Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TÉCNICA 
ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
TEMA:
FUNGICIDAS
DOCENTE:
Ing. Agr. Erick Egüez M.Sc.
AGROQUÍMICA
A nivel mundial, las perdidas que causan los patógenos en los cultivos 
productores de alimentos se estiman entre 20% y pueden ser mas severas
• Empleo de cultivares 
resistentes,
• Rotación de cultivos y 
practicas culturales 
• Actúan sobre la sanidad de 
los cultivos 
Perdidas son atenuadas mediante:
Los fungicidas 
contribuyen a la 
seguridad de los 
alimentos controlando el 
desarrollo de muchos 
hongos.
Menor riesgo 
de residuos
Productores 
de 
Micotoxinas
Ergotoxinas
Aflatoxinas
Patulin
Se inicio con el 
caldo bordelés. En 
1940 aparecieron 
los fungicidas 
protectores 
orgánicos 
Para hongos que 
han desarrollado 
resistencia
Nuevos productos en 
estudio 
disminuyendo sus 
niveles de 
aplicación.(dosis y 
frecuencia)
A partir de la década 
del 60 el desarrollo 
de fungicidas 
sistémicos.
En este sentido es 
importante 
conocer el 
mecanismo de 
acción de un 
fungicida
CONCEPTO
Fungicida es toda sustancia que se 
utiliza para matar o inhibir el 
desarrollo de los hongos
CLASIFICACIÓN
Según su capacidad de absorción y 
movimiento dentro de la planta se 
clasifican:
Movimiento en la hoja y la planta:
CONTACTO MESOSTÉMICOS
SISTÉMICOS 
Según el momento de aplicación en relación con la infección:
PREVENTIVOS
Impiden la germinación de las esporas y la 
consecuente penetración del patógeno en la 
superficie del vegetal donde el producto es 
aplicado
CURATIVOS
Deben ser capaces de penetrar en los tejidos de la 
planta y matar al hongo en forma selectiva.
Mecanismo de acción especifico
Cambios pequeños en el genoma del patógeno. 
La erradicación consiste en la muerte del hongo.
No hay recuperación de las células muertas
Los triazoles pueden 
matar al hongo o evitar la 
esporulación. 
Los fungicidas sistémicos pueden tener 
acción protectora, curativa y erradicante.
Ejemplo:
Erysiphe y Puccina
Ustilago
Genestático
Inhiben la 
esporulación 
Inhiben el desarrollo 
del hongo mas que 
matarlo 
Fungistático
Efectos sobre 
el hongo
Espectro de 
acción 
Amplio 
espectro 
Gran variedad 
de hongos:
Captan 
Espectro 
reducido 
Muy pocas 
especies:
Metalaxil
Hongos inferiores 
importantes como 
plagas agrícolas
Hongos superiores
Oomycetes como agentes 
causales de enfermedades 
de las plantas
Se conocen 
distintos procesos 
metabólicos que 
son blancos de la 
actividad fungicida
Inactivación de enzimas en múltiples sitios 
(multisitio)
Interferencia con la cadena de transporte de 
electrones 
Destrucción de membranas celulares 
Inactivación de ácidos nucleicos y síntesis de 
proteínas
De uso preventivo
De contacto
Bajo tiempo de carencia
Parte del fungicida pasa a la solución permitiendo
que la espora en germinación lo absorba.
Mecanismo de acción:
Asociado a la inhibición de la respiración y a la
precipitación de proteínas.
 La unión a enzimas de los hongos poseen grupos
sulhidrilo o amino lo que las inactiva y produce la
muerte de la célula.
Actividad selectiva contra mildius.
Bajo riesgo de generar resistencia.
INACTIVACIÓN DE ENZIMAS EN MÚLTIPLES SITIOS (MULTISITIO).
INORGÁNICOS
Azufre y derivados
 Tiene propiedades insecticidas y
acaricidas.
Sus cualidades fueron conocidas por
Griegos 1000 años a.c.
Baja toxicidad para mamíferos.
Esencial para el crecimiento y desarrollo
de las plantas.
Son estables, casi insolubles en agua y
persistentes.
Bajo riesgos de generar resistencias.
 Temperatura superior a 32 ºC fitotóxico.
INACTIVACIÓN DE ENZIMAS EN MÚLTIPLES SITIOS (MULTISITIO).
INORGÁNICOS
Cúpricos
Baja toxicidad en mamíferos.
Controlan amplio rango de
enfermedades.
El caldo bordelés se uso por primera vez
en 1880 para controlar mildiu en viñedos
Acetato de cobre en 1889 fue el primer
fungicida cúprico.
 Los exudados de aminoácidos
producidos por las esporas de los
hongos reaccionan con el cobre insoluble
para formar compuestos solubles
tóxicos.
INACTIVACIÓN DE ENZIMAS EN MÚLTIPLES SITIOS (MULTISITIO).
