Logo Studenta

NUESTRO PLANETA TIERRA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
¡PRÓXIMO DESTINO: 
NUESTRO PLANETA TIERRA! 
 
PROYECTO NUEVOS EDUCADORES 
CENTRO: ESCUELAS PÍAS, ALBACETE 
RESPONSABLE: ALICIA CANTOS RUIZ 
TUTORA: ENCARNACIÓN CLEMENTE 
 
2 
 
INDICE 
1. TÍTULO: ¡PRÓXIMO DESTINO: NUESTRO PLANETA TIERRA! 
2. RESUMEN. 
3. INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN. 
4. DESARROLLO. 
4.1 OBJETIVOS. 
4.2 PARTICIPANTES. 
4.3 PROCEDIMIENTO. 
5. RESULTADO DEL PROYECTO. 
6. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL. 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS Y WEBGRAFÍA. 
8. ANEXO. 
 
3 
 
1. TÍTULO: ¡PRÓXIMO DESTINO: NUESTRO PLANETA TIERRA! 
 
2. RESUMEN. 
El proyecto que se desarrolla a continuación tiene como finalidad primeramente dejar 
clara la importancia de las ciencias sociales en Educación Infantil en una parte teórica donde se 
explican aspectos relacionados con el aprendizaje y la manera de trabajar dicha materia y, 
posteriormente, abordarla a través de un tema de gran interés, el espacio, en un proyecto que 
se desarrolle dentro de un aula. Se parte, por supuesto, de los intereses de los alumnos y 
alumnas con el fin de conseguir su desarrollo integral y la adquisición de unas competencias y 
habilidades que permitan una comprensión y acercamiento al mundo que les rodea, el 
espacio, los planetas y más concretamente al planeta Tierra, sus cambios, cuidado y 
preservación. Además, se trabajará en la exaltación de la figura de la mujer astronauta, con el 
principal objetivo de extirpar estereotipos tradicionales de género desde edades tempranas, 
validando que diferentes oficios pueden ser desarrollados por ambos sexos (masculino y 
femenino). Por otro lado, este proyecto está enfocado al desarrollo en un primer momento, 
del aprendizaje servicio, como principal eje motivador para los niños y niñas del primer ciclo 
de educación infantil (2 años) sobre las características principales que diferencian el día y la 
noche, llevado a cabo a través de una representación y dramatización explicada por los niños y 
niñas de 3 años. 
 
3. INTRODUCCIÓN. 
El tema seleccionado para realizar este proyecto está relacionado con el espacio, 
dentro de él, los planetas y más concretamente, centrado en nuestro planeta Tierra. La 
elección de este tema parte principalmente de los intereses de mis alumnos y alumnas, ya que 
llevan unos días viniendo a clase y contando en la hora de la asamblea cosas del espacio, 
además de incorporar a sus juegos temas relacionados con el mismo, proveniente todo ello de 
unos dibujos que están siguiendo. No obstante, no quiero pasar por alto mi propio interés por 
el tema, como materia de estudio y en todos los ámbitos de la vida, y es mucho de mi agrado 
debido a la amplitud que tiene y la versatilidad que ofrece en cuanto a las formas de 
aprenderlo y trabajarlo. 
El espacio, y el Universo en general, abarcan un gran abanico de conocimientos y, por 
tanto, es un complejo, pero debe abordarse desde los primeros años en Educación Infantil a 
través de proyectos que resulten innovadores y sean motivadores y atractivos para ellos. 
Asimismo, el curso de coeducación realizado el curso anterior 2020-2021 por medio de la 
Fundación Ítaka Escolapios, me brindó herramientas que creo que puedo incluir en este 
proyecto. Tal es así, que incluiría, por un lado, la importancia del papel de la mujer científica, la 
mujer astronauta, a través del estudio de Valentina Tereshkova, extirpando estereotipos que 
puedan iniciarse desde edades tempranas, sentando las bases de una educación de igualdad 
entre hombres y mujeres. Por otro, también haría hincapié en la importancia de preservar 
nuestro planeta como un espacio limpio y qué cosas podríamos buscar en nuestro planeta 
para que sea un lugar mejor para vivir, fomentando el cuidado del medio ambiente. Y, por 
último, desarrollaría junto con los niños y niñas del primer ciclo de educación infantil (2 años) 
4 
 
un aprendizaje servicio en el que mis alumnos de 3 años sean el principal eje motivador para 
el aprendizaje de las características que diferencian el día y la noche, pues considero que el 
contacto directo con sus iguales, y más si se hace de manera lúdica y atractiva, es una buena 
fuente de aprendizaje entre los más pequeños. 
Este proyecto facilitará la creación de un contexto educativo en el que los alumnos 
puedan aprender jugando y descubriendo a través de la investigación, la observación y la 
manipulación, constituyendo una herramienta clave para aprender a pensar. 
 
