Logo Studenta

RESUMEN SOCIAL COPADO (COMPLETO APROX)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PSICOLOGÍA SOCIAL 2017
Módulo 1: Aproximación al campo de estudio de la Psicología Social.
 Discusión inicial para una aproximación al campo: tradiciones y problemas actuales.
 Reconstrucción histórica del campo de la Psicología Social. Tendencias hegemónicas y demandas socio-
históricas. Aportes de otras ciencias sociales.
 Supuestos epistemológicos, ontológicos y metodológicos de las diferentes posturas en Psicología Social.
 Crisis y rupturas en lo socio-político que repercuten en la producción de Psicología Social en América Latina.
Desarrollos en América Latina y Argentina de posiciones críticas de la psicología: la psicología comunitaria y la
psicología social operativa
IBAÑEZ GRACIA, T. (1990). Capítulos: La inexcusable exigencia genealógica; Las grandes 
orientaciones teóricas tradicionales; Epílogo. En Aproximaciones a la Psicología Social.
El propósito que guía esta obra es el de ayudar a hacer comprender cuál es la naturaleza del enfoque psicosocial,
cuáles son sus características y sus límites. Para conseguir este objetivo es preciso investigar el proceso histórico a través
del cual se fueron delineando los conceptos, las orientaciones y los contenidos. Al rastrear con sentido crítico a la
memoria histórica de la psicología social, aparece como una disciplina problemática, estructurada por múltiples líneas de
tensión que la obligan a proceder a un constante examen crítico de sus propias fundamentaciones.
Dar cuenta de la psicología social es dar cuenta de una materia problemática que debe acrecentar las inquietudes y el
deseo de saber de quienes se acercan a ella, en lugar de apaciguarlos y calmarlos.
PARTE I: LA CONSTITUCION Y EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL
1. La inexcusable exigencia genealógica
La afirmación de que la psicología social tiene varios pasados abre un debate en cuanto a la naturaleza del discurso
histórico y en cuanto a la naturaleza de la causalidad social. Existen varias formas de escribir la historia de una realidad
actual, la forma en que se escribe una historia puede afectar, con mayor o menor fuerza, la configuración misma del
presente. La forma de relatar el pasado influye necesariamente sobre el futuro, puesto que afecta el presente. En este
sentido, ninguna historiografía es “inocente”. Por ejemplo, la historia de la psicología social publicada por Gordon
Williard Allport en 1954 convertida en la historiografía estándar de la disciplina, contribuyó probablemente a fortalecer
la orientación positivista, individualista y experimentalista de la psicología social. Los tópicos historiográficos
establecidos por G.W. Allport se daban por supuestos en casi todas las presentaciones históricas de la psicología social:
la investigación científica en la disciplina se inauguraba en 1897 con N. Triplett. La aparición académica de la psicología
social acontecía en 1908 con sus dos primeros manuales. La psicología social tenía una rica ascendencia europea, pero
en suelo americano había conseguido germinar, florecer y dar sus frutos más científicos. La psicología social, además,
había sido “descubierta” por Auguste Comte.
Tuvieron que transcurrir muchos años antes de que se empezara a cuestionar cada uno de estos tópicos. Si bien era
cierto que la psicología social había conocido su más intenso desarrollo en suelo americano, esto no podía interpretarse
más que como el resultado lógico de un proceso mucho más general de americanización del conjunto de las ciencias
sociales. Además, era muy aventurado situar en Auguste Comte el descubrimiento de la psicología social. La
presentación que hacía Allport de la postura de Comte adolecía de múltiples sesgos y considerables errores fácticos.
Quedó al descubierto la función ideológica desempeñada por los principales puntos de referencia históricos elegidos por
la persona a quien se encargó presentar la historiografía oficial de la disciplina. El relato de Allport se quedaba en una
ejemplificación típica de la llamada historia “whiggish”, es decir, de una historia escrita por los vencedores y orientada a
“producir una historia que no es sino la ratificación e incluso la glorificación del presente”. La historiografía whiggish
1
trata de legitimar el presente buscando en el pasado la confirmación de las creencias y de los valores actuales. Así por
ejemplo, en vez de conceder un relieve particular al año 1908, Allport hubiera podido elegir muchas otras fechas para
ilustrar la aparición de los primeros tratados de la psicología social. En lugar de fomentar la impresión de una nítida y
brusca irrupción de la psicología social en el mundo académico, emergiendo desde la psicología y desde la sociología, lo
que hubiera enfatizado con la elección de fechas más remotas, es la confusa, lenta y multifacética emergencia de la
disciplina.
Pero es evidente que de esta forma no se hubiera podido dotar a la disciplina de una legitimación positivista.
Las elecciones históricas de Allport fueron las que fueron y la autoconsciencia histórica de los psicólogos sociales resultó
de esas elecciones. El experimentalismo de Triplett y el positivismo de Comte constituían puntos de referencia
perfectamente adecuados para caracterizar esa psicología social estadounidense. El problema es que la versión
historiográfica de Allport engendraba efectos prescriptivos, legitimando históricamente una determinada concepción de
la psicología social. Estos efectos fueron tanto más potentes cuanto que la aceptación acrítica de la historia elaborada
por Allport se vio fuertemente favorecida por dos factores nada desdeñables: el desinterés mayoritario de los psicólogos
sociales por la historia en general, y por la historia de su propia disciplina en particular, y la constante reedición del texto
de Allport a lo largo de las sucesivas nuevas ediciones. 
Una ciencia sin memoria está a la merced de las fuerzas del día. La historia de la psicología social, concebida como un
análisis crítico del pasado para alcanzar una mejor comprensión del presente, aún queda por escribir. Quizás el rechazo
del “mito de origen” construido por Allport constituya un primer paso en esa dirección.
En cuanto se resquebraja la fe positivista, se impone con claridad, la idea de que las disciplinas científicas, lejos de
constituir productos naturales, son el resultado de un conjunto de prácticas sociales, históricamente situadas y propias
de una sociedad determinada. Se torna imprescindible calibrar con la máxima atención la naturaleza de las
determinaciones sociales que incide sobre ellas y que conforman sus características. Las formas de conocimiento que
caracterizan hoy por hoy la psicología social no pueden ser entendidas adecuadamente mientras sus orígenes sociales
permanezcan ocultos.
Entiendo que una de las huellas dejadas por la crisis que se manifestó en el seno de la disciplina durante los años
setenta es precisamente la emergencia del interés por la historia de la psicología social. La reflexión crítica sobre las
características dominantes de la psicología social, así como el malestar expresado en relación al estado actual de la
disciplina, condujeran lógicamente hacia una preocupación por estudiar la trayectoria que había conducido a la
psicología social hasta ese supuesto impás teórico y metodológico, tomando consciencia de que “las formas presentes
tienen su particular naturaleza en virtud de su pasado, con lo cual la comprensión del presente exige la comprensión de
su génesis. Se suele decir que el interés prestado a la propia historia constituye un indicador fiable del grado de madurez
alcanzado por una disciplina. La psicología social empieza a evidenciar, desde hace algunos años, que está alcanzando
una fase de madurez. Desde los principios de los años setenta, se acumulan indicios de un creciente interés por la
historia de la disciplina. 
Entiendo que la preocupación por la historia sólo se torna realmente fructífera cuandodeja de ceñirse a una
preocupación meramente historiográfica. Lejos de encerrar la historia en un museo, se trata de utilizarla como un
instrumento para forjar el futuro de la psicología social esclareciendo su presente. De lo que se trata es de realizar un
análisis historiográfico que constituya a la vez un análisis contextualista y un análisis crítico. Contextualista porque no se
puede entender adecuadamente la psicología social si no se la sitúa en el amplio movimiento de ideas que tardó varios
siglos en fragmentarse para dar paso a las diversas disciplinas que constituyen las actuales ciencias sociales humanas.
Cada una de estas disciplinas sigue guardando las huellas de un pasado indiferenciado. Es precisamente en el lento
proceso de diferenciación disciplinar donde residen algunos de los factores explicativos actuales de las características de
esas disciplinas. Las posibilidades de acceder a la inteligencia de la psicología social quedarían sin dudas mermadas por
el hecho de desarrollar una historia separada para esta disciplina, perdiendo de vista el fondo común que la vincula con
las restantes disciplinas que forman parte de su contexto de conocimiento. El presente es el fruto del pasado y se puede
afirmar incluso que el pasado, transformado y sedimentado, late en el presente y que sigue teniendo en este sentido,
una plena actualidad. El presente emerge del pasado pero no está preinscrito en él.
2
La genealogía consiste en indagar el pasado desde el punto de vista del presente con el propósito de hacer que el
presente sea inteligible. La historiografía debe ser contextualista en el sentido de que debe abarcar el tronco común de
la reflexión sobre lo social, pero el contextualismo sería muy insuficiente si se redujese a una historia de las ideas. Es
preciso atender a las condiciones sociales que incidieron en la conformación última de la psicología social. No se pueden
negar acontecimientos como la Revolución francesa, ni procesos sociales como la industrialización de las sociedades
europeas, ni tampoco coyunturas históricas tales como el auge del período militar industrial de Estados Unidos.
