Logo Studenta

EpisPsi Teorico 2009-04-06

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Epistemología de la Psicología Pag 1/4
Epistemología de la Psicología - Teórico del 06/4/2009 – Lógica
Lic. Orlando Calo – Lic. Leonardo Toselli
Lógica: Es el estudio de las estructuras de los razonamientos. 
No se ocupa del contenido de los razonamientos, ni de los procesos psicológicos por los cuales alguien razona.
Se pregunta acerca de ¿qué tipos de razonamiento existen? ¿qué estructura tiene esos tipos de razonamiento? ¿qué grado de
confiabilidad tienen esos tipos de razonamientos?
La lógica nos permite saber si cierta estructura de razonamiento es confiable, en el sentido de que nos guía a conclusiones
aceptables, o si no es confiable.
Deducción: 
Es probable que ustedes traigan de los colegios secundarios una definición de la deducción que dice: “es un tipo de
razonamiento que va de lo general a lo particular”. La misma es errónea.
Un ejemplo falsador para esta definición es:
Todos los cuervos son negros Premisa, Universal, Verdadera
Todo lo negro es oscuro Premisa, Universal, Verdadera
Todos los cuerpos son oscuros Conclusión, Universal, Verdadera
Es decir, es falso que va de lo universal (general) a lo particular.
Pero puede decirse si, como definición: La estructura de razonamiento deductivo es aquel tipo de razonamiento en el cual
la conclusión se desprende necesariamente de las premisas. 
Silogismos: Son un tipo de razonamiento que tiene las siguientes particularidades
- Está compuesto por tres proposiciones: dos premisas (afirmaciones) y una conclusión
- Tiene tres términos o conceptos (en el ejemplo: cuervos, negros y oscuro).
o Un término aparece en la 1º premisa –premisa mayor– y la conclusión (cuervo)
o Un término aparece en la 2º premisa –premisa menor–y la conclusión (oscuro)
o Un término aparece en las 2 premisas y no aparece en la conclusión (negro)
- Cualquier silogismos para ser considerado válido o correcto debe tener al menos una premisa universal
- Cualquier silogismos para ser considerado válido o correcto debe tener al menos una premisa afirmativa
Validez de un Razonamiento
Los razonamientos no son ni verdaderos ni falsos. ¿porqué¿ porque un razonamiento es un proceso, una estructura.
Los razonamientos no son verdaderos ni falsos. Verdad o falsedad se predica de las proposiciones.
Un razonamiento es válido o correcto cuando garantiza la conservación de la verdad.
Si el silogismo tuviera dos premisas particulares o dos premisas negativas podría ocurrir que la conclusión sea falsa. Y si
un razonamiento de premisas verdaderas que nos lleva a una conclusión falsa es inválido.
Es decir, no garantiza la conservación de la verdad, por lo tanto no se cumple la condición de validez.
Si queremos la definición por la negativa: que un razonamiento es deductivo y valido quiere decir que nunca me va a dar
una conclusión falsa a partir de premisas verdaderas. Siempre con premisas verdaderas me va a dar una conclusión
verdadera.
Inducción:
En este caso, si quieren, pueden conservar la idea, opuesta a esa equívoca definición anterior, de que va de lo particular a lo
general. En este caso es válida.
El razonamiento inductivo quiere decir que a partir de la observación de un conjunto de casos, considerados verdaderos
pero tomados todos particularmente, es decir no son universales, me permito extender la afirmación hacia la totalidad de los
casos.
Si digo…
Esta silla es blanca, 
Esta silla es blanca, (otra)
Esta silla es blanca, (otra)
Todas las sillas son blancas 
Epistemología de la Psicología Pag 2/4
Puedo extender la propiedad del conjunto de las sillas observadas a la totalidad de las sillas, como una generalidad, y decir
que obtengo una conclusión verdadera.
Pero fijensé que si bien todos los casos anteriores (premisas) eran verdaderas y sin embargo luego puede aparecer una silla
que sea de otro color.
Si hacemos la inducción a partir de un número finito de casos decimos que estamos frente a una inducción completa.
