Logo Studenta

t2curso0506

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LECCIÓN 2. Procedimiento para el estudio de las 
Enfermedades Parasitarias: Historia y Generalidades. Etiología y 
Epidemiología. Patogenia. Síntomas y lesiones. Curso. Pronóstico. 
Diagnóstico. Tratamiento. Profilaxis. 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN O GENERALIDADES 
 
Se pretende dar una idea global de la enfermedad y que esa idea 
ayude a valorar la enfermedad en sí. Se abordarán los siguientes 
aspectos: 
 
1.1. Historia de la enfermedad. 
 
1.2. Denominación o denominaciones de la enfermedad. 
 
1.3. Frecuencia de presentación según zona y según distintas 
épocas del año. 
 
1.4. Importancia de la enfermedad (económica, sanitaria-
veterinaria, zoonótica: salud pública). 
 
1.5. Distribución geográfica. 
 
1.6. Especies afectadas: Especies domésticas y salvajes 
involucradas en la enfermedad (incluido el hombre). 
 
 
 
2. ETIOLOGÍA 
 
Etimológicamente viene de Etia (causa) y logos (tratado). Es la 
parte de la medicina que tiene por objeto el estudio de la causa de 
enfermedad parasitaria: los parásitos. En este capítulo se 
desarrollarán los siguientes apartados: 
 
2.1. Encuadre taxonómico. 
 
2.2. Ciclo evolutivo, de la fase exógena (la base para poder 
entender la epidemiología de la enfermedad) y de la fase 
endógena (la base para estudiar la patogenia). 
 
2.3. Morfología y anatomía del parásito, haciendo hincapié en las 
estructuras morfológicas que condicionen la patología. 
 
 
3. EPIDEMIOLOGÍA 
 
También se le puede llamar EPIZOOTIOLOGIA, término que 
normalmente usan los patólogos infecciosos. Es la ciencia que 
estudia las causas que determinan el desarrollo de una enfermedad, 
así como su difusión en una determinada población. 
 
Incluirá el estudio de los eslabones de la cadena 
epidemiológica, dentro de los cuales hay que considerar las fuentes 
de parásitos, la propia cadena de transmisión y los hospedadores 
susceptibles. 
 
 
 1 
a) Fuentes de parásitos: 
 
A partir de ellas se van a infectar los nuevos hospedadores por 
medio de los correspondientes elementos de diseminación del 
parásito, que pueden hallarse en el medio ambiente o permanecer en 
el hospedador. Estos elementos de diseminación pueden ser: huevos, 
larvas, ooquistes, quistes, pseudoquistes o el propio parásito adulto. 
 
La procedencia de estos elementos de diseminación puede ser 
bien de animales enfermos o de animales portadores inaparentes. 
Estos últimos tienen gran importancia epidemiológica ya que, a 
pesar de no mostrar signos de enfermedad (en ellos hay equilibrio 
hospedador-parásito) están eliminando elementos de diseminación al 
medio con la posibilidad de que se produzca un brote agudo de 
enfermedad en animales susceptibles. 
 
b) Cadena de transmisión: 
 
Se comentará el desarrollo de los elementos de diseminación en 
el medio, así como de las condiciones necesarias para su 
supervivencia y difusión (bionomía del parásito o de los elementos 
de diseminación). 
 
 También se hará mención a la influencia de los factores 
ambientales, sobre todo la temperatura y la humedad, ambas de gran 
importancia en el desarrollo de los elementos de diseminación (la Tª 
óptima oscila entre 25 y 30ºC y la humedad relativa entre el 60-
70%). Estos factores también influyen en gran medida en los 
hospedadores intermediarios. 
 
