Logo Studenta

NR38913

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

(SURGE IRRIGATION) 
RCGIÓN OC O'll l GG IN S. 
Centro Regional de 
1 nvestigaciones Agropecuarias 
INIA Rayentué 
Teléfono (72) 521686 
www.inia.cl 
Manejo de la 
Fertilización 
Nitrogenada en 
Maíz 
Rafael Ruiz S. 
lng. Agr. Dr., Consultor 
Marcelo Vidal S. 
lng. Agr., INIA Rayentué 
Alejandro Antúnez B. 
lng. Agr. Ph. D .• INIA La Platina 
Soff a Felmer E. 
lng. Agr., INIA Rayentué 
Estudio 
nMejoramiento de la competitividad del mafz 
mediante la implementación del riego por pulsos, 
en la Región de O'Higgins" 
Financia FIC Región del Libertador General 
Bernardo O'Higgins 
El rendimiento del maíz es la 
resultante de un conjunto de 
factores, entre los cuales los 
nutrientes disponibles en el suelo 
determinan en forma importante 
la producción final de grano o de 
materia seca. 
El suelo es el reservorio de nutrientes 
y los entrega a las plantas. Asimismo, 
la cantidad de nutrientes extraída 
por el cultivo es función del 
número de plantas establecidas por 
superficie y el rendimiento esperado. 
Generalmente dichas cantidades 
extraídas superan la capacidad 
del suelo para proporcionarlas a 
la planta, debiendo recurrirse a la 
aplicación de fertilizantes. 
La aplicación de fertilizantes con 
base en las demandas nutricionales 
del cultivo del maíz permite un 
uso eficiente de este insumo, con 
mejores rendimientos y calidad 
del producto. El manejo cuidadoso 
de los fertilizantes, desde su 
almacenamiento en bodegas hasta 
su aplicación, reduce la probabilidad 
de contaminar fuentes de agua y 
suelos. El nitrógeno es el nutriente 
que tiene mayor preponderancia 
en el análisis económico de la 
fertilización, siendo en la mayoría 
de los casos positiva la relación 
costo/beneficio, debido a la buena 
respuesta que tiene el cultivo del 
maíz. 
DIAGNÓSTICO DE NUTRICIÓN PARA 
EL MAfz 
Análisis de suelo 
Si se va a definir un plan de fertilización para un 
suelo determinado, previamente es recomendable 
realizar una serie de análisis que permitirán 
generar una información base muy importante. 
Realizar un correcto muestreo de suelo y trabajar 
con un buen laboratorio es fundamental para que 
la información sea confiable. El muestreo de suelo 
se realiza en forma general cada 20 cm, hasta una 
profundidad de 60 cm y se analiza el contenido de 
N (Nitratos +Amonio), P-Olsen, K-Disponible, pH, 
conductividad eléctrica y materia orgánica. Con el 
análisis de suelo se determina un valor crítico de 
disponibilidad de nutrientes en el suelo, que varía 
según la zona, manejo del predio y potencial de 
rendimiento del cultivo establecido. (Figura 1) 
... .. - .. .~ ..... ..._ ro..o -... .. _ .. _ .. .. ... ..... .... 
J.1431~ •·7'DOll " 
., 
" " " m HUl-4 l'l·'fl~ " .. " " 1 "' ~''"" "'-to Cll'I ,. ., " • ,, }}' 
Figura 1 1 Resultado de análisis de suelo 
Valores de nitrógeno, fósforo y 
potasio en el suelo. 
El nitrógeno es el elemento que más influye 
en el rendimiento del maíz, este elemento se 
encuentra en dos formas fundamentales: orgánico 
e inorgánico (mineral). Solo una pequeña fracción 
del nitrógeno del suelo está inmediatamente 
disponible para los cultivos en forma de nitrógeno 
inorgánico (amonio y nitrato). 
El fósforo (P) es considerado un macronutriente a 
pesar de la baja necesidad del maíz, existe poco 
fósforo en los suelos, alrededor de 0,03 - 0,06% 
en la capa arable. Además se encuentra combinado 
con otros compuestos del suelo, siendo insoluble 
en un alto porcentaje. 
Rango