JUSTIFICACIÓN. 
La importancia de las Ciencias Sociales en la escuela y en la Educación Infantil. 
La enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales tiene un gran peso en la sociedad, y 
todo ello va quedándose reflejado en la escuela. Es por ello, fundamental, que el entorno en el 
que se desenvuelve el niño para su aprendizaje sea variado y favorable, lo que le permitirá 
fomentar su desarrollo personal. 
El papel del maestro aquí es de suma importancia, ya que deberá actuar como modelo 
con sus actitudes, hábitos y acciones. Asimismo, es muy importante que dentro de las aulas el 
proceso de enseñanza-aprendizaje se lleve a cabo de manera grupal para que todos los 
alumnos reciban los mismos conocimientos, lo que no eximen que después se realice un 
aprendizaje más individualizado con aquellos alumnos que lo necesiten. 
Por otro lado, las Ciencias Sociales contribuyen a analizar los problemas medio-
ambientales con sus posibles soluciones, a la conservación del patrimonio cultural con actitud 
responsable y a la comprensión de las problemáticas sociales desde diferentes perspectivas y 
con múltiples causas. Todo ello, podremos verlo desarrollado en este proyecto con el cuidado 
y preservación de nuestro planeta Tierra. 
El espacio y el papel activo de los alumnos. 
Según Rivero (2006: 30): “Desde el mismo momento en el que un niño nace, ya se 
inicia la comprensión del espacio en él. La percepción visual comienza desde el nacimiento 
completando el siguiente desarrollo: primero se percibe la luz, después líneas, superficies y 
volúmenes, y por último los colores”. 
Desde la más tierna infancia, los niños se encuentran en un período de manipulación y 
observación continua de su entorno circundante, lo que les da pie a experimentar y probar 
todo lo que tienen a su alcance. Esta es, por tanto, la mejor manera de sacar conclusiones 
sobre la realidad, y cualquier cosa, objeto o lugar, puede servir para aprender. 
La importancia del aprendizaje significativo y del juego en educación infantil. 
Son varios los métodos existentes basados en el aprendizaje significativo, pero hay uno 
que impera por encima de otros por enlazar la globalización de la enseñanza y la pedagogía 
activa, el método Decroly. Este método capacita a los niños y niñas para aprender una visión 
5 
 
crítica y objetiva del mundo observando los detalles y comparándolos con otros conceptos que 
ya poseen. 
Como bien comentábamos en líneas anteriores, gracias a esa libertad de manipulación 
y dar rienda suelta a los sentidos viendo, tocando, oliendo, escuchando o experimentar con 
todo aquello que les rodea, será mucho más fácil sacar partido a este modelo de aprendizaje. 
Es el turno, ahora, de centrar la atención en el juego como principal medio para 
aprender en educación infantil. El juego es el principal medio que permite a las personas, y 
más concretamente a los niños desde sus primeros pasos, conocer su realidad circundante y 
adquirir así nuevos conocimientos. Así pues, el juego es concebido como una de las mejores 
maneras, o la mejor, de experimentar, probar y descubrir cosas nuevas para sacar luego 
conclusiones. Si es así con las personas, mucho más en concreto en los niños. 
Por otra parte, según Piaget (1956: 37), “el niño puede “jugar” transformar esa 
realidad, moldearla a su medida, experimentar, revivirla o cambiarla, pero la finalidad última 
de esta acción lúdica es intentar asimilar la realidad que le rodea y poderse adaptar a ella”. 
 
4.DESARROLLO. 
4.1. OBJETIVOS. 
El objetivo general del presente proyecto es acercar de manera lúdica y divertida a mis 
alumnos de 3 años al mundo del espacio, los planetas y concretamente, al conocimiento de 
nuestro planeta Tierra, su cuidado y su preservación. Asimismo, con este proyecto se pretende 
desarrollar un aprendizaje servicio con los alumnos del primer ciclo de educación infantil 2 
años, donde mis alumnos sean la motivación de los conocimientos que los alumnos de 2 años 
van a adquirir, y así darle continuidad al proyecto cuando ellos estén en 3 años. 
Los objetivos específicos son los siguientes: 
- Aprender el nombre de los planetas, haciendo especial hincapié en el nuestro. 
- Reconocer características básicas de nuestro planeta Tierra. 
- Conocer quienes habitan en nuestro planeta Tierra. 
- Observar diferentes paisajes de la Tierra. 
- Aprender a cuidar el planeta en el que vivimos, desarrollando actitudes y posibilidades 
de cuidado y preservación. 
- Reconocer las principales características que diferencian el día y la noche. 
- Representar y dramatizar las características del día y la noche mediante una pequeña 
obra de teatro a los compañeros del primer ciclo de 2 años. 
- Fomentar la coeducación desde edades tempranas, visibilizando la figura de la mujer 
en diferentes oficios conocidos tradicionalmente por hombres, rompiendo así con los 
estereotipos tradicionales de género. 
- Fomentar hábitos de trabajo individual y en equipo. 
 