Además de ser contextualista, pretende ser una historiografía crítica. En primer lugar, porque una de las principales
funciones que asigno a la investigación histórica consiste en poner al descubierto los supuestos implícitos y las tomas de
partido enmascaradas que subyacen en muchas delas formulaciones que se dan por sentadas en una disciplina. En
segundo lugar, pretendo indicar simplemente cierta distanciación con las formas académicamente dominantes de la
psicología social (la psicología social mainstream), o por lo menos mostrar idéntica receptividad hacia las posturas
alternativas.
2. Las grandes orientaciones teóricas tradicionales y sus correspondientes teorías de medio alcance
2.1. Las orientaciones socio-conductistas
El conductismo metodológico de Watson influenció en la psicología social representada por Allport consiguiendo
prevalencia en el interés por la conducta observable y la operacionalización de los conceptos. Esto dejó paso a las
versiones menos radicalmente positivistas del conductismo. En este sentido, Berkowitz y Bandura investigaron sobre el
fenómeno de la agresión. Estas investigaciones recalcan la importancia de los factores situacionales y las cuestiones o
indicaciones simbólicas que se hallan en una situación para desencadenar o facilitar la manifestación de conductas
agresivas. Bandura, desarrollaría una influyente teoría del aprendizaje social. Otros aportes fueron: facilitación social
(Zahonc), atracción interpersonal (A.Lott y B. Lott), conductismo radical (Skinner), la teoría de la evolución (Darwin)
entre otras.
Por encima de sus diferencias y controversias internas, las distintas orientaciones conductistas comparten una misma
convicción de que la conducta social se adquiere a través del proceso de condicionamiento, instrumental o clásico. Su
propósito es explicar las conductas sociales en términos de los principios generales del aprendizaje para dar cuenta
del conjunto de la conducta humana. Es decir, predecir la conducta social a partir del conocimiento de eventos
situacionales y de la experiencia previa que haya tenido la persona con esos eventos. 
2.2. Las orientaciones socio-gestálticas
La llegada masiva a EE.UU, durante los años 30, de psicólogos alemanes formados en la tradición de la Gestalt,
permitió que se estableciera un foco de influencia alternativo al que representaba el conductismo. En efecto, su
concepción molar de los procesos psicológicos, frente al elementarismo del enfoque conductista, y su énfasis sobre la
actividad constructiva del ser humano, frente al determinismo ambientalista de los conductistas, hacían de la psicología
un instrumento más adecuado para elaborar los fenómenos psicosociales. Otros tres factores contribuyeron a la
extensión e influencia del gestaltismo:
 Adscripción de la Gestalt a la tradición experimentalista, la preservo de críticas positivistas.
 Énfasis sobre el carácter activo del ser humano, lo que estaba en consonancia con el pensamiento de los EE.UU.
 Resonancias fenomenológicas redundaban en la debilitación de los determinismos socioestructurales. 
En efecto, se acentuó el aspecto fenomenológico, el interés por los aspectos cognitivos internos, el reduccionismo
psicologista e individualista, experimentalismo, el anti- historicismo y el acercamiento con el interaccionismo simbólico.
La teoría del campo (Lewin) parece reconocer el carácter determinante del entorno, ya que presenta al individuo como
un ser inmerso en un campo de fuerzas, cuya composición ultima decide la manera en que actúa la persona. Lo que
realmente importa para predecir la conducta no es tanto la forma en que una persona ha llegado a una determinada
situación, sino la propia situación tal y como esa persona la vive en el momento presente. Esta teoría se apoya en el
concepto de sistema pero adoptando una perspectiva dinámica que considera los sistemas en un estado de permanente
tensión. Estos mismos conceptos constituyen elementos nucleares de la otra gran fuente de inspiración de las teorías de
la herencia cognitiva, es decir, de la teoría del equilibrio estructural (Heider). Ambos autores consideran que para poder
3
explicar la conducta no es suficiente con tomar en cuenta las características de la situación, sino que también es
necesario conocer la forma en que la persona constituye psicológicamente esa situación.
Otro autor importante es Asch, que contribuye con sus estudios a la formación de las impresiones, según la cual la
percepción presenta propiedades estructurantes de la representación de la realidad y esta modulada por factores
subjetivos. Años después, estudio el fenómeno del conformismo social, que marco una generación de investigaciones
de la presión social del grupo y sobre los procesos de influencia desembocando en otros trabajos.
2.3. Las orientaciones psicoanalíticas
El propio fundador de la escuela psicoanalítica desarrollo su peculiar análisis de algunos fenómenos psicosociales,
publicando textos sobre la génesis del hecho social, las características de la cultura y la psicología de las masas.
La influencia del psicoanálisis se dejó sentir esencialmente a través de tres corrientes:
 Los neo-freudianos se inspiraron básicamente en la crítica que Adler dirigió al biologismo de Freud y a su
excesiva centración sobre la libido. Autores como Kardiner, Fromm, Horney, Sullivan, Erikson, analizaron la
relación entre persona y sociedad, otorgando mayor importancia a los factores culturales de la sociedad. A
través de Kardiner, los neo-freudianos, incidieron en el desarrollo de la antropología cultural.
 Los freudo-marxistas provinieron de la escuela de Frankfurt, como es el caso de Marcuse y Adorno, y a través
del trabajo realizado por este último sobre la persona autoritaria se ejerció la influencia más visiblede esta
corriente en la psicología social.
 Los post-freudianos recalcaron la relativa autonomía del yo respecto de las otras instancias de la
personalidad, desembocando en el Ego Psychology que no tendría mayor influencia en la psicología social.
La orientación psicoanalítica nunca ejerció una influencia preponderante en la psicología social.
2.4. La orientación de la teoría del rol
El concepto de rol social es esencial dentro de la psicología social. Es un buen candidato para proporcionar un punto
de articulación teórica entre sociología y la psicología social.
Mead utilizó la noción de rol para dar cuenta de la socio génesis de las personas. En efecto, la capacidad de adoptar
la posición del otro y de articular hacia sí mismo desde esa posición, es decir, en definitiva el proceso de toma de rol,
constituye según este autor uno de los mecanismos básicos de la socialización y de la interiorización de las normas
sociales, a la vez que proporcionan un instrumento para construir su propia identidad.
Linton contribuyó a desarrollar la teoría del rol mostrando la importancia que revisten los roles así como los diversos
estatus, asignados o adquiridos, que ocupa el individuo en el seno de una sociedad para configurar las bases culturales
de la personalidad. Hubo diversas investigaciones sobre roles sociales, como por ejemplo: naturaleza de roles sexuales,
juego de rol, conflicto de rol, entre otros.
En una obra de Goffman, se encuentran los planteamientos que formulan las consecuencias de la metáfora
dramatúrgica implícita en el proceso de concepto de rol.
2.5. Las orientaciones del interaccionismo simbólico 
Esta corriente constituye una rica corriente psicosociológica que se contrapone a la psicología social individualista,
nutriéndose de: Mead, James, Dewey, entre otros.
Blumer, en 1937, bautizó a esta corriente con el nombre que lleva, quien se convirtió en su portavoz más visible y la
define en base a tres premisas:
a. El reconocimiento de que lo propio de los seres humanos radica en actuar en relación con los objetos a partir
del significado que éstos representan para ellos. Es importante entender cuál es la definición subjetiva que
da a la situación el propio individuo. Es decir, que la génesis de los significados se ubica en la propia
interacción. 
b. El significado de los objetos emerge a partir de las interacciones que el individuo teje con sus semejantes. No
se trata de que los demás nos enseñen cuál es el significado, ni que los demás nos transmitan, sino que son
las propias personas quienes lo construyen o reconstruyen, a través de sus interacciones sociales. Este punto
de vista, guarda una evidente relación la tesis de Vigotsky acerca de la anterioridad de lo interpsicológico
sobre lo intrapsicológico, apunta dos supuestos básicos: 
4
 Reflexividad: Propiedad esencial del ser humano. Para que la interacción social pueda desarrollarse,
es necesario que el individuo tenga la capacidad de situarse en la posición de los demás y de
contemplarse a sí mismo como objeto para los demás. Nociones capitales: significados compartidos,
de intersubjetividad y de propositividad de la conducta.
 Actividad de la construcción de conocimiento: Se construye a través de la intervención concreta de
las cosas. Ésta proporciona un feed- back o una información en retorno. El conocimiento de lo social
se adquiere, a través de la propia actividad desplegada por el sujeto en el transcurso de las
interacciones sociales. Esta idea apunta al ser humano como un agente activo y también marca la
diferencia entre el interaccionismo simbólico y las orientaciones cognitivas.
c. El carácter activo del agente humano.
Orientación
Orientación
Principales
autores
referentes
Principales aportes
Metodológicos Principales aportes teóricos
Socio -
conductistas
 Floyd
Allport
 Hull
 Spence
Explicar las conductas sociales
en términos de aprendizajes,
válidos según los conductistas
para dar cuenta del conjunto
de la conducta humana.