Por último, se hará referencia a los factores creados por el 
hombre, como los sistemas de explotación, por medio de los cuales 
se puede favorecer o desfavorecer el ciclo exógeno del parásito. 
Estos factores son la higiene, la producción y el hacinamiento. 
 
c) Hospedadores susceptibles: 
 
Son necesarios para que haya enfermedad y se cierre la cadena 
epidemiológica. Estos animales susceptibles han de contagiarse, 
definiéndose contagio como el mecanismo por el cual el hospedador 
susceptible llega a infectarse. 
 
En cada caso se indicarán las vías de contagio, es decir, cómo 
entra el parásito en el hospedador susceptible. La vía más común es 
la vía ORAL aunque hay otras vías como la PERCUTANEA, 
GENITAL o TRANSPLACENTARIA. 
 
Asimismo, se señalarán las formas de contagio, o sea, cómo 
entra el parásito en el hospedador. Existen dos tipos de contagio, 
contagio Directo o Indirecto (sin y con hospedadores intermediarios, 
respectivamente). Además, el contagio puede ser activo o pasivo. 
 
 
4. PATOGENIA 
 
Bajo este epígrafe se estudia la forma que tiene el parásito de 
producir daño en el hospedador, por lo que está muy relacionada con 
el ciclo endógeno del parásito. 
 
 
 2 
4.1. FUNDAMENTO: Abarca las fases de desarrollo del parásito, 
las agresiones que produce y la respuesta del hospedador. En este 
apartado se considerarán circunstancias tales como: 
 
- Vía de penetración. Ej. Dermatitis por Strongyloides. 
- Migración. Ej. Neumonía por Ascaris. 
- Mudas y órganos en los que se producen. Ej. Aneurismas por S. 
Vulgaris. 
- Localización definitiva. Ej. Coenuros. 
- Tipo de Alimentación. Ej. Anemia por Haemonchus. 
- Reproducción. Ej. Destrucción celular por coccidios. 
- Forma de eliminación de elementos de diseminación. Ej. 
Lesiones granulomatosas por huevos de Schistosoma. 
 
4.2. FACTORES CONDICIONANTES: 
 
 La Patogenia se ve afectada por factores relacionados con el 
parásito, el hospedador y el medio, que se estudian en el apartado de 
CAUSAS PREDISPONENTES. 
 
4.3. MECANISMOS DE ACCIÓN PATÓGENA 
 
En general se distinguen las siguientes acciones patógenas en los 
parásitos: 
 
- Mecánica 
- Expoliadora 
- Inoculadora 
- Tóxica y sensibilizante 
- Estresante 
5. SINTOMAS 
 
Conforme evoluciona el ciclo endógeno del parásito van 
apareciendo diversas alteraciones funcionales en el hospedador. La 
sintomatología asociada a dichas alteraciones está, por tanto, muy 
asociada a veces con las distintas fases evolutivas del parásito: la 
fase de penetración, de implantación, con la de estado, etc. 
 
 En Enfermedades Parasitarias puede hablarse de síntomas: 
 
- GENERALES: Afectan a todo el organismo (anorexia). 
- LOCALES: Afectan a determinados aparatos o sistemas 
(diarrea) 
- PATOGNOMÓNICOS: Son exclusivos o muy 
característicos de determinadas enfermedades 
parasitarias (“cola de ratón” en la oxiurosis equina). 
 
Asimismo, pueden distinguirse una serie de períodos: 
 
1) PERIODO DE PREPATENCIA: Desde la penetración del 
parásito en el organismo hospedador hasta la eliminación de 
elementos de diseminación. 
 
2) PERIODO DE INCUBACIÓN o LATENCIA: Desde la 
penetración del parásito hasta la aparición de los primeros 
síntomas. 
 
3) PERIODO DE PATENCIA: Período que media entre la 
aparición del primer síntoma hasta la aparición del último 
síntoma. 
 3 
6. LESIONES 
 
 Además de unos signos externos observables desde un punto 
de vista clínico, hay ALTERACIONES MORFOLÓGICAS o 
LESIONES, las cuales, al igual que los síntomas, pueden ser de 
distinta naturaleza: 
 
- Macroscópicas: Se ven directamente. 
- Microscópicas: No se ve alteración y para su observación 
hay que recurrir a la realización de cortes 
histopatológicos y su visualización mediante microscopía 
óptica. 
 
