Logo Studenta

Resumen Social Módulos 1, 2 y 3 pdf

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MÓDULO 1 
Aproximación al Campo de Estudio de la Psicología Social 
Psicología Social (el Ejercicio de la Profesión del Psicólogo) 
– Ana Correa y Horacio Paulín 
Campo de la Psicología Social 
Desde los inicios de la disciplina existe una preocupación por la tensión Individual – Social. Esta 
tensión se considera una dificultad para el desarrollo del conocimiento. Para construir esta 
tensión, la Psicología Social necesitó de diversas disciplinas. Coexistiendo dos paradigmas 
fundamentales: 
El paradigma hegemónico: basado en las ciencias naturales, ahistórico y acrítico. Sustentado en la 
tradición positivista. 
El paradigma crítico: surge a partir de los años sesenta, es histórico, reflexivo y político. 
Desarrollo de la Disciplina 
Precursores: 
Creacion del primer laboratorio de psicología por Wundt. Trabajo de corte etnológico. Estudia 
procesos de comportamiento colectivo. 
Psicología Social Rusa. De corte etnográfico. Estudia los procesos mentales como un producto 
histórico y cultural. 
Reconocimiento de pensadores de otras disciplinas como filosofía, política y economía. 
Primer Período: Instrumentalización de la Psicología Social 
Primeros textos de Psicología Social en 1908 provenientes de Willian Mc. Dougall y Edward Ross. 
Sus problemas son el de la reproducción de la sociedad, la construcción social y la conducta 
colectiva de masas. 
Se llama así a este momento porque con esta disciplina se contribuía a dar respuesta a las 
transformaciones de las ciudades en el proceso industrial. 
Segundo Período: Norteamericanización de la Psicología Social 
A partir de la segunda guerra mundial se vuelve hegemónico el modelo taylorista (producción en 
serie). Desde el estado se producen campañas que ponen énfasis en investigar los aspectos 
observables y medibles de la conducta. 
Diferentes orientaciones teóricas: 
Conductista: importancia a las maneras en que los factores que definen una situación 
desencadenan conductas. 
Gestáltica: importancia en la percepción que los individuos construyen de su situación. 
Interaccionismo Simbólico: el significado social se construye en las interacciones entre personas 
constituyendo los procesos de comunicación cotidianos. 
Psicoanálisis: teoría del inconsciente como una metapsicología en tanto lo más importante no es 
consciente, sino que está en lo inconsciente y en la cultura. Afirma que toda psicología es social ya 
que el “Otro” interviene en la vida psíquica de uno. 
Tercer Período: Crisis de Confianza de la Psicología Social 
Se produce una crítica a la psicología social en lo referente a la relevancia social de sus aportes, a 
la supuesta neutralidad política y a la dificultad de recuperar aportes transdisciplinarios. 
Cuarto Período: La Psicología Social como Campo de Problemas 
Con las regulaciones de mercado y las dictaduras militares en América Latina, la psicología social 
fue perseguida por subvertir el orden establecido. Se cuestionan los discursos oficiales y 
reduccionistas de las disciplinas. 
Se piensa en un “Campo de Problemas” en tanto de él brotan pensamientos y acciones. 
Surgen las Teorías Construccionistas 
Se hace referencia a un campo de problemas ya que se considera al objeto de estudio desde un 
modo de pensar y construir el problema-objeto mediante interrogantes que se hacen con otros, 
sin buscar respuestas únicas y avanzando por aproximaciones sucesivas en situaciones cotidianas. 
Dando importancia a los aportes de otras disciplinas. 
Es importante la constante actualización del psicólogo social para estar al tanto de los procesos 
políticos, sociales, culturales y económicos que transforman a la sociedad (Rodrigou Nocetti) - 4 - 
Aproximaciones a la Psicología Social – Ibáñez Gracia 
PARTE 1 – La Constitución y el Desarrollo de la Psicología Social 
La afirmación de que “la psicología social tiene varios pasados” abre un debate en cuanto a la 
naturaleza del discurso histórico y a la naturaleza de la causalidad social, ya que existen varias 
formas de escribir la historia. 
Ninguna historiografía es inocente. La historia de la psicología social publicada por Gordon Williard
Allport, se convirtió en la historiografía estándar de la disciplina y contribuyó a fortalecer la 
orientación positivista, individualista y experimentalista de la psicología social. Una vez que la 
historiografía de Allport fue despojada de su supuesta “objetividad”, quedó al descubierto que su 
historia estaba orientada a producir una historia que fuera la ratificación del presente. Además, la 
historia de Allport generaba efectos prescriptivos legitimando históricamente una determinada 
concepción de la psicología social. 
El cientificismo y la filosofía positivista constituyen un dispositivo eficaz para neutralizar las 
diversas condiciones socio-históricas que inciden en la producción de los conocimientos 
científicos. En cuanto se resquebraja la fe positivista, se visibiliza la idea de que las disciplinas 
científicas son el resultado de un conjunto de prácticas sociales, históricamente situadas y propias 
de una sociedad determinada. Aunque esta “crisis” del positivismo se superó, quedó como huella 
en los psicólogos sociales el interés por la historia de su disciplina. 
A principios de los ochenta, se constituye un grupo de estudios sobre los cambios históricos en 
psicología social que trata de realizar un análisis historiográfico que constituya a la vez un análisis 
contextualista y crítico. 
Contextualista porque no se puede entender la psicología social si no se la situa en el movimiento 
de ideas que dio paso a las diversas disciplinas que constituyen actualmente las ciencias sociales. 
Ya que el presente emerge del pasado pero no está pre-inscrito en él. 
Crítica porque la investigación histórica pone al descubierto los supuestos implícitos y las tomas de
partido enmascarada que subyacen en muchas formulaciones de una disciplina. Además, se indica 
cierta distanciación de las formas académicas dominantes de la psicología social, dando igual 
receptividad a otras posturas. - 5 - 
PARTE 2 – Las Grandes Orientaciones Teóricas Tradicionales y sus Correspondientes Teorías de 
Medio Alcance 
Jamás se puede afirmar que una formulación teórica ha sido confirmada en sentido estricto por la 
experiencia. No existen datos que sean “puramente datos”, que no estén parcialmente 
conformados por las teorías. Las teorías, a su vez, dependen de los presupuestos meta-teóricos 
que inspiran los sistemas teóricos en los que se insertan. 
Las Orientaciones Socio-Conductistas: 
La influencia dominante de esta teoría se ejerció a partir del neo-conductismo de Hull y de Spence.
Estas investigaciones recalcan la importancia que tienen los factores situacionales que se hallan 
presentes en una situación para desencadenar o facilitar la manifestación de las conductas. 
Las diversas orientaciones conductistas, tienen la convicción de que la conducta social se adquiere 
fundamentalmente a través de un proceso de condicionamiento, ya sea instrumental o clásico. 
Explican las conductas en términos de los principios generales del aprendizaje. 
Las Orientaciones Socio-Gestalticas: 
A diferencia del elementarismo y el determinismo del enfoque conductista, la orientación 
gestáltica tiene una visión molar y constructiva de la conducta social. Tuvo una adscripción a la 
tradición experimentalista, además puso énfasis sobre el carácter “activo” del ser humano. 