La conducta social se adquiere
fundamentalmente a través de un proceso de
condicionamiento
Socio –
gestaltistas
 Kurt Lewin
 Fritz Heider
 Solomon Asch
Adscripción a una
tradición
experimentalista que
la preservó de muchas
críticas positivistas
 Aspecto fenomenológico: Acercamiento
con el interaccionismo simbólico.
 Interés procesos cognitivos internos: El
individuo interpreta/construye la realidad.
 Reduccionismo psicologisista e
Individualista.
 Ahistoricismo: Centración sobre el aquí y
ahora.
 Teoría de campo (Lewin)
 Teoría del equilibrio estructural (Heider)
 Estudios sobre la formación de las
impresiones y conformismo social (Asch)
Psicoanalíticas  Sigmund Freud
 Neofreudianos:
Abraham Kardiner,
Erik Erikson
 Freudomarxistas:
Theodor Adorno
 Postfreudianos
 Relación persona sociedad otorgando
mayor
importancia a los factores culturales de la
personalidad (Neofreudianos)
 Escuela de Frankfurt: Adorno trabajó sobre
la
personalidad autoritaria (Freudomarxistas)
 Relativa autonomía del yo respecto a otras
instancias de la personalidad (Postfreudianos)
Teoría del rol  George Herbert
 Mead
 Ralph Linton
 Erving Goffman
Noción de rol para dar cuenta de la
sociogénesis de las personas.
La capacidad de adoptar la posición del otro y
de actuar hacia sí mismo desde esa posición:
proceso de toma de rol, que constituye uno de
los mecanismos básicos de la socialización y de
la interiorización de las normas sociales, y
proporciona un instrumento para construir la
propia identidad.
Abordaje de temas como: Naturaleza de los
5
roles sexuales, diferencia “toma de rol” y “juego
de rol”, y conflicto de roles.
Interaccionismo
Simbólico
El IS se nutre de: 
 George H. Mead
 William James
 John Dewey
 Escuela de Chicago
 Herbert Blumer, la
define en base a
tres premisas.
Afinidades con la
etnometodología y la
etnografía
a. Reconocimiento de que lo propio de los
seres humanos consiste en actuar en
relación con los propios objetos a partir del
significado que éstos representan para
ellos. Para explicar la conducta humana es
menester entender cuál es la definición
subjetiva que da a la situación el propio
individuo (énfasis sobre la dimensión
fenomenológica de la realidad). El
significado de los hechos emerge a partir de
las interacciones sociales que el individuo
teje con sus semejantes. Son las propias
personas quienes construyen o
reconstruyen el significado de las cosas a
través de sus interacciones sociales. Este
punto de vista apunta a dos supuestos
básicos: 
 Reflexividad: Los actores sociales no
son radicalmente ajenos a los otros,
sus actuaciones respectivas se
articulan entre sí. Es necesario que
el individuo pueda contemplarse
como objeto para los demás.
 Actividad en la construcción del
conocimiento: El conocimiento se
construye a través de la
intervención concreta con las cosas.
Esta intervención proporciona un
feedback, o una información en
retorno. El conocimiento social no
se adquiere si no es a través de la
propia actividad desplegada por el
sujeto en el transcurso de las
interacciones sociales. Idea que
apunta a una concepción del ser
humana en términos de agente
activo.
b. Estructuración activa de la realidad: el
actor selecciona, comprueba, suspende,
reagrupa y transforma los significados a la
luz de la situación en la que se halla y en
función de la orientación de su acción. La
construcción de significado resulta de un
proceso de negociación interpersonal a
través del cual se va perfilando el
significado compartido de la situación. El
significado no está en las cosas, sino que se
construye en la interacción a través de una
negociación activa.
6
La construcción del significado de una situación no transcurre exclusivamente en la cabeza delindividuo, sino que
resulta de un proceso de negociación personal a través del cual se va perfilando el significado compartido de la
situación. Entonces, el significado no está exclusivamente en las cosas, tampoco constituye una aportación ya hecha
proporcionada por los demás o por el propio individuo, sino que se construye en la interacción a través de la
negociación activa.
El interaccionismo centró sus temas de investigación en torno a la constitución de la identidad social, la temática de
roles, el lenguaje y la comunicación. Las investigaciones de Goffman no pueden presentarse como una pura expresión de
este enfoque. Sin embargo, sus estudios naturalistas, acerca de la manera en que las personas desempeñan sus papeles
y utilizan sus recursos simbólicos durante las interacciones cotidianas, han contribuido a la problemática.
EPÍLOGO
El autor ha intentado aportar elementos para ayudar a la comprensión de lo que significa la psicología social en tanto
que institución social comprometida con la producción, organización y sistematización del conocimiento en un campo
delimitado de la realidad social.
Es necesario sortear los escollos de la historia whiggish y emprender una genealogía critica que permita entender el
presente en termino de sus condiciones de constitución histórica sin privilegiar aquellas orientaciones que, se han
convertido en las orientaciones vertebradoras de la configuración actual de la disciplina. 
La americanización de la psicología social ha tenido un impacto esencialmente reduccionista sobre la disciplina
afectando simultáneamente:
 Al campo sustantivos de los fenómenos abarcados por la psicología social.
 A la fundamentación epistemológica de la disciplina.
 A su apertura interdisciplinar.
 A las raíces históricas y a la pluralidad cultural de la psicología social.
 Al propio concepto de lo “social”.
 Al ámbito de las metodologías disponibles.
a. Reducción del campo sustantivo de la psicología social
Aunque la psicología social naciera como disciplina intersticial entre la psicología y la sociología, esto no implicaba en
absoluto que sus unidades de análisis tuvieran que ser de un tamaño intermedio entre las unidades de la psicología y las
de la sociología. Por ejemplo: El estudio de las motivaciones pertenece tanto al campo de la psicología como al de la
psicología social.
Tampoco significaba que los fenómenos por tal disciplina estudiados tuvieran que ser fenómenos residuales en el
sentido de no pertenecer ni al campo de la psicología ni al de la sociología. Sin embargo, la tónica dominante en
psicología social consistió en ceñir el alcance de la disciplina a los estrictos límites marcados por una situación de la
disciplina intersticial. La psicología social redujo paulatinamente su ángulo de miras hasta hacerlo coincidir
prácticamente con el impacto de los factores sociales sobre el individuo.
Se individualizó lo social y se desocializó lo individual legitimando una insostenible dicotomía entre individuo y
sociedad.
b. Reducción de la fundamentación epistemológica
La psicología social se constituyó en un contexto de tensiones epistemologicas, donde las perspectivas positivistas
coexistían con las tendencias historicistas, realistas, entre otras. El horizonte epistemológico se fue restringiendo hasta
7
dejar predominante a la racionalidad analítica del empiricismo positivista. Entonces, el interés recayó en el control y la
predicción.
c. Reducción de la apertura interdisciplinar
El dialogo inicial que la psicología social tenía con otras disciplinas se fue convirtiendo en un diálogo casi exclusivo
con la Psicología en general, lo que implicó la perdida de la posibilidad de enriquecerse con perspectivas diversificadas y
amplias, y también poder incidir con los conocimientos producidos desde otras disciplinas.
d. Reducción del trasfondo histórico y del pluralismo cultural de la psicología social
Durante varias décadas la psicología social sólo existió en suelo norteamericano. Esto trajo como consecuencia:
 Limitar el caudal de formulaciones teóricas que alimentó la emergencia y la constitución de la psicología social
como disciplina específica, reduciéndose a simples aportaciones.
 Sensibilidad de la psicología social ante circunstancias ideológicas y problemáticas culturales de su medio
ambiente, entonces, se convirtió en una disciplina hecha a la medida de los problemas y características de la sociedad
norteamericana, perdiendo oportunidades de diversificar sus producciones.
e. Reducción del propio concepto de lo social
La amplia y diversificada, pero difícilmente operacionable, dimensión social de los fenómenos humanos tendió a
equipararse con objetos concretos cuyas características pudieran ser manipuladas con el rigor de una ciencia basada en
el control y la predicción. Lo social, entonces, se limitó a designar simplemente a los demás.
f. Reducción metodológica
La reducción epistemológica trajo como consecuencia el hecho de que casi todos los sistemas de incentivación
articulados por la disciplina para “recompensar” a sus miembros, descansaran sobre la realización de investigaciones
experimentales. Promociones académicas, recursos para la investigación, reconocimientos institucionales; eran función
esencialmente de las investigaciones publicadas y las revistas sólo aceptaban textos con resultados estadísticamente
significativos. De esta forma, el método experimental tendió a constituirse como el método de validación cuasiexclusivo
de los conocimientos psicosociales.
En definitiva, la configuración contemporánea de la psicología social se realizó a través de una serie de reducciones
que dejaban al margen de la disciplina muchas otras opciones teóricas y procedimientos prácticos. Se ha manifestado
una clara tendencia a superar esos reduccionismos y a abrir la psicología social a horizontes más plurales en todos los
aspectos mencionados. La diversidad de perspectivas y planteamientos solo puede contribuir a enriquecer nuestro
conocimiento social.