INORGÁNICOS
Son fungicidas de usos preventivo, de contacto.
Ditiocarbamatos
Se descubrió su actividad en 1931.
Son derivados del acido tiocarbámico
Son más estables y menos fitotóxicos que el
azufre.
Baja toxicidad para mamíferos.
Son protectores y tienen baja resistencia al
lavado por lluvia.
Carecen de actividad contra mildius.
INACTIVACIÓN DE ENZIMAS EN MÚLTIPLES SITIOS (MULTISITIO).
ORGÁNICOS
Ditiocarbamatos
Mecanismo de acción:
 Su efecto toxico deriva del radical
isotiocianato (-N=C=S-) que se forma como
producto de descomposición y que afecta a
las enzimas que contiene Cu o grupos
sulfhidrilos en ciclo de Krebs.
 Interfieren en la actividad de enzimas como
CoA-HS o la piruvato deshidrogenasa
 También pueden unirse al glutatión y la
cisteína.
INACTIVACIÓN DE ENZIMAS EN MÚLTIPLES SITIOS (MULTISITIO).
ORGÁNICOS
Ftalimidas o derivados imidicos
Son de contacto de amplio espectro
contra enfermedades foliares y de frutos.
Poseen buena resistencia al lavado de
lluvia.
No son fitotóxicos
Bajo riesgo de resistencia.
Captan primer fungicida de este grupo.
Mecanismo de acción:
 Reaccionan con enzimas con grupos
sulfhidrilos y aminos.
 Permiten mayor producción de
carbohidratos.
INACTIVACIÓN DE ENZIMAS EN MÚLTIPLES SITIOS (MULTISITIO).
ORGÁNICOS
Cloronitrilos
Son llamados aromáticos sustituidos.
Poseen buena resistencia al lavado por
lluvias.
Son de amplio espectro y bajo riesgo de
resistencia.
Baja toxicidad en mamíferos.
Son de contacto
Mecanismo de acción:
 Reaccionan con enzimas con grupos
sulfhidrilos y aminos.
 Afectan la glucolisis.
INACTIVACIÓN DE ENZIMAS EN MÚLTIPLES SITIOS (MULTISITIO).
ORGÁNICOS
Actúan inhibiendo 
enzimas con grupos 
sulfhidrilos y aminos.
Se postula que 
también afectan a la 
glucolisis.
Ocurre en las células 
fúngicas en 
germinación.
Quiononas
El ditianon es un producto de este grupo.
Actúan como erradicantes aplicados 48
horas después de producida la infección.
Son de contacto.
Mecanismo de acción:
 Multisitio.
INACTIVACIÓN DE ENZIMAS EN MÚLTIPLES SITIOS (MULTISITIO).
ORGÁNICOS
Sulfamidas
Diclofluanid y tolilfluanid pertenece a las
sulfamidas.
Son de amplio espectro y tienen además
una actividad acaricida.
Mecanismo de acción:
 Multisitio.
INACTIVACIÓN DE ENZIMAS EN MÚLTIPLES SITIOS (MULTISITIO).
ORGÁNICOS
• La membrana plasmática contiene principalmente lípidos, proteínas
y pequeñas cantidades de carbohidratos.
• Los fosfolípidos forman doble capa lipídica.
• Las proteínas están dispersas en la doble capa lipídica.
• Proteínas periféricas unidas débilmente mientras que las
integrales están fuertemente unidas.
Las membranas plasmáticas de algunos tipos de hongos
difieren de las de otros organismos por tener en la
membrana un esterol no polar llamado ergosterol.
SITIO DE ACCION DE ALGUNOS FUNCICIDAS ES EL 
ERGOSTEROL
Los EBIs
Inhibidores de la 1,4 α – demitelasa (DMIs) 
Azoles (triazoles, imidazoles y pirimidinas)
Inhibidores de la Δ 8,4, isomerasa y la Δ 1,4 
reductasa (morfolinas y piperazinas).
Inhibidores de la 3- ceto esterol reductasa 
(hidroxianilida)
INHIBIDORES DE LA BIOSÍNTESIS DE ERGOSTEROL 
B
I
O
S
Í
N
T
E
S
I
S
D
E
E
R
G
O
S
T
E
R
O
L
INHIBIDORES 1,4 α – DEMETILASA (DMIs) 
Grupo quicamente 
heterogéneo
Azoles Pirimidinas
Han sido de gran utilidad para el control de
muchas enfermedades, especialmente foliares y
desde entonces se han utilizado solo o en mezclas.
Aproximadamente en 1975, se introdujo
el primer fungicida del grupo de los
trizoles, el triadimelon
INHIBIDORES DE LA BIOSÍNTESIS DE ERGOSTEROL 
Genero resistencia
El modo de acción varia relativamente entre los 
distintos principios activos. 