También no dio tanta importancia a la realidad en sí, sino que lo importante es como las personas 
interpretan esa realidad. 
Otra característica es el interés por los procesos cognitivos internos, pero esto acentuó el 
reduccionismo psicologista e individualista, a la vez que se acentuaba el anti-historicismo. 
Aquí toma importancia la teoría del campo de Lewin, que reconoce el carácter determinante del 
contexto social. Se trata de un campo de fuerzas psicológicas relacionadas con las expectativas, 
con la percepción que tiene el individuo de la realidad en la queestá inmerso. - 6 - 
Las Orientaciones Psicoanalíticas: 
Freud explica la génesis de la estructura social a partir del “crimen primal” que permite a los 
jóvenes machos de la tribu destruir el poder despótico del padre fundador e instituir lo social 
como represión interiorizada y como sublimación de las pulsiones. La influencia del psicoanálisis se
sintió por tres corrientes: 
Los Neo-Freudianos: criticaban el biologicismo de Freud y el exceso de importancia de la libido. 
Daban mas importancia a los factores culturales de la personalidad, lo que incidió en el desarrollo 
de la Antropología Cultural. 
Los Freudo-Marxistas: hicieron aportes acerca de la personalidad autoritaria. 
Los Post-Freudianos: recalcaron la relativa autonomía del “yo” respecto de las otras instancias de 
la personalidad, desembocando en la “Ego Psychology”. 
La Orientación de la Teoría del Rol: 
Le da importancia al concepto de Rol Social, el cual siempre esta presente en la relación entre 
persona y sociedad. Se remarca la influencia del Rol en la formación de los procesos de 
socialización y de las bases culturales de la personalidad. 
Las Orientaciones del Interaccionismo Simbólico: 
Se opone a la psicología social individualista. Existen tres premisas claves: 
Lo propio de los seres humanos radica en actuar en relación con los objetos a partir del significado 
que éstos tienen para ellos. 
El significado de los objetos emerge a partir de las interacciones sociales que el individuo teje con 
sus semejantes, son las propias personas quienes construyen el significado de los objetos. Esto 
apunta a dos supuestos básicos: 
o La Reflexividad, que es una propiedad esencial del ser humano. La interacción social es posible 
en la medida en que los actores no son ajenos los unos a los otros. 
o La Actividad, el individuo posee un papel activo en la construcción del conocimiento. 
El carácter activo, el actor comprueba, suspende, reagrupa y transforma los significados a la luz de 
la situación en que se halla. La estructuración activa de la realidad en función de una serie de 
factores subjetivos. La construcción del significado de una situación, resulta de un proceso de 
negociación interpersonal a través del cual se va perfilando el significado compartido de la 
situación. 
Epílogo 
La americanización de la psicología social ha tenido un impacto esencialmente reduccionista sobre 
la disciplina: 
Reducción del Campo Sustantivo de la Psicología Social: la tónica dominante consistió en acortar 
el alcance de la disciplina a los límites de la disciplina dominante. 
Reducción de la Fundamentación Epistemológica: se redujo el horizonte epistemológico al 
predominio de la racionalidad analítica del empiricismo positivista. 
Reducción de la Apertura Interdisciplinar: la psicología social se fue convirtiendo en un diálogo 
con la psicología general. 
Reducción del Trasfondo Histórico y del Pluralismo Cultural de la Psicología Social: el hecho de 
que durante varias décadas la psicología social sólo existió en suelo norteamericano tuvo dos 
consecuencias. Por un lado, se limitó el caudal de formulaciones teóricas. Por otro lado, la 
psicología social se convirtió en una disciplina hecha a la medida de los problemas y de las 
características de la sociedad norteamericana. 
Reducción del Propio Concepto de “lo Social”: la dimensión social de los fenómenos tendió a 
equipararse con objetos concretos que pueden ser manipulados. Lo social se limitó a designar 
simplemente a los demás. 
Reducción Metodológica: el método experimental tendió a constituirse como el método de 
validación cuasi exclusivo de los conocimientos psicosociales. 
Durante la década de los ochenta se ha manifestado una clara tendencia a sobrepasar esos 
reduccionismos. No se trata de sustituir una psicología social por otra, - 8 - 
sino que se caracteriza por una multiplicidad de perspectivas. Las vías de desarrollo mas 
provechosas son: 
La Reformulación de lo Social: no es la naturaleza del objeto sino el tipo de relación en que está 
prendido quien le confiere su dimensión social. Lo social no aparece hasta el momento en que se 
constituye un mundo de significados compartidos entre varias personas. Lo social es distinto de lo 
colectivo y de las relaciones inter-individuales, sólo existe en el marco y por medio de la inter-
subjetividad. Nada es social si no es instituido como tal en el mundo de significados comunes de 
una comunidad. 
El ser biológico se constituye como ser social en el momento en que viene al mundo, esta 
construcción se prosigue a través de la comunicación que establece con los demás. 
La Redefinición de los Supuestos Epistemológicos: frente a la epistemología neo-positivista es 
preciso recoger las aportaciones de la nueva filosofía de la ciencia. Es necesario recoger los 
aspectos interesantes de estas dos epistemologías contrapuestas que son el realismo y el neo-
pragmatismo. Del realismo, resulta provechoso conservar la idea de que los fenómenos que 
observamos obedecen a causas que radican en las estructuras de la realidad. Del neo-
pragmatismo, resulta provechoso retener su anti-cartesianismo, la negación de la dicotomía entre 
espacio mental “interior” y “exterior”. 
Por otro lado, la dicotomía entre ciencia fundamental y ciencia aplicada tiende a difuminarse. 
La Necesaria Integración de las Principales Aportaciones del Pensamiento Contemporáneo: la 
integración de los planteamientos contemporáneos en el dispositivo meta-teórico de la psicología 
social no sólo es susceptible de sugerir nuevas orientaciones para dilucidar lo social, sino que 
constituye la única forma de suscitar una conciencia crítica acerca de los nuevos presupuestos que 
infiltrarán los fundamentos meta-teóricos de las ciencias sociales. 
La Psicología Social Como Crítica – Miguel Domenech y Tomás Ibáñez 
Nuestra disciplina, según Gergen, no podía ser una ciencia positiva al estilo de las ciencias 
naturales y se planteaba un rechazo a toda la regla del método científico. Gergen apostaba por 
una comprensión de la realidad social en la que los mismos fenómenos estudiados son 
transformados por el desarrollo socio histórico. Debido a la crisis que sufría la disciplina, se dividen
dos corrientes, una psicología social como ciencia positiva, por otro lado, una psicología social 
como crítica. 
La ciencia social positivista expresa la afirmación de la existencia de la realidad como algo 
independiente de la acción humana. Pero una psicología social crítica, sostiene que intervienen 
muchas mediaciones entre nosotros y lo que llamamos realidad, nunca podremos saber cómo es 
esa realidad con independencia de dichas mediaciones. Ningún objeto existe como tal en la 
realidad sino es mediado por el sujeto. 