Dentro de un marco plural cada investigador puede desarrollar sus propias opciones y situarse en la orientación
precisa que le parezca más convincente.
Las vías más provechosas para la disciplina pasan por tres cuestiones esenciales: 
 La reformulación de lo social
La dimensión social no puede definirse en términos de una tipología de objetos. No es la naturaleza del objeto sino el
tipo de relación en que está prendido quien le confiere su dimensión social.
Lo “social” posee una consustancialidad con lo simbólico. No aparece hasta el momento en que se constituye un
mundo de significados compartidos entre varias personas. Es este fondo común de significaciones el que permite
investir a los objetos con una serie de propiedades que no poseen de por sí, sino que son construidas conjuntamente a
través de la comunicación y que se sitúan por lo tanto en la esfera de los signos. Lo “social” es distinto de lo colectivo e
incluso de las relaciones interindividuales y de las actuaciones conjuntas.
Por su vinculación con la dimensión simbólica y con la construcción y circulación de significados, cualquier cosa que
denominemos “social” está íntima y necesariamente relacionado con el lenguaje y con la cultura.
Lo “social” sólo existe en el marco y por medio de la intersubjetividad. Nada es social si no es instituido como tal en el
mundo de significados comunes propio de la colectividad de seres humanos.
8
Lo “social” no radica en las personas, ni tampoco fuera de ellas, sino que se ubica precisamente entre las personas,
en el espacio de significados del que participan o que construyen conjuntamente.
Lo “social” se construye efectivamente en la interacción entre las personas. La interacción de lo que surge lo social se
articula en torno a una serie de prácticas muy concretas, entre las cuales figura la comunicación en un lugar privilegiado.
El propio lenguaje conlleva una serie de preinterpretaciones constitutivas.Los significados elaborados en el espacio
intersubjetivo no son ni mucho menos independientes del bagaje acumulado a través de la historia de la colectividad a la
que pertenecen las personas.
El ser humano se construye como agente social. Las personas son seres sociales independientemente de la forma en
la que se las trate. El ser biológico empieza a constituirse como ser social en el preciso momento en que viene al mundo,
y esta construcción se prosigue precisamente a través de la comunicación que establece con los demás y a través de su
participación en el espacio de la intersubjetividad. Lo social no es algo que “ incide sobre” la persona o que la
“condicione” de alguna forma, sino que es la sustancia misma con la que esa persona está constituida como tal persona .
El individuo, cuando lo reconocemos como persona es, esencialmente, una entidad socialmente construida.
El individuo se construye como realidad social gracias a la reflexividad y mediante su participación en la construcción
de la intersubjetividad. El individuo es intrínsecamente un objeto social, y sería absurdo separar individuo y sociedad
como si se trataran de objetos distintos. Desde esta concepción de lo social, las estructuras sociales tan sólo existen a
través de su continua producción por parte de los individuos a través de las prácticas que desarrollan y de los
significados que construyen, y los individuos sólo existen a través de su participación en las estructuras sociales.
Son muchas las implicaciones que esta ampliación tiene para la psicología social. El lenguaje, la comunicación y las
actividades simbólicas adquieren un estatus particular en las prioridades de investigación. El interés por el lenguaje
implica así también conceder una importancia particular al enfoque histórico de la cultura de los pueblos, e implica, a
nivel metodológico prestar especial atención a los aportes de la hermenéutica. El campo de la psicología social se
extiende mucho más allá de lo individual, para abarcar las prácticas sociales, la intersubjetividad, la construcción de los
significados sociales y la continua reproducción y transformación de las estructuras sociales a través de las prácticas
sociales individuales y colectivas. La difuminación de la dicotomía individuo/sociedad obliga a la consideración
simultánea de varios niveles de realidad. El hecho de que lo social sea obra de los seres humanos y resulte de sus
propias actividades de construcción le otorga un estatus particular en cuanto a objeto de conocimiento.
 La redefinición de los supuestos epistemológicos
Además de considerar que el interés por el control y la predicción no debería primar sobre otros intereses, como por
ejemplo el de la comprensión, entiendo que la concepción verificacionista del conocimiento y la teoría de la verdad
como correspondencia con la realidad han dejado de constituir un punto de referencia legítimo para la investigación
científica. Frente a la epistemología neopositivista es preciso recoger las aportaciones de la nueva filosofía de la ciencia y
los aspectos más interesantes de esas dos epistemologías contrapuestas, que son el realismo y el neopragmatismo.
Realismo: resulta provechoso conservar la idea de que los fenómenos que observamos obedecen a causas que
radican en las estructuras de la realidad, y están conectadas con sus efectos mediante relaciones necesarias. La realidad
que describimos existe con independencia de nuestras descripciones, aunque sólo pueda ser conocida bajo
descripciones particulares. El realismo es compatible además con la idea de que las causas pueden no producir
necesariamente sus efectos porque, por ejemplo, se ven neutralizadas con otras causas que actúan en la estructura de la
realidad. El realismo permite rehabilitar de esta forma el concepto de causas sociales e impide que se disuelva la
realidad de las estructuras sociales en el nivel fenomenológico de su percepción.
 Neopragmatismo:
Resulta provechoso retener su anticartesianismo y la negación de la dicotomía entre espacio mental “interior” y
realidad “exterior”, así como su antiesencialismo. Es preciso retener también su rechazo a todo fundamentalismo
epistemológico. Es preciso aceptar su crítica del conocimiento como espejo de la realidad y su concepción
construccionista del conocimiento científico. Se pueden considerar válidas también tanto su crítica de la epistemología, y
la correspondiente sugerencia de sustituirla por una sociología de la ciencia, así como su consideración del diálogo
racional.
9
La reconceptualización de la ciencia como producto y práctica social orienta la atención hacia los ineludibles efectos
sociales que el diálogo científico ejerce sobre la conformación misma de la sociedad. Los conceptos y el lenguaje
científico, sobre todo los que se elaboran en las ciencias sociales, infiltran el lenguaje del sentido común engendrando
nuevas formas de concebir el mundo social y el propio ser social. Esto plantea la necesidad de considerar la psicología
social no sólo en términos de su “objeto”, sino también de sus “objetivos”: asumir el objetivo de la psicología social,
reconocer el sujeto, tiene sendas implicaciones prácticas y teóricas que van desde el moverse en la cotidianeidad, hasta
aceptar las escalas de valores como ingredientes contextuales de toda situación.
La psicología social es científica si enfatizamos el aspecto de conocimiento organizado con la función de producir
interpretaciones sistematizadas de su campo de estudio. Como conocimiento fundamentado socialmente, produce
interpretaciones que alteran necesariamente, y en mayor o menor grado, la propia organización social. Como psicólogos
sociales somos personas que se proponen de modo riguroso hacer transparentes ciertos procesos del vivir cotidiano que
no aparecen con claridad a primera vista.
La reinserción teórico-práctica del conocimiento científico en el seno de la sociedad reinserta también ese tipo de
conocimiento en el contexto más amplio del conocimiento humano, difuminando de esta forma la tajante ruptura
epistemológica introducida por el neopositivismo.
El conocimiento científico vuelve a compartir muchas de sus características con el conocimiento elaborado por las
propias personas en el transcurso de sus prácticas cotidianas.
DOMENECH M. e IBAÑEZ T (1998). La Psicología Social como crítica.
En los años ‘70 Gergen reclama para la psicología social un nuevo lugar como ciencia histórica, alejándose de las
ciencias naturales positivistas, rechazando el método científico y la posibilidad de establecer leyes sobre la conducta
social. Apostaba por una compresión de la realidad social en la que los mismos fenómenos estudiados son
transformados por el desarrollo socio histórico. No solo consideraba que las teorías psicosociales estaban determinadas
y dependían del momento socio histórico, sino que los conocimientos elaborados constituyen un factor de cambio de los
fenómenos estudiados.
El texto de Gergen aparecía en un momento clave en la formación de una nueva psicología social, contribuyendo al
clima de crisis que impregno en los años 70 y 80. Proceso de convulsión meta teóricas y metodológicas que transcendían
a una revisión habitual del cuerpo de conocimiento, y constituía un cuestionamiento al sentido global de la propia
disciplina.
Se acusaba a la psicología social de carecer de relación con la realidad social, llevando a cabo investigaciones
insustanciales y de poca relevancia, crisis que surge como como efecto retardado de la crisis que enfrentaba el
positivismo. Dando lugar a dos alternativas a seguir: 
a. Continuar dentro de la corriente dominante, la psicología social como ciencia positivista.
b. Abrir el paso a una nueva corriente, la psicología social como critica. Pareciera que la psicología
social como critica solo se limita a desmantelar las creenciasde la otra corriente, sin aportar nada
original. Sin embargo, hay una propuesta alternativa, ya que la deconstrucción de algo siempre
implica la reconstrucción.