 
6 
 
4.2. PARTICIPANTES. 
Este proyecto lo desarrollaré con mis alumnos y alumnas de segundo ciclo de 
Educación Infantil 3 años, de los que me encuentro siendo tutora. A priori puede parecer una 
edad muy pequeña para abordar conocimientos y conceptos “tan abstractos” relacionados con 
el espacio, pero me gustaría resaltar que mi grupo-clase, en lo que llevamos de curso, es un 
grupo que se adapta muy bien a las nuevas situaciones, llevamos un buen ritmo de clase, y 
todo esto nace de su propio interés y curiosidad (aprendizaje significativo), lo que considero 
les va a permitir aprender y participar a un nivel mayor. Además, esta unidad se desarrolla en 
el tercer trimestre, por lo que ya están adaptados a la manera de trabajar, espacios y tiempos, 
y muchos de ellos ya se encuentran en la edad de 4 años, por lo que poseen una capacidad 
mayor para aprender y adquirir conocimientos. 
 
4.3. PROCEDIMIENTO. 
El proyecto se estructura en 2 etapas principales. 
 ETAPA 1: aprendizaje-servicio. 
Esta etapa es la que está focalizada de lleno en el aprendizaje-servicio entre los 
alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil (3 años) y los alumnos de primer ciclo de 
Educación Infantil (2 años). Los alumnos de 3 años, durante una semana aproximadamente, 
trabajarán de forma detallada el Sol y la Luna, y nos centraremos concretamente en aprender 
lo esencial sobre el día y la noche. Una vez hecho esto, es el momento de convertirnos en la 
motivación de nuestros compañeros de dos años, los cuales darán continuidad a estos 
contenidos en su estudio más en profundidad, a través de una representación-dramatización 
sobre el día y la noche: un alumno hará de día, vestido solo de amarillo, y otro de noche, 
vestido de negro. Todo partirá de un cuento contado por la maestra, en el que tiene como 
base la Creación del mundo por Dios, y en el que aparecen dos hermanos gemelos, el día y la 
noche, que aunque iguales, tienen personalidades diferentes. El día muestra a la noche todas 
las cosas que se ven cuando el Sol está en el cielo, que estará representadas por otros alumnos 
que irán con él: unos irán vestidos de flores, animales… La noche hará lo mismo con sus 
compañeros nocturnos, que irán vestidos de negro: unos serán los edificios llenos de luces 
encendidas, otros con estrellas, otros con fuegos artificiales… (ver anexo 1). 
 ETAPA 2: esta etapa, a su vez, se estructura en cuatro fases sucesivas: motivación, 
conocimientos previos, recogida de información, y organización de la información y 
exposición. 
En esta etapa, la curiosidad, la motivación y el trabajo en equipo juegan un papel muy 
importante para conseguir un objetivo común. En ella, cada equipo (4), compuesto por 6 
alumnos y alumnas cada uno, deberá darle nombre al marciano/a que hay en su mesa puesto 
al azar. Tendrán un código QR que deberán escanear con un lector de códigos QR desde las 
tablets, los cuales les abrirá una pantalla con la misión que deberán cumplir ese día (la maestra 
lo irá cambiando cada día en función de la prueba a conseguir). El principal aliciente es que, 
por cada misión cumplida, conseguirán estrellas como alimento para sus marcianos/as, lo que 
7 
 
les permitirá crecer y hacerse más grandes. En las siguientes páginas se recogen diversas 
actividades orientadas a desarrollar cada una de estas fases (ver anexo 2). 
A continuación, dejo reflejada en esta tabla los días en los que se llevará a cabo el 
desarrollo del proyecto, para tener una visión más global: 
ETAPAS FASES DURACIÓN 
(DÍAS) 
CALENDARIO 
MAYO/JUNIO 
 
ETAPA 1: APRENDIZAJE-
SERVICIO 
 
DRAMATIZACIÓN DÍA Y NOCHE A LOS 
ALUMNOS DE 1ER CICLO (2 AÑOS) 
 
1 
 
10 Mayo 
 
 
 
 
ETAPA 2: ACTIVIDADES 
ORIENTADAS A 
DESARROLLAR DIFERENTES 
FASES 
1. MOTIVACIÓN 3 11-12-13 Mayo 
 
2. CONOCIMIENTOS PREVIOS 
4 16-17-18-19 Mayo 
3. RECOGIDA DE INFORMACIÓN. 4 23-24-25-26-27 
Mayo 
4. ORGANIZACIÓN DE LA 
INFORMACIÓN Y EXPOSICIÓN. 
 
