Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
ING. AGR. ERICK EGUEZ M.SC.
HERBICIDAS
Contenido
7.1 Introducción 
7.2 Mecanismo de acción 
Reguladores de crecimiento o auxínicos 
Inhibidores de la fotosíntesis 
Inhibidores de la síntesis de clorofila 
Inhibidores de la síntesis de carotenoides 
Inhibidores de la síntesis de aminoácidos 
Inhibidores de la síntesis de ácidos grasos 
Inhibidores de la síntesis de microtúbulos 
Herbicidas
Herbicidas
Introducción
• Las malezas compiten con los cultivos por agua, luz y nutrientes y si no se 
controlan se perdería entre el 40 y el 100% de los rendimientos.
Introducción
Movimiento de herbicidas en hoja y planta
Mecanismo de acción
Regulación de crecimiento
Regulación del crecimiento
Hormona
• Es un compuesto orgánico, natural o sintético, que estando presente en
pequeñas concentraciones puede causar modificaciones en el crecimiento y/o
el desarrollo de las plantas.
• Una hormona crítica es la auxina (AIA)
• El AIA se sintetiza a partir del triptófano
Regulación del crecimiento
AIA
• Se sintetiza en tejidos meristemáticos, especialmente en meristemas apicales
de tallos y raíces.
Regulación del crecimiento
Transporte del AIA
Transporte pasivo:
• El AIA en forma no disociada
es muy lipofílico.
• Controla la división del
cambium y la ramificación de
las raíces.
Transporte activo
• El AIA
-
se mueve a través de 
transportadores de entrada y 
salida.
• La bomba ATPasa suministra 
energía y protones.
Regulación del crecimiento
Transporte del AIA
• El AIA se une al receptor en la membrana y produce un cambio
conformacional y activa mensajeros secundarios.
Regulación del crecimiento
Algunos de los principales procesos fisiológicos en los 
que interviene el AIA
Crecimiento de tallos y coleóptilos Dominancia apical
Abscisión
Regulación del crecimiento
Algunos de los principales procesos fisiológicos en los 
que interviene el AIA
Formación de raíces adventicias Fototropismo
Herbicidas
Herbicidas reguladores de crecimiento o auxínicos
Fenóxidos
2,4 D
Benzoicos
Dicamba
Piridin
carboxílicos
Picloran/Triclopir
Quinolin
carboxílicos
Quinclorac
Grupos de herbicidas auxínicos
Herbicidas
Herbicidas reguladores de crecimiento o auxínicos
Mecanismo de acción
- La Absorción mayormente vía foliar y menor mediante raíz.
- El Transporte es rápido por simplasto y apoplasto. Se acumulan en las
zonas meristemáticas
S-adenosil-metionina
1-aminociclopropano-1-carboxílico
Herbicidas
Herbicidas reguladores de crecimiento o auxínicos
Fases del mecanismo de acción
- Estimulación, hasta tres horas de la aplicación, ocasiona deformación del
tallo, hinchazón del tejido y epinastía.
- Detención del crecimiento radicular y en mayor medida de la parte aérea
aproximadamente a las 24 horas, clorosis, menor apertura estomática,
transpiración, asimilación de carbono y formación de almidón.
- Senescencia y decaimiento de los tejidos por daño en los cloroplastos y
clorosis progresiva. Destrucción de membranas y sistema vascular. Muerte
entre una y cuatro semanas
Herbicidas
Herbicidas reguladores de crecimiento o auxínicos
Selectividad
• No es absoluta y se debe a rápida metabolización del herbicida antes de
llegar al sitio de acción
Fitotoxicidad
• Dosis (mayor dosis, mayor riesgo)
• Formulación del herbicida
• Condiciones del suelo (Suelos poco fértiles)
• Condiciones ambientales (T° y Humedad alta)
Comportamiento en el suelo
• Vías de degradación microbiana, Vida media en el suelo baja.
• Puede lixiviarse y contaminar las napas, principalmente en suelos
arenosos.
Herbicidas
Inhibidores de la fotosíntesis
Herbicidas
Inhibidores de la fotosíntesis II
Mecanismo de acción
- Bloqueo del receptor y transporte de electrones:
Quinasa B (QB)se bloquea por el herbicida
- Interrupción del flujo de electrones: Quinasa A (QA)
no puede ceder más electrones.