 La psicología positivista adopta los métodos de investigación de las ciencias naturales, en donde los objetos
existen con independencia del sujeto, la realidad existe como algo independiente de la acción humana, y
dentro de la ciencia solo se estudia objetos concretos aprensibles a través de métodos empíricos. La
psicología social como critica cuestiona la existencia de la realidad como independiente del modo de acceso
de los sujetos, no es posible distinguir entre nuestra compresión del mundo y el mundo como tal. Lo que
tomamos como objetos naturales son objetivaciones que surgen de nuestras convenciones y prácticas.
 La psicología social positivista plantea una concepción representacionista del conocimiento, solo es válido en
la medida en que representa el objeto, es decir que establezca una correspondencia entre el conocimiento y
la realidad. El error aquí es en creer que comparamos la realidad con su representación por otro lado. En
realidad, solo estamos comparando entre si dos representaciones de la misma realidad.
 Para la psicología social positivista el método es lo que debe hacer posible que las condiciones de producción
del conocimiento científico no lo determinen, el resultado no debe estar determinado ni por las
10
características del instrumento, ni por el momento socio histórico, ni por el sujeto producto de
conocimientos.
 Los científicos sociales de corte positivista piensan que existe la posibilidad de elaborar un conocimiento
superior a cualquier otro tipo, y que ese conocimiento es gracias a la correcta utilización de la ciencia. La
ciencia, es un proceso que garantiza la autonomización del producto respecto de sus condiciones particulares
de producción. Por eso la producción del conocimiento científico debe ser un proceso sin sujetos, desde
ningún lugar, ahistorico y asocial.
 La producción de conocimiento requiere como garantía la constrastabilidad empírica de los enunciados que
genera. De este modo el conocimiento científico se establece como un conocimiento eficaz, acumulativo y
auto corregible.
 La psicología social crítica no puede pasar por alto las diferentes prácticas sociales y culturales de producción
de conocimientos. Afirmando que el conocimiento es relativo, relativo a unas prácticas, a un contexto
histórico y cultural, implicando en los mismos los intereses científicos. Aceptar el relativismo, supone
rechazar todo principio trascendental, no creyendo en una única verdad caracterizada por su poder absoluto.
La psicología social como critica se aboca al estudio de los procesos por los cuales se elabora el conocimiento
científico que tomamos por verdadero, demostrando el atravesamiento por la estructura del proceso por el
cual han sido generados.
 Desde la psicología positivista el proceso de sustracción de la verdad del dominio público, tiene como
consecuencias la ocultación de la implicación de lo político en la producción de la verdad. Para esta disciplina
la ciencia debe estar alejada de la política.
 Al contrario, postula la necesidad de considerar la dimensión política de la disciplina. El psicólogo social debe
asumir el carácter de agente político, al producir conocimiento sobre la realidad misma.
 La psicología social crítica remarca la importancia de la interpretación, lo que implica la recuperación de la
metodología cualitativa que permite atender a los significados subjetivos, situados y construidos que se dan
en la interacción humana.
 La psicología social critica es transdisciplinaria, integra planteamientos propios de otras disciplinas, como la
antropología, sociología, historia, ciencias naturales, neurociencias, etc. (no interdisciplinaria no recoge la
naturaleza hibrida de la psicología social critica, requiere su sustitución, que implica la división del
conocimiento entre disciplinas)
 Tiene carácter de metadiscurso, un tipo de discurso de alto nivel de generalidad y abstracción que apunta a
generar teorías que cuestionan las asunciones dominantes de la cultura y propicien la reconsideración de
todo aquello que se presenta como evidente, generando nuevas alternativas.
MONTERO M. (Comp) (1994) Un Paradigma para la Psicología Social. Reflexiones desde el 
quehacer en América Latina. En Construcción y Crítica de la Psicología Social. La noción de 
paradigma
Definir que es un paradigma no ha sido tarea sencilla debido a su pluralidad de significados. Kuhn es responsable de
introducir al menos tres tipos de significados para la noción de paradigma:
 El paradigma como una unidad metafísico filosófica.
 El paradigma como una entidad de tipo sociológico.
 El paradigma como artefacto o construcción de carácter más bien concreto.
Para este autor un paradigma es “una o más realizaciones científicas… que una comunidad científica particular
reconoce durante cierto tiempo como fundamento para su práctica posterior…”. Además, un paradigma establece los
criterios para la elaboración de las herramientas apropiadas para resolver rompecabezas disciplinarios. Es una
realización científica concreta que como foco de entrega profesional es anterior a los diversos conceptos, leyes, teorías y
puntos de vista que pueden abstraerse de ella.
Por otra parte, para Mumné los paradigmas en psicología social específicamente derivan de modelos del hombre, lo
cuales se ubican a su vez en las concepciones de la ciencia o metaparadigmas, cuyo referente último es el ámbito
disciplinario entendido como un marco epistemológico sustantivo.
11
Para Mumné, un paradigma es un conjunto coherente y relativamente autónomo de premisas referentes a un
determinado modelo del hombre, que proporciona un fundamento a diferentes teorías de alcance medio, y
eventualmente a varios marcos simplemente teóricos. Estas teorías o marcos, obtienen su pleno sentido al tomar
explícita o implícitamente dicho modelo como fuente última de significado. Lo propio del paradigma será su carácter
fundamentante, su condición de modelo organizador y suministrador de una orientación epistemológica, un producto
histórico en cuanto es acumulativo. La posición de Mumné nos parece más clara de la de Kuhn, que no deja de
representar un punto de vista, que al partir de modelos de las ciencias naturales, continúa sesgando la perspectiva de las
ciencias humanas y sociales.
Entenderemos entonces como paradigma un modelo constituido por un conjunto sistemático de ideas que presenta
relaciones e interpretaciones acerca de la actividad humana, de sus productores, de su génesis, de sus efectos sobre los
seres humanos y sobre la sociedad, señalando modos preferentes de hacer para conocerlos.
1. El paradigma dominante en la psicología
La psicología encuentra un panorama paradigmático en el cual las ciencias naturales en virtud de un método
(hipotético deductivo) ya sistematizado habían establecido modelos de interpretación y conocimiento de la naturaleza.
La posición intermedia de la psicología la llevaban a adoptar por un parte, el modelo o paradigma metodológico de las
ciencias naturales, y por otra, a adoptar simultáneamente modelos o paradigmas de explicación de la actividad humana
provenientes del campo de la filosofía, ligadas sin embargo a corrientes filosóficas y sociológicas. Para lograr la
aplicación práctica de las segundas, su traducción en adquisición de conocimientos, faltaba crear los modelos
procedimentales, los artefactos, las construcciones metodológicas adecuadas a ellos. Lo cual contrastaba con la
productividad y eficiencia del modelo hipotético deductivo y con la noción o paradigma de ciencia ligada a él.
Ese modelo será definitivamente adoptado por la psicología como paradigma de ciencia y campeará en ladisciplina
haciendo sentir de manera dominante su influencia, hasta principios de la década de los ’70 - ’80, cuando se comienzan
a sentir los atisbos de malestar e inconformidad, ya que la visión del ser humano y las vías para estudiarlo son
insuficientes. Un ejemplo fue el artículo publicado por Gergen sobre la psicología social como historia (1973).
El paradigma que dominado en la psicología se caracteriza de la siguiente manera:
a. Predominio del método hipotético deductivo (científico por excelencia), con la tendencia a descalificar como
ilegítimas a otras vías metodológicas.
b. Atemporalidad, predominio de estudios sincrónicos. Carácter histórico de hechos y fenómenos como no
científico.
c. Modelo metodológico experimentalista predominante. Las reglas relativas al control de variables (que
expresan dominio del investigador sobre la situación experimental) son vistas como condiciones ideales y la
vía más adecuada, segura, objetiva, válida, confiable para producir conocimiento.
d. Clara separación entre el investigador y el sujeto de conocimiento. Investigador: activo, controla, dirige,
conoce los objetos y fines, inicia y finaliza la acción investigativa, que previamente ha seleccionado o
diseñado, sabe es un experto, busca el conocimiento. Sobre el objeto de investigación: Se ejercen
influencias, es sometido a la acción de determinadas variables, de él se extraen u obtienen respuestas,
acciones, reacciones; es pasivo y manipulable.
e. Los fenómenos psicosociales se rigen por procesos causales que actúan seleccionando pautas de
comportamiento de acuerdo con sus consecuencias.
f. Se reconoce la existencia de fuerzas sociales antagónicas, pero se supone una tendencia teleológica: la
necesidad de mantener un estado, de alcanzar un fin. Un postulado de este modelo puede expresarse
diciendo que conocido un fenómeno de él pueden deducirse sus causas. No hay necesidad de introducir la
dimensión histórica.
La inconformidad con este paradigma se venía haciendo sentir desde la década del ‘70. Aludimos a las voces críticas
dirigidas contra los postulados mismos del paradigma, contra una forma de ver la ciencia, de hacer ciencia y de
interpretar a los seres humanos en relación con su ambiente. El surgimiento de la psicología comunitaria
latinoamericana es un buen ejemplo. Esta rama de la psicología se inicia en los ’70 en varios países latinoamericanos.