Triadimelonademás de inhibir la síntesis de 
esteroles, inhibe la síntesis de giberelinas. 
Triadimefon y los imidazoles afectan la
biosíntesis de giberalina e inducen
deficiencia de brasinoesteroides.
INHIBIDORES 1,4 α – DEMETILASA (DMIs) 
INHIBIDORES DE LA BIOSÍNTESIS DE ERGOSTEROL 
MODO DE ACCION 
Inhibidores de la Δ8,7 isomerasa y Δ1,4 reductasa 
Las morfolinas incluyen varios fungicidas:
Sistémicos
INHIBIDORES DE LA BIOSÍNTESIS DE ERGOSTEROL 
Inhibidores de la Δ8,7 isomerasa y Δ1,4 reductasa
Se considera a las morfinas y piperazinas
como multisitio.
La inhibición de enzimas del hongo involucra a
sus cargas negativas y a la carga positiva del
átomo de nitrógeno de los fungicidas.
El desarrollo de resistencia es menor que en
triazoles por poseer dos sitios de acción.
INHIBIDORES DE LA BIOSÍNTESIS DE ERGOSTEROL 
MODO DE ACCION 
Inhibidores de la 3-ceto esterol reductasa
Posee un sitio de acción nuevo en la biosíntesis
de ergosterol , es una herramienta para evitar
resistencia.
Posee excelente selectividad, actividad por
contacto y largo periodo de protección.
No inhibe la acción de levaduras en la 
fermentación alcohólica. 
INHIBIDORES DE LA BIOSÍNTESIS DE ERGOSTEROL 
Inhibidores de la 3-ceto esterol reductasa
La enzima 3-ceto esterol reductasa
Cataliza la remoción secuencial de dos grupos 
metilos en la posición C-4 de la molécula de 
ergosterol.
Fenhexamid inhibe a esta enzima impidiendo la 
formación de ergosterol. 
Esta recomendado especialmente para el control de 
Botrytis cinérea.
Este hongo se caracteriza por haber desarrollado 
resistencia a muchos fungicidas.
Molécula de ergosterol
MODO DE ACCION 
INHIBIDORES DE LA BIOSÍNTESIS DE ERGOSTEROL 
El metabolismo de los ácidos nucleicos es común en 
todos los seres vivientes. La selectividad no esta bien 
comprendida
Algunos compuesto como los bencidazoles pueden 
interferí con los ácidos nucleicos. 
Los compuesto que inhiben la biosíntesis lo
realizan sobre la síntesis de ARN son las
acilalaminas o fenilaminas.
INHIBIDORES DEL METABOLISMO DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS 
Acilalamina (fenilaminas o anilidas)
Desarrolladas para controlar Oomicetes
Alto riesgo de generar resistencia.
Las acitalalaninas presentan resistencia cruzada
Son sistémicos vía apoplasto
Son preventivos y curativos en semillas y tratamientos 
foliares. 
MECANISMO DE ACCIÓN
INHIBIDORES DEL METABOLISMO DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS 
• La acilalaminas interactúan en el ARN
polimerasa I. inhibiendo la incorporación de
los ribonucleicos trifosfatos al ARN
ribosómico.
• Acumulación de precursores del ARN
promueven la formación de b (1,3)-glucano
• Engrosamiento de las paredes de las hifas
Hidroxipirimidinas o Pirimidinoles
Existen varios fungicidas de este grupo, el 
bupimirato es el más conocido
MECANISMO DE ACCIÓN
• Desaminación irreversible de la adenosina, 
convirtiéndola en inosina
• Inhibe al hongo en etapas tempranas.
• Inhibe la elongación del tubo germinativo y 
la formación de apresorios.
• Crecimiento anormal y la muerte 
INHIBIDORES DEL METABOLISMO DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS 
Bencimidazoles
• Muy usados en las enfermedades presentes
en cereales.
• Primer grupo de fungicidas que presento
resistencia.
• Son muy selectivos, se usa para controlar
Ascomicetes, Deuteromicetes y
Basidiomicetes.
• La combinación con otros fungicidas de
diferentes mecanismo de acción reduce la
resistencia.
INHIBIDORES DE LA MITOSIS
Bencimidazoles
• Inhiben la síntesis de tubulina.
• Se unen a la β - tubulina interfiriendo la 
formación de dímeros de ambas 
tubulinas en metafase.
• Inhibe la formación del protofilamento.
• Detención del crecimiento micelial.
MECANISMO DE ACCIÓN
INHIBIDORES DE LA MITOSIS
Benzamidas (Toluamidas) 
• Es preventivo y de contacto
• Penetra en la cutícula de la hoja
• Reduce el lavado por lluvias
• No se ha registrado resistencia
Inhibición de la β -tubulina
MECANISMO DE ACCIÓN
INHIBIDORES DE LA MITOSIS
Benzamidas
• Actúa como deslocalizador de 
las espectrinas.
