Logo Studenta

Resumen social U1,2,3 resúmen N y N

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Modulo 1
Correa – Nudos conceptuales y desenlaces
Plantea que un primer nudo en psicología social se basa en las concepciones de 
sujeto, mundo y aprendizaje, define a la psicología social como histórica, interpretativa, 
provisoria, que observa, comprende, interviene y participa en las estructuras significativas 
de la vida cotidiana.
Correa de Jesús – La psicología social: Pasión inútil del estado
Psicología social, ciencia normalizadora en la dominación saber-poder
La relación saber- poder fundada en el trabajo intelectual que da ubicada en la 
organización del estado, el que traza y reproduce en su propia estructura la división social 
del trabajo. Foucault sostiene que en los siglos 17 y 18 se multiplica la sociedad 
disciplinaria caracterizada por el desarrollo de la acumulación del capital, la transformación 
de los mecanismos de control social y la dominación.
Plantea además que el auge de las disciplinas organizadoras tenía como fin servirse
de los procedimientos de individualización para las exclusiones. Llama a esta época estado
terapéutico porque incorpora a la ciencia en la organización de su discurso, imbricada en 
los dispositivos de poder.
Historia de la psicología social:
1. Proyecto social capitalista: basadas en las condiciones sociales, históricas y 
políticas, el objetivo de estudio de la psicología social era el comportamiento del 
grupo y el desarrollo del espíritu de pertenencia a un determinado orden social para 
trabajar con los diversos problemas.
2. Norteamericacion de la psicología social y proyecto de la integración social: como 
consecuencia de la segunda guerra mundial la población Europea emigro a los 
Estados Unidos, llevándose elementos de la intelectualidad y la turbulencia social. 
Aparece un proyecto de integración social cuyo objetivo era integrar los centros de 
poder al orden social establecido. La investigación estaba dirigida a aspectos de la 
conducta observable, medibles y manipulables.
3. Cuestionamiento del proyecto de dominación y control social: en la década de los 60
diferentes sectores de la psicología social comienzan a cuestionar el sistema social 
y reconocen la complicidad de la psicología social con el proyecto de control social.
Aborda por ultimo la psicología aplicada y su relación con el estado, como 
dispositivo de saber-poder en sus contradicciones: como herramienta de la dominación y 
como vehículo de la subversión.
Ibañez y Domenich – La psicología social como critica
Resumen NyN
Los autores, basándose en Gerger, diferencian 2 posiciones dentro de la psicología 
social:
1. Perspectiva dominante: la psicología social como ciencia positiva
Los psicólogos de la orientación positivistas, adoptaron los métodos de investigación
de las ciencias naturales y físicas y sostenían que la expresiones abstractas, por no ser 
concretas u observables, no deberían ser admitidas porque definían a la existencia de la 
realidad como algo independiente de la acción humana. Estos poseen una concepción 
representacioncita del conocimiento.
La producción del conocimiento científico es planteada como un proceso que 
garantiza la automatización del producto respecto de sus condiciones particulares de 
producción, es decir un proceso sin sujeto, a-histórico y a-social. Busca la verdad por su 
carácter absoluto y trascendente.
2. La psicología social como ciencia critica
La psicología social como critica, asevera que la realidad existe y que lo que se 
debe cuestionar es que la realidad exista con independencia de nuestro modo de acceso a 
la misma. 
Respecto de su método, plantea que la producción del conocimiento debe ser un 
proceso donde se tengan en cuenta las condiciones de producción, como histórico y social.
Se destaca también el carácter constructivo del discurso donde se diferencia interpretación
como momento fundamental en todo proceso de investigación psicosocial, y su carácter 
transdiciplinar como superación de la compartimentación del conocimiento en disciplinas.
Ibañez – Teoría y método en psicología social. La tensión esencial en psicología social.
El autor plantea que existen varias metodologías, tomando como principal la de la 
psicología social crítica, con la cual se abandona la creencia de que es el método el que 
garantiza la validez del conocimiento.