Las lesiones pueden ser clasificarlas de la siguiente manera: 
 
- GENERALES: Cuando afectan a todo el organismo 
(caquexia). 
- LOCALES: Afectan a un órgano determinado (nódulos 
cutáneos, enteritis, etc.) 
- PATOGNOMONICAS: Sólo se dan en una determinada 
enfermedad (cuerpos azules de Koch en Theileriosis o las 
manchas de leche en los hígados con Ascaris suum). 
 
En general, las lesiones pueden estar influenciadas por las 
siguientes circunstancias: 
 
• Morfología del parásito: Ej. Lesiones producidas 
por la superficie espinosa de Fasciola. 
• Migraciones del parásito. Ej.: Manchas de leche 
producidas por las migraciones larvarias de 
Ascaris suum en el hígado. 
• Localización definitiva del parásito. Ej.: Enteritis 
producida por Ancylostoma, parásito intestinal del 
perro. 
 
Las lesiones también pueden ser clasificadas en: 
 
- LESIONES ESPECÍFICAS: Propias de determinadas 
enfermedades (patognomónicas). 
 
- LESIONESINESPECÍFICAS: Comunes a un gran 
número de enfermedades. 
 
 
7. CURSO DE LA ENFERMEDAD 
 
El curso de la mayoría de las enfermedades parasitarias es un 
curso subagudo o crónico. Sólo se hará mención a este aspecto en 
algunas enfermedades cuando el curso sea agudo o tenga alguna 
característica especial. 
 
En todos los casos se indicará cómo evoluciona la enfermedad a 
lo largo del tiempo y su relación con la penetración, migración y 
desarrollo del parásito. 
 
El curso se emitirá dependiendo de una serie de premisas: 
 
• De la rapidez de aparición de los síntomas. 
 4 
• Del número de elementos infectantes que ingresan 
al hospedador. 
• De la intensidad con que se manifiesten los 
síntomas en cada individuo. 
• De la duración. 
• Del índice de morbilidad: número de animales que 
enferman. 
• Del índice de mortalidad: número de animales que 
mueren. 
 
De esta manera y según estos criterios, el curso de la 
enfermedad puede desarrollarse de distintas formas: 
 
- CURSO SOBREAGUDO o FULMINANTE: No va acompañado 
de sintomatología porque no da tiempo a que se desarrollen los 
signos clínicos. Las muertes se producen en menos de 24 horas y en 
el 100% del colectivo. 
 
- CURSO AGUDO: Hay síntomas que son graves aunque no da 
tiempo a que se instaure toda la sintomatología. Las muertes se 
producen entre el 50 al 100% del colectivo en un plazo de una 
semana. 
- CURSO SUBAGUDO: Se aprecia una mayor sintomatología pero 
con síntomas menos graves. Se producen muertes entre el 25 y el 
50% del colectivo y esparcidas entre 7 y 15 días. 
 
- CURSO CRÓNICO: El animal desarrolla toda la sintomatología, 
pero con síntomas leves, inespecíficos y difíciles de apreciar. Hay 
pocas muertes o ninguna. 
 
8. PRONÓSTICO 
 
Se expresa en base a los índices de Morbilidad y Mortalidad, 
según la posibilidad o no de reinfección y en función del posible 
contagio a otros animales. 
 
Generalmente es un pronóstico benigno siempre que se 
diagnostique a tiempo la enfermedad, se trate eficazmente y se 
eviten las reinfecciones. 
 
 
9. DIAGNÓSTICO 
 
Lo primero que suele realizarse es un diagnóstico CLÍNICO 
basado en la sintomatología que presentan los animales afectados. 
No es de mucha utilidad en determinadas enfermedades, 
especialmente en las que curso crónico y asintomático. 
 