- Interrupción en el flujo de energía: la energía del
singlete de clorofila no puede ser transferida. El
sistema de extinción de los carotenoides se sobrecarga.
- Producción de radicales libres: el triplete reacciona
con el oxígeno y produce formas reactivas de oxígeno.
- Peroxidación de lípidos: casusa la desorganización
celular y la perdida de componentes plasmáticos
Herbicidas
Inhibidores de la fotosíntesis II
Síntomas
- En post emergencia: manchas foliares cloróticas
que se necrosan, muerte de la planta.
- En pre emergencia: clorosis y necrosis en
plántulas luego de la emergencia
La proteína D1 debe renovarse continuamente ya que
es afectada por la luz solar
Los aa de la proteína D1 pueden variar entre vegetales
por lo que existen diferentes herbicidas según su sitio de
unión en la proteína D1
Triazinas
Uracilos
Piridazinonas
Fenilcarbamatos
Ureas
Amidas
Benzotiadiazinas
Benzonitrilo
1
2
3
Herbicidas
Inhibidores de la fotosíntesis II
Absorción
Triazinas, triazinonas, uracilos,
felilcarbamatos y amidas y úreas:
Preemergentes, absorbidos
preferentemente por las raíces
Benzotiadiazinonas y nitrilos:
Postemergentes, absorbidos solo por
vía foliar, de contacto
Detoxificación
Ciertas especies tiene mecanismos de
detoxificación que reducen o anulan la
respuesta.
El maíz no es afectado por la atrazina
por mecanismos de detoxificación
Herbicidas
Inhibidores de la fotosíntesis II
Comportamiento en el suelo
Triazinas
Degradación tanto química (hidrólisis) como biológica (microorganismos). La
persistencia es variable dependiendo de la dosis, temperatura, MO, humedad y
principio activo.
Las clorotriazinas tienen una persistencia muy alta.
La atrazina se lixivia con suelos con bajo contenido de MO. Se han encontrado
residuos en aguas subterráneas
Ureas
La degradación es microbiana. La persistencia esta definida por las condiciones
ambientales, tipo de suelo, la dosis y principio activo
Herbicidas
Inhibidores de la fotosíntesis I
Herbicidas totales, en aplicaciones
dirigidas o como desecantes de
cultivos
Características de su estructura
química
Pertenecen al grupo químico
denominado bipiridilos que incluye al
paraquat y al diquat
Se formulan como sales altamente
solubles
Herbicidas
Inhibidores de la fotosíntesis I
Mecanismo de acción
Elevado poder reductor en el fotosistema I.
La presencia de luz es esencial
El proceso puede dividirse en distintas fases:
Iniciación Autooxidación
Producción de 
radicales libres
Regeneración 
del dicatión
Destrucción de 
membrana
Herbicidas
Inhibidores de la fotosíntesis I
Síntomas
• A las pocas horas marchitez y necrosis
del follaje.
• La necrosis se completa a los tres días y
la planta muere
• De absorción foliar y de contacto, son
aplicados sobre plantas emergidas.
• La lluvia ocurrida una hora después no
reducen la efectividad
• No penetran la corteza madura y leñosa
Herbicidas
Inhibidores de la fotosíntesis I
Comportamiento en el suelo
• Son adsorbidos por coloides (arcilla y
materia orgánica).
• Rápidamente inactivados y no tienen
acción residual.
• No hay lixiviación.
• La degradación es lenta y su vida
media elevada.
Espectro de control
• Son no selectivos. No tienen control
contra malezas perennes ya que no
se transportan hasta los órganos de
propagación
Herbicidas
Inhibidores de pigmentos fotosintéticos
Clorofila
450 y 680 nm
500 y 640 nm
Herbicidas
Inhibidores de pigmentos fotosintéticos
Síntesis de Clorofila
Herbicidas
Inhibidores de la síntesis de clorofila
Definiléteres
N-Fenilftalimidas
Oxadiazoles
Triazolinonas
Fenilpirazoles
Pirimidindionas
Herbicidas
Inhibidores de la síntesis de clorofila
Mecanismo de acción
Puede dividirse en fases:
• Inhibición de la PPO
• Activación de la vía extra-
cloroplástica del
protoporfirinógeno IX
• Acumulación de
protoporfirinógeno IX en
plasmalemma
• Destrucción de membranas
Herbicidas
Inhibidores de la síntesis de clorofila
Síntomas
Áreas verdes mas claras, aisladas,de
aspecto húmedo, posteriormente se
expande causando marchitamiento,
desecación y necrosis típicas, color
bronceado.