El método es lo que debe hacer posible que las condiciones de producción de un conocimiento 
científico no estén inscritas en él. El resultado no debe estar determinado ni por las características 
de los instrumentos utilizados ni por las características del momento socio histórico, ni por las 
características del sujeto productor de conocimiento. Propiedades fundamentales de la ciencia 
positivista. 
La psicología social como crítica, descubre la importancia de que todo conocimiento científico esta 
mediado por las diferentes prácticas sociales, culturales, históricas y políticas. Pone énfasis en el 
proceso de elaboración del conocimiento. El conocimiento se vuelve relativo al contexto, es decir 
un “relativismo conceptual”. 
La psicología social positivista pretende mantener una supuesta visión despolitizada del 
conocimiento, pero eso se opone al efecto que provocan sus postulados. Por otra parte, la 
psicología social crítica, da importancia al carácter de agente político que tiene el científico como 
constructor de conocimiento. La psicología social como crítica, abarca las prácticas sociales, la 
intersubjetividad, la construcción de los significados sociales y la continua reproducción y 
transformación de las estructuras sociales.Hace referencia a la importancia de la 
transdisciplinariedad, que alude a la superación del conocimiento de las diferentes disciplinas y no 
una simple relación entre ellas (inter-disciplinariedad). 
El Campo de la Psicología Social – Serge Moscovici 
¿Qué es Psicología Social? 
Existe el individuo y existe la sociedad. Resulta banal reconocer que el individuo sólo existe dentro 
de la red social y que toda sociedad se compone de una multitud de individuos diversos. Cuando 
decimos que existe el individuo y existe la sociedad, dejamos de lado la experiencia compartida 
por casi todo el mundo. 
La psicología social se ha ocupado de un solo problema: ¿por qué se produce el conflicto entre 
individuo y sociedad? Podríamos añadir que la psicología social es la ciencia que estudia el 
conflicto entre el individuo y la sociedad (externa y la que lleva uno dentro). 
El objeto exclusivo de la psicosociología son los fenómenos relacionados con la ideología y la 
comunicación: 
o Los fenómenos ideológicos son sistemas de representaciones y actitudes, es decir, prejuicios y 
estereotipos. Estos fenómenos dan forma a la realidad social, que es mitad física y mitad 
imaginaria. 
o Los fenómenos de comunicación social designan intercambios de mensajes lingüísticos y no 
lingüísticos entre individuos y grupos. 
Se define así una segunda fórmula: la psicología social es la ciencia de los fenómenos de la 
ideología y de la comunicación. 
La Visión Psicosocial 
No existe una frontera clara entre la psicología social y otras disciplinas afines. Se comienza por la 
manera en que el psicólogo enfoca los hechos, pone de un lado el individuo (ego) y del otro el 
objeto. A veces, el objeto está constituido por un grupo de personas, lo que se denomina “entorno
humano”. Lo que deseamos saber es cómo se comportan las diversas categorías de individuos en 
la sociedad. 
Muchos psicólogos sociales agregan otro factor a este sistema binario, quedando así formado: 
sujeto individual – sujeto social – objeto. Se producen dos mecanismos, por lado la facilitación 
social y por otra, la influencia social. La primera hace referencia a que la presencia de otro 
individuo o grupo hace que un individuo prefiera las respuestas mas familiares, expresa las 
respuestas dominantes. La influencia social, consiste en que cuando un individuo es sometido a la 
presión de un grupo o autoridad, adopte las respuestas de dicho grupo o autoridad. 
Según se perciba “el otro” en el campo social, se van a dar dos mecanismos: 
o Comparación Social: el individuo adopta las respuestas dominantes (alter ego). 
o Reconocimiento Social: el individuo tiene una opinión y juicios propios (alter). 
Existen dos prejuicios muy difundidos que constituyen obstáculos para la investigación psicológica:
o La opinión de que hay que agregar un suplemento espiritual a los fenómenos sociales, que 
significa que se debe explorar el aspecto subjetivo de los acontecimientos de la realidad objetiva 
(la realidad objetiva es la económica y social). 
o La psicología estudia una suma impresionante de fenómenos, pero los estudia en el individuo 
aislado. Pero en realidad, lo social no se puede aislar de lo individual y viceversa. 
La psicología social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y 
sociales. 
Las Diversas Teorías que nos Ocupan 
En psicología social se encuentran tres teorías fundamentales que coexisten en la psicología social 
sin constituir un tipo puro: 
Las teorías pragmáticas: proponen una visión global de las relaciones y comportamientos 
humanos. Como la teoría del Campo de Lewin, que propone un Campo de Fuerzas Psicológicas, un 
comportamiento depende de todas las influencias del entorno. 
Las teorías fenomenológicas: intentan explicar una familia de fenómenos conocidos. Como la 
teoría de Sherif, que investiga por qué un individuo con opinión propia, adopta la del grupo 
cuando se halla en él. 
Las teorías operatorias: busca llegar al mecanismo elemental que explica un conjunto de hechos. 
Por ejemplo, la teoría de la Disonancia Cognitiva de Festinger, donde si una persona tiene dos 
cogniciones acordes entre sí, hay consonancia y la persona siente satisfacción. Pero si no son 
acordes, hay disonancia y la persona se vuelve ansiosa, debiendo adoptar alguna actitud para 
lograr la consonancia. 
Los Métodos de Verificación de las Teorías y de Observación de las Realidades 
Dos métodos fundamentales: 
El Método de Observación: consiste en una investigación llevada a cabo en el terreno. El 
psicosociólogo registra de forma precisa y sistemática las actividades de las personas en su 
entorno. A pesar de que este método permite captar diversos fenómenos en toda su complejidad, 
las conclusiones no son fiables debido a la dificultad de realizar las observaciones en las personas. 
Otro inconveniente, es que las personas generalmente saben que son observadas, lo que puede 
influir en el resultado de la investigación. Una observación típica es la encuesta. 
El Método Experimental: intenta provocar una serie de reacciones en condiciones determinadas 
de antemano. La hipótesis del experimentador define estas condiciones y las reacciones 
esperadas. Requiere de dos factores, la variable independiente (que manipula el investigador) y la 
dependiente (el resultado de la manipulación). La psicología social es la única ciencia social que 
recurre de manera dominante a la experimentación. 
 
Un Paradigma Para la Psicología Social. Reflexiones desde 
el Quehacer en América Latina – Maritza Montero 
La Noción de Paradigma 
La noción de paradigma tiene una pluralidad de significados. La obra de Kuhn por ejemplo, aporta 
diversas definiciones que se pueden agrupar en tres tipos de nociones: 
El paradigma como una entidad metafísico – filosófica 
El paradigma como una entidad de tipo sociológico 
El paradigma como un artefacto de construcción de carácter concreto 
La ciencia ha usado una mezcla de estas definiciones para explicar fenómenos bajo formas de 
normatividad que indican qué hacer con un conjunto sistemático de creencias que aportan algún 
juicio sobre la naturaleza de la realidad. 