2 1-2 junio 
 
 FASE 1: MOTIVACIÓN. 
Materiales: ambientación decorativa (paisaje del espacio con dibujos de planetas, naves 
espaciales, alienígenas, Sol, Luna, estrellas, astronautas…); mesas para llenar el rincón del 
espacio; canciones y cuentos sobre el espacio y los planetas; ficha naves espaciales. 
Esta fase tendrá una duración de 3 días. El primer día estará enfocado a la ambientación 
del aula y pasillos relacionada con cosas del espacio: naves espaciales, alienígenas, Sol, 
Luna, estrellas, astronautas…, pero habrá algo que destaque por encima de todo: un 
paisaje del espacio, con todos los planetas, y en uno especialmente, el planeta Tierra, 
contendrá la imagen de todos mis alumnos en él. Todo ello estará tapado, para causar más 
curiosidad en ellos y se dé más pie a las posibles hipótesis una vez descubierto. Acto 
seguido, llevaremos a cabo una lluvia de ideas en la asamblea de la mañana, contando con 
la ayuda y la guía de la maestra, en la que iremos completando nuestra escalera de la 
metacognición en forma de cohete y contestando a las siguientes preguntas: ¿Qué 
sabemos de los planetas/espacio?, ¿Qué queremos aprender? ¿Qué he aprendido? ¿Cómo 
lo he aprendido? Con ella, aprenderemos el nombre de los planetas, utilizando diversos 
recursos como canciones y cuentos (ver anexo 3). 
Además, crearemos nuestro propio rincón del espacio, que estará fijo durante todo el 
proyecto, el cual poco a poco irá creciendo ya que los alumnos serán los encargados de 
traer cosas relacionadas con el espacio y nuestro planeta en concreto. Yo, como tutora, 
seré la que el primer día vaya incorporando cositas a este rincón para animarles a 
participar (ver anexo 4). 
El segundo día, repasaremos todo lo visto el día anterior, y nos centraremos un poquito 
más en el aprendizaje de los planetas. Recordaremos las canciones, el cuento y entre todos 
completaremos una ficha en la que los alumnos, siempre con la guía y la ayuda de la 
8 
 
maestra, iremos coloreando 8 naves espaciales, cada una del color del planeta al que la 
nave se dirige (ver anexo 5). 
El tercer día estará enfocado a la importancia del papel de la mujer científica, la mujer 
astronauta en este caso por ser el tema que nos compete. Estudiaremos a la astronauta 
rusa Valentina Tereshkova, a través del cuento “Valiente Valentina”, una adaptación que 
realizaré yo misma haciendo un breve resumen del cuento, utilizando como material el 
cuento delantal, creado con fieltro. Una vez leído el cuento,hacemos una serie de 
preguntas para ver su comprensión y acto seguido, realizamos un mapa conceptual que 
expondremos en el aula y después en el pasillo sobre Valentina Tereshkova (ver anexo 6). 
https://www.youtube.com/watch?v=_xkXDmX5qpI 
https://www.youtube.com/watch?v=w29ykSR_QGU 
 FASE 2: CONOCIMIENTOS PREVIOS. 
El objetivo principal de esta fase es reactivar y reorganizar los conocimientos previos de 
los alumnos sobre el tema a investigar. Para ello, se estructurarán las actividades en 
distintos bloques de contenidos. 
Bloque I: Mi planeta, la Tierra. 
Materiales: bola del mundo/globo terráqueo. 
Para el desarrollo de este bloque, llevaremos al aula una bola del mundo/globo terráqueo 
(que tenga luz para encenderla y apagarla en otras actividades) y dejar que los niños la 
observen durante un tiempo, en asamblea o bien en pequeños grupos. Aparte, trataremos 
los siguientes puntos: 
 Explicarles, sin detenerse aún, qué representan cada uno de los colores del 
planeta: agua, tierra, vegetación, etc. 
 A continuación, explicarles cómo gira la Tierra sobre sí misma. Hablarles sobre los 
dos tipos de vuelta que da nuestro planeta: 
1. Una vuelta sobre sí mismo que dura un día: Rotación. 
2. Una vuelta más larga alrededor del Sol que dura un año: Traslación. 
 
 Situar la bola en el centro del aula y hacer dos grupos: en uno de ellos habrá más 
niños que en otro. El grupo menor hará un corro alrededor de la bola, y el grupo 
con mayor número de alumnos formará un corro alrededor del grupo menor. 
Poner música al mismo tiempo que se realiza la siguiente actividad: 
- Pedir a los niños del corro menor que giren sobre sí mismos mientras dure la 
música. 
- Pedir a los niños del corro mayor que unan sus manos y que den vueltas 
alrededor del corro menor. 
Así, se pretende que los niños experimenten los giros que realiza nuestro planeta (ver anexo 7) 
 
https://www.youtube.com/watch?v=_xkXDmX5qpI
https://www.youtube.com/watch?v=w29ykSR_QGU
9 
 
