Logo Studenta

López, Carlos Javier (2006) Texto introductorio hacia una revisión crítica del campo de la Psicología Social

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

22
TEXTO INTRODUCTORIO
"Hacia una revisión crítica del campo de la Psicología Social".
Lic. López Carlos Javier
“Preguntarse qué es hacer ciencia o, más precisamente, tratar de saber qué hace 
el científico, sepa o no lo que hace, no es sólo interrogarse sobre la eficacia y el 
rigor formal de las teorías y de los métodos, es examinar a las teorías y los 
métodos en su aplicación para determinar qué hacen con los objetos y qué objetos 
hacen"
(Bourdieu, Chamboredon y Passeron, 1976: 25)3.
El modelo capitalista transformó las relaciones de producción e instauró nuevas 
clases sociales como asimismo cambió las concepciones de organizaciones 
sociales. Se constituye la sociedad moderna y, en la búsqueda de justificaciones y 
explicaciones a este nuevo orden de cosas, surgen entonces, las llamadas ciencias
sociales.
..."No hay duda alguna, ciertamente, de que el surgimiento histórico de cada una 
de las ciencias humanas aconteció en ocasión de un problema, de una exigencia, 
de un obstáculo teórico o práctico; ciertamente han sido necesarias las nuevas 
normas que la sociedad industrial impuso a los individuos para que, lentamente, en 
el curso del siglo XIX, se constituyera la psicología como ciencia; también fueron 
necesarias sin duda las amenazas que después de la Revolución han pesado sobre 
los equilibrios sociales y sobre aquello mismo que había instalado la burguesía, 
para que apareciera una reflexión de tipo sociológico" 4.
Se hace necesario entonces que el estudiante conozca cómo surge particularmente 
la "Psicología Social", y en ocasión de qué problema o exigencia.
En el texto de Correa de Jesús se realiza una revisión histórica de su desarrollo en 
donde se consideran las diferentes demandas sociales que propulsaron marcos 
teóricos y encuadres metodológicos, saberes y prácticas que dieron forma a los 
desarrollos considerados como Psicología Social. En donde la práctica profesional y 
la teorización que corresponde a tal práctica han sido fuertemente cuestionadas 
por estar comprometidas ideológicamente con el encargo social proveniente de los 
sectores dominantes.5
Es dentro de ese contexto de producción que les proponemos como recorrido, 
realizar una revisión crítica de dichos saberes y prácticas, enmarcados dentro de lo 
que podríamos denominar "Posición Tradicional "ya que los mismos remiten a 
determinadas concepciones de: 
3 En Vallés, M. S (1999)
4 Foucault, M. (2005)
5 Ver: Correa de Jesús N. y otros, Revista Anthropos Nro 156. "La psicología Social: 
Pasión inútil del Estado Terapéutico".
22
Sujeto, realidad, conocimiento, política, que se mantienen en un orden implícito y 
se convierten en presupuestos, que operan constituyéndose en conocimiento tácito 
que se integra a la cultura científica. 
En otras palabras, se trata de deconstruir esos conocimientos planteados desde 
una Psicología tradicional, para evidenciar los supuestos que los infiltran 
inadvertidamente, así como los efectos políticos y sociales que se desprenden de 
los mismos.
Finalmente se propone la identificación y profundización de los aportes producidos 
desde una posición crítica.
Comenzamos el recorrido presentando algunas consideraciones claves de 
apoyatura para la mejor comprensión de la temática.
En los diferentes textos se podrán encontrar dos posiciones en relación a la 
Psicología Social: una tradicional, denominada por los autores, Paradigma 
Dominante, (Montero, M) o Psicología Social como Ciencia Positiva, 
(Ibáñez, T) y una posición crítica que surge en los 60 y va a cobrar fuerza a partir 
de los 80.
Cada una de estas posiciones pueden entenderse como un sistema de creencias 
básicas o supuestos acerca de:
La naturaleza de la realidad y del sujeto (supuesto ontológico)
Se pregunta sobre:"¿Qué clase de ser es el ser humano?; ¿Cuál es la 
naturaleza de la realidad?" 6
La raíz griega de la palabra ontología se refiere al ser en general y alude al 