Plantea 3 dimensiones esenciales que deben estar presentes en toda construcción 
del conocimiento:
1. Dimensión hermenéutica: donde los datos nunca son puros ya que dependen de 
las teorías y conceptos a las que se recurre para interpretarlos. Dimensión 
esencial como actividad interpretante.
2. Dimensión reflexividad: ya que una de las funciones de las ciencias sociales 
consiste en indagar los procesos de producción de significados y en desnudar 
los implícitos culturales del lenguaje. Dimensión basada en la crítica y el análisis 
de la propia psicología social, como producción social.
Resumen NyN
3. Dimensión historicidad: plantea que la psicología social debe autodefinirse como 
una ciencia histórica y adecuar en consecuencia sus procedimientos de 
investigación.
La des-disciplinarizacion de la psicología social
La fragmentación de la ciencia social se produjo como resultado de unas practicas 
científicas inspiradas en el positivismo y de unas condiciones políticas basadas en la 
maximización de los beneficios económicos. Se propone una forma de legitimización de la 
psicología social como disciplina a través de la des-disciplinarizacion
Tomas Garcia – La inexcusable exigencia genealógica
Plantea que la psicología social no tiene un solo pasado. Plantea que Allport orienta 
a producir una historia que es la ratificación e incluso la glorificación del presente.
Plantea que las formas de conocimiento que caracterizan hoy por hoy a la psicología
social no pueden ser entendidas adecuadamente mientras sus orígenes sociales 
permanezcan ocultos.
Sostiene que se debe ser un análisis histografico que constituya a la vez un análisis 
contextualiza y un análisis critico.
Contextualiza porque no se puede entender adecuadamente la psicología social si 
no se la sitúa en el amplio movimiento de ideas que tardo varios siglos en fragmentarse 
para dar paso a las diversas disciplinas que constituyen las actuales ciencias sociales y 
humanas.
Critico porque tiene que poner al descubierto los supuestos implícitos y las tomas de
partido enmascaradas que subyacen en muchas de las formulaciones que se dan por 
sentadas.
Plantea 5 grandes orientaciones teóricas:
1. Socio- conductista: comparte la convicción de que la conducta social se adquiere 
fundamentalmente a través de un proceso de condicionamiento, instrumental o 
clásico. Su propósito consiste en explicar las conductas sociales en términos de los 
principios generales del aprendizaje.
2. Socio-gestaltistas: después de la segunda guerra mundial se acentúa el aspecto 
fenomenológico, propiciando un acercamiento con el interaccionismo simbólico por 
mediación de las teorías de la atribución, se acentúa el interés por los procesos 
cognitivos internos en base a los cuales el individuo interpreta/construye la realidad. 
La teoría del campo de Lewin presenta al individuo como un ser permanentemente 
inmerso en un campo de fuerzas cuya composición ultima decide la manera en que 
actúa la persona.
Resumen NyN
3. Psicoanalíticas: basada en los aportes de Freud, el cual aplico los esquemas 
conceptuales de sus propio sistema teórico al análisis de algunos temas sociales, 
produciendo un conjunto de 5 libros que constituyen su aportación directa a la 
temática psicosocial. Estos son: tótem y tabú, psicología de las masas y análisis del 
yo, el porvenir de una ilusión, el malestar en la cultura y Moisés y la religión 
monoteísta. La influencia del psicoanálisis se dejo sentir esencialmente a través de 
3 corrientes: los neo-freudianos, los freudomarxistas y los post-freudianos.
4. Teoría del rol: la noción de rol da cuenta de la sociegenesis de las personas, la 
capacidad de adoptar la posición del otro y de actuarhacia si mismo desde esa 
posición. El procedimiento de toma de rol constituye según Mead uno de los 
mecanismos básicos de la socialización y de la interacción de las normas sociales.
5. Interaccionismo simbolico: la cual es una corriente psicosociológica que se 
contrapone a la psicología social individualista.
Mocoví – Introducción al campo de la psicología social
Definición de psicología social:
1. Según el problema que plantea: la psicología social es la ciencia del conflicto entre 
el individuo y la sociedad, de la sociedad externa y de la sociedad que lleva dentro.