Bloque II: Paisajes de mi planeta. 
Materiales: imágenes de paisajes (playa, montaña, río, glaciar…); aplicación Youtube y altavoz 
portátil; cartulinas con paisajes. 
Para el desarrollo de este bloque, trataremos las siguientes actividades: 
 En asamblea en gran grupo o en sus pequeños grupos de trabajo, repartiremos 
diferentes imágenes de paisajes típicos de nuestro planeta Tierra: playa, montaña, río 
con cascada, glaciar… Comentaremos las fotos, haciéndoles preguntas: ¿Habéis estado 
alguna vez en lugares parecidos a los de la foto?; si la respuesta es sí, que nos cuenten 
qué vieron o qué hicieron… 
 Oscurecer el aula (o podemos aprovechar para salir al pasillo, ya que siempre suele 
estar oscuro) y, tumbados, escuchar sonidos de los paisajes anteriores. 
 Entregaremos a los niños aleatoriamente una cartulina tamaño folio con diferentes 
paisajes (río, montaña, desierto, glaciar, playa...) Les propondremos que se la lleven a 
casa para decorar su paisaje como quieran, utilizando diferentes técnicas plásticas 
(coloreado, picado, pegado con diferente material reciclado…). Darles unos días para 
realizar la actividad; después, que la expongan en clase, que cuenten cómo y con quien 
la han hecho. Informaremos previamente a las familias a través de la plataforma. (ver 
anexo 8). 
Bloque III: ¿Quién vive en la Tierra? 
Materiales: bola del mundo; dibujo bola del mundo; colores azul, blanco, marrón y verde; 
canal de Youtube para proyectar fragmentos de películas conocidas para ellos. 
Para el desarrollo de este bloque, trataremos las siguientes actividades: 
 Dejar que los niños y niñas observen, muevan y giren la bola del mundo. Una vez que 
todos la hayan manipulado, preguntarles quienes creen que viven en el planeta Tierra. 
Después de que los niños expresen sus ideas, ir señalando en la bola del mundo qué 
seres vivos habitan en él. 
- La zona de color azul: peces pequeños, tiburones y otros animales y plantas 
marinas. 
- Las zonas de color verde, blanco y marrón: personas y otros tipos de animales 
y plantas. 
 Dar a cada niño un folio con el dibujo de la bola del mundo sin colorear y cuatro ceras 
de colores: marrón, verde, blanca y azul. Pedirles que coloreen la bola del mundo 
como quieran, pero utilizando estos cuatro colores. 
 Al finalizar, comparar los dibujos de cada niño y reflexionar con ellos (ver anexo 9). 
- (Nombre de un niño/niña) ha coloreado esta zona de marrón; entonces, 
¿quién vive aquí? ¿Ballenas? Sin embargo, (Nombre de un niño/niña) ha 
pintado la misma zona de verde, ¿Quién vive en las zonas verdes? Etc. 
 Ver con los niños algunos fragmentos de películas Disney en las que se vean las claras 
diferencias de paisajes y seres que habitan en él; por ejemplo: Tarzán (selva, animales 
terrestres), La sirenita (mar, peces y plantas marinas). 
10 
 
Bloque IV: Cuido mi planeta 
Materiales: 3 cajas de cartón, objetos traídos de casa para reciclar, papel continuo, imágenes 
sobre cosas que benefician y perjudican a nuestro planeta. 
Para el desarrollo de este bloque, llevaremos al aula un objeto (si es un juguete, mejor) que se 
pueda romper y mostrar a los niños que, si no se cuida, el objeto terminará rompiéndose y no 
podremos divertirnos con él. Explicarles que con nuestro planeta pasa lo mismo. Debemos 
cuidarlo o terminaremos estropeándolo. ¿Cómo? Con diferentes acciones: 
 Aprender a reciclar. Pintaremos cajas de cartón con los colores de los contenedores de 
reciclaje (o podremos también utilizar las cajas que hay repartidas por el colegio, y el 
encargado de ese día, con ayuda de algún compañero, irá a por ellas y las dejará en 
clase para el desarrollo de esta actividad). Los niños, previo aviso a las familias por la 
plataforma, traerán un objeto de casa para tirarlo en el que corresponde (incluso 
aprovecharemos lo que traigan para su almuerzo para que, una vez comido, tiren los 
restos a su contenedor correspondiente). Dejaremos estas cajas en el aula para 
reciclar a diario, sin necesidad de que sea una actividad programada (ver anexo 10). 
 Consumo necesario. Abrir las cortinas del aula para que entre la mayor luz natural 
posible, evitando encender la luz eléctrica. Explicarles que con la luz natral no hace 
falta gastar la artificial. Eso también es cuidar el planeta. 
 Cuidado de las plantas. Las plantas cuidan y limpian el aire que respiramos. Si las 
arrancamos o las pisamos, el aire que respiramos no estará tan limpio. 
 