conjunto de ideas y creencias básicas acerca del carácter o naturaleza de la 
realidad y del sujeto, es decir qué concepción de realidad y de sujeto se sustenta. 
La ontología se pregunta por el ser de la realidad, por sus formas de existencia; 
discusiones filosóficas en torno a si el hombre es un ser esencialmente espiritual o 
material pertenecen al capítulo de la ontología.
La naturaleza de la relación entre el que conoce y lo que puede ser 
conocido. (supuesto epistemológico).
Se pregunta sobre: "¿Cuál es la relación entre el que conoce y lo que 
puede ser conocido?” 7
En un sentido amplio la epistemología alude a algo así como "teoría del 
conocimiento científico" y se ocupa del alcance del conocimiento y su relación con 
la verdad. La raíz griega de la palabra "episteme" se refiere a un saber 
fundamentado, que requiere un esfuerzo y reflexión, que es sistemático, crítico y 
6 Denzin, N. K, y Lincoln. Cap 1, (1994)
7 Denzin, N. K, y Lincoln. Cap 1, Op. Cit.
22
pretende instalarse en la verdad y se lo entiende en oposición a la palabra "Doxa" 
que refiere a un saber no fundamentado, que se obtiene espontáneamente, que es 
asistemático, acrítico y se mueve en el ámbito de la verosimilitud. Esta no es otra 
que la diferenciación entre la "mera opinión" y el "saber científico". (Pardo, R., 
2002)
Aquí entendemos las consideraciones epistemológicas como la relación que se 
establece entre el que conoce y lo que puede ser conocido, preguntándonos 
acerca de dicha relación y la naturaleza y características del conocimiento.
El modo en que podemos obtener conocimiento (supuesto metodológico).
Se pregunta sobre: "¿Cómo debemos conocer el mundo o aumentar 
nuestros conocimientos sobre él?" 8
"La raíz griega de la palabra "Methodos" alude a un camino por medio del cual 
aproximarse a lo que debe conocerse". 9
Dentro de la dimensión metodológica la pregunta fundamental es cómo puede el 
investigador encontrar aquello que cree que debe ser conocido y el lugar asignado 
a los métodos en la producción de conocimientos. 10
Estas tres dimensiones (ontológicas, epistemológicas y metodológicas) se hayan 
interrelacionadas verticalmente de modo que el supuesto que se asuma en el nivel 
ontológico debería llevar a adoptar supuestos consonantes en las dimensiones 
epistemológicas y metodológicas (Vallés, M.:1999) teniendo implicaciones políticas 
(dimensión no siempre asumida). 
Etimológicamente política hace referencia al arte o ciencia de gobierno, del estado 
y de las relaciones entre los estados, haciéndose extensivo a instituciones, grupos, 
organizaciones o personas. Política no solo se refiere entonces al Gobierno sino a 
todo lo que tiene que ver con el Estado ciudad e incluye lo civil, lo público y lo 
ciudadano. Desde aquí se ven dos sentidos: a) un sentido general, referido al 
proceso de decisiones sociales que afectan todos los órdenes de una sociedad; y 
b) un sentido estricto que se refiere a los asuntos del Estado.( Montero, M.:23). 
Asimismo si aceptamos que no es posible construir conocimientos científicos sobre 
lo social sin que estos produzcan a su vez efectos sociales, debemos admitir que al 
producir conocimiento se está actuando como agente político capaz de incidir, 
8 Denzin, N.K., y Lincoln Op. Cit.
9 Pardo, R, H. (2002)
10 Por ejemplo, a partir de la modernidad, "el método adquiere el sentido de un 
concepto unitario, que implica la exclusión del error mediante verificación y comprobación. 
Así la tendencia fundamental del pensamiento científico moderno es la de identificar el 
saber, el conocimiento propiamente dicho, la ciencia, con lo comprobable empíricamente y 
por lo tanto la verdad con la certeza. Esto es lo que posibilita, a partir del innegable 
avance de las ciencias naturales desde el siglo XVII, la reducción de la verdad al método".
Pardo, R. H. (2002).
33
poco o mucho, a más corto o largo plazo, sobre la "realidad" social, puesto que 
modifica nuestra forma de entenderla.( Ibáñez, T, 1992).
A continuación se presenta, a modo de ejemplo, una lectura de los postulados 