Otro tanto va a suceder con la psicología política, en la cual se da una evolución del paradigma dominante a un
12
paradigma coincidente con el que venía desarrollando la psicología comunitaria. La crisis de la psicología social pro fin da
frutos en el sentido de estructurar un nuevo paradigma.
2. El paradigma emergente
El paradigma que se ha venido construyendo durante las últimas décadas está constituido por los siguientes
postulados:
a. Carácter histórico de la psicología. Su objeto de estudio debe ser ubicado en el devenir, y está constituido por
hechos cultural y espacialmente anclados. Los fenómenos psicosociales se dan en realidades específicas,
teoría y método deben relacionarse con los cambios socioculturales. Lo que supone: 
 La impredictibilidad de la conducta humana. Ya el hecho ocurrió y mientras se lo estudia, otras cosas
están ocurriendo, la situación se está transformando, es otra.
 No se puede hablar de verdad. La psicología busca el conocimiento y este es histórico y transitorio.
b. La realidad social como orientadora fundamental de los estudios psicológicos, lo que indica que:
 La realidad es una construcción cotidiana.
 La realidad social debe ser entendida desde una perspectiva dialéctica. Persona y sociedad se
construyen mutuamente. 
 La naturaleza de la realidad social supone un carácter simbólico. Se construye subjetivamente, se
comunica y por ende el producto es una realidad construida intersubjetivamente.
 La psicología debe tomar en cuenta la realidad en la que se hace; tomar en cuenta la estructura
económica y social y sus efectos en la formación del ser social; ubicar la conducta en su contexto
social.
c. La psicología no es una ciencia objetiva a la manera de las ciencias naturales ya que su objeto es diferente sus
paradigmas provienen de modelos del hombre y no de modelos del mundo:
 El método de la psicología debe apartarse de los cánones dictados para las ciencias naturales en la
medida en que estos pasan a constituirse en estructuras limitantes, y no asumir como modelo
fundamental el experimento. El método sigue el objeto y no viceversa, por lo cual debe ser generado
en función de la realidad estudiada.
 No existe neutralidad ni en el modo de producción de conocimiento ni en los resultados que
produce.
 Se abre la posibilidad y se reconoce la necesidad de producir métodos alternativos (investigación,
acción participativa, técnicas cualitativas, análisis de discurso…)
 Se reconoce un nuevo rol para el psicólogo: El de agente y facilitador del cambio social, lo cual
supone una toma de consciencia de su inserción social y de los intereses históricos a los que sirve.
d. Los seres humanos poseen un carácter activo: son actores y constructores de su realidad. Por lo tanto:
 Quienes van a ser estudiados deben participar en la formulación de los objetivos de la investigación,
así como poder hacerlo en otras fases de la investigación.
 Los sujetos de la investigación tienen derecho a conocer los resultados en tanto que coproductores
del conocimiento.
 Se debe incluir la autogestión y participación en los modelos metodológicos.
 La investigación psicosocial tiene dos sujetos: Uno investigador externo y otro investigador
investigado, interno, proveniente de la situación investigada. Debe darse una relación horizontal,
ambos poseen conocimientos que deben ser objetos de intercambio.
e. Incluir en el estudio psicológico el punto de vista de los oprimidos, no hacer psicología únicamente de la
perspectiva del hombre promedio:
 Los resultados de la investigación deben ser evaluados en función de sus efectos sobre la realidad y no
en función de lo que manifiestan sus realizadores.
 La investigación está mediada por significados compartidos socialmente y construidos culturalmente.
 El estudio de las formas de consciencia y saber popular es parte del objeto de la psicología social.
 La psicología puede y debe incluir en su objeto formas de intervención psicosocial que tiendan a
fortalecer, rescatar y potenciar las virtudes y potencialidades de los desfavorecidos.
13
f. El conflicto es parte de la acción humana, su estudio debe estar incluido en el objeto de la psicología:
 Inclusión del estudio de la rebeldía y desviación.
 No privilegiar la normalidad.
 Reconocer e incluir en las teorías el interés político y la resistencia que se dan fuera de la psicología.
g. Importancia del estudio psicológico de la ideología como fenómeno humano y producto psicosocial, en el
cual el individuo es sujeto tanto activo cuanto pasivo.
h. Necesidad de estudiar el cambio social en tanto producto de grupos y comunidades.
i. La psicología debe trabajar porque sus objetos de estudio, seres humanos, adquieran consciencia y control
sobre sus vidas y circunstancias vitales. Estudiar los procesos mediante los cuales las victimas pueden devenir
dueños de su destino.
j. Inclusión de los estudios sobre individuos y vida cotidiana:
 Se reconoce el carácter generador de conocimiento del sentido común.
 Los hallazgos y teorías de la psicología contienen, al igual que el sentido común, datos
contradictorios y conflictivos.
k. Carácter engañoso de la percepción, la cual se organiza dentro de interpretaciones mediadas y mantenidas
por el lenguaje.
l. Rechazo a la noción de progreso como elemento básico del paradigma de la psicología.
3. Evolución, erosión y cambio de paradigmas
Cuando Kuhnhablaba de cambio de paradigma lo equiparaba a una conversión, interpretando ese fenómeno de una
manera que a nuestro parecer recuerda las “iluminaciones” religiosas. En tal sentido, no habría revolución, ocurriría
todo de una sola vez, y el nuevo paradigma emergería también completo, “todo de una vez”. La propia lectura de Kuhn
nos lleva a considerar que su tesis no puede explicar el panorama paradigmático de la disciplina que nos concierne.
Si analizamos las características del paradigma emergente, podemos observar que algunas de ellas se inician o tienen
su fundamento inicial por lo menos treinta o cuarenta años atrás. Surgen ante la dificultad o incapacidad del paradigma
dominante para explicar satisfactoriamente ciertos fenómenos bajo estudio, porque los modelos teóricos quedan
cortos, porque los modelos metodológicos no permiten asir el fenómeno a investigar, o porque ambos conjuntamente
son insuficientes. Un buen ejemplo es el de lo que hoy llamamos Investigación-Acción
Participativa o participante o participatoria. La Investigación Acción tiene sus inicios en uno de los últimos trabajos de
Kurt Lewin, es el primer planteamiento de un modelo metodológico de acuerdo con el cual su autor quería corregir la
separación entre proceso de investigación, resultados e incidencia de éstos sobre el fenómeno o situación estudiada.
Entre formulación del problema y aplicación final un buen lapso puede haber transcurrido, y como la sociedad e
individuos que la crean son dinámicos, la aplicación se hace en un ambiente, grupo o fenómeno que ya es otro,
reduciéndose o desapareciendo la efectividad y aún la utilidad esperada. A Lewin no se le escapó tal brecha entre
estudio y acción y propuso hacer investigación acción. Un procedimiento en el cual se fuese interviniendo a medida que
se fuese investigando, acortando así la distancia.
Durante los años ’60 y ’70 son muchos los trabajos que se realizan con el modelo de investigación acción cada vez
más rico y más preciso. Para entonces ya la psicología ha empezado a incorporarlo. Los aires de un nuevo modelo que se
había venido gestando en las ciencias afines llegaban en un momento en que la psicología, por lo menos en una de sus
ramas, la social, se sentía incómoda, insatisfecha, a disgusto con el paradigma dominante. Pero es sólo en los ’80 cuando
el elemento participativo es incorporado. El paradigma metodológico dominante coexiste en perfecta salud con este
nuevo, emergente, si bien en pie de guerra.
El proceso de evolución de las ciencias heréticas o disidentes o innovadoras; el proceso de lucha entre paradigmas
rivales; la existencia de vías paralelas; la propia ignorancia entre los grupos que propician el cambio dentro de la
comunidad científica de que se trata de un modelo nuevo; así como sus vacilaciones, su búsqueda por vías falsas y calles
ciegas, antes de encontrar el camino que lleva con seguridad a la estructuración de un nuevo paradigma; la aceptación
de un nuevo modo de ver las cosas como ciencia legítima; la erosión o desgaste explicativo del paradigma dominante:
Llegado a un punto el modelo ya no puede explicar ciertas áreas, acceder a nuevas perspectivas.
La psicología social y, en particular, la psicología comunitaria y la psicología política demuestran cómo formas
alternativas vienen coexistiendo aún bajo la férula de un paradigma dominante. Hablemos pues de erosión, agotamiento
y cambio, no de revolución; pero aceptemos también la crisis, y aún saludemos su existencia y reconocimiento como
14
problema, de la consciencia de ella, de sentirla es que no sólo surgen nuevas ideas, nuevos problemas, sino que los
modelos emergentes obtienen reconocimiento.
MOSCOVICI, S. (1984). Introducción al campo de la Psicología social, en Psicología Social 
Vol.2
A. ¿Qué es psicología social?
1. Todo resultaría muy sencillo si pudiésemos decir sin duda: Existe el individuo y existe la sociedad. Todos
aceptamos como algo indiscutible que estos dos términos estén separados. En este sentido, el psicoanálisis
se ocupa del individuo y el marxismo de la sociedad. En cada individuo habita una sociedad: La de sus
personajes imaginarios o reales. De los héroes que admira, de los amigos y enemigos, de los hermanos y
padres con quienes nutre un dialogo interior permanente. Y con los cuales incluso llega a sostener relaciones
sin saberlo. La psicología social, se ha ocupado y sigue haciéndolo de un solo y único problema, ¿por qué se
produce el conflicto entre el individuo y la sociedad? Siempre que la psicología social olvida este problema
para estudiar en paralelo y con independencia uno de otro, ya sea lo social o lo individual, como sucede
actualmente en los EE.UU, pierde su personalidad, convirtiéndose incluso en un apéndice, inútil, de otra
ciencia.