 FASE 3: RECOGIDA DE INFORMACIÓN. 
En esta fase del proyecto, los alumnos realizarán distintas actividades con el fin de ampliar y 
completar su conocimiento sobre el planeta Tierra, sus características y sus elementos 
principales. 
Bloque I: Mi planeta, la Tierra. 
 Por equipos, elaboraremos carteles tamaño folio en el que quede plasmado qué cosas 
tiene que haber en nuestro planeta para que sea un lugar mejor para vivir. Haremos 
uso de las TIC dentro del aula para buscar información, además de buscar imágenes en 
revistas y recortarlas: personas reciclando, papeles dentro de las papeleras en los 
parques, niños cuidando la flora de nuestro entorno, manteniendo las playas y los 
bosques limpios… (ver anexo 11). 
Bloque II: Paisajes de mi planeta. 
 Leer un cuento sobre las estaciones del año. Iniciar una conversación en gran grupo 
sobre las actividades típicas que se hacen según la estación y ver entre todos el Libro 
gigante de las estaciones. 
 Previo aviso a las familias por la plataforma, traer imágenes del barrio donde vive cada 
niño. Pegarlas juntas en un papel continuo en la pared y compararlas. Observar si hay 
papeleras o no, si hay algún papel en el suelo, si hay campo o aceras, si es de día o es 
de noche, si hay alguna fuente o río, etc. 
11 
 
Bloque III: ¿Quién vive en la Tierra? 
 Previo aviso a las familias, los alumnos junto con sus familias investigarán sobre la 
evolución humana, recopilando información sobre un “homo” en concreto,el que más 
deseen. Una vez recogida la información, las familias me lo harán llegar a mi por medio 
de un correo, un papel… 
 Los alumnos con mi ayuda expondrán en gran grupo (asamblea) la información que 
han traído, yo actuando como guía, y entre todos, elaboraremos un mural exposición 
con material adhesivo en el que contaremos la historia del primer ser vivo de nuestro 
planeta. (ver anexo 12). 
Bloque IV: Cuido mi planeta. 
 Con toda esta información, realizarán un mural con imágenes que sean saludables y no 
saludables para nuestro planeta (la contaminación, no cortar árboles, ahorrar agua, no 
tirar comida, etc., y las posibles soluciones: comerse todo, cerrar los grifos mientras 
me lavo las manos o los dientes, tirar los papeles a la papelera, etc.). Atenderán a las 
palabras “Debemos” y “No debemos” (ver anexo 13). 
 Realizar una salida al campo para observar paisajes, plantas, animales, y experimentar 
la necesidad de cuidar el medioambiente (Programada el 27 de mayo a los viveros 
municipales de Albacete) (ver anexo 14). 
 
 FASE 4: ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EXPOSICIÓN. 
Para cerrar el proyecto, los alumnos realizarán diferentes actividades con el fin de sintetizar, 
organizar y comunicar todo lo que han aprendido. 
 El planeta Tierra en mis manos. Construir el planeta Tierra con bolas de poli spam, 
siempre contando la ayuda de la maestra. Serán 4 planetas Tierra en total, uno por 
cada equipo, cuyos integrantes se repartirán las tareas para darle color a su planeta. La 
realizaremos en diferentes días: 
- 2 niños se encargarán de pintar la bola completa con pintura de color azul. 
Dejar que se seque. 
- 2 niños pegarán arena sobre algunas partes de la bola con ayuda de la 
maestra. No hace falta que se haga la forma de los continentes, lo importante 
es que los niños diferencien partes de tierra y agua. 
- Dar pegatinas de animales y personas (niños y adultos) para que las peguen en 
el planeta. 2 niños se harán cargo de ello. 
- Hacer una exposición en los pasillos e invitar al resto de clases para que vean 
nuestras creaciones. 
 Aprender la siguiente poesía: 
La Tierra da vueltas sobre ella y el Sol, 
Redonda, es redonda igual que un balón. 
En ella vivimos y a ella cuidamos, 
Pues es nuestra casa y por eso la habitamos. 
 
 
12 
 
 EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS. 
Utilizaremos el termómetro de autoevaluación para valorar las actividades propias de 
este proyecto, coloreando hasta la carita contenta (arriba del todo) si se ha llevado a cabo de 
manera correcta, hasta la carita intermedia (en medio) si el trabajo ha sido medio-bueno, y 
hasta la carita triste (bajo) si en el trabajo han quedado cosas por reforzar, mejorar o potenciar 
(ver anexo 15). 
 
