Logo Studenta

43-IIAREM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
CARTILLA DE DIFUSIÓN RUTA DEL TRIGO
PROYECTO IDH
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE AGRONOMÍA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y DE RECURSOS NATURALES 
Esta publicación ha sido realizada en el marco del proyecto IDH: “VALIDACIÓN DE VARIEDADES DE 
TRIGO BIOFORTIFICADO EN VALLES INTERANDINOS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ”. 
DECANO a.i. DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
Ing. José Eduardo Oviedo Farfán 
DIRECTOR INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y DE RECURSOS NATURALES 
Ing. Fernando Manzaneda Delgado 
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN 
Rolando Céspedes Paredes 
Gabriela Laura Apaza
David Erick Ramirez Ochoa
Elbia Tumiri Tumiri
Francisco Ticona Yanahuaya 
Fotografías 
Proyecto Trigo Biofortificado
Héroes del Acre Nº 1850, esq. Landaeta
Ed. Antiguo 2do piso 
Tel./fax: (591-2) 2484647 
www.agro.umsa.bo
La Paz - Bolivia
2018
CONTENIDO
ALCANCES DE LA CARTILLA ..........................................................................................................1
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................2
¿Por qué cosechamos poco trigo? ....................................................................................................3
MANEJO DEL CULTIVO ...................................................................................................................3
Riego de preparación ........................................................................................................................3
Reseña del riego ancestral de la Nación Kallawaya .........................................................................3
Preparación del suelo ........................................................................................................................5
Cultivo en terrazas .............................................................................................................................5
Siembra de trigo ................................................................................................................................7
Conservación del conocimiento ancestrales .....................................................................................7
Deshierbe ..........................................................................................................................................10
Abonamiento .....................................................................................................................................11
Abono orgánico foliar liquido biol .......................................................................................................11
Cosecha del trigo ...............................................................................................................................12
Segado del trigo en Chullas ..............................................................................................................12
Apilonado de trigo tawcas .................................................................................................................14
PRESENTACION
Las actividades de investigación, producción e interacción social son bases fundamentales para el desarrollo 
de las actividades y acciones de la Facultad de Agronomía y de la Universidad Mayor de San Andrés, lo que 
se traduce en la formación de recursos humanos altamente califi cados. Estos aspectos inciden de manera 
signifi cativa en el avance científi co y mejora de las técnicas de producción agropecuaria dentro del área rural 
de nuestro país.
En ese marco, el Proyecto de investigación de carácter técnico social denominado Trigo Biofortifi cado se 
constituye en un modelo de desarrollo agropecuario, interactuando con más de 30 comunidades de la provincia 
Bautista Saavedra de la Primera Sección Municipal Charazani (JJ Pérez). Asimismo, en el ámbito institucional 
de la Universidad Mayor de San Andrés existen proyectos y programas que forman parte integral de los fi nes 
y objetivos de la Facultad de Agronomía, que están orientados a resolver problemas que son identifi cadas por 
los propios productores y familias en los diferentes eventos de capacitación y talleres comunales.
Son varias las actividades que vienen realizando el proyecto de Trigo Biofortifi cado mediante los técnicos 
y becarios investigadores, actualmente existen “huellas” de impacto social que aún falta cuantifi car, pero la 
satisfacción es que los propios agricultores y productores reconocen la participación y el rol de la Universidad 
Mayor de San Andrés, lo que signifi ca que a mediano plazo es posible llegar a mayor número de agricultores 
como benefi ciarios directos, para que puedan apropiarse de las tecnologías que son impartidas de manera 
permanente.
Estos aspectos son considerados como la base fundamental para plantear un nuevo enfoque de desarrollo 
productivo en las comunidades del valle interandino de la provincia Bautista Saavedra, que tiene la orientación 
de formular una nueva visión para apoyar a los Gobiernos Municipales de la región. Esta serie de cartillas se 
fundamenta en el marco legal vigente y en los lineamientos de la política institucional de la Universidad Mayor 
de San Andrés.
Finalmente indicar que se está alcanzado de manera paulatina los fi nes y objetivos delineados por el proyecto 
Trigo Biofortifi cado y la visión de los investigadores y académicos locales, nacionales e internacionales. 
Corresponde por tanto felicitar y agradecer por el trabajo desarrollado a todos los técnicos investigadores y 
compañeros agricultores quienes han contribuido al logro de las metas señaladas, cuyos resúmenes de los 
aspectos más relevantes se difunde a través de la presente publicación.
Ing. Rolando Céspedes Paredes
COORDINADOR DEL PROYECTO TRIGO BIOFORTIFICADO
FACULTAD DE AGRONOMIA
UMSA
ALCANCE DE LA CARTILLA
La presente cartilla esta dirigida para todos los agricultores que producen 
trigo en los valles interandinos, por otro lado la cartilla tambien va dirigida 
para los investigadores, tecnicos, estudiantes y público en general, con el 
objetivo de dar a conocer sobre el manejo que realizan los agricultores de 
trigo conservando aun practicas ancestrales referentes al cultivo como ser: 
el pago a la tierra para obtener una buena producción, 
6
El trigo básicamente es un cultivo de clima templado; pero debido a su diversidad genética, éste ha 
extendido sus fronteras y ha llegado a adaptarse casi a todos los climas y alturas del mundo y representa 
una importante fuente de energía para la alimentación en Bolivia. El nivel de producción y consumo 
mundial de trigo ubican a este cereal como uno de los cultivos más importantes dentro del sistema 