2. Según el objetivo que se propone: la psicología social es la ciencia de los 
fenómenos de la ideología y de los fenómenos de la comunicación.
Plantea 2 tipos de visión psicosocial:
Visión binaria
Para comenzar a hablar de este enfoque tanto el psicólogo como el sociólogo 
enfocan los hechos utilizando una clave de lectura binaria, que corresponde a la 
separación del sujeto y el objeto, definidos independientemente uno del otro.
El psicólogo pone de un lado el ego (individuo) y del otro el objeto. En sociología hay
un esquema muy similar. La diferencia radica en que el sujeto ya no es un individuo sino 
una colectividad y el objeto también tiene un valor social.
Lo que interesa saber es como se comportan las diversas categorías de individuos 
en la sociedad, como reproducen las jerarquías existentes, como distribuyen las riquezas o
ejercen sus poderes.
Visión terciaria
Existe además, una visión social que se traduce por una lectura ternaria de los 
hechos y las relaciones.
Psicología: ego- alter ego - objeto
Sociología: Sujeto individual – sujeto social – objeto
Resumen NyN
Esta relación de sujeto a sujeto en su relación con el objeto puede concebirse de 
manera estática o dinámica, ósea, puede ser una copresencia o una interacción, que se 
traducen en modificaciones que afectan el pensamiento y el comportamiento de cada 
individuo.
Hay dos mecanismos que ilustran esto:
1. Facilitación social: consiste en que la simple presencia de un individuo o un grupo 
haga que un individuo prefiera o aprenda fácilmente las respuestas mas familiares y 
menos originales.
2. Influencia social: consiste en que un individuo sometido a la presión de una 
autoridad o de un grupo adopte las opiniones y conductas de dicha autoridad o 
grupo.
Plantea además 2 obstáculos epistemológicos en investigación y practica de la psicología 
social:
 Agregar un supuesto espiritual a los fenómenos sociales
 Pretender estudiar fenómenos sobre el individuo aislado de lo social.
Montero – Un paradigma para la psicología social
Kuhn propone 3 significados de la noción paradigma:
1. Como un modelo epistemológico o filosófico
2. Como un modelo metodológico
3. Y el paradigma como un modelo de logro científico
Plantea que un paradigma es una realización científica concreta que es anterior a 
los diversos conceptos, leyes, teorías y puntos de vista.
Menne sostiene que los paradigmas en psicología social derivan de modelos del 
hombre, los cuales se ubican en las concepciones de la ciencia o meta-paradigmas.
Se refiere a meta-paradigma como un modelo de conocimiento de la realidad, no 
separable de la concepción que se tiene de esta.
El paradigma dominante en psicología social
Se caracteriza por un modelo hipotético deductivo por excelencia, la atemporalidad, 
un modelo metodológico experimentalista, la distancia entre investigador y sujeto de 
conocimiento y la existencia de variables homeostáticas.
El paradigma emergente en psicología social
Sus postulados son:
1. El carácter historico de la psicología
Resumen NyN
2. La orientación de los estudios psicológicos por la realidad social
3. Que la psicología no es una ciencia objetiva
4. El carácter activo de los humanos, como actores y constructores de su realidad
5. El cambio social como producto de grupos y comunidades
Pichón riviere – El proceso grupal
Plantea que la escuela de la psicología social se define como una institución 
centrada en el aprendizaje y fundamentada en un esquema conceptual, referencial y 
operativo (Ecro) en el campo de la psicología social.
El esquema conceptual referencial y operativo (Ecro)
Es un conjunto de nociones y conceptos generales, teóricos, referidos a un sector 
de lo real, a un universo del discurso, que permite una aproximación instrumental al objeto 
particular concreto. Este Ecro y la didáctica que lo vehiculiza están fundados en el método 
dialectico.
Plantea que la psicología social es significativa, direccional y operativa. Se orienta 
hacia una praxis, de donde surge su carácter instrumental. Su punto de partida es una 
practica la cual a su vez realimenta y corrige la teoría mediante mecanismos de 
rectificación y ratificación.