Una interpretación diferente a la de Kuhn, es la de Munmé, quien sostiene que los paradigmas en 
psicología social derivan de modelos del hombre. Existe diferencia en el nivel de formalización de 
los paradigmas y meta-paradigmas. En los segundos se constituye un modelo de conocimiento de 
la realidad no separable de la concepción que se tiene de ésta. En cambio, los paradigmas son un 
conjunto coherente y autónomo de premisas referentes a un determinado modelo del hombre 
que proporciona un fundamento a diferentes teorías. La orientación epistemológica del paradigma
es un producto histórico en cuanto es acumulativo. 
Se entiende entonces como paradigma a un modelo constituido por un conjunto sistemático de 
ideas que presenta relaciones e interpretaciones acerca de la actividad humana, basada en 
“modelos del hombre”. 
El Paradigma Dominante en la Psicología 
La posición intermedia de la psicología entre el estudio del organismo, el de los individuos en 
sociedad y el de los procesos psicológicos que median entre la actividad interna y externa de la 
persona, llevan a adoptar el modelo o paradigma metodológico que había conducido a las ciencias 
naturales. Por otro lado, también llevaba a adoptar simultáneamente modelos de explicación de la
actividad humana provenientes del campo de la filosofía. Debido a que para lograr la aplicación 
práctica de las segundas, faltaba crear modelos procedimentales adecuados, fue que el paradigma 
de las ciencias naturales terminó dominando en la disciplina. Este paradigma tenía las siguientes 
características: - 14 - 
Predominio del método hipotético-deductivo. 
Atemporalidad. 
Modelo metodológico experimental. 
Distancia entre investigador (activo) y sujeto de conocimiento (pasivo). 
Los fenómenos psicosociales se rigen por procesos causales que actúan seleccionando pautas de 
comportamientode acuerdo con sus consecuencias. 
Se supone la existencia de variables homeostáticas responsables del comportamiento de una 
estructura a ser aplicada. 
Un postulado de este modelo puede expresarse diciendo que conocido un fenómeno de él pueden
deducirse sus causas. Y deducidas éstas, puede suponerse que ellas han existido siempre. Por lo 
tanto, no hay necesidad de introducir la dimensión histórica. 
El Paradigma Emergente 
El nuevo paradigma está constituido por las siguientes características: 
Carácter histórico de la psicología. Los fenómenos psicosociales se dan en realidades específicas. 
La conducta resulta impredecible y no se puede hablar de “verdad” ya que el conocimiento es 
histórico y transitorio. 
La realidad social como construcción cotidiana, entendida desde una perspectiva dialéctica. La 
realidad social supone un carácter simbólico. 
La psicología no es una ciencia objetiva ya que sus paradigmas provienen de modelos del hombre 
y no del mundo. No existe la neutralidad y el psicólogo toma el rol de agente de cambio social. 
Se reconoce el carácter activo de los seres humanos. Quien va a ser estudiado tiene derechos y 
mantiene una relación horizontal con el investigador, ya que ambos intercambian conocimientos. 
Se ve la necesidad de incluir el estudio de los oprimidos, de las minorías. El conocimiento debe ser 
en función de sus efectos en la realidad. 
El conflicto es parte de la acción humana, su estudio se debe incluir en la psicología. 
Se reconoce la importancia del estudio psicológico de la ideología como fenómeno humano y 
producto psicosocial. 
Se reconoce el carácter engañoso de la percepción. 
Evolución, Erosión y Cambio de Paradigmas 
La tesis de Kuhn postulaba el cambio de un paradigma dominante por uno nuevo y remarcaba el 
carácter monopólico del paradigma dominante, el carácter brusco del cambio y la incompatibilidad
de los paradigmas. Pero Watkins acusa esta visión de tener escasa credibilidad sobre las bases 
psicológicas ya que los cambios no son bruscos, antes de un cambio de paradigma, coexiste 
durante un tiempo estando en puja, el nuevo paradigma, el cual no es del todo incompatible con 
el anterior ya que en muchos casos el nuevo paradigma y el anterior coexisten en perfecta salud. 
Otro factor que revela el desgaste del paradigma dominante es que su uso intensivo produjo 
desconocimiento el cual reveló desconocimiento. 
La psicología revelo formas alternativas que coexisten con el paradigma dominante, por ello mas 
que de revolución, hablamos de erosión, agotamiento y cambio. - 16 - 
El Proceso Grupal. Del Psicoanálisis a la Psicología Social. 
Aportaciones a la Didáctica de la Psicología Social – 
Enrique Pichon-Rivière 
El Encuadre Institucional 
La escuela de la psicología social se define como una institución centrada en el aprendizaje y 
fundamentada en un esquema conceptual, referencial y operativo (ECRO) en el campo de la 
psicología social. Este ECRO es un conjunto organizado de nociones y conceptos referidos a un 
sector de lo real que permite una aproximación al objeto particular. Este ECRO y la didáctica que lo
vehiculiza se fundan en el método dialéctico. 
La psicología social a la que apunta se inscribe en una crítica de la vida cotidiana. Tiene como 
objeto de estudio el desarrollo y transformación de la relación entre la estructura social y la 
configuración del mundo interno del sujeto, relación abordada desde la noción de vínculo. El 
sujeto se produce en una praxis entre individuo, grupo y clases. 
El campo operacional de la psicología social es el grupo, que permite la indagación del interjuego 
entre lo psicosocial y lo socio-dinámico a través de la observación de la interacción de los 
individuos y grupos. La psicología social que indaga los campos intersubjetivo e intrasubjetivo es 
significativa y direccional y operativa. 
Se denomina didáctica a una estrategia destinada no sólo a comunicar conocimientos sino a 
desarrollar aptitudes y modificar actitudes. La articulación de lo informativo y formativo se cumple
en la construcción del ECRO. Esta didáctica se caracteriza como de núcleo básico, interdisciplinaria 
y grupal, instrumental y operacional. 
Núcleo Básico: está constituido por conceptos universales y el aprendizaje va de general a 
particular. 
Interdisciplinaria y Grupal: se lo considera en dos niveles. Por un lado, está dado por los aportes 
que de distintas disciplinas se integran en el ECRO. Por otro, está relacionado con el sentido de la 
búsqueda de mayor heterogeneidad de los grupos. Esto aporta a la ruptura de los estereotipos. 
Instrumental y Operacional: tomamos como punto de partida la ubicación del sujeto, su inserción 
en un campo específico. Esto le permite vivir una experiencia de campo a la vez que lo dota de 
herramientas para comprender su propia inserción. 
La noción de aprendizaje se sustenta en una didáctica que se caracteriza por la adaptación activa 
de la relación dialéctica mutuamente modificante y enriquecedora entre sujeto y medio. - 17 - 
Nuestro Instrumento de Trabajo. El Grupo Operativo. Supuestos Teóricos 
Se adopta como instrumento de trabajo e indagación la técnica operativa del grupo, partiendo de 
la hipótesis de que el grupo es un conjunto restringido de personas, ligadas entre sí por constantes
de tiempo y espacio articuladas por su mutua representación interna que se propone una 
finalidad. 