agrícola. La producción nacional solo alcanza a cubrir alrededor del 30% de la demanda interna con 
rendimientos que fluctúan entre 0.6 a 1.6 tn/ha muy por debajo de los índices productivos de los países 
de la región y esta baja productividad se atribuye a factores bióticos y abióticos. 
Por otra parte, la anemia en la mayoría de los países de latinoamericana, es causada por falta de hierro en 
la alimentación, los niños, mujeres embarazadas y ancianos son los que tienen una mayor probabilidad 
de sufrir por falta de hierro (Unicef, 2004). Por otro lado la falta de zinc afecta negativamente el desarrollo 
intelectual de los niños, ya que es un componente esencial del cerebro y de su funcionamiento, por otro 
lado, favorece al sistema inmunológico (Howarth et al., 2011).
INTRODUCCION
7
CARTILLA DE DIFUSIÓN RUTA DEL TRIGO
PROYECTO IDH
Por estas razones se desarrollo la investigación en el cultivo de trigo en comunidades del municipio 
de Charazani, para identificar la calidad nutricional en base a Hierro y Zinc de los ecotipos de trigo 
encontrados, de alto rendimiento y calidad tolerantes a factores 
bióticos y abióticos adversos con sugerencias agronómicas desarrolladas en el contexto, para mejorar 
la producción. 
Los rendimientos en la actualidadson bajos en el cultivo de trigo debido a:
• Baja fertilidad de los suelos
• Mala preparación del terreno
• No se incorpora abono
• Baja densidad de siembra (poca semilla)
• Mala selección de semilla (mezcla de ecotipos, bajo poder germinativo)
• No se realizan labores culturales en forma oportuna.
8
CARTILLA DE DIFUSIÓN RUTA DEL TRIGO
PROYECTO IDH
MANEJO DEL CULTIVO
Una buena preparacion de terreno asegura un buen desarrollo del cultivo, y se obtendra una buena produccion.
Riego de preparación 
Reseña del riego ancestral en el municipio de Charazani
El riego es una técnica agrícola ancestral desarrollada por las culturas tradicionales andinas en el valle interandino 
de Charazani. Se refiere a un riego por superficie a través del método por “kanis”, la palabra proviene del idioma 
quechua, el cual significa apertura de surcos para la conducción del agua (Céspedes R., 1995)1. 
La práctica de riego tuvo que ser adaptada a las grandes pendientes del terreno, el relieve; dando lugar 
a esta técnica. 
1 Céspedes, R., (1995). Descripción y Análisis del Sistema de riego Tradicional en la Comunidad de Jatichulaya de la provincia Bautista Saavedra. 
Tesis de Grado Universidad Mayor de San Andrés – La Paz, 140 p.
9
CARTILLA DE DIFUSIÓN RUTA DEL TRIGO
PROYECTO IDH
El riego que se aplica a la parcela no causa erosión hídrica, ya que el manejo del agua se hace siguiendo las 
curvas de nivel, logrando una eficiencia del uso de agua. Sin embargo, se requiere mucha mano de obra. 
El riego se empieza en el extremo más alejado y se va desplazando de abajo hacia arriba. La particularidad 
de este riego radica en la forma en que se practica, pues los canales y surcos se abren conforme el agua 
va entrando en la parcela. 
La persona a cargo de la distribución del agua y de su entrega a los regantes se denomina Agente de 
Aguas.
En el municipio de Charazani, existen terrazas que aún funcionan con regadíos. En época de lluvia el 
agua es suficiente para el cultivo, pero si se trata de un cultivo intensivo se debe realizar un riego, esto 
antes de la época de lluvias. 
10
CARTILLA DE DIFUSIÓN RUTA DEL TRIGO
PROYECTO IDH
En las regiones de los valles se desvía el agua de los ríos a las terrazas próximas por medio de acequias. 
En especial se cultivan en estos lugares papa milli (ciclo corto), para luego realizar la siembra de trigo, y 
en la siguiente campaña agrícola realizar la siembra del cultivo de maíz. 
 La fuente del agua del rio Wasawayqho proviene de vertientes de la cordillera de Pumasani, ubicado 
a una altitud mayor a los 4200 msnm, que posteriormente desemboca su agua al rio Charazani; pero 
antes de llegar al final existe un desvió que conduce el agua hasta las zonas de las ex haciendas, para 
proporcionar riego a las parcelas ubicadas por debajo de la acequia. 
Por otro lado, tambien se tienen comunidades donde la agricultura se realiza a secano, como Niño Corin, 
Caata, Quiabaya, en zonas de las comunidades de Charazani y Jatichulaya que estan por arriba del 
camino carretero (Charazani - Apolo), por esa razon los agricultores esperan las primeras lluvias para 
realizar la remosión de suelo.
Riego por la tecnica de “Kanis” Riego en la parcela antes de la siembra
11
CARTILLA DE DIFUSIÓN RUTA DEL TRIGO
PROYECTO IDH
Cultivo en terrazas 
La agricultura en esta región del valle 
interandino presenta una característica 
peculiar, como la producción de cultivos 
en terrazas, los mismos que se fueron 
formando en épocas precolombinas. 
Zona de Tanabacas 
Por medio de estas terrazas se conservan los suelos, la capa superior del suelo fértil es retenida y de 
esta manera se resguarda contra la erosión del suelo. 
Estas terrazas se amoldan exactamente en forma y tamaño a la situación topográfica. Mientras empinada 
sea la pendiente, mas pequeña es la superficie de la terraza.
Casi todas las laderas del valle se hallan 
con terrazas de cultivos; en la parte baja las 
parcelas están ubicados en una planicie, en 
zonas donde están las ex haciendas, donde 
se encuentran acequias para distribuir el 
agua hacia las parcelas. Las parcelas que se 
ubican cerca del rio se cultivan maíz, trigo y 
papa. 
Sin embargo, no es una limitante la forma de 
las terrazas, mas al contrario cada agricultor 
asegura de manera suficiente la alimentación 
de la población. Al mismo tiempo el ecosistema 
12
CARTILLA DE DIFUSIÓN RUTA DEL TRIGO
PROYECTO IDH
conserva su equilibrio; el uso de maquinaria moderna en terrazas de difícil acceso y con pendiente, 
distorsionaría este equilibrio. 
Por lo que se conserva:
• el cultivo en terrazas
• el manejo de la taclla y la yunta
• las formas de regadíos por kanis
• el sistema de rotación de los cultivos y 
descanso de tierras
• el seccionamiento en áreas de cultivo 
en diferentes pisos ecológicos 
En la labranza de suelos se realizan con instrumentos tradicionales como el arado de palo, la tajlla 
(huisu) y lawkana, tanto para el cultivo de trigo como para el maíz, papa y otros. 
Vista de la formacion de terrazas, areas de producción 
Remoción de suelo con la ayuda de yunta
13
CARTILLA DE DIFUSIÓN RUTA DEL TRIGO
PROYECTO IDH
Siembra de trigo 
Conservación de los conocimiento ancestrales 
Podemos indicar que son practiccas, creencias que van evolucionando mediante los procesos adaptativos 
y que traspasan de una generacion a otra. Pueden ser conocimientos autoctonos o locales, pero se 
distinguen por la manera en que se adquieren y se utilizan, a traves del proceso social del aprendizaje e 
intercambio de conocimientos. 
 
