayudas recibidas, e 
incluso mantener la trazabilidad de los alimentos 
de origen animal. 
 
Dependiendo del tipo de manejo o cría que se 
realice, y del valor de los animales, el método de 
identificación varía, así para las especies bovina, 
ovina, caprina y equina se utiliza la identificación 
individual, mientras que en especies de 
producción intensiva en grupos, como pueden 
ser porcino, conejos y aves, la identificación se 
lleva a cabo por lotes con las mismas condiciones 
de cría. 
Foto 1. Cordero con la identificación 
correspondiente en la oreja derecha 
 
 
Sistemas de Identificación en Animales de Producción 
 
 
1.- INTRODUCCIÓN 
4/21 
Foto 2. Ganado ovino merino en dehesa del Valle de los Pedroches (Córdoba) 
El OBJETIVO de este trabajo es proporcionar información acerca de los 
diferentes sistemas de identificación en los animales de producción 
 
 
Sistemas de Identificación en Animales de Producción 
 
 
2.- SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL 
5/21 
Para las especies bovina, ovina, 
caprina y equina la identificación 
se realiza de manera individual 
p a r a p e r m i t i r u n c o r r e c t o 
seguimiento de cada individuo e 
incluso de su descendencia. 
 
Los elementos que componen el 
sistema de identificación son: 
M e d i o s d e i d e n t i f i c a c i ó n 
aplicados al animal, variables 
según la especie. 
 
Bases de datos informatizada: 
compuesta por diversos registros. 
 
Documentos de movimiento que 
recogen datos de la explotación 
de origen, de destino y del 
movimiento. 
 
Libro de registro de la explotación 
que puede llevarse de forma 
manual o informatizada. 
 
Foto	
  2.	
  bovino	
  adulto	
  	
  
ESPECIE 
ANIMAL 
SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN 
Bovino Medios de identificación individual 
Documento de identificación 
bovina 
Base de datos oficial (SIGGAN) 
Libro de registro de explotación 
Ovino y Caprino Medios de identificación individual 
Documentos de traslado 
Base de datos oficial (SIGGAN) 
Libro de registro de explotación 
Equino Medios de identificación individual 
Documento de identificación 
equina 
Base de datos oficial (SIGGAN) 
Libro de registro de explotación 
Tabla 1. Componentes del sistema de 
identificación individual en las diferentes especies 
ganaderas 
 
 
Sistemas de Identificación en Animales de Producción 
 
 
2.1.- SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL. BOVINOS 
6/21 
To d o a n i m a l B O V I N O e s t a r á 
identificado mediante dos marcas 
auriculares termoplásticas de color 
anaranjado colocadas en cada 
o r e j a , c o n e l m i s m o c ó d i g o 
alfanumérico de identif icación 
compuesto por catorce caracteres. 
El código alfanumérico está compuesto por: 
•  Dos letras “ES”, identificadoras del país, España 
•  Un dígito, de utilidad a determinar por la autoridad competente 
•  Un dígito, de control para la detección de errores 
•  Dos dígitos, identificadores de la Comunidad Autónoma de nacimiento. 01 
en el caso de Andalucía 
•  Ocho dígitos, de identificación individual del animal 
Foto 3. Animal bovino correctamente 
identificado 
 
 
Sistemas de Identificación en Animales de Producción 
 
 
2.- SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL 
7/21 
En lo que se refiere a ganado 
BOVINO las marcas auriculares 
tendrán que estar colocadas como 
máximo a los 20 días desde el 
nacimiento del animal. 
 
To d o a n i m a l d i s p o n d r á d e l 
Documento de Identificación Bovina 
(DIB). 
 
Este documento es la base para 
registrar sus movimientos, tanto a 
otra explotación como a matadero. 
 
Cuando un animal causa baja, se 
debe conservar este Documento un 
mínimo de 3 años, junto con el libro 
de Registro de explotación. 
Foto 4. Modelo en vigor del Documento de 
Ident i f icación Bovina. Real Decreto 
1980/1998 
 
 
Sistemas de Identificación en Animales de Producción 
 
 
2.1.- SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL. BOVINOS 
8/21 
En el caso de ganado de lidia, se podrán retirar los crotales en el momento 
del herrado o ahijado de los machos, considerándose equivalente a todos los 
efectos la identificación tradicional. 
 