¿Pero quien puede mirar todas las hormigas, por ejemplo, para sacar una conclusión de que todas las hormigas son negras?
Quiere decir que en la inducción uno puede aceptar que nos conduce a una conclusión verdadera, en los casos de inducción
completa, en los casos en los cuales los ejemplos son tan pocos que pueden llegar a evaluarse todos. Pero el problema es
que la ciencia trabaja con universales, quiere decir que la ciencia tiende a hacer leyes, y las leyes se pretende que se puedan
aplicar a todos. Y cuando la cantidad de objetos es infinita y no los podemos evaluar a todos decimos que estamos frente a
una inducción incompleta, [también llamada imperfecta o extensiva]. 
El problema de la inducción incompleta es que estamos haciendo un salto donde no tenemos garantías de que los objetos no
constatados empíricamente mantengan la característica.
El problema de la inducción es que no garantiza la conservación de la verdad.
Las afirmaciones generales efectuadas a partir de observaciones particulares son conjeturales en el punto en que no pueden
garantizar que son verdaderas, como si puede garantizarlo cualquier conclusión de un razonamiento deductivo.
El razonamiento inductivo es un razonamiento inválido, es un razonamiento incorrecto.
Retomando algo acerca del razonamiento deductivo…
 El proceso deductivo no nos aporta ningún conocimiento nuevo.
 Lo que hace es dejar explícito un conocimiento que está implícito es las premisas.
 Es verdadero y garantizado a condición de que no aporta ningún conocimiento nuevo.
Si uno dice “los triángulos tienen ángulos” eso es una afirmación analítica, porque está implícita en el sujeto de la oración,
ya que la palabra triangulo quiere decir, que tiene tres ángulos. No agrega información nueva.
Pero si uno dice “los triángulos tienen lados” eso no es una afirmación analítica, ya que la palabra triángulo no nos dice
nada acerca de la cantidad de lados, no está incluida en el concepto triángulo. Se dice que un juicio es sintético cuando no
es analítico, cuando agrega un conocimiento que no está implícito en el concepto del sujeto.
Y con los razonamientos pasa algo analogable. De paso cuando digo analogable estoy mencionando otro tipo de
razonamiento que es la analogía.
Deducción, inducción, analogía y abducción son los cuatro tipos básicos de razonamiento.
Quiero decir que el razonamiento deductivo es válido y garantía de validez en el mismo sentido en que el juicio analítico es
garantía de verdad. En el sentido en que lo único que hacen es despejar lo que ya está dicho.
Mientras que el razonamiento inductivo, el razonamiento por analogía y el razonamiento abductivo no son válidos, del
mismo modo que no es confiable el juicio sintético, porque no despliegan lo que ya está dicho, sino que dicen algo más que
no está dicho en las premisas del razonamiento, o en el sujeto, en el caso del juicio sintético.
El razonamiento deductivo garantiza la conservación de la verdad, pero tiene como condición para esa garantía de que lo
que dice en la conclusión no es cualquier cosa, no aporta conocimiento nuevo.
En los otros tipos de razonamiento, lo que la conclusión dice no está implícito en las premisas, dice algo más que lo
contenido en las premisas. 
Quiero decir si yo dije, después de mirar estas 8 sillas que están acá, que todas las sillas tienen cuatro patas, esa conclusión
no está implícita en las premisas, y eso la torna novedosa a la conclusión, a la vez que torna poco confiable el
razonamiento.
Resumiendo: si uno necesita confiar en la verdad de una conclusión, tiene razonamiento deductivo, es lo único que le va a
garantizar la verdad de una conclusión sobre el supuesto de que las premisas son verdaderas. Si uno quiere avanzar en el
conocimiento, la deducción no le es muy útil, porque siempre va a estar dando vuelta dentro de lo que ya sabe. La
condición de posibilidad para avanzar en el conocimiento es cierto salto de riesgo que nos lleva a hacer una afirmación que
excede el conocimiento que ya tenemos, perodonde ese mismo exceso respecto del conocimiento que ya tenemos, puede