Se debe recurrir pues al diagnóstico ASERTIVO, que es el que 
nos permite confirmar la existencia de enfermedad. Con él se 
persigue visualizar al parásito, bien en su estado adulto, en alguna de 
sus formas evolutivas o bien sus elementos de diseminación. Este 
diagnóstico puede ser a su vez: 
 
- DIRECTO: Si se visualiza el parásito adulto o sus 
elementos de diseminación. 
 
- INDIRECTO: Cuando se detectan las reacciones 
humorales o celulares que el parásito ha ocasionado en el 
 5 
organismo hospedador. Se realiza por pruebas 
serológicas. 
 
9.1. DIRECTO: 
 
El diagnóstico directo puede realizarse: 
 
- En el animal vivo, mediante la observación de los 
elementos de diseminación y, en muy contadas ocasiones, 
los parásitos adultos. 
 
- En el animal muerto, tras realizar la necropsia, lo normal 
es que se visualice el parásito en su estado adulto y, en 
algunas ocasiones, sus elementos de diseminación. 
 
Para hacer el diagnóstico directo en vivo es necesario 
realizar una toma de muestras acorde con sintomatología. Por 
ejemplo: 
 
- Si se sospecha de problemas hemáticos, se tomará sangre, se hará 
un frotis y tras teñir se analizará la muestra al microscopio. 
 
- Si se sospecha de una parasistosis intestinal se obtendrán heces 
donde se buscarán los elementos de diseminación o los adultos. Las 
heces pueden analizarse: 
 
a) Macroscópicamente: Observando la textura (si es blanda, 
diarreica, muy dura o normal), viendo si hay adultos 
(ascaris, segmentos de cestodos), comprobando la 
presencia de sangre o mucus, etc. 
 
b) Microscópicamente, realizando: 
 
• Análisis cualitativos, para determinar si hay o no 
elementos de diseminación. Dos de las técnicas 
más comúnmente empleadas son la concentración 
por Flotación y la concentración por 
Sedimentación. 
 
• Análisis cuantitativos, para determinar la tasa de 
infección del animal. Para ello suele usarse el 
método de McMaster. 
 
- Si se sospecha de una parasitación externa (por ectoparásitos) se 
tomarán muestras de piel, normalmente mediante raspado y posterior 
aclarado de la muestra con calor y/o lactofenol. 
 
- Si se sospecha de una enfermedad de digestivo alto, sobre todo en 
aves, se tomarán exudados del pico, o exudados nasales. 
 
En el cadáver se practicará una necropsia reglada para 
buscar el parásito adulto y/o sus elementos de diseminación. Lo 
primero es buscar los parásitos externos y después las lesiones de los 
internos. Una vez observadas las lesiones, macroscópica o 
microscópicamente, se intentará visualizar el parásito. 
 
También es posible realizar: 
 
 6 
- Improntas de órganos sobre portaobjetos, así como 
raspados de mucosa (por ejemplo en procesos 
sobreagudos y agudos de coccidiosis). 
 
- Digestión muscular con el fin de visualizar quistes o 
pseudoquistes de Sarcocystis, Toxoplasma o Trichinella; 
en este último parásito es posible también visualizar los 
quistes prensando el músculo entre dos portaobjetos o 
placas y observando al microscopio óptico o en un 
triquinoscopio. 
 
- Cortes de determinados órganos y observación a la lupa. 
Por ejemplo, para la observación en la lupa de secciones 
de duodeno con Echinococcus granulosus. 
 
 
9.2. INDIRECTO 
 
El diagnóstico indirecto se basa generalmente en el análisis 
del suero sanguíneo, preferentemente, o el plasma, mediante técnicas 
como las siguientes: 
 
a) I.F.I. 
b) E.L.I.S.A. 
c) Hemaglutinación 
d) Aglutinación directa 
e) Doble difusión 
f) Electroforesis, etc. 
 