5. RESULTADOS/EVIDENCIAS. 
Siempre que un aprendizaje se lleva a cabo partiendo de los intereses de los propios 
alumnos, recopilas resultados más que positivos y satisfactorios, no solo para los alumnos, sino 
también para el docente. 
He de decir que la motivación en todo momento y la curiosidad por el qué pasará ha 
sido lo que ha mantenido despiertos y en alerta a mis alumnos. Aquí, la incorporación de las 
TIC al proyecto, aunque en pequeños momentos, ha sido clave. El hecho de tener que cumplir 
misiones encomendadas por los marcianos que ellos mismos habían puesto nombre, con el fin 
de conseguir alimento (estrellas) para que estos marcianos crecieran y se hicieran grandes, era 
algo que les despertaba mucha curiosidad y les impulsaba a trabajar con más esmero y más 
ganas, resultado de las actividades tan bonitas que han salido. 
Todo mi proyecto ha quedado evidenciado de manera física a través de los trabajos que 
mis alumnos y yo hemos ido haciendo en clase y expuesto en los pasillos. Toda esta 
recopilación de actividades queda reflejada y evidenciada de mejor manera en los anexos que 
podrán ver en posteriores páginas. 
Asimismo, he mantenido un contacto estrecho con las familias a través de la plataforma, 
en la que por medio de avisos y circulares, les he ido exponiendo las situaciones a trabajar y 
ellos, en la medida que han podido, han ido colaborando en todo lo que han podido. 
Por otro lado, cada alumno se ha llevado un portfolio a casa con fichas que hemos ido 
elaborando a lo largo del proyecto, en la que se trabajan contenidos propios del trimestre en 
el que nos encontramos, tales como seriación, ABN con conteo…, y recopila información sobre 
este tema en cuestión. 
Todas las imágenes y trabajos realizados, los podrán ver con mayor exactitud en el 
siguiente enlace a drive: 
https://drive.google.com/drive/folders/1Rdm1KvnueENr5wwMPRGEI1vN8UJSGawL?usp
=sharing 
 
 
 
 
https://drive.google.com/drive/folders/1Rdm1KvnueENr5wwMPRGEI1vN8UJSGawL?usp=sharing
https://drive.google.com/drive/folders/1Rdm1KvnueENr5wwMPRGEI1vN8UJSGawL?usp=sharing
13 
 
6. CONCLUSIONES. 
El tema seleccionado, el Universo, los planetas y más concretamente nuestro planeta 
Tierra, se encuentran dentro del ámbito de las Ciencias Sociales, un ámbito en el que debemos 
aprovechar todas las oportunidades que ofrecen las propias experiencias del alumnado. 
En este caso que nos compete, teniendo en cuenta que nos encontramos en el primer 
curso de Educación Infantil (3 años), debemos estimular y dar las mejores respuestas a los 
niños y niñas desde edades muy tempranas, para que se puedan acercar a la realidad y puedan 
comprender y percibir el mundo en el que habitan; todo ello teniendo como base siempre el 
currículo de Educación Infantil. 
Mi premisa principal ha sido hacer que este aprendizaje sea significativo para ellos, de 
ahí que observé durante un tiempo qué era lo que más les interesaba. Así, partiendo de ello, 
capté enseguida su atención y, por ende, el desarrollo de este proyecto ha sido un “coser y 
cantar” puesto que eran contenidos divertidos y atractivos para ellos, pero sobretodo, algo 
que ya, aunque poco, conocían. 
Destacar también que las actividades dinámicas, colaborativas y participativas del 
proyecto ayudan a los niños a aumentar su generosidad, cooperación y trabajo en equipo para 
conseguir un objetivo común. De esta manera, con el intercambio y el feedback permanente 
de los niños y niñas con el medio que les rodea, mejoramos e incentivamos el análisis, la 
observación y su toma de decisiones. 
Con la elaboración y puesta en marcha de este proyecto, pretendemos seguir la 
finalidad principal de toda educación, que no es otra sino la de conseguir el desarrollo integral 
de los niños y niñas, siempre partiendo de sus conocimientos previos e intereses para alcanzar, 
así, un aprendizaje significativo. 
Para conseguir este desarrollo global de sus capacidades y habilidades, es importante 
generar buenos y estrechos vínculos entre el alumnado y el profesor, ser flexibles con la 
metodología y adaptarnos a los ritmos y las posibilidades de cada alumno. 
No puedo olvidarme del papel tan importante que tienen las familias. Su colaboración es 
fundamental para que estos proyectos salgan adelante, y yo he tenido la inmensa suerte de 
contar con padres que me han apoyado a la hora de hacer grandes actividades, en las que 
ellos, aunque desde la distancia, han estado presentes y me han ofrecido la ayuda y materiales 
necesarios para desarrollar este proyecto. 
Por último, dada la gran aceptación que ha tenido este proyecto en mi ciclo, considero 
que sería interesante realizar una propuesta global de ciclo partiendo de lo más cercano a lo 
más lejano en función de la edad de los alumnos. Así, lo que se pretende es darle continuidad 
a este proyecto en los cursos de 3 (ya iniciado), 4 y 5 años. 
Entre todos, las aulas de Infantil se convertirán en el espacio, con todos los elementos 
que queremos estudiar e intencionalmente ambientado con tal fin. Los contenidos a trabajar, 
por cursos, serían los siguientes: 
14 
 