La técnica operativa se caracteriza por estar centrada en la tarea, privilegia la tarea grupal. Toda 
situación de aprendizaje genera en los sujetos miedo a la pérdida del equilibrio logrado en la 
situación anterior y miedo al ataque en la nueva situación en la que el sujeto no se siente 
instrumentado. Ambos miedos coexisten y aumentan la ansiedad ante el cambio, que genera 
resistencia al cambio. Esta resistencia se expresa en términos de dificultades en la comunicación y 
el aprendizaje. 
Para superar estos miedos se lleva a cabo una tarea de esclarecimiento grupal. Para ello deben 
resolverse las contradicciones internas del grupo. El análisis de contradicciones es una tarea 
central del grupo que apunta a indagar la infraestructura inconsciente de las ideologías que se 
ponen en juego en la interacción grupal. 
En el grupo operativo, tienden a reproducirse las relaciones cotidianas. La técnica operativa del 
grupo facilita la comprensión de las pautas sociales internalizadas que generan las formas 
observables de interacción. Esta técnica tiene por finalidad que sus integrantes aprendan a pensar 
en una coparticipación del objeto de conocimiento. 
El coordinador está en una relación asimétrica debido a su tarea que es la de co-pensor, es decir, 
reflexiona con el grupo acerca de la relación que los integrantes del mismo establecen entre sí y 
con la tarea prescripta. - 18 - - 19 - 
Módulo 2 
Hacia una Reconstrucción Crítica del Campo de la Psicología Social 
Nudos Conceptuales y Desenlaces – Ana Correa 
Las décadas anteriores nos dejaron supuestos que orientan la lectura de forma que: 
Se concibe al sujeto desde una trama de relaciones sociales / vinculares que produce nuevos 
sentidos. 
Una concepción del mundo en una transformación incesante. 
El aprendizaje visto como construcción activa entre sujeto y el mundo. 
Este primer nudo alude a una psicología social histórica, social y relacional. 
Esta Psicología Social 
Abunda información acerca de los modelos de desarrollo económico y político de nuestra época, 
pero sin insuficientes para explicar la conducta social. Existe otro orden de fenómenos, los “psico-
sociales”, son del orden de una realidad objetiva ordenada según normas, reglas, ritos, como 
también fantasías, sentimientos, subjetividad. 
Las diferentes perspectivas teóricas no sólo orientan el modo de interpretar, sino que revelan las 
condiciones del contexto socio-histórico. La Psicología social es una construcción provisoria de 
conocimientos que estudia la trama psicosocial en un orden socio-histórico en que se configuran 
representacionessociales que enlazan sujetos y realidad, proponiendo una construcción de 
desarrollo y transformación en la realidad de la vida cotidiana. 
Componentes Centrales e Interrogaciones Claves 
La trama social se construye en el ámbito de la vida cotidiana, que es donde se satisfacen las 
necesidades de los hombres concretos. La realidad cotidiana es una imagen construida desde 
experiencias en la interacción con el otro. 
El ámbito de la vida cotidiana está entramado en un orden social-histórico. Este orden es el que 
configura las instituciones, tomando a estas como un conjunto de significaciones socialmente 
sancionadas por un colectivo. Las institución de la sociedad es el contexto socio histórico de 
producción de las tramas psicosociales donde se ha de manifestar el sentido. 
Nos incorporamos en la trama a través de procesos de interacción entre los diferentes “otros” en 
un proceso de regulación grupal. Todo individuo es recibido por un mundo que le preexiste y es 
incorporado en su lógica por el grupo. 
Los argumentos constituyen las representaciones sociales de la sociedad que procesan la 
configuración de la contradicción entre lo que la institución establece y las formas no generadas 
de lo nuevo, lo diferente; lo que instaura el conflicto 
Cuestiones Metodológicas: enfoque y perspectiva psicosocial 
El lugar en el estudio, indagación o investigación es y no es el lugar. Por un lado, el investigador 
puede encontrarse plenamente en el lugar que le resulta cotidiano y dicha situación puede no ser 
vista por obvia. Por otro lado, puede que cuando se la mira desde afuera como extranjero, no se la
comprenda. 
El enfoque de la visión analítica psicosocial aborda la realidad como problemática abierta, es un 
proceso abierto e inacabado y construido. Según el esquema y metodología elegidos, algunos 
aspectos de lo real adquieren más visibilidad que otros. 
La Demanda Social: el lugar de inicio en la indagación psico-social 
“Donde incomoda” constituye un primer nivel de registro para acceder a la demanda. Toda 
demanda es producida por una desproporción en las relaciones sociales que desestabiliza 
poniendo de manifiesto sólo el borde de aquello que está en el centro como falta, como 
necesidad. Existen diferentes niveles en la lectura de la demanda: 
Nivel Empírico: la demanda se presenta como malestar o queja, con escaso nivel de elaboración y 
trabajo de representación. Expresa obstáculos. 
Nivel de Formulación: se presenta una mayor razonabilidad que busca plantear una lógica de 
costo/beneficio y manifiesta una visualización más técnica de la dificultad. 
Se propone un camino en espiral donde se establezcan relaciones entre teoría-hipótesis-teorías y 
se vayan reconstruyendo el problema en crecientes grados de complejidad. 
Se plantea la observación como modelo de formación del marco teórico. Incorpora la via clínica 
articulada con la experimental. La observación se toma como herramienta de la construcción del 
objeto de estudio dando cuenta de su complejidad, que es inacabada, en proceso. 
La Tensión Esencial de la Psicología Social – Ibañez 
El Sinsentido de las Guerras Metodológicas 
Durante un tiempo donde se afirmó que la validez de los conocimientos científicos resultaba de la 
correcta aplicación del método adecuado, y este era adecuado si era “objetivo”, si era neutral. 
Más tarde, se afirmó que ningún método podía ser neutral porque presuponía una teoría que 
posibilitaba su construcción. Que todo conocimiento desarrollado por ese método tendría un 
interés implícito. 
Ambas posturas desembocan en el mismo resultado, en ambos casos, la propia lógica de la 
postura mantenida conducía a prohibir ciertos métodos. 
El problema debe orientar la elección del método, y este no garantiza la validez del conocimiento. 
Pero si bien es cierto que los datos están determinados de antemano por las teorías que los 
utilizan, también están determinados por elementos meta-teóricos. 
Hermenéutica, Reflexividad e Historicidad 
Los datos no son puros, porque existen según se use un determinado cuerpo teórico. Tampoco 
hablan por sí solos, ya que lo que los datos digan depende de la teoría que los interprete. 
Los conceptos y las teorías se deben expresar en un lenguaje natural. La dimensión hermenéutica 
atraviesa a todas las ciencias. No hay ciencias que puedan escapar de ellas (las naturales) o que 
deban recurrir a ellas (las sociales). La interpretación de los datos atraviesa todas las ciencias. Esta 
imposibilidad de escapar de la interpretación, abre la entrada del lenguaje natural. 