2. Primera fórmula: La psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad (de la
sociedad externa y de la que lleva dentro). Por ejemplo: las discusiones dentro de un grupo a fin de llegar a
una decisión. ¿Cuál es el objeto de la psicología social? No existe unanimidad en este punto. El autor
formularia como objeto central, exclusivo de la psicosociología, todos los fenómenos relacionados con la
ideología y la comunicación, ordenado según su génesis, su estructura y su función. A ellos se refieren todos
los fenómenos familiares de prejuicios sociales o raciales, estereotipos, creencias, etc. El rasgo común es que
expresan una representación social que individuos y grupos se forman para actuar y comunicar. Es evidente
que son estas representaciones las que dan forma a esta realidad mitad física y mitad imaginaria que es la
realidad social. Los fenómenos de la comunicación social, designan los intercambios de mensajes lingüísticos
y no lingüísticos entre individuos y grupos. Se trata de medios empleados para transmitir una información
determinada e influir sobre los demás. Emplea intencionalmente la noción de comunicación SOCIAL. Para
indicar que incluye tanto los fenómenos de comunicación de masas de influencia colectiva como los procesos
lingüísticos y semánticos. Segunda fórmula: La psicología social es la ciencia de los fenómenos de la
ideología y de los fenómenos de comunicación. A los diversos niveles de relaciones humanas: Entre
individuo, entre individuos y grupos y entre grupos. Para cada uno, disponemos de un conjunto desarrollado
de conocimientos, teorías o experiencias que anudadas nos permiten comprender las actividades mentales
superiores y ciertos aspectos psíquicos de la vida social de los grupos.
B. La visión psicosocial
Ningún límite preciso separa a la psicología social de otros campos de la psicología. Tampoco hay frontera precisa
entre la psicología social y la antropología. Todas estas disciplinas comparten un mismo interés por las interacciones
humanas y los grupos humanos. 
¿Cómo se distingue la psicología social de estas disciplinas? Para responder a esta pregunta se podría hacer un
análisis histórico y lógico. En realidad, nuestra disciplina, no se distingue tanto por su territorio como por el enfoque que
le es propio. Es una manera de observar los fenómenos y las relaciones. Existe en este sentido, una visión psicosocial. 
Conocemos por la manera con que el psicólogo, y el sociólogo, enfocan los hechos, utilizan una lectura binaria, que
corresponde a la separación del sujeto y el objeto, que son dados y definidos independientemente uno del otro. El
psicólogo pone de un lado al Ego (individuo, organismo) y del otro el Objeto. O bien, de una parte un repertorio de
respuestas y de la otra el estímulo. El esquema de la relación seria:
Sujeto individual (ego, organismo) objeto (medio ambiente, estimulo)
En sociología, encontramos un esquema muy similar. La diferencia radica en que el sujeto ya no es un individuo sino
una colectividad. Por lo que se refiere al objeto, posee un valor social, representando un interés o una institución.Por
otra parte, el objeto a veces está constituido por otras personas, por otros grupos, que forman lo que denominamos
entorno humano. En todos estos casos nos encontramos ante un sujeto y un objeto diferenciados según criterios
15
económicos o políticos, éticos o históricos. En el fondo de la mayoría de las explicaciones y análisis presentimos una
manera de observar que se guía por el siguiente esquema:
Sujeto colectivo diferenciado según objeto diferenciado en social y no social Criterios económicos o históricos
a. Existe una visión psicosocial que se traduce por una lectura ternaria de los hechos y las relaciones. Su
particularidad consiste en sustituir la relación de los dos términos, entre sujeto y objeto, heredada de la
filosofía clásica, por una relación en clave de tres términos: Sujeto individual- Sujeto social- Objeto (Ego-
Alter- Objeto)
 Objeto (físico, social, imaginario o real)
 Ego Alter 
En la relación de sujeto a sujeto en su relación el objeto puede concebirse de manera estática o dinámica, es decir,
puede corresponder a una simple co-presencia o a una interacción que se traduce en modificaciones que afectan el
pensamiento y el comportamiento de cada individuo. Se pueden distinguir dos mecanismos:
 Facilitación social: La simple presencia de un individuo o de un grupo hace que un individuo prefiera o
aprenda con mayor facilidad respuestas más familiares y las menos originales. El individuo, expresa o retiene
las respuestas dominantes, comunes a todos.
 Influencia social: Un individuo sometido a la presión de una autoridad o de un grupo adopte las opiniones y
conductas de dicha autoridad o grupo.
La especificidad de la visión psicosocial: “Por el solo hecho de practicar la psicología social nos hallamos fuera de la
ontología objetivista, en la que no pondría en entredicho la investigación. Si la psicología social quiere realmente ver
nuestra sociedad tal cual es, no puedo partir de este postulado que en sí mismo forma parte de la psicología occidental”.
El desplazamiento operado implica pasar de una concepción binaria de las relaciones humanas, a una concepción
ternaria.
Esta visión, se encuentra concretada en las prácticas de la psicología social. En la mayoría de los casos, se trata de
prácticas de observación directa de relaciones o gestos, de reacciones afectivas o simbólicas de los individuos entre ellos
en una situación precisa. Ver es sin duda más importante que escuchar.
¿Qué puede ser más necesario y permanente que una manera de ver las cosas? Eso me lleva a hablar de prejuicios,
que constituyen obstáculos epistemológicos, para alguien que desee dedicarse a la investigación y práctica de la
psicología social. Me parece útil precisar la naturaleza de dichos obstáculos:
 Agregar un suplemento espiritual a los fenómenos sociales: Esto significa que se debe explorar el aspecto
subjetivo de los acontecimientos de la realidad objetiva. Por esta última, se entiende la realidad económica y
social. Se comienza por analizar los aspectos del sujeto colectivo. Luego, se constatan las diferencias con
respecto a lo que debería pensar o hacer ese sujeto colectivo si obedeciera a los amplios determinismos
económicos o sociales, y para esto se invocan factores de tipo subjetivo. Entonces nos volvemos hacia la
psicología social y le pedimos que comprenda lo que la gente piensa y siente y mida sus efectos.
 La psicología estudia una suma impresionan de fenómenos pero los estudia en el individuo aislado, como si
fuese autista. Nos damos cuenta en el laboratorio, de que el individuo por estar aislado, no deja de
pertenecer al grupo y a una clase social.
El psicólogo se cree obligado a volver a estudiar los mismos fenómenos en el seno de la sociedad, después de
haberlos estudiado en el vacío social. Encarga a la psicología social, a situar en el contexto de la sociedad aquello que ha
sido analizado fuera del contexto. Se le pide, que analice el juicio social, la percepción social, etc. Vemos en la psicología
social el medio de satisfacer una carencia: Llenar al sujeto social de un mundo interior y resituar al sujeto individual en el
mundo exterior, es decir, social. 
El carácter original e incluso subversivo de su enfoque consiste en cuestionar la separación entre lo individual y lo
colectivo, en contestar la participación entre psíquico y social en los campos esenciales de la vida humana. En realidad,
la psicología social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales.
16
C. Las diversas teorías que nos ocupan
La psicología social no es reconocida. No solo no se la reconoce, sino que se la tiene al margen de las ciencias
humanas. Así, su difusión se encuentra restringida y su enseñanza reducida. Este enfoque se guía por las teorías y
observaciones precisas de las relaciones entre los individuos y los grupos en un medio social determinado. Con la ayuda
de los productores de sus investigaciones, los psicosociólogos tratan de explicar la naturaleza de dichas relaciones e
inventar prácticas para cambiarlas. Para empezar, podemos definir a una teoría como: un conjunto de proposiciones
ligadas lógicamente que clasifican y explican un conjunto de fenómenos. Sirven para prever comportamientos o efectos
inobservados. Toda teoría comporta intuiciones e imágenes que a menudo conservan un carácter implícito.
Lo que impresiona de la psicología social es la diversidad desde el punto de vista lógico, el hecho de que los análisis y las
explicaciones no se sitúen en el mismo nivel. Esto significa, que no podemos emplear el mismo criterio para
compararlas.
En psicología social, y en este manual, se encontraran tres tipos de teorías que conviene distinguir:
 Teorías paradigmáticas, proponen una visión global de las relaciones y comportamientos humanos. Ej.:
Teoría del campo de Lewin: el campo comprende todas las influencias conexas, afectivas e intelectuales que
afectan un comportamiento determinado cuando este se produce. El campo, se compone de regiones
interdependientes y sus principales compones son: el espacio vivido, la persona y el medio ambiente físico y
social. De esta forma, podemos analizar la manera psicológica con la que las personas se representan en el
mundo y actúan unos sobre otros. Así, se logra trasladar la Gestalt, a los fenómenos sociales y proporcionar
un lenguaje para describirlos. 