Una vez retiradas las marcas auriculares, estas deben conservarse y 
acompañar a los animales en todo momento incluido el traslado de los 
animales a la plaza de toros, con el fin de garantizar su destrucción. 
Foto 5. Ejemplar macho de ganado de lidia identificado de la forma tradicional herrado 
Fuente: MAGRAMA 
Sistemas de Identificación en Animales de Producción 
2.2.- SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL. OVINOS/CAPRINOS 
9/21 
Análisis	
  de	
  Ciclo	
  de	
  Vida	
  
Los animales OVINOS y CAPRINOS estarán identificados mediante 
una marca auricular termoplástica de color amarillo/naranja 
colocada en la oreja derecha y un bolo ruminal/microchip con el 
mismo código de identificación. 
 
Foto 6. Ganado caprino de raza Payoya con marca auricular identificativa 
Sistemas de Identificación en Animales de Producción 
2.2.- SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL. OVINOS/CAPRINOS 
10/21 
Uso	
  de	
  modelos	
  de	
  simulación	
  para	
  predecir	
  e	
  
interpretar	
  resultados	
  obtenidos	
  a	
  par;r	
  de	
  
diferentes	
  estrategias	
  de	
  manejo	
  y	
  escenarios	
  
Análisis	
  de	
  Ciclo	
  de	
  Vida	
  
Los animales OVINOS y CAPRINOS deben ser identificados en un plazo máximo de 
6 meses desde su nacimiento, y en cualquier caso antes de abandonar la 
explotación. 
 
 
 
Foto 7. Utensilios para la identificación de pequeños rumiantes 
menores de 12 meses 
Este p lazo puede ser 
ampliado hasta los 9 meses 
en el caso de ganaderías 
e x t e n s i v a s p r e v i a 
comunicación. 
 
Los animales menores de 
12 meses con destino a 
matadero pueden ser 
identif icados mediante 
una sola marca auricular 
de color amarillo en la 
oreja izquierda con el 
c ó d i g o R E G A d e 
explotación. 
 
 
 
 
 
Sistemas de Identificación en Animales de Producción 
 
 
2.2.- SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL. OVINOS/CAPRINOS 
11/21 
El código de identificación en el caso de pequeños rumiantes está compuesto 
por: 
•  Dos letras “ES” en la marca auricular o los números “724” en el dispositivo 
electrónico que identifican al país, España 
•  Dos dígitos, identificadores de la Comunidad Autónoma de nacimiento. 01 en 
el caso de Andalucía 
•  Diez dígitos, de identificación individual del animal 
La marca auricular (crotal) y el identificador electrónico de pequeños 
rumiantes, llevarán un único código de identificación. 
Foto 8. Colocaciónde bolo ruminal 
en ganado ovino. 
Fuente: MAGRAMA 
Sistemas de Identificación en Animales de Producción 
2.2.- SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL. OVINOS/CAPRINOS 
12/21 
Análisis	
  de	
  Ciclo	
  de	
  Vida	
  
Los OVINOS se podrán identificar con las 
siguientes opciones: 
 
•  Bolo ruminal + Crotal no electrónico 
amarillo con identificación individual en 
la oreja derecha 
•  Crotal electrónico amarillo + Crotal no 
electrónico amarillo con identificación 
individual en la oreja derecha 
Foto 10. Detalle de crotal no electrónico y bolo 
ruminal para identificación de pequeños rumiantes 
Foto 9. Colocación de la marca 
auricular en un cordero 
Sistemas de Identificación en Animales de Producción 
2.2.- SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL. OVINOS/CAPRINOS 
13/21 
Uso	
  de	
  modelos	
  de	
  simulación	
  para	
  predecir	
  e	
  
interpretar	
  resultados	
  obtenidos	
  a	
  par;r	
  de	
  
diferentes	
  estrategias	
  de	
  manejo	
  y	
  escenarios	
  
Análisis	
  de	
  Ciclo	
  de	
  Vida	
  
Foto 11. Aplicación de inyectable electrónico en la 
extremidad posterior derecha. Fuente: MAGRAMA 
El ganado CAPRINO se podrá 
identificar: 
 