La soya no degrada totalmente a los
difeniléteres a pesar de observar daño el
cultivo se recupera
Comportamiento en el suelo
• Fuertemente absorbidos por los coloides de suelo, especialmente la materia
orgánica, resistentes a la lixiviación.
• Descomposición microbiana, Son medianamente fotosensibles
• Vida media muy corta, corta o moderada
Herbicidas
Inhibidores de pigmentos fotosintéticos
Terpenoides y carotenoides
Los terpenoides son lípidos que
pueden encontrarse en todos los seres
vivos.
Los carotenoides son compuestos
terpenoides.
Funciones de los carotenoides
Realizan funciones protectoras en el
aparato fotosintético, especialmente
cuando la intensidad supera el nivel de
saturación
Herbicidas
Inhibidores de los carotenoides
• Pre emergentes, se transportan al sitio de acción solo por apoplasto.
• La excepción son los mesotriones, ya que se absorben tanto por follaje como
por raíz vía simplasto
Herbicidas
Inhibidores de los carotenoides
Mecanismo de acción.
• Se han destacado las enzimas
que son inhibidas por diferentes
grupos químicos de herbicidas
Herbicidas
Inhibidores de los carotenoides
Síntomas
Es una clorosis que se transforma
rápidamente en blanqueo en el estado de
cotiledón.
No puede efectuar fotosíntesis,
posteriormente se observa necrosis y
muerte de la planta
Comportamiento en el suelo
• Persistencia moderada baja, no presentando riesgos para cultivos que siguen
en la rotación.
• Son adsorbidos tanto por la fracción arcilla como por la materia orgánica.
• La degradación principalmente por microorganismos.
• Isoxaflutole presenta un alto riesgo de lixiviación
Herbicidas
Proteínas
Las proteínas presentan un tiempo de
vida limitado.
Deben ser constantemente traducidas del
ARN-m
Debe haber un abastecimiento constante
y suficiente de los 20 aa requeridos para
la síntesis de proteínas
Cada aa difiere en el grupo R, o cadena
lateral
Estructura
Al modificar la secuencia de un gen
se modifica la estructura primaria de
la proteína codificada
Herbicidas
Aminoácidos
Dos grupos importantes de aminoácidos
son los aromáticos y los de cadena
lateral ramificada
Debido a que las plantas deben producir
los 20 aa requeridos para la síntesis de
proteínas, cualquier producto que inhiba
la producción de aa tendrá propiedades
herbicidas
Herbicidas
Inhibidores de la síntesis de aminoácidos aromáticos
• El único inhibidor de la síntesis de los
aa aromáticos, fenilalanina, tirosina y
triptófano, es el glifosato
• Este herbicida es un potente inhibidor
de la enzima 5-enolpiruvilshikimato-3-
fosfato sintasa (EPSP sintasa o
EPSPS)
• Mecanismo de acción
Herbicidas
Inhibidores de la síntesis de aminoácidos aromáticos
Síntomas
• Son lentos y consisten en la
detención del crecimiento y clorosis,
seguido de necrosis y muerte.
Comportamiento en el suelo
• Post-emergente si va al suelo, inmóvil
en el suelo.
• Es degradado por varias especies de
bacterias
• Efecto negativo sobre la flora
microbiana del suelo por su
degradación lenta
• Otros afirman mayor actividad
microbiológica
Herbicidas
Inhibidores de la glutamino sintetasa
• No selectivo, desecante. Se emplea
post-emergencia
• Transporte muy limitado por floema y
xilema
• El glufosinato puede considerarse
como un herbicida de origen natural.
• Es un análogo estructural del
glutamato.
Mecanismo de acción
Herbicidas
Inhibidores de la glutamino sintetasa
Síntomas
• La clorosis y el marchitamiento son
relativamente rápidos.
• La necrosis en una o dos semanas.
• La acción es mas rápida cuando hay
mucha luz, alta humedad y suelo
húmedo
Comportamiento en el suelo
• Se descompone rápidamente en el
suelo.