El Ecro es un instrumento interdisciplinario, articula aportes de distintas disciplinas 
en la medida en que resultan pertinentes al esclarecimiento del objeto de estudio.
Modulo 2
Bozzolo Raquel – Los vínculos y la producción de subjetividades
Plantea que tanto vínculo como modo histórico de subjetivación son producciones 
de diversos campos teóricos:
 El psicoanálisis
 El campo de problemas de la subjetividad
Los vínculos y los lazos sociales
La noción de lazo social fue desarrollada por Durkheim. La pregunta que este autor 
se hace es: que mantiene unida a la sociedad sin que el deseo de cada sujeto lo arroje 
contra los otros. La respuesta es la conciencia colectiva o conciencia moral. El lazo social 
para este autor determina por coerción y desde afuera a los actores sociales.
Marx plantea la tarea de conocer la sociedad y transformarla. Para esto señala el 
trabajo como proceso de cooperación entre los hombre. Plantea la convicción de que solo 
con otros hombres adviene hombre, entonces no son de una vez y para siempre sino que 
son producidos.
Resumen NyN
Dimensión histórica
Toma de Castoriadis su concepción de que lo social es siempre socio-histórico. 
Otorga a los colectivos humanos y a las psiques singulares, una capacidad de imaginación 
radical, que permite producir significaciones sociales. 
Plantea que los hombres se construyen en forma heterónoma, pues son producidos 
en y por un mundo que los preexistente, lo que hace que naturalicen el mundo social. La 
metodología se llama elucidacon crítica, el trabajo que intenta pensar lo que los hombres 
hacen y saber lo que piensan.
Modo de subjetivación
El autor concibe la subjetividad como el modo en que el sujeto hace la experiencia 
de sí mismo. Contribuye a no pensar lo social como exterior.
Fernández – De lo imaginario social a lo imaginario grupal
Plantea que la institución de la sociedad produce individuos, quienes, a su vez, 
están en condiciones de reproducir dicha sociedad. La institución de una sociedad está 
hecha de múltiples instituciones particulares, que hacen que una sociedad sea esa misma 
sociedad.
El imaginario social tiene una doble función:
 Conservar lo instituido
 Su potencialidad instituyente de transformación.
Plantea que los elementos básicos que hacen que el poder funcione son:
 La fuerza o violencia
 El discurso del orden
 El imaginario social
El discurso del orden es un espacio de racionalidad. Pertenece al ámbito del 
conocimiento de la teoría y las representaciones racionales
El Imaginario social: son prácticas extra- discursivas, soportes mitológicos, 
emblemas, rituales. El imaginario social hace que los miembros de una sociedad enlacen 
y adecuen sus deseos al poder.
Plantea 2 tipos:
 Imaginario social efectivo: instituido
 Imaginario social radical: instituyente
El imaginario efectivo es el que mantiene unido a una sociedad. Una sociedad 
cuando se instituye inventa significaciones, estas producciones de sentido, de sentido 
Resumen NyN
organizador, son condiciones de representatividad de aquello que esa sociedad puede 
darse.
Las significaciones orientan y dirigen toda la vida de los individuos concretos que 
corporalmente construyen una sociedad, y no son imaginariasporque están dadas por 
creación e invención y son sociales porque solo existen siendo objeto de participación de 
un ente colectivo o anónimo
Lo imaginario social remite también en otro sentido como capacidad imaginante, 
como invención o como creación incesante social-historica-psiquica, de figuras, formas, 
imágenes, es decir producción de significaciones colectivas.
El mito (imaginario efectivo o instituido) es un modo por el que la sociedad 
caracteriza como significación el mundo y su vida en ese mundo. Los mitos que una 
sociedad instituye son cristalizaciones de significación que operan como organizadores de 
sentido en el accionar, pensar y sentir de los hombres y mujeres que conforman esa 
sociedad, sustentando a la vez, la orientación y legitimidad de sus instituciones.