Las ciencias sociales intentan explicar los procesos de producción de significados y de evidenciar 
los implícitos culturales de las teorías, que se esconden detrás de confusiones y la ambigüedad 
que tiene el lenguaje que nos incitan a aceptar propiedades universales. Las ciencias sociales se 
hallan en disposición de ayudar al propio desarrollo de las ciencias naturales, para ello deben 
aceptar: 
El conocimiento científico constituye un fenómeno plenamente social marcado por la historicidad 
y por la contingencia propias de las prácticas humanas. 
Las propias ciencias sociales deben centrar las críticas hacia sí mismas considerándose a sí mismas 
como parte del objeto de estudio, ya que ellas también son prácticas sociales, lo que provoca que 
proceda a una constante deconstrucción de los supuestos acríticamente asumidos. 
Debido a esto, la psicología social formaría parte de sí misma, difuminando así la distinción entre 
quienes investigan su propia disciplina y quienes centran su investigación en otros objetos 
sociales. Este es el carácter reflexivo de las ciencias sociales. 
Dado que la dimensión hermenéutica, es decir, las interpretaciones, cambian con el tiempo, y el 
carácter reflexivo lleva a notar que la misma ciencia que es su objeto de estudio cambia, se 
remarca la importancia de la historicidad, lo que implica: 
Las propiedades presentes de los objetos sociales no son desligables del proceso que los ha 
constituido y no se pueden explicar sin hacer referencia a ese proceso. 
Cada objeto social es particular y concreto, dependiente de su contexto. 
El Carácter Productivo de las Ciencias Sociales 
Los conocimientos de las ciencias sociales son productivos, ya que no puede construirse 
conocimiento científico sobre lo social sin que esto produzca algún efecto social. Es una 
consecuencia lógica de la naturaleza parcialmente simbólica de la realidad social, la cual es 
sensible a nuestras producciones simbólicas. Por ello, cualquier científico social, actúa como 
agente político capaz de incidir en la realidad social. 
Existe una doble razón por la cual el conocimiento social no puede ser neutral y objetivo. Primero 
porque los supuestos socioculturales intervienen en la construcción de dichos conocimientos. 
Segundo, porque ese conocimiento o es intranscendente o es imposible que no modifique los 
objetos que pretende estudiar. 
El carácter productivo de los conocimientos sociales nos conduce a la necesitad de cuestionar los 
conceptos y métodos que utilizamos para elaborarlos. Se plantea una exigencia de deconstruir 
permanentemente esos conocimientos para evidenciar los supuestos que se infiltran 
inadvertidamente. La postura política que impulsa este análisis tiene como eje combatir los 
efectos del poder de la retórica de la verdad científica. 
La Des-Disciplinarización de la Psicología Social - 26 - 
La fragmentación de la ciencia social se produjo como resultado de las prácticas científicas 
inspiradas por el credo positivista entonces dominante y de condiciones sociopolíticas que se 
basaban en maximizar los beneficios económicos. 
La tensión esencial de la psicología social contemporánea es la que se establece entre: 
Permanecer guiados bajo los esquemas del positivismo que ha marcado a la psicología social 
estándar. 
O preceder, simultáneamente, a una incesante deconstrucción crítica de los supuestos básicos que
conforman dicho ideal. Además de la construcciónde un nuevo concepto de la ciencia, 
radicalmente post-moderno. 
Este es el debate que convendría potenciar para esclarecer la problemática a la que se enfrenta la 
psicología social. 
MÓDULO 3 
Sociedad, Instituciones y Subjetividad 
El Trabajo de la Muerte en las Instituciones – Eugène 
Enriquez 
Habla de las instituciones desde una perspectiva psicoanalítica freudiana. 
El Análisis de las Instituciones Revela su Carácter Paradójico 
Las instituciones desempeñan un papel esencial en la regulación social global. Su finalidad es de 
existencia, no de producción. Se centra en las relaciones humanas, en la trama simbólica e 
imaginaria donde se inscriben. Las instituciones, sellan el ingreso del hombre a un universo de 
valores, crean normas que sirven como ley organizadora de la vida física, mental y social de los 
individuos que son sus miembros. 
Sin instituciones, el mundo sería sólo relación de fuerzas, sería inconcebible cualquier civilización. 
En toda institución se pone al descubierto la mirada de quien permitió la existencia de la armonía 
en el mundo. Eros puede favoreces la identificación mutua, cuando esto sucede la institución se 
convierte en un modelo de comunión y fraternidad. Un modelo de trabajo, de eficacia, es 
sustituido por un modelo de fusión. Los dos modelos reflejan la obsesión de la plenitud. El miedo a
la pérdida de tiempo en el primero, el miedo al tiempo “vacío” en el segundo. Los dos por igual 
son traicionados por su miedo al tiempo que pasa el miedo a la muerte. 
(Quiere decir: Se plantean dos tipos de institución, una que ocupa todo el tiempo en realizar 
actividades para no ver lo que sucede realmente. La otra, mediante la fusión de sus miembros, se 
oculta exactamente lo mismo) 
Por otro lado, las instituciones son lugares que no pueden ocultar lo que estuvo en su origen y 
contra lo cual surgieron a la existencia: la violencia fundadora. Las instituciones son herederas de 
varios crímenes, si bien renunciaron a la violencia de todos contra todos, instauraron la violencia 
legal al definir la esfera de lo sagrado y lo profano, entre lo que se puede hacer y lo que no. La 
violencia se enuncia como ley estructural. 
La violencia institucional no se reduce a la legal. Cuando se instituye un grupo se ponen en 
funcionamiento varios mecanismos. Entre ellos, los individuos que proyectan en el exterior - 28 - 
pulsiones y objetos internos y que ponen en común en la vida de las instituciones donde se 
asocian, ataques contra los vínculos. 
Las Instituciones: Sistemas Culturales, Simbólicos e Imaginarios 
Las instituciones se presentan como conjuntos culturales, simbólicos e imaginarios. 
Sistemas Culturales: 
Ofrecen un sistema de valores y normas que debe modelar la conducta de sus agentes ante los 
individuos que les son confiados. Establecen cierta manera de vivir en la institución, una armazón 
estructural. Los diferentes actores se forman y socializan para definirse en relación con el ideal 
propuesto. 
Sistemas Simbólicos: 
Una institución no puede vivir sin tener uno o varios mitos unificadores, de iniciación, tránsito y 
logro, cuya función es sedimentar la acción de los miembros de la institución dando sentido a sus 
prácticas. El mito se mantiene a la mayor distancia posible de los hombres, cuando no invade la 
vida cotidiana, desempeña la función de garante de la vida psíquica y social. 
Sistemas Imaginarios: 
Imaginarios en la medida en que la institución va a tratar de atrapar a los sujetos en la trampa de 
sus propios deseos de afirmación narcisista. Imaginarios también en tanto la institución garantiza 
el otorgamiento y fortalecimiento de una identidad para quienes son parte de ella, reemplazando 
con su propio imaginario el de ellos. 