- Aulas de 3 años: trabajarán todo lo visto a lo largo deeste proyecto. 
- Aulas de 4 años: Harán un estudio en profundidad sobre todos los planetas, 
utilizando la metodología de trabajos cooperativos, concretamente la técnica 
del “grupo expertos” o “rompecabezas”. Haremos también un estudio en 
profundidad sobre el planeta Tierra y la manera de cuidarlo, con propuestas 
de reciclaje y consejos para cuidar las plantas y el medioambiente. 
- Aula de 5 años: Haremos un repaso de lo visto en el curso anterior. 
Profundizaremos en el estudio de los cometas, el Sol, la Luna y sus fases. 
Centrados en nuestro planeta Tierra, trabajaremos la Interculturalidad y la 
diversidad en nuestro planeta, algo que ya hemos iniciado este curso (3 años). 
Todo ello, girará en una metodología de trabajo basada en la robótica, y será 
nuestra abeja quien nos vaya dando las indicaciones oportunas de cada 
prueba y aprendizaje. 
 
7. REFERENCIAS. 
 
 Aranda Hernando, Ana María (2016). Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación 
Infantil. Madrid: Síntesis. 
 
 Cuenca, J. Mª. (2008). La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales en 
Educación Infantil. Jaén: Universidad de Jaén. 
 
 Carbonell, M. (2016). Los planetas: propuesta de Unidad Didáctica. (Trabajo Fin de 
Grado Inédito). Universidad Internacional de la Rioja; Facultad de Educación, España. 
 
 Martín Biezma, C. (2013) Didáctica de la educación infantil. Macmillan Iberia, S.A 
Recuperado de http://bv.unir.net:2067/lib/univunirsp/reader.action?docID=10820650 
 
 Piaget, J., & Inhelder, B. (1956).The child´s concept of space. Routledge & Paul. 
 
 Rivero Gracia, María Pilar (coord.) (2011). Didáctica de las Ciencias Sociales para 
Educación Infantil. Zaragoza: Mira. 
 
http://bv.unir.net:2067/lib/univunirsp/reader.action?docID=10820650
15 
 
8. ANEXOS. 
Anexo 1. Dramatización a nuestros compañeros de primer ciclo de infantil (2 años). 
 
 
 
 
16 
 
Anexo 2. Cumpliendo las misiones encomendadas por nuestros marcianos con los 
códigos QR. 
 
 
 
 
 
17 
 
Anexo 3. Tablón de los planetas y cohete metacognitivo. 
 
 
 
18 
 
Anexo 4. Rincón del Espacio. 
19 
 
Anexo 5. Canciones y cuentos del Espacio. Ficha de las naves espaciales. 
https://www.youtube.com/watch?v=qkdcZQhGV-Y 
https://www.youtube.com/watch?v=V3tj4cZ5wGo 
https://www.youtube.com/watch?v=dv--Gwlg4yM 
 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=qkdcZQhGV-Y
https://www.youtube.com/watch?v=V3tj4cZ5wGo
https://www.youtube.com/watch?v=dv--Gwlg4yM
20 
 
Anexo 6. Cuento-delantal Valiente Valentina. Mural vida Valentina Tereshkova. 
 
 
 
21 
 
Anexo 7. Observamos la bola del mundo y experimentamos los giros de la Tierra. 
 
 
 
 
MOVIMIENTO DE ROTACIÓN 
MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN 
22 
 
Anexo 8. Paisajes de nuestra Tierra. 
 
 
 
23 
 
Anexo 9. ¿Cómo es muestro planeta para nosotros? 
 
 
 
 
24 
 
Anexo 10. Reciclamos. 
 
 
 
RECICLAMOS ENVASES AL CUBO 
AMARILLO. 
RECICLAMOS ORGÁNICO (COMO LA 
CÁSCARA DEL PLATANO) AL GRIS. 
25 
 
Anexo 11. Cuido mi planeta. 
 
 
 
 
26 
 
Anexo 12. ¿Cómo hemos evolucionado las personas? 
 
 
27 
 
Anexo 13. ¿Qué cosas debemos y no debemos hacer para que nuestro planeta sea un 
lugar sano para vivir? 
 
 
 
 
28 
 
Anexo 14. Actividad complementaria: Salida a la naturaleza. 
 
 
 
29 
 
Anexo 15. Termómetro de evaluación.

Continuar navegando

Materiales relacionados

40 pag.
LIBRO 3 GUIA SEMANAL 28

Veintiseis De Noviembre

User badge image

juancord38

40 pag.
LIBRO 3 GUIA SEMANAL 32

Veintiseis De Noviembre

User badge image

juancord38

85 pag.
22 pag.
cuaderno-6-innovacion-pedagogica

User badge image

Apasionado por Estudiar