El arado de madera y la tajlla 
Ritual: pago a la semilla antes de realizar la siembra
14
CARTILLA DE DIFUSIÓN RUTA DEL TRIGO
PROYECTO IDH
En las fotografias se observa, el agricultor toma cuantas hojas de coca y una piedra macho (piedra que 
no se quiebra) los acomoda e introduce hasta la parte media del saco que tiene la semilla de trigo a 
sembrar. 
De acuerdo al conocimiento del agricultor primero se debe retribuir a la Pachama antes de realizar la 
siembra, para que la produccion sea buena. 
La siembra se realiza a traves de la tecncia 
del voleo, para ello emplean de 2 a 2 ½ 
arroba de semilla para una superficie 
aproximada de 2000 a 2500 m2. Por lo que 
hablamos de una densidad de 115 kg/ha. 
Semilla de trigo 
Voleo de la semilla en la parcela Granos de triogo en la superficie del suelo 
15
CARTILLA DE DIFUSIÓN RUTA DEL TRIGO
PROYECTO IDH
Luego del voleo de la semilla en la parcela, debe pasar la yunta para realizar el tapado de la semilla, otra 
forma es empleando la herramienta lawkana 
Otra herramienta empleada es la “qatana”, herramienta hecha de palo de cipiñuco (arbol del monte), el 
mismo se utiliza para tapar y desterronar el suelo en la superficie. 
Compartimiento del almuerzo entre todos los participantes
Al participar de la siembra es toda una convivencia, desde la mañana hasta su conclusion, del mismo 
modo a la hora del almuerzo, todos comparten un plato acompañado de mote de maiz que se produce 
en las comunidades. 
Tapado de la semilla con yunta Tapado de la semilla con lawkana Tapado de la semilla con “qatana”
Compartimiento del almuerzo entre 
todos los participantes
16
CARTILLA DE DIFUSIÓN RUTA DEL TRIGO
PROYECTO IDH
Deshierbe
El deshierbe manual se realiza entre los 20 
a 30 días después de la siembra, durante la 
fase del macollaje y encañado y cuando las 
malezas tienen el tamaño adecuado para poder 
extraerlas del suelo.
Con el deshierbe se realiza la escarda y de 
esa manera dar la oxigenación al suelo. En 
algunos casos se realiza el control de las 
malezas, dependiendo de las condiciones en 
que se encuentre el cultivo.
 