Por una parte, la institución todopoderosa, por otra, la institución amenazada. Como 
todopoderosa y de extrema fragilidad, aspira a ocupar la totalidad del espacio psíquico de los 
individuos que ya no pueden desligarse de ella e imaginar otras conductas posibles. - 29 - 
De lo Imaginario Social a lo Imaginario Grupal – Ana María 
Fernández 
Introducción 
La unidad de una sociedad en el plano de la subjetividad colectiva, se mantiene a través de la 
consolidación y reproducción de sus producciones de sentido. Los mitos que sustentan la 
institución de normas, valores y lenguaje, por los cuales una sociedad puede ser visualizada como 
una totalidad. Normas, valores y lenguaje son los instrumentos para hacer individuos quienes a su
vez están en condición de reproducir dicha sociedad. 
Poder e Imaginario Social 
La cuestión de lo imaginario social en tanto universos de significaciones que instituyen una 
sociedad es inseparable del problema del poder. Si los actos de fuerza producen poder, a partir de 
allí el discurso del orden y el imaginario social consolidan las condiciones reproductivas del poder 
producido, es decir garantizan la continuidad del poder instituido. Los tres elementos básicos que 
hacen que el poder funcione son: violencia o fuerza, el discurso del orden y el imaginario social. 
El discurso del orden: es un espacio de racionalidad. Pertenece al ámbito del conocimiento. Los 
dispositivos de poder exigen como condición no sólo sistemas de legitimación, sino que necesita 
de soportes mitológicos que hablen a las pasiones y en consecuencia disciplinen los cuerpos. Este 
imaginario social, hace que los individuos enlacen y adecuen sus deseos al poder. El imaginario 
social interpela a las emociones, sus rituales promueven las formas que adquirirán los 
comportamientos de agresión, temor, amor y seducción que son las formas en que el deseo se 
anuda al poder. 
Instituido – Instituyente 
La institución de la sociedad está hecha de múltiples instituciones particulares que funcionando en
coherencia hacen que una sociedad sea esa misma sociedad. La urdimbre de significaciones 
orienta toda la vida de los individuos concretos que constituyen una sociedad. Las significaciones 
imaginarias sociales son imaginarias porque están dadas por creación y sociales porque existen 
siendo objetos de participación de un ente colectivo. - 30 - 
Es importante diferencia lo imaginario social de “lo imaginario” en psicoanálisis. Aquí “lo 
imaginario” hace referencia a lo especular, el reflejo. Lo imaginario social remite a otro orden de 
sentido, no como de imagen sino como capacidad imaginante, como invención social-histórica-
psíquica. En síntesis como producción de significaciones colectivas. 
No hay sociedad sin mito. Los mitos que una sociedad instituye son cristalizaciones de significación
que operan como organizadores de sentido en el accionar, pensar y sentir de esa sociedad. Pero lo
histórico-social no inventa de una sola vez y para siempre las significaciones imaginarias. 
Los nuevos organizadores de sentido y las prácticas sociales que los hacen posibles refieren a lo 
imaginario social no instituido, radical, instituyente siempre, que da cuenta de la existencia de 
deseos que no se anudan al poder, que desordenan las prácticas y en algún momento instituyen 
una nueva sociedad. Es importante remarcar el carácter de instituyente de lo imaginario social. 
Los mitos sociales: violencia y eficacia 
Algunos de los mecanismos a través de los cuales los mitos sociales logran su eficacia en el 
disciplinamiento social: 
Operan por la repetición insistente de sus narrativas. 
Se instituyen como universos de significaciones de formas molares y totalizadoras, operando 
violencia simbólica. Esta invisibilización de lo diverso no sólo deja sin lugar a la singularidad sino 
que invisibiliza el proceso socio-histórico de su construcción. 
Operan por deslizamientos de sentido que vuelven equivalentes cuestiones muy disímiles. 
Instituyen exaltaciones y negaciones articuladas, sus narrativas visibilizaran una realidad y negarán
otras. 
Estos mitos sociales institucionalizan tanto las relaciones materiales como las subjetivas de las 
personas. Son una verdadera fuerza material del campo social.Los Grupos y la Producción de Significaciones Imaginarias 
Laten en diferentes intensidades diversos núcleos de significaciones que caracterizan el momento 
socio-histórico en que se despliegan sus prácticas, operan también en latencia las significaciones 
imaginarias que dan sentido a las instituciones donde están inscriptos. 
Un pequeño grupo produce significaciones imaginarias propias. Podría decirse que un grupo se 
instituye como tal cuando ha inventado sus significaciones imaginarias propias. 
Junto a la necesidad de pensar en forma no antinómica la tensión singular - colectivo, se abre la 
oportunidad de indagar también en forma no excluyente la tensión identidad - diferencia. En la 
historia de lo grupal, lo común, con lo homogéneo, surge en los últimos tiempos un acentuar lo 
diverso, lo múltiple. La multiplicidad se toma como manera de superar aquellas formas de 
coordinación que generaban como efecto de teoría masificaciones indebidas. 
Si de apropiación se habla, esto implica indagar el problema del poder en los grupos. Aquello que 
habilita el lugar de la coordinación es la disposición transferencial de los integrantes; esto hace 
posible que el dispositivo grupal funcione y cree condiciones para que ese conjunto de personas 
reunidas advenga grupo. Habrá que localizar en un grupo, cuándo se están produciendo consensos
a través de alguna forma de violentamiento de singularidades y cuándo son acuerdos de 
significación que se realiza sin masificar, sin violentar las diferencias de los posicionamientos 
singulares. 
El sistema de significaciones así fetichizado invisibiliza diferencias. Para mantener este estado de 
cosas es necesario excluir los disensos. Los mecanismos a poner en acción son la exclusión y no 
dejar entrar nada de “afuera”. Trabajar con las tensiones singular – colectivo e identidad – 
diferencia supone poder diferenciar cuándo los sistemas de creencias anulan la singularidad y 
cuándo la inscriben en una historia colectiva. 
Biopolítica. Las Técnicas de Gobierno – Maurizio Lazzarato 
Primera Parte 
Foucault sostiene que para comprender cómo funcionan las relaciones de poder es necesario 
distinguir entre relaciones de poder propiamente dichas, relaciones de dominación y técnicas de 
gobierno. 
Las Relaciones de Poder propiamente dichas son relaciones diferenciales de fuerzas. Presentan 
una asimetría entre ellas, pero esta asimetría no es necesariamente negativa. Una de las fuerzas 
en juego siempre quiere conducir a otra, por lo que las relaciones son móviles, reversibles y 
modificables. Pero a pesar de ello, en las relaciones de poder siempre hay libertad. A diferencia de
la violencia, donde no hay libertad ya que trata a los otros como objetos. Al introducir la violencia, 
se genera una Relación de Dominación, donde la relación ya no puede invertirse porque se pierde 
la libertad. 
En una relación de poder, aquel sobre quien se ejerce el poder es reconocido y puede reacción e 
intervenir. El poder es definido como la capacidad de estructurar el campo de acción del otro. 
Para Foucault la forma de analizar las relaciones de poder en la sociedad es partiendo de una 
libertad estratégica y no de una relación de dominación. Hay que situarse fuera del Estado para 
poder observar cómo se da la relación de fuerzas que tienen un margen de libertad que están 
institucionalizadas en el Estado. El Estado se constituye como una capacidad de intervenir en estas
relaciones y de crear con ellas instituciones, a través de tecnologías gubernamentales. 