Además de un diagnóstico serológico se puede hacer un 
diagnóstico EXPERIMENTAL mediante el uso de: 
 
a) Animales de experimentación. 
b) Cultivos en medios específicos. 
 
Este ultimo tipo de diagnóstico se realiza en experimentación 
pero no para establecer un diagnóstico rutinario, ya que requiere 
mucho tiempo (no menos de una semana, y normalmente más de 
15 días). 
 
 Por último, es posible recurrir a un diagnóstico molecular, 
que consiste en el aislamiento, purificación, amplificación mediante 
PCR y visualización del material genético (ADN o ARN) de de los 
parásitos adultos, formas larvarias o elementos de diseminación. 
 
 
10. TRATAMIENTO 
 
A.- FINALIDAD: 
 
El tratamiento tiene como objetivo la eliminación del 
parásito, evitar las reinfecciones y facilitar la recuperación del 
animal afectado. 
 
Para eliminar el parásito se usarán antiparasitarios 
específicos. Así, en una coccidiosis se emplearán fármacos con 
efecto coccidiostático, en una helmintosis antihelmínticos, etc. 
 
 7 
Hay fármacos de amplio espectro que actúan frente a muchas 
especies y los hay específicos de grupos de parásitos; por ejemplo, 
frente a ascaris, piperazina, frente a cestodos el praziquantel, frente 
a coccidios el diclazuril y las sulfamidas, etc. 
 
Para evitar las reinfecciones sería necesario poner en marcha 
medidas profilácticas, entre las que se incluyen la instauración de 
tratamientos preventivos periódicos y todos los mecanismos para 
impedir que los animales tengan acceso a las fuentes de infección de 
parásitos. 
 
Con el objeto de recuperar al animal es preciso realizar un 
tratamiento sintomático, que puede ir acompañado de una buena 
dieta del animal. 
 
B) ELECCIÓN DEL FÁRMACO: 
 
En la elección de un fármaco hay que tener en cuenta: 
 
a) La especie a la que va destinada el fármaco, para evitar el 
riesgo de reacciones secundarias. Por ejemplo, el 
tratamiento con arecolina para cestodos es 
contraproducente en los gatos. 
b) El tratamiento debe ir destinado o dirigido a poblaciones 
de animales, explotaciones con un alto número de 
animales y con poca economía por lo general. Una 
excepción la constituye la terapéuticaantiparasitaria 
dirigida a animales de compañía. 
c) El fármaco debe ser eficaz, tanto frente a adultos como 
a formas larvarias. 
d) Debe tener cierto efecto residual para evitar estar 
constantemente administrando el tratamiento. 
e) Debe tener baja toxicidad, sobre todo para individuos 
viejos, hembras gestantes, individuos inmunodeprimidos, 
etc. 
f) Debe ser económico. 
g) De fácil administración, usando la vía más cómoda para 
el veterinario. Por ejemplo, en aves no se recomiendan 
los inyectables por la dificultad que entraña este tipo de 
administración para el manejo. No obstante, la vía de 
administración va a estar siempre en función del número 
de animales. 
 
 
11. PROFILAXIS 
 
Es el conjunto de medios o medidas que sirven para preservar de 
enfermedades al animal o a las poblaciones. 
 
 Las BASES o pilares en los que se debe fundamentar una 
buena profilaxis son: 
 
1. Hacer un diagnóstico correcto de la enfermedad, del 
agente parásito productor, incluso a nivel de especie. 
2. Tener un conocimiento perfecto del ciclo evolutivo del 
parásito para poder cortar su difusión, impedir que viva o 
que acceda a otros hospedadores susceptibles. 
3. Conocer la climatología del lugar donde se está 
desarrollando el proceso patológico en el año en concreto 
en el que queramos actuar. Si es un año lluvioso no hay 
 8 
desecación ni aridez, por lo que las formas evolutivas o 
de diseminación que hay en el medio encuentran 
humedad ideal para sobrevivir. Igual consideración se ha 
de tener con otros parámetros climáticos que sean 
susceptibles de ejercer un efecto en el ciclo evolutivo de 
los parásitos. 
 