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
N ppm
< 10
10 - 20
21 - 40
> 40
P ppm
< 5
5 - 10
11 - 20
> 20
K ppm
< 50
50 - 100
101 - 150
> 1500
Tanto el momento de aplicación como la 
forma química del fertilizante nitrogenado son 
importantes, porque ambos factores influyen en 
la cantidad de nitrógeno disponible en el suelo 
cerca de las raíces en un momento determinado. 
Debido a que la tasa de absorción de nitrógeno es 
baja en los estados iniciales de desarrollo, el mayor 
consumo de nitrógeno en el maíz se produce 
alrededor de seis hojas completamente extendidas 
(V6 a V7), por lo que es fundamental que el cultivo 
disponga de una oferta adecuada de nitrógeno 
antes de comenzar esta etapa fenológica. (Figura 3) 
En cuanto a las épocas de aplicación, lo más eficiente 
en el caso del N son sólo dos parcialidades; Yi a la 
siembra y Yi con plantas de 6 a 8 hojas. En el caso 
del P y el K, dada la baja movilidad en especial del 
primero, éstos nutrientes deben ser agregados en 
su totalidad en la siembra. Agregaciones tardías 
de estos nutrientes son ineficientes. En el caso del 
N una agregación tardía del N con la mazorca 
formada sólo incrementa el N del grano pero no 
tiene efecto en el rendimiento final. 
120 
100 
"' 80 "' ..: 
;i 60 
.; 
~ 40 
FLORACION 
GRANO DURO 
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 
SEMANAS 
._%N 
....... % Fosfao 
....-%POCesio 
- % Materia 
seca 
Figura 3 1 Ritmo de absorción de nitrógeno, fósforo y 
potasio en relación a la materia seca. 
Uso de fertilizantes 
La mayoría de los agricultores usan fertilizantes 
en sus cultivos en dosis determinadas 
fundamentalmente por costumbre. Los agricultores 
le compran fertilizantes a un determinado 
distribuidor porque se establece cerca de su 
domicilio; entregan mejores facilidades de pago 
y/o la atención es buena. 
En nuestro país es muy común la aplicación 
de mezclas maiceras a la siembra y de urea al 
momento de la aporca. Las mezclas físicas 
de fertilizantes son fuentes inorgánicas para 
la nutrición vegetal, como es el caso de los 
productos conocidos como N-P-K que resultan de 
la reacción química de varias materias primas ricas 
en nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). Dentro 
de los productos utilizados para hacer las mezclas 
destacan la Urea, Fosfatos mono y diamónico y 
Muriato de potasio. 
Urea 
Es el más concentrado de los fertilizantes 
nitrogenados sólidos (45 - 46% N). Se produce 
por acción de NH3 sobre C02. 
Transformación de la urea en el suelo 
La urea, al disolverse en el agua de la solución 
suelo, se hidroliza a carbonato de amonio muy 
rápidamente por acción de la enzima ureasa: 
1) CO (NH2)2 + 2H20 ------ ureasa ----® 
(NH4)2 C03 
2) El carbonato de amonio es un compuesto 
inestable, que se descompone a: NH3 (si 
queda en la superficie en suelos alcalinos) 
y que representa una pérdida neta, ó 
NH4+, de acuerdo a las condiciones del 
suelo para su posterior mineralización 
aeróbica. 
Recomendaciones generales 
• Aplicaciones en 5-6 hojas son más 
eficientes bajo condiciones húmedas entre 
la siembra y la aplicación 
• Es recomendable aplicar el fertilizante 
nitrogenado al fondo del surco antes del 
riego. 
• Aplicaciones a la siembra presentan 
similares eficiencias con bajas 
precipitaciones entre la siembra y 5-6 
hojas 
• Si se aplica urea sobre suelo húmedo, 
en suelos de pH neutro o alcalino, las 
pérdidas de N pueden ser entre 30 y 50 % 
por volatilización, de acuerdo a estudios 
efectuados en el pa

Continuar navegando

Otros materiales