ocurrir que sea falso. Los razonamientos no deductivos no son válidos en el sentido de que no garantizan la verdad, pero
son más productivos a la hora de producir conocimiento nuevo.
Epistemología de la Psicología Pag 3/4
Validez del conocimiento científico
El conocimiento científico es conjetural, avanza a partir de convicciones más o menos afirmadas de que cierto
conocimiento es suficientemente confiable como para seguir construyendo sobre él, pero en términos lógicos, no empíricos,
siempre esta abierta la posibilidad de que en alguna ocasión pueda aparecer un caso que desmienta toda la ley, y la verdad
es tan sensible que un sólo caso falso alcanza para decir que “todo es falso”.
Este problema le quitaba el sueño a Lakatos. No puede ser que una sola comprobación de falsedad haga caer toda una ley.
Lakatos decía la historia de la ciencia muestra que lo que los científicos hacen en casos como este es buscar alguna otra
hipótesis que les permita salvar la ley… hablaba también de cinturón protector… trata de que no se le caiga todo el edificio.
Pero en términos lógicos, es absolutamente cierto que un caso que no cumpla la ley ya hace que la ley sea falsa, por que un
enunciando de una Ley quiere decir “para todos los casos”.
Por eso es de notar que Popper hacer esa propuesta en un libro de título “La lógica de la investigación científica”, no la
praxis real de cómo funcionan los científicos, sino la lógica de la investigación científica. La afirmación de que la falsación
es taxativa y elimina completamente no es pragmática, no es una afirmación de cómo funcionan los científicos, sino qué
pasa en la faceta lógica.
Conectando esto con la idea de contexto de descubrimiento y contexto de justificación, podemos decir que las hipótesis no
se producen deductivamente. Las hipótesis son más bien fruto de abducciones, fruto de inducciones, fruto de analogías, no
es el razonamiento deductivo el instrumento adecuado para producir hipótesis nuevas. 
El otro contexto, el de justificación, es un contexto en el cual las hipótesis producidas en el contexto de descubrimiento son
sometidas a prueba, y ahí sí, la forma de someterlas a prueba se asienta en el razonamiento deductivo. 
En otras palabras, mientras que en el contexto de descubrimiento estamos acostumbrados a que el pensamiento de los
científicos opere inductivamente, abductivamente, analógicamente, el contexto de justificación reclama la fiabilidad del
razonamiento deductivo. El modo principal de esta fiabilidad no opera por la vía de corroborar la verdad de las hipótesis,
por el sólo hecho de que si esto operara por la vía de confirmar las hipótesis, nos encontraríamos ante el hecho de que
nunca vamos a poder hacer una inducción suficiente de todas las hipótesis corroboradas hasta llegar a decir que en todos los
casos se sostiene lo mismo.
Por ejemplo… si a mí me dicen… todas las personas esquizofrénicos son daltónicos… corroborar esta afirmación en
términos pragmáticos es imposible, porque sería necesaria una inducción completa para verificarlo, observar todos los
casos… mientras que basta un solo caso para saber que es falsa. Cualquier crítico de la teoría se va a dedicar a encontrar un
caso de esquizofrénico que no sea daltónico… basta un solo caso de un esquizofrénico que no sea daltónico para demostrar
que es falsa la afirmación de que “todo los esquizofrénicos son daltónicos”. Mientras que la otra requeriría de la
comprobación de todos los esquizofrénicos, esta otra simplemente requiere de un esquizofrénico que no sea daltónico para
eliminar la ley.
En cierta forma, dicho muy sintéticamente, esto es lo que dice Popper en “La lógica de la investigación científica”. Popper
dice, si todo tiene que ser verdadero para que una afirmación sea verdadera, basta con probar que una no lo es, para que
quede demostrada la falsedad. Esto que Popper llamaba el “criterio de demarcación” del pensamiento científico implica que