Fuente: Fundación Chile, 2011
Malezas encontradas en la parcela de trigo
Nombre común Nombre Cientifico 
Bolsita del Pastor Capsella bursa-pastoris
Diente de León Taraxacum officinale
Mostacilla o Mostaza Sisymbrium officinale buscar 
Cebadilla Bromus hordeaceus
Fase de macollaje del trigo 
Deshierbe de mostacilla dentrodel 
cultivo de trigo 
17
CARTILLA DE DIFUSIÓN RUTA DEL TRIGO
PROYECTO IDH
Abonamiento
Abono orgánico foliar liquido biol 
La aplicación de abono orgánico líquido - biol en 
la parte foliar, alternativa para complementar la 
deficiencia de nutrientes y evitar el ataque de plagas 
y enfermedades, promoviendo la oportunidad en 
desarrollar todo su potencial y la rápida disponibilidad 
de los nutrientes necesarios para las plantas. 
El manejo del cultivo es para mejorar y ayudar a 
uniformizar la calidad de grano que se produce en 
el valle interandino. En general, la calidad puede 
mejorarse con la aplicación del biol durante el 
macollamiento, según la fertilidad natural del suelo. 
En el cultivo se recomienda realizar el abonamiento en tres momentos:
• En la etapa de macollaje. 
• En la etapa del encañado.
Para saber la cantidad exacta de abono a utilizar, es importante realizar un análisis de suelo. Esto nos 
permitirá utilizar el abono disponible en forma adecuada.
Aplicación de biol al ecotipo de trigo Chujchayuj
Etapa de espigamiento del trigo
18
CARTILLA DE DIFUSIÓN RUTA DEL TRIGO
PROYECTO IDH
Cosecha del trigo 
 