Herbicidas
Inhibidores de acetolactato (ALS)
• La enzima acetolactato sintasa (ALS),
es codificada en el núcleo y esta
situada en el cloroplasto.
• Participa en la formación de leucina,
valina e isoleucina.
• Altamente selectivos y eficaces en
dosis relativamente bajas.
• Sulfonilureas
• Imidazolinonas
• Triazolopirimidinas
• Pirimidiloxibenzoatos
• Sulfonil amino carbonil
triazolinonas
Mecanismo de acción
• Bloquea el ciclo de multiplicación
celular entre G1 y S y entre G2 y M
Herbicidas
Inhibidores de acetolactato (ALS)
Mecanismo de acción
• Bloquea el ciclo de multiplicación celular entre G1 y S y entre G2 y M
Herbicidas
Inhibidores de acetolactato (ALS)
Síntomas
• Se desarrollan de una a dos semanas,
incluyendo reducción o anulación de
crecimiento.
• Acortamiento de entrenudos.
• Clorosis internerval, nervaduras
rojizas en el envés.
• Necrosis de nervaduras y peciolos y
abscisión de las hojas.
• En gramíneas reducción o
desaparición de raíces laterales.
Herbicidas
Síntesis de ácidos grasos
- Componentes básicos de la
estructura de la membrana celular.
- La síntesis de compuestos de
almacenamiento de muchas semillas
y las ceras cuticulares dependen de
los ácidos grasos.
- La síntesis de lípidos comienza con la
síntesis de ácidos grasos.
- Pueden ser saturados (sin dobles
enlaces) o insaturados (con dobles
enlaces)
Herbicidas
Inhibidores de la ACCasa (Acetil Coenzima A 
Carboxilasa)
ACCasa
- Enzima multifuncional que es la que
forma el ácido graso.
- El herbicida se ubica dentro del ciclo
y evita la formación de las 2
moléculas que forman el acido graso
- Ciclohexanodionas (DIM)
- Ariloxifenoxis (FOP)
- Fenilpirazolinas (DEN)
Herbicidas
Inhibidores de la ACCasa (Acetil Coenzima A 
Carboxilasa)
Síntomas
• En células de rápida división hay
altas cantidades de ACCasa, por lo
que los síntomas iniciales se
presentan en los meristemas.
• Los síntomas demoran en observarse.
• Se inhibe la división celular dos días
después.
• Los meristemas se decoloran, luego
se ponen marrones y finalmente se
desintegran.
• La muerte de la planta se da dos
semanas después.
Comportamiento en el suelo
• La adsorción, lixiviación y
volatilización es baja.
• La degradación a través de
microorganismos.
• La vida media de estos herbicidas es
corta.
Herbicidas
División celular
- Proceso básico en el crecimiento
de las plantas.
- La mitosis y la formación de la
pared celular son dos de los
procesos afectados por
herbicidas.
- Muchos herbicidas afectan
procesos o la producción de
compuestos necesarios para la
mitosis.
- Solo un grupo de herbicidas
inhibe directamente la mitosis
como mecanismo de acción
primario.
Herbicidas
Inhibidores de la síntesis de microtúbulos
- Las células eucariotas producen una
proteína globular denominada
tubulina
- Contiene dos subunidades α y β
- Se unen para formar un heterodímero
funcional.
- Los heterodímeros se unen formando
protofilamentos.
- Los protofilamentos se agregan
lateralmente para formar los
microtúbulos
- Durante la metafase de la mitosis,
la tubulina se polimeriza para
formar el huso
Herbicidas
Inhibidores de la síntesis de microtúbulos
Mecanismo de acción
• Inhibe la formación de los husos y
por ende la síntesis de los
microtúbulos en la división celular.
Síntomas
• Detención del crecimiento de los
ápices radiculares.
• Provocan hinchazón e inhibición
de la elongación de las células del
coleoptilo.
• La planta no crece y muere.
Comportamiento en el suelo
• Baja solubilidad, lixiviación y son
residuales en el suelo.
• Fuertemente adsorbidos a los
coloides
Bibliografía
ARREGUI, María Cristina; PURICELLI, Eduardo. Mecanismos de acción 
de plaguicidas. Dow AgroSciences Argentina, 2008.