 La FINALIDAD de la profilaxis es cortar el ciclo evolutivo 
del parásito cuando sea más fácil, cuando sea más oportuno 
(molestemos menos al animal) y cuando sea más económico. Para 
conseguir estos objetivos se dispone de medidas tanto directas como 
indirectas. 
 
Las medidas de actuación DIRECTAS actúan frente al 
parásito directamente en cualquiera de sus estadios o fases 
evolutivas. Las medidas INDIRECTAS van encaminadas a actuar 
sobre el medio ambiente para evitar que el parásito se desarrolle, es 
decir, crear unas condiciones adversas para el parásito. 
 
En general, puede la lucha puede establecerse frente a adultos 
y frente a elementos de diseminación: 
 
1.- Frente a ADULTOS: 
 
a) Con medidas terapéuticas específicas. 
 
b) Mediante el empleo de vacunas. En este sentido, son cada 
vez más numerosos los ensayos realizados para el control 
inmunológico de las parasitosis y ya existe un grupo de 
vacunas comercializadas para prevenir ciertas 
enfermedades parasitarias de los animales domésticos. 
No obstante, el camino por recorrer en este campo de la 
Parasitología es aún muy extenso. 
 
2.- Frente a los ELEMENTOS DE DISEMINACIÓN: 
 
a) Actuando sobre el hospedador definitivo con productos 
larvicidas, ovicidas, etc., antes de que los elementos de 
diseminación salgan al medio ambiente. 
 
b) Incidiendo en el medio ambiente, para lo cual se dispone a 
su vez de: 
 
- Medidas DIRECTAS: Formas de lucha directa sobre los elementos 
de diseminación: 
 
- Lucha física: calor, radiaciones… 
- Lucha química: desinfectantes, etc. 
- Lucha biológica: utilización de invertebrados, hongos, 
bacterias, etc. que se alimenten o destruyan los ooquistes, 
las larvas, etc. 
 
- Medidas INDIRECTAS que van encaminadas a crear condiciones 
adversas en el medio para impedir la evolución de los elementos de 
diseminación y evitar que dichos elementos sobrevivan. Esto puede 
conseguirse, por ejemplo, mediante la desecación de determinadas 
zonas. 
 
En este sentido, también pueden usarse medidas de manejo o 
de higiene en las explotaciones que actúen sobre el colectivo, 
 9 
encaminadas sobre todo a mantener comederos y bebederos limpios, 
ponerlos en alto para evitar que se contaminen con las heces, evitar 
la presencia de factores que favorezcan la permanencia o la 
proliferación de los elementos infectantes en las camas, 
cambiándolas con regularidad (camas húmedas del agua de los 
bebederos o de deyecciones, o camas calientes por fermentación de 
deyecciones, favorecen la esporulación de los ooquistes). 
 
Así mismo, es recomendable rotar los pastos de manera que 
se determine un tiempo para la explotación de cada parcela y, de esta 
manera evitar la sobrecarga de elementos infectantes. 
 
 Por último, cuando el ciclo evolutivo es indirecto es 
necesario actuar sobre el HOSPEDADOR INTERMEDIARIO, de 
dos formas: 
 
a) DIRECTA: 
 
- Lucha física: radiaciones, calor, etc. 
- Lucha química: molusquicidas sobre el HHII de Fasciola. 
- Lucha biológica: depredadores que ingieran HHII. 
 
b) INDIRECTA: Actuando sobre el medio ambiente para 
crear condiciones adversas para el desarrollo de HHII. 
Por ejemplo, desecar zonas pantanosas para evitar el 
desarrollo de los HHII de Fasciola hepatica. 
 10

Continuar navegando