 Teorías fenomenológicas intentan describir y explicar la familia de los fenómenos conocidos. Cada teoría
responde a dos preguntas ¿Cómo? Y ¿por qué?, para relevar la causa de un cierto número de efectos. Ej.:
Teoría de Sheriff: quiere comprender por qué individuos autónomos, provistos de juicio propio, convergen
hacia un juicio común al hallarse en grupo. La hipótesis es: la mayoría de los objetos sociales son ambiguos y
es esto lo que los distingue de los objetos físicos. Así, no tenemos criterios para evaluar la verdad o el error.
Para reducir la incertidumbre, unos se apoyan sobre el juicio de otras y forman una norma común que
decide, lo que es verdadero o falso, de manera arbitraria.
 Teorías operatorias tratan de llegar a un mecanismo elemental, que explican un conjunto de hechos, y
prevén hechos nuevos y sorprendentes. Ej.: Teoría de la disonancia cognitiva: Festinger, plantea que cuando
una persona dispone respecto a un objeto de dos cogniciones o dos representaciones acordes entre sí, hay
consonancia y la persona siente satisfacción. Por el contrario, dos cogniciones o representaciones que no son
acordes, hay disonancia y la persona es víctima de la ansiedad. 
Los tres tipos de teorías coexisten dentro de la Psicología Social. Ninguna de ellas constituye un tipo pura y cada uno
podría incluso ser clasificada en varias rubricas. Cada una de ellas, corresponde a un estado de las investigaciones en un
campo y posee su propia fecundidad.
D. Los métodos de verificaciónde las teorías y de la observación de las realidades.
Dos métodos retendrán nuestra atención:
 El método de observación: La mejor manera de aprender algo sobre la vida de un individuo y del grupo
consiste en una investigación llevada a cabo sobre el terreno. Se intenta registrar de manera precisa y
sistemática las actividades realizadas por las personas dentro de su marco normal. Toma notas o emplea
videos, etc. Las hipótesis o las ideas sugeridas pueden constituir una excelente manera de captar ciertos
fenómenos en toda su complejidad. Representa el mejor método para comprender la vida del individuo y del
grupo simultáneamente en varios capos y sus conexiones. Aplicada de manera rigurosa, descubre esquemas
de relaciones y acciones. El inconveniente es que las personas sometidas a estas investigaciones
generalmente saben que son observadas. Una de las formas de observación más corrientes es sin duda la
encuesta, para estudiar los sentimientos, preferencias representaciones y acciones de la gente.
Muchos creen que la mejor manera de descubrir los fundamentos de las opiniones y relaciones consiste en
interrogar directamente a las personas de manera normalizada. La encuesta mediante entrevista o el sondeo
son las formas de observación más utilizadas. La interpretación de los resultados de una observación
17
constituye la parte más delicada, depende de la finura de la descripción y del don de la persona que la lleva a
cabo.
 El método experimental intenta provocar una serie de reacciones en condiciones determinadas de
antemano. La hipótesis del experimentador define simultáneamente estas condiciones y la serie de
reacciones esperadas. La investigación experimental requiere de dos factores:
- Variable independiente: El factor que el experimentador varía sistemáticamente.
- Variable dependiente: El comportamiento resultante de la manipulación experimental.
Para dominar la relación entre dos variables el investigador se ve obligado a trabajar en un laboratorio. Por otra
parte, algo particular de la psicología social, se utilizan cómplices. Estos, son individuos parecidos a los que participan en
la experiencia y que deben hacer lo que hacen los otros. El experimentador les ha pedido que respondan de cierta
manera o que hagan un cierto número de cosas. 
Una experiencia de Psicología Social, es un espectáculo meticulosamente puesto en escena que permite simular
ciertas situaciones y fenómenos corrientes. El sujeto ingenuo es el héroe anónimo, el único en verdad, de la Psicología
Social. Las experiencias de laboratorio pueden complementarse mediante experiencias sobre el terreno en las que el
investigador intenta manipular la variable independiente, aunque trabajando en el marco normal. Estas experiencias,
son difíciles de organizar y ejecutar.
La Psicología Social es probablemente la única ciencia social que recurre de manera predominante a la
experimentación. Numerosos psicosociólogos se rebelan contra esta tendencia y rechazan de manera radical el espíritu
que la anima. Han buscado métodos de recambio a fin de aflojar la tenaza del laboratorio. También, se ha propuesto el
juego de roles, en el cual, se pide a los sujetos que describan su reacción a una situación determinada, sin confrontarlos
directamente con ella.
Los dos métodos han sido concebidos y puestos a punto en la Psicología Social. Luego, se han deslizado hacia otras
ciencias sociales. Este manual, es el reflejo de la Psicología Social tal como se la práctica. La Psicología Social es criticable
y nosotros no dejamos de criticarla. Actualmente no existe una psicosociología social que sea puramente clínica o de
observación. Posiblemente, ha sido la diversidad de métodos la que ha permitido a la Psicología Social trabajar a varios
niveles de realidad social y comprender fenómenos diferentes.
PAULIN, H. (Comp) (2013). Perspectivas teóricas contemporáneas en Psicología Social 
Cuaderno del Campo Psicosocial Nº 3- 1a ed. Teorías e intervenciones en Psicología social, –
Sección 1 .pp1-62
“Es necesario aceptar que las propias ciencias sociales, y en especial la psicología social, deben girar hacia sí mismas
las armas críticas, considerándose a sí mismas como objetos de análisis social y como prácticas sociales que se deben
investigar” (Ibañez Gracia 1990)
PROPÓSITO DEL TEXTO: Realizar una periodización en el proceso histórico orientada por los problemas que enfrenta
la psicología social como disciplina, para enunciar su objeto de estudio, de sus resoluciones provisorias y las prácticas
sociales de conocimiento. Por otro lado, se hace referencia a la importancia de la producción de conocimientos en
investigación y extensión en la universidad pública y la importancia del ejercicio personal, en los dominios de la vida
cotidiana.
Campo de la psicología social
En la literatura existente en psicología social se puntualiza el interés por las diversas formas de nombrar la relación
entre individuo-sociedad. Existe, desde los inicios de la disciplina, una relación- tensión entre lo individual y lo social, que
se considera una dificultad para construir un campo científico en esta disciplina, variando enfoques y perspectivas,
según el momento socio-histórico y el desarrollo de las ciencias sociales.
En la historia de la ciencia existe un debate sobre la importancia y modos de construir el conocimiento científico a
través de cambios discontinuos que se denominan rupturas epistemológicas o cambios de paradigma.
La psicología social es parte de este debate y reconoce que es una disciplina problemática. Necesitó para construir
teoría, de la relación- tensión entre lo individual y lo social de otras disciplinas y el proceso histórico, dio lugar a la
coexistencia de paradigmas; Una construcción de conocimiento que analiza la historia para entender la constitución
de sujetos en relaciones de poder. Esto puso en evidencia una gran desconfianza en la teoría y práctica
18
psicosociológica que habría operado en la normalización y corrección de los individuos y propone un trabajo crítico
sobre las herramientas conceptuales y metodológicas, como también, una reflexión acerca de las implicancias éticas y
políticas de las prácticas de los psicólogos.
Desarrollo de la disciplina 
- Algunos precursores:
La creación de la psicología fisiológica experimental coincide con el primer Laboratorio de Psicología creado por
Wundt en 1879. Las ideas del creador tienen un antecedente importante en la Psicología Social rusa, de corte
etnográfico que estudia los procesos mentales como un producto histórico y cultural, otorgándole relevancia al papel
del lenguaje en la construcción del pensamiento compartido. También se reconocen como antecedentes a pensadores
de otras disciplinas como la Filosofía, la Política, Hobbes, Locke, Rousseau, entre otros.
1er PERIODO: INSTRUMENTALIZACION DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
La denominación psicología social surge en el siglo XIX, bajo el signo de las nuevas clases sociales producto de la
revolución industrial que produjo transformaciones en la vida cotidiana. La fecha de nacimiento de la disciplina está
dada con la aparición de los primeros textos en 1908. Una época cuyos “temas” problemas según Ibañez se presentan
como: Reproducción de la sociedad, construcción social de la persona y la conducta colectiva en masa. Se denomina a
este momento “Instrumentalización de la ciencia, porque las disciplinas fueron captadas para el servicio del capital
haciendo cuerpos dóciles”
La Psicología Social resulta una fisura a la normalización y aborda cuestiones referidas a “comportamiento en
grupos y el desarrollo del espíritu de pertenencia al denominado orden social.”
2do PERIODO: NORTEAMERICANIZACION DE LA PSICOLOGIA SOCIAL
A partir de la Segunda Guerra Mundial comienza un periodo de gran desarrollo industrial, de expansión colonizadora
que requiere un llamado a la integración social. Desde el Estado se producen

Más contenidos de este tema