La relación entre economía y política se resuelve mediante técnicas y dispositivos que no 
provienen ni de la política ni de la economía, sino desde “afuera”. Este afuera es lo que Foucault 
denomina “el gobierno de los hombres”, o sea las Técnicas de Gobierno. Estas son el gobierno y 
las tecnologías humanas que el Estado moderno heredo de la pastoral cristiana y que el 
liberalismo modificó y convirtió de “gobierno de almas” a “gobierno de los hombres” 
Foucault habla de gobierno en términos de dispositivos de regulación y control, aplicando esta 
idea a la relación entre economía y política. Hace referencia a que en la modernidad, el “arte de 
gobernar” ya se da en sujetos económicos, los cuales ya no tienen derechos sino que tienen 
intereses. 
El sujeto de derecho y el económico dan lugar a procesos diferentes. El primero integra el 
conjunto de sujetos de derecho por una dialéctica de la renuncia. El sujeto económico, por el 
contrario, se integra a los hombres económicos por una multiplicación de los intereses, no 
renuncia a sus intereses sino que persevera en sus intereses egoístas. 
Foucault sostiene que la relación entre estos ámbitos no se pueden llevar a una unidad y que el 
liberalismo propone una técnica de gobierno que trata de resolver esta situación. Dicha técnica se 
aplica sobre lo que él llama “la sociedad civil” o “lo social”, ligado a esto, está el nacimiento de las 
ciencias sociales. Pero esta sociedad civil no es autónoma, sino que es una técnica de gobierno. El 
entrecruzamiento entre estos tres problemas (económico, político y las técnicas de gobierno) 
constituyen el liberalismo, el cual, para Foucault, es el arte de gobernar que asume al mercado 
como una manera para hacer inteligible la sociedad. Sostiene que existen dos tipos de técnicas de 
gobierno, las técnicas disciplinarias y las técnicas de seguridad (o de control), a ellas se añade un 
tercer tipo, las técnicas de soberanía. Las tres coexisten sólo que en cada época una prima sobre 
las demás. 
Las técnicas de disciplina por un lado, encierran, quitan la libertad, determina lo que está 
permitido y lo que no. En tanto que las técnicas de seguridad permiten la libertad, traza una 
cartografía de esta distribución de diferencias y la operación de normalización consiste en poner a 
jugar los diferenciales de normalidad. 
Segunda Parte 
Surgen así dos conceptos diferentes de libertad. Por un lado, en el régimen disciplinario, el control 
del espacio se da mediante un encuadramiento, el poder se ejerce sobre el cuerpo del individuo, 
delimitando el espacio por donde habita el individuo, se regula su tiempo. En el régimen de 
seguridad se interviene sobre el acontecimiento, se permite surgir el espacio y el tiempo desde 
adentro del individuo, es decir, el Estado moldea como va a ser la conducta del individuo desde el 
inicio. 
Debido a esto, surge la pregunta acerca de ¿en cuál sociedad hay más libertad?, ya que en las 
sociedades disciplinarias el sujeto es libre en el espacio y tiempo delimitado por el estado, pero en 
las sociedades de control, el individuo puede actuar libremente, pero sus acciones ya estaban 
controladas. Se puede decir entonces que las sociedades disciplinarias se controlaban de forma 
superficial, sólo el espacio y el tiempo. En cambio, en las sociedades de control se moldea la 
subjetividad. 
Se retoma el concepto de auto-valorización, haciendo referencia a que el tiempo cambio. Antes se 
trabajaba más tiempo, pero el tiempo libre era real. Hoy en día, se trabaja menos tiempo, pero el 
tiempo libre debe ser ocupado en otras cosas. 
Hacia la Construcción de la Categoría Subjetividad Política – Andrea Bonvillani 
Se piensa la práctica de participación política de jóvenes en condiciones de pobreza como una 
oportunidad existencial para la propia subjetivación. 
Subjetividad Política: Horizonte Teórico 
Se propone una subjetividad política en términos de cómo el orden socio-político produce las 
subjetividades en sí, resultando este enfoque incompatible con la idea de dos esferas separadas 
(subjetividad y política) que se juntan. 
La subjetividad política se muestra como configuraciones subjetivas, la cual es una integración 
relativamente estable que implica mantener una tensión entre la dinámica de la subjetividad y 
cierta estabilidad. La subjetividad política no es un producto estático, sino un proceso que 
configura una modalidad de acercamiento y lectura de la realidad. 
Hablar de subjetividadpolítica significa reconciliar al sujeto con sus capacidades de reflexividad. 
Para Rancière, lo que se denomina tradicionalmente “política” él lo denomina “policía”, en la 
lógica del orden a partir del cual se da forma institucionalizada al “estar juntos” como sociedad. 
Este orden policial ha agraviado el principio de igualdad quitándoles la palabra e invisibilizando a 
algunos para legitimar la palabra de otros. 
“Tomar la palabra” para distanciarse de una identificación opresora, es un procedimiento 
simbólico que se realiza a partir de la comprensión de que se pertenece a un colectivo que ha sido 
despojado de la posibilidad de nombrarse a sí mismo, y con eso, adquirir visibilidad pública. La 
categoría “subjetividad política”, pone en visibilidad de qué manera se tensionan la cuestión de la 
subjetividad, la política y los procesos de inclusión/exclusión que operan en el marco del 
Capitalismo en la actualidad. 
Subjetividades Políticas Juveniles: Algunas Líneas de Significación 
La socialización política de los jóvenes de sectores populares aparece habitada por la presencia 
cotidiana de la actividad política territorializada, que interviene de distintas formas organizativas. 
Se realizó un trabajo con un grupo de jóvenes que a pesar de los significantes negativos asociados 
al término “piquetero”, ellos sostenían que los dignificaba en tanto les permitía una forma de 
existir públicamente, en la sociedad. Este tipo de hecho, produjo en la argentina el efecto político 
de “escuchar como discurso lo que no era escuchado más que como ruido”. Dotarse a sí mismo de 
la identidad piquetera opera efectos subjetivantes. 
Los discursos de subjetivación política que se escuchan con frecuencia entre los jóvenes del 
movimiento remiten a un rechazo de ubicarse en la posición del dominado. Se busca construir 
desde la subjetivación política un sentimiento de “nosotros” ya que se fabrica una trama colectiva 
en el encuentro con el otro cuando se comparten los mismos sufrimientos y deseos de 
transformación de la opresión. Este “nosotros” adquiere distintos sentidos. Es un sujeto colectivo 
que actúa como escenario psicosocial pero además opera como soporte vincular en el cual 
sostenerse. 
La política aparece como un momento donde se desestabiliza la creencia que instituye el orden 
policial respecto de una supuestas igualdad, por lo que implica poner en jaque aquella certeza en 
la que se asume que la democracia representa un escenario común donde todos tenemos los 
mismos derechos y condiciones de igualdad.

Más contenidos de este tema