El momento a cosechar depende de la fecha de siembra, 
del ecotipo utilizado y de la zona en que se desarrolla el 
cultivo.
La cosecha se hace cuando el grano ha completado 
su madurez y está listo para la trilla. Esto se determina 
cuando las plantas están amarillas, el grano se parte con 
la presión de los dientes o cuando al aplastar con la uña 
queda marcado el grano. 
Para determinar el momento más oportuno de cosecha es 
fundamental ir observando la humedad de los granos. 
Estado de madurez del grano de trigo
19
CARTILLA DE DIFUSIÓN RUTA DEL TRIGO
PROYECTO IDH
Segado del trigo en Chullas 
Para la cosecha se debe realizar las siguientes labores: 
el segado de trigo, acomodar en chullas y apilonado de 
las chullas “tawcas”.
A cada amarre de trigo recibe una denominacion local 
“chulla”. 
La tecnica del segado consiste en el uso de una segadora 
u hoz, luego se procede a cortar, para tener una referencia 
del tamaño de corte del trigo, se puede indicar que es a una 
longitud de 30 cm aproximadamente, tomando en cuenta desde 
el apice de la espiga hasta la parte media despues del ultimo 
nudo de la planta de trigo. 
Segado y amarre con el mismo corte del trigo
Segado y amarre con el mismo corte del trigo
Referencia del 
tamaño de corte 
de la planta
30 cm.
de longitud
Último nudo
de la planta
20
CARTILLA DE DIFUSIÓN RUTA DEL TRIGO
PROYECTO IDH
Sin embargo, por la practica que tiene el agricultor ya define el tamaño de corte y la cantidad de trigo que 
se forma una chulla, es asi que luego de segar toma dos a tres espigas para el amarre de la cantidad 
de trigo cosechado. 
Luego que se hayan realizado varios amarres de trigo, se procede a acomodar en forma intercalada 
respecto a las espigas de trigo, para exponerlas a los rayos del sol y pueda ir perdiendo poco a poco la 
humedad del grano y de la parte vegetativa del tallo hasta el momento de la trilla. 
 
Apilonado de trigo tawqas 
Luego del secado de las chullas de trigo se procede a acomodar en un área donde posteriormente se 
instalará la maquina trilladora, o en caso de realizar la trilla con caballo se debe apilonar próximo a la Era. 
 
Aun en las comunidades hacen uso de waska (cuerda, soga elaborado con fibra de llama o alpaca), este 
material es practico al momento de trasladar el trigo hasta el lugar del apilonado, de esa manera se evita 
que se vaya desperdiciando las espigas de trigo durante el trayecto del traslado, lo que sucede con una 
soga de material plástico (pita). 
Chullas de trigo
Formacion de las tawcas de trigo

Continuar navegando

Materiales relacionados

52 pag.
gt_04

SIN SIGLA

User badge image

Hugo Ferreira

146 pag.
LIBROMANEJODELCULTIVOENELCARIBESECO

Maria Inmaculada

User badge image

Juan David Cogollo