•  Bolo ruminal + Crotal no 
electrónico amarillo/naranja 
con identificación individual en 
la oreja derecha 
•  Crotal electrónico amarillo + 
Crotal no electrónico amarillo/
naranja con identificación 
individual en la oreja derecha 
•  Marca electrónica (pulsera 
exterior) en la cuartilla de la 
extremidad posterior derecha + 
Crotal no electrónico amarillo/
naranja con identificación 
individual en la oreja derecha 
•  Microchip Inyectable en el metatarso derecho + Crotal no electrónico amarillo 
con identificación individual en la oreja derecha 
Sistemas de Identificación en Animales de Producción 
2.3.- SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL. EQUINOS 
14/21 
Uso	
  de	
  modelos	
  de	
  simulación	
  para	
  predecir	
  e	
  
interpretar	
  resultados	
  obtenidos	
  a	
  par;r	
  de	
  
diferentes	
  estrategias	
  de	
  manejo	
  y	
  escenarios	
  
Análisis	
  de	
  Ciclo	
  de	
  Vida	
  
Los EQUINOS es tarán 
identificados mediante un 
transponedor electrónico 
inyectable implantado en 
el tercio superior del lado 
izquierdo del cuello, con 
un código de 23 dígitos. 
 
 
 
Foto 12. Explotación de ganado equino 
Foto 13. Detal le de 
t ransponedor para la 
identificación de equinos. 
Fuente: MAGRAMA 
 
 
Sistemas de Identificación en Animales de Producción 
 
 
2.3.- SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL. EQUINOS 
15/21 
El código de identificación de 23 dígitos en el caso de equinos está compuesto 
por: 
•  Un dígito, correspondiente al uso animal / industrial 
•  Un dígito, es el contador de re-identificación 
•  Dos dígitos, que corresponden a la especie animal, 01 para los equinos 
•  Tres dígitos, aún sin asignar 
•  Los números “0724” que identifican al país, España 
•  Dos dígitos, identificadores de la Comunidad Autónoma de nacimiento. 01 en el 
caso de Andalucía 
•  Diez dígitos, de identificación individual del animal 
Foto 14. Documento de identificación 
Equina donde aparece el correspondiente 
código de identificación 
 
Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca 
de Andalucía 
Sistemas de Identificación en Animales de Producción 
2.3.- SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL. EQUINOS 
16/21 
Uso	
  de	
  modelos	
  de	
  simulación	
  para	
  predecir	
  e	
  
interpretar	
  resultados	
  obtenidos	
  a	
  par;r	
  de	
  
diferentes	
  estrategias	
  de	
  manejo	
  y	
  escenarios	
  
Análisis	
  de	
  Ciclo	
  de	
  Vida	
  
Todo equino debe estar identificado antes 
del 31 de dic iembre del año de 
nacimiento, o en un plazo de 6 meses 
desde la fecha de nacimiento, pudiendo 
optar por la fecha más tardía, y siempre 
que abandone la explotación . 
 
Todos los animales deben identificarse 
mediante el Documento de Identificación 
Equina (DIE), que acompañará al animal 
en todos sus movimientos. 
 
Los équidos de abasto menores de 12 
meses que sean trasladados directamente 
de su explotación a matadero y estén 
identificados individualmente mediante 
crotal electrónico, no necesitarán dicho 
documento de identificación. 
 
 
 
F o t o 1 4 . A s p e c t o e x t e r n o d e l 
Documento de Identificación Equina 
Sistemas de Identificación en Animales de Producción 
3.- SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN POR LOTES 
17/21 
Uso	
  de	
  modelos	
  de	
  simulación	
  para	
  predecir	
  e	
  
interpretar	
  resultados	
  obtenidos	
  a	
  par;r	
  de	
  
diferentes	
  estrategias	
  de	
  manejo	
  y	
  escenarios	
  
Análisis	
  de	
  Ciclo	
  de	
  Vida	
  
Foto 15. Ganado porcino en una dehesa del Valle de 
los Pedroches (Córdoba) 
T a n t o l o s a n i m a l e s 
pertenecientes a la especie 
porcina como las aves, tienen 
un sistema de identificación por 
lotes, no individual. 
 
D icho s i s tema asegura la 
trazabilidad de los productos 
obtenidos. 
 