toda afirmación en el pensamiento científico tiene que ser sometida a falsación. Debe ser falsable. 
Este carácter falsable, es lo que les da más fuerza a las leyes, porque las leyes conservan su carácter conjetural, pero en la
medida que los intentos por falsarla no lo logren, y en la medida que la experiencia va confirmando sus confirmación, hace
que la ley se vaya tornando casi en una “verdad de hecho”, aunque no los sea en términos lógicos.
Lógica formal
La idea de la formalización de la lógica, incluso de la matematización, tiene que ver con despejar todo lo que tenga que ver
con contenido, y poder mostrar que los procesos de razonamiento son máquinas que operan no importa con qué contenido.
Cierta tradición hace que se utilicen para lo que se llama lógica simbólica las letras de la “p” en adelante, en minúsculas,
para referir conceptos, proposiciones. 
Así podemos encontrar la afirmación 
“p” = es hombre 
“q” = es alto
Y entre la afirmación “p” (es hombre) y “q” (es alto) se pueden hacer cantidades de conexiones distintas. Así podemos
decir…
“p” y “q”
“p” ó “q”
Si “p” entonces “q”
“p” y no “q”
Epistemología de la Psicología Pag 4/4
Hay cantidad de modos de hilvanar esas dos afirmaciones, y todas esas conexiones generan distintos tipos de cuestiones
relacionadas con el orden de verdad. 
Modus Ponens
El condicional o implicación indica que si pasa “p” entonces pasa “q”. 
Se simboliza… 
Si p q o bien Si p q
Ejemplo:
Si alguien es esquizofrénico entonces es daltónico Si p q
Napoleón es esquizofrénico p . 
Napoleón es daltónico q
Si la afirmación de que “si alguien es esquizofrénico entonces es daltónico” es “verdad”, y se me presenta alguien en el
consultorio y dice me llamo Napoleón y soy esquizofrénico, ya sé que además va a ser daltónico.
Esta estructura es deductiva, conserva la verdad, y se llama MODUS PONENS.
Mi conocimiento previo es “p”.
Modus Tollens
Supónganse que alguien viene al consultorio y les dice… “la verdad, yo no soy daltónico”. Uno le hace las pruebas y
efectivamente el primer dato que uno tiene es que ese señor, Juan, no es daltónico. La conclusión necesaria, que se
desprende de las premisas, es: entonces, no es un esquizofrénico, porque si hubiera sido esquizofrénico sería daltónico. Esta
estructura también es válida, también es un razonamiento deductivo, y se llama MODUS TOLLENS.
En nuestro ejemplo:
Si alguien es esquizofrénico entonces es daltónico Si p q
Juan no es daltónico  q .  
Juan no es esquizofrénico p
Supongamos que viene otra persona al consultorio que dice que no es daltónica, y con la cual, después de estudiarla, vemos
que tiene todos los síntomas de ser esquizofrénico. ¿En ese caso que pasa?
Si hay un caso en que no se cumple la ley, no se duda del dispositivo lógico, se FALSA la premisa.
Falacia de Afirmación del Consecuente
Viene otro señor que se presenta, y es daltónico, y que hago ¿deduzco a partir de ahí que es esquizofrénico? 
Este es un caso distinto. Lo que tengo ante la vista no es “el caso”, son los signos, son los síntomas, y los síntomas se
suponen que remiten al cuadro pero no son el cuadro.
Uno podría aventurarse y decir…
En nuestro ejemplo:
Si alguien es esquizofrénico entonces es daltónico Si p q
Mi paciente es daltónico q . 
Mi paciente es esquizofrénico p
Pero esto es FALSO, afirmar los indicios no me garantiza la clase, ya que tengo
la clase de los daltónicos y la clase de los esquizofrénicos, y puede haber
daltónicos que no pertenezcan a la clase de los esquizofrénicos, aunque todos los
de la clase esquizofréncos sí sean daltónicos.
Si p q no implica su inversa: Si q p
Siendo “p” llamado el antecedente y “q” el consecuente, este razonamiento es lo que se llama una FALACIA DE
AFIRMACIONDEL CONSECUENTE.
Es importante tener en cuenta que a pesar de ser inválido y por lo tanto no aplicable en el contexto de justificación, es
razonable su uso en el contexto de descubrimiento.
Esquizo-
frénicos
daltónicos

Continuar navegando

Materiales relacionados

12 pag.
112 pag.
26 pag.
DHA_S5-1

ESTÁCIO

User badge image

Marco Cisternas