planteados por una PsicologíaSocial tradicional, interrelacionando las dimensiones 
ontológicas, epistemológicas, metodológicas y sus implicancias políticas:
Si se asume un mundo "real", entonces lo que puede conocerse de él es cómo son 
realmente las cosas y cómo funcionan las cosas"; asumiendo una realidad real 
entonces, la postura del conocedor debe ser de distanciamiento objetivo o libre de 
valores para poder descubrir cómo son las cosas y cómo funcionan realmente las 
cosas, y la preocupación metodológica se centrará en el control experimental de 
posibles factores explicativos alternativos (Guba y Lincoln, 1994).
Finalmente y en consecuencia se entenderá a la ciencia como ajena a los avatares 
políticos.
Podemos decir entonces que se supone la existencia de una realidad aprehensible, 
que actúa bajo mecanismos y leyes naturales inmutables. El conocimiento acerca 
de "la manera de ser de las cosas" se sintetiza convencionalmente en la forma de 
generalizaciones libres de tiempo y contexto11
Asimismo se presupone que el investigador y el objeto investigado son entidades 
independientes, y que el investigador es capaz de estudiar su objeto sin 
influenciarlo ni ser influenciado por él. Cuando se reconoce o se sospecha de 
alguna influencia en cualquier dirección (amenaza de validez) se siguen varias 
estrategias para reducirla o eliminarla. Se impide la influencia de valores e 
inclinaciones en los resultados, en tanto y en cuanto se siguen rigurosamente los 
procedimientos prescritos. Las preguntas y/o hipótesis se establecen en forma 
proporcional y tematizadas en tests empíricos para ser verificados; posibles 
condiciones que puedan confundir el proceso de investigación deben ser 
controladas (manipuladas) cuidadosamente para impedir que los resultados sean 
influenciados de forma inapropiada. Los resultados son replicables y de hecho 
verdaderos. El investigador se sitúa como "el científico desinteresado" que 
suministra información a los que toman decisiones, a los que toman medidas 
políticas (Guba y Lincoln, 1994).
, algunas de las cuales toman la 
expresión de leyes de causa - efecto.
11 Es decir, siguiendo los aportes de Montero, M: atemporal y descontextualizada, no 
hay necesidad de introducir la dimensión histórica. La historia es el presente. 
33
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA LA REALIZACIÓN DEL TEXTO 
INTRODUCTORIO 
CORREA DE JESÚS N. y otros: " La psicología Social: Pasión inútil del Estado 
Terapéutico". Revista Antrhropos Nro 156.
DENZIN, N. K., Y. S.: " Introduction: Entering the field of qualitative research" En: 
Denzin, N. K., Lincoln, Y. S. (eds.): "Handbook of Qualitative Research". Cap. Sag 
Publications, California, 1994, Pag. 1-17. Traducción de Mario E. Perrone.
FERNANDEZ A. Y COLB. :" Instituciones Estalladas" Capítulo VII: Notas para la 
Constitución de un Campo de Problemas de la Subjetividad. Edic. Eudeba. 
B.A.,1999.
FOUCAULT, MICHEL.: "Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias 
humanas." Edic. Sigloveintiuno, 2005.
GUBA, E. G., LINCOLN, Y.S.: "Competing Paradigms in Qualitative Research" en 
Denzin, N. K.,Lincoln (eds.): "Handbook of Qualitative Research", Cap. 6, Sage 
Publications, California, 1994, Pag.105-117. Traducción de Mario E. Perrone.
LUQUE SUSANA DE: "El Objeto de Estudio en las Ciencias Sociales". En: " La 
Posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad". Díaz
Esther (editora). Edic. Biblos, 2002.
PAULÍN, HORACIO " Estrategias y actividades de aprendizaje autónomo" en Curso 
de nivelación 2005. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba.
PARDO, RUBÉN H: "Verdad e Historicidad. El conocimiento Científico y sus 
Fracturas", en Díaz Esther (editora). " La Posciencia. El conocimiento científico en 
las postrimerías de la modernidad". Edic. Biblos, 2002.
VALLÉS, M:" Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y 
práctica profesional". Edit. Síntesis. Madrid. Capítulo 2: "Variedad de paradigmas y 
perspectivas en la investigación cualitativa", 2002.

Continuar navegando

Otros materiales