 
Se identifica al grupo y no al individuo. Se trata 
de animales cuya vida productiva es 
relativamente corta, y que en general, se crían 
en elevado número. 
 
Cada especie presenta unos elementos de 
identificación propios y distintos documentos 
técnicos. 
 
Foto 16. Aves de corral 
Sistemas de Identificación en Animales de Producción 
3.1.- SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN POR LOTES. PORCINOS 
18/21 
Uso	
  de	
  modelos	
  de	
  simulación	
  para	
  predecir	
  e	
  
interpretar	
  resultados	
  obtenidos	
  a	
  par;r	
  de	
  
diferentes	
  estrategias	
  de	
  manejo	
  y	
  escenarios	
  
Análisis	
  de	
  Ciclo	
  de	
  Vida	
  
Los animales de la especie 
P O R C I N A s e i d e n t i f i c a n 
mediante una  marca  que 
consiste en un crotal auricular o 
un tatuaje que identifica a la 
explotación de nacimiento. 
 
Todos los animales deben estar 
marcados lo antes posible, y en 
cualquier caso, antes de 
abandonar la explotación. 
Foto 17. Identificación mediante 
crotal auricular en ganado porcino 
El código que se recoge en la marca se compone de: 
 
•  “ES”, que identifica a España 
•  Las siglas de la provincia 
•  Un máximo de tres dígitos que corresponden al número del municipio 
•  Un máximo de siete dígitos que identifican de forma única a la explotación. 
Sistemas de Identificación en Animales de Producción 
3.2.- SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN POR LOTES. AVES 
19/21 
Uso	
  de	
  modelos	
  de	
  simulación	
  para	
  predecir	
  e	
  
interpretar	
  resultados	
  obtenidos	
  a	
  par;r	
  de	
  
diferentes	
  estrategias	
  de	
  manejo	
  y	
  escenarios	
  
Análisis	
  de	
  Ciclo	
  de	
  Vida	
  
L a s A V E S s e i d e n t i f i c a n a l 
abandonar la explotación en la 
que se encuentren, por medio de 
un precinto  que se coloca en el 
d i s p o s i t i v o e n e l q u e v a n 
t ransportadas ( jaulas, cajas, 
bandejas, etc.). 
 
Dicho precinto lleva el código de 
l a e x p l o t a c i ó n d e l a q u e 
proceden.  
Foto 18. Precinto uti l izado en la 
identificación de aves 
Dicho código tiene la siguiente estructura (es el denominado código REGA): 
•  “ES”, que identifica a España 
•  Dos dígitos, que identifican a la provincia 
•  Tres dígitos, que identifican al municipio 
•  Siete dígitos, que identifican a la explotación dentro del municipio de forma 
única 
Sistemas de Identificación en Animales de Producción 
4.- CONCLUSIONES 
20/21 
Uso	
  de	
  modelos	
  de	
  simulación	
  para	
  predecir	
  e	
  
interpretar	
  resultados	
  obtenidos	
  a	
  par;r	
  de	
  
diferentes	
  estrategias	
  de	
  manejo	
  y	
  escenarios	
  
Análisis	
  de	
  Ciclo	
  de	
  Vida	
  
•  La identificación de los animales de producción es una actuación ganadera de 
obligado cumplimiento, y depende del titular 
•  Bovino, ovino, caprino y équidos, se identifican individualmente. Hay plazos y 
circunstancias específica para cada uno de ellos 
•  Porcino, aves y conejos se identifican en grupo, con el código de explotación 
 
•  La no identificación implicará la restricciónen el movimiento de todos los 
animales, y además los animales no identificados y que no existan pruebas de su 
identidad serán sacrificados en el plazo de 48 horas, sin tener derecho a 
indemnización. 
•  La presencia de animales no identificados en la explotación, es falta grave. Y 
además de ser sancionable conlleva una pérdida en la percepción de 
subvenciones 
Foto 19. Explotación de ganado vacuno 
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera 
 
Edificio Administrativo Bermejales 
Avenida de Grecia s/n 
4102 Sevilla (Sevilla) España 
Teléfonos: 954 994 593 / 954 994 666 Fax: 954 994 664 
e-mail: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es 
www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa 
www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/servifapa 
 SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN EN ANIMALES DE 
PRODUCCIÓN 
 
21/21

Continuar navegando