La institución de las instituciones de una sociedad y su continuidad es posible por 
las condiciones materiales económicas que la producen y por la eficacia simbólica de sus 
mitologías, emblemas y rituales que la sostienen y reproducen. Sostiene además que la 
producción de utopías remite a lo imaginario radical
Un grupo plantea que se instituye como tal, cuando ha inventado sus significaciones
imaginarias y sostiene que la naturalización es uno de los mayores resortes de la eficacia 
simbólica de los mitos sociales
El autor recupera la noción de imaginario social como capacidad de producción de 
significaciones y que mantiene unida a una sociedad y habla de la capacidad de conservar 
lo instituido, por medio del imaginario social efectivo (sostenido por los mitos sociales); y 
también su potencialidad instituyente de transformación, a través del imaginario radical 
(remite a la producción de utopías)
Correa – Sociedad, instituciones y subjetividad
Plantea que 3 vertientes de pensamiento nos aportan acerca de lo que se entiende 
como sociedad:
1. El materialismo histórico
2. El interaccionismo simbólico
3. La perspectiva de Castoriadis
Materialismo histórico
Marx propone metodológicamente develar teóricamente los determinantes reales de 
la actividad social desde una perspectiva histórica y política.
Resumen NyN
Plantea que la sociedad es el producto de la acción reciproca de los hombres, 
cualquiera sea su forma, según el modo concreto de producción. Sostiene que son las 
relaciones económicas las que constituyen la base material de la historia.
El método dialectico es el método que marx propone para develar el movimiento y la
transformación.
Interaccionismo simbólico
Introducen una perspectiva comprensiva a la sociología. Plantean que la realidad es 
aprehendida en tanto construcción intersubjetiva, histórica y cotidiana de los actores 
individuales y colectivos.
Plantean que la sociedad es una realidad construida en la dialéctica de procesos de 
objetivación, externalización, internalización.
Perspectiva de Castoriadis 
Plantea que para que exista una sociedad esta debe instituir sus propias 
significaciones imaginarias. Con esta postura, el autor da preminencia a lo simbólico.
Plantea la sociedad como un sistema de interpretación del mundo, de construcción. 
Sostiene que cada sociedad inventa sus significaciones que pueden configurarse como 
organizadores de sentido.
Define el imaginario social como condiciones de posibilidad de las representaciones 
sociales y a la institución como el conjunto de significaciones imaginarias socialmente 
sancionadas.
Plantea 3 categorías teóricas claves para una producción teórica sobre las 
instituciones:
1. Lo histórico- social: es la unión y la tensión de la sociedad instituyente y la sociedad 
instituida, la historia hecha y la historia que se hace.
2. Imaginario social: acción incesante y esencialmente indeterminada de figuras, 
formas e imágenes. Abarca una doble dimensión.
 Lo que mantiene unida la sociedad, definida como imaginario efectivo (lo 
instituido) y que es lo que define sus esquemas organizadores de sentido
 El imaginario radical (lo instituyente) que implica la transformación de esas 
significaciones.
3. Poder en la institución, conflicto y lucha: implica considerar el poder como la 
actividad reflexiva y deliberativa de toda institución, cobrando importancia los 
procesos de interaccion.
Resumen NyN
Concepto de subjetividad
Sostiene que es siempre un producto histórico y que la misma es producida en 
instancias grupales, institucionales y comunitarias.
Modulo 3
Berger y luckman – La sociedad como realidad subjetiva
Plantean 2 tipos de socialización:
1. Socialización primaria
Plantean que el individuo nace con una predisposición hacia la sociedad. En la vida 
de todo individuo existe una secuencia temporal donde el individuo es inducido a participar 
en la dialéctica de la sociedad.
El punto de partida de este proceso es la internalización, la aprehensión o 
interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado. La 
internalización es la base para primero, la comprensión de los propios semejantes y 
segundo, para la aprehensión del mundo en cuanto realidad significativa y social. 
Solamente cuando el individuo ha llegado a este grado de internalización se lo 
puede considerar miembro de la sociedad. Este proceso se llama socialización que es la 
inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o 
sector de él.
La identidad se define objetivamente como ubicación en un mundo determinado y 
puede asumírsela subjetivamente junto con ese mundo. 
