Logo Studenta

Estrategias para la realización del análisis comparativo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Estrategias para la realización del análisis comparativo
Ahora que ya conoces qué es el análisis comparativo y cuáles son sus aplicaciones principales, te presentaremos 3 estrategias para realizar un análisis como este:
Comparación ilustrativa
La comparación ilustrativa es la forma más común de análisis comparativo y ha sido empleada ampliamente por teóricos de diversos campos. 
Los ítems se utilizan como ejemplos para explicar o ejemplificar fenómenos encontrados en diferentes unidades.
Se eligen por su valor ilustrativo y no se seleccionan sistemáticamente para que sean estadísticamente representativos. 
Las comparaciones ilustrativas se utilizan en reconstrucciones históricas y para apoyar interpretaciones o afirmaciones generales. Los estudios de casos de la investigación etnográfica suelen justificarse como fuente de comparaciones ilustrativas.
Comparación completa o del universo
La segunda estrategia es la comparación completa o del universo, en la que todos los elementos del dominio dentro del estudio, definidos geográficamente (por ejemplo, global o regional) o tópicamente (por ejemplo, conceptos analíticos o instituciones), forman las unidades de comparación. 
Las encuestas etnográficas regionales exhaustivas y los análisis de temas concretos (como los indicadores de salud de la población nacional de los informes de la Organización Mundial de la Salud) emplean este enfoque.
Comparación por muestreo
Por último, la comparación por muestreo delimita estratégicamente una parte del conjunto, con el objetivo de seleccionar datos que sean estadísticamente representativos de las variaciones dentro del conjunto y que sirvan de base para las generalizaciones estadísticas. 
Los estudios de este tipo son menos comunes en la antropología, pero abundan en la sociología y la geografía social.

Continuar navegando