La abstracción de roles y actitudes de los otros significantes concretos se denomina 
el otro generalizado. Significa que ahora el individuo se identifica no solo con los otros 
concretos, sino con una generalidad de otros, con una sociedad. La socialización primaria 
termina cuando el concepto del otro generalizado se establece en la conciencia del 
individuo sin embargo la socialización nunca es total, nunca termina.
2. Socialización secundaria
Es la internalización de sub-mundos institucionales o basados sobre instituciones. 
Su alcance y su carácter se determinan por la complejidad de la división del trabajo y la 
distribución social del conocimiento.
Esta es la adquisición de roles, estando estos arraigados en la división del trabajo.
Sostiene además que en las mayorías de las sociedad la transición de la 
socialización primaria a la secundaria esta acompañada por rituales.
Resumen NyN
Dubar – La socialización como construcción teórica de la realidad
Plantea que la socialización pone el acento sobre una característica esencial de la 
formación de los individuos, constituye una incorporación de las maneras de ser de un 
grupo, su visión del mundo y su relación con el futuro.
La socialización como construcción de un si mismo en la relación con el otro
Mead es el primero en describir la socialización como construcción de una identidad 
social en y por la interacción o la comunicación con los otros.
Su teorización tiene el merito de poner el accionar comunicacional en el centro del 
proceso se socialización y de hacer depender el surgimiento de la socialización de las 
formas institucionales de la construcción del si y particularmente las relaciones 
comunitarias que se instauran entre los socializadores y el socializado.
Destaca como acto elemental de la socialización el gesto que constituye una 
adaptación a la reacción del otro.
Plantea 3 etapas de la socialización:
1. La toma a cargo por el niño de los roles representados por sus cercanos, 
aquellos a los que Mead denomina sus otros significativos.
2. Cuando el niño pasa del juego libre a los juegos reglamentados y debe ser
capaz de tomar la actitud de todo individuo que participa en la partida.
3. La ultima etapa consiste en ser reconocido miembro de esas comunidades
con las cuales el niño se esta progresivamente identificando como a los 
prójimos generalizados.
Para mead la socialización va aparejada a la individualización, mientras mas se esta
en si mismo, mejor se integra al grupo. Socializándose los individuos crean de la sociedad 
tanto comoellos reproducen la comunidad.
Socialización secundaria y cambio social
Berger y Luckmann plantean la tentativa de construir una teoría operatoria de la 
socialización secundaria.
Definen a la socialización secundaria como internalización de su mundos 
institucionales especializados y adquisición de saberes específicos y de roles directa o 
indirectamente arraigados en la división del trabajo. Se trata, ante todo, de la incorporación
de saberes especializados que denominan saberes profesionales que constituyen los 
saberes de un nuevo genero.
Resumen NyN
Paulin y Tomasini – Discusión sobre el concepto de socialización en las practicas 
educativas
Plantean que hay 2 líneas de sentido en torno a la socialización:
1. La socialización como inducción social
Esta tiene sus bases en la sociología clásica. Implica transmitir lo normativo 
reforzando continuamente, predominando practicas coercitivas. Se hace hincapié en el 
conjunto normativo que las nuevas generaciones deben incorporar. Supone que las reglas 
rigen nuestros actos.
Trasladado al tratamiento de las normas escolares, esta concepción identifica que 
los comportamientos de transgresión serian desempeñados por individuos que no han 
internalizado adecuadamente las normas.
Las practicas pedagógicas que siguen esta línea de pensamiento priorizan aquellas 
intervenciones de reforzamiento mediante actos exhortativos, confirmativos, correctivos y 
sancionadores.
2. La socialización como interjuego de inducción/imposición y apropiación/creación
Esta línea de sentido sobre la socialización permite considerar las múltiples 
estrategias por las cuales los actores enfrentan las exigencias de la institución y posibilita 
enfocar la mirada en la actividad de los alumnos en la internalización de lo social que es 
reconstructiva y no meramente reproductiva y el papel de mediación de los adultos.
Resumen NyN

Más contenidos de este tema