• Controla la movilidad lateral de 
las proteínas de la membrana.
DESLOCALIZADOR DE LAS ESPECTRINAS
Benzamidas
• Desorganiza la estructura de la célula
de los patógenos
• Interrumpe la formación de proteínas
tipo espectrinaque da estabilidad al
citoesqueleto del patógeno.
• Eficaz en todas las etapas
dominantes de su ciclo vital.
MECANISMO DE ACCIÓN
DESLOCALIZADOR DE LAS ESPECTRINAS
La respiración ocurre en la mitocondria y
conserva energía en forma de ATP a
partir de ADP y el fosfato.
INHIBIDORES DE LA RESPIRACIÓN 
Cualquiera de estas etapas pueden ser
inhibidas o afectadas por los fungicidas.
DESACOPLE DE LA FOSFORILACIÒN OXIDATIVA
• En este grupo el fluazinam, gran residualidad sobre el
vegetal no es lavado fácilmente por lluvia. Controlan
cepas resistentes a bencimidazoles y dicarboximidas y
posee bajo riesgo de generar resistencia.
FENILPIRIDANAMIDAS 
Phytophtora infestans
Mecanismo de acción 
• Como los nitrofenoles impiden la
fosforilacion oxidativa.
• Permite que el NADH y el succinato se
oxiden sin la producción de ATP, lo
que resulta letal para la célula.
Controla:
 Sclerotonia sclerotiorum
 Phytophtora infestans
 Botritis cinerea
DESACOPLE DE LA FOSFORILACIÒN OXIDATIVA
FENILPIRIDANAMIDAS 
• Primeros fungicidas sistémicos (1964). En este grupo el
carboxin (1966).
• Especificidad contra Basidiomicetes que causan royas y
carbones
• Las carboximidas son aniladas, aminas en las cuales un
hidrogeno ha sido reemplazado por un fenilo.
INHIBICION A NIVEL DEL COMPLEJO II
Deuteromicetes 
CARBOXIMIDAS
• Inhiben la fosforilacion oxidativa a nivel de la
succinato-UQ dehidrogenasa (complejo II).
Controla:
 Basidiomicetes (royas, carbones,
Rhizoctonia solani).
 Deuteromicetes
 Zigomicetes
Mecanismo de acción 
INHIBICION A NIVEL DEL COMPLEJO II
CARBOXIMIDAS
• Fungicidas naturales a partir de moléculas de plantas, bacterias
y hongos (1960).
• En 1977 se estudia los hongos Strobilurus tenacellus
(basidiomicete) y Oudemansiella mucida capaces de generar
estrobilurinas.
• Estos productos reducen o eliminan la competencia de
microorganismos que se alimentan de madera.
• Las estrobilurinas son lipofilicas, con fuerte afinidad con la
cutícula cerosa y el I.A realiza un movimiento mesostèmico (del
haz al envés de la hoja).
ESTROBILURINAS
Oomicetes
INHIBICION A NIVEL DEL COMPLEJO III 
INHIBIDORES EXTERNOS DE LA QUINONA (QO)
• Afectan el transporte de electrones en la
respiración mitocondrial a nivel de complejo III y
son consideradas Qol.
• Inhiben la síntesis de etileno retrasando la
senescencia incrementando el rendimiento.
• Ayudan a la asimilación de nitrógeno en cereales.
Controla: 
 Oomicetes
 Ascomicetes
 Basidiomicetes
ESTROBILURINAS
Mecanismo de acción 
INHIBICION A NIVEL DEL COMPLEJO III 
INHIBIDORES EXTERNOS DE LA QUINONA (QO)
• Fungicidas nuevos. En este grupo el ciazofamid.
• Inhibe el complejo III de la mitocondria, a nivel del lado
interno del citocromo b en algunos Oomicetes. De actividad
muy selectiva.
Controla: 
 Fhytophtora infestans Fhytophtora infestans 
CIANOMIDAZOLES
INHIBIDORES INTERNOS DE LA QUINONA (QI
Mecanismo de acción 
INHIBICION A NIVEL DEL COMPLEJO III 
Los fungicidas inhibidores de la histidina quinasa y la MAP
quinasa impide la traducción de la señal osmótica.
En las células el ambiente interior esta mas concentrado que
el exterior lo cual el agua fluye hacia la célula por osmosis.
La osmosis causa una alta presión contra la membrana
celular, que pude causar la lisis de las células. La pared
celular de los hongos es evitar que la membrana se rompa.
La adecuada síntesis de la pared esta asegurada por las
señales de transducción de la señal osmótica pero si esta señal
se ve afectada se produce la lisis de las células.
INHIBIDORES DE LAS QUINASAS
• Introducidas en 1970 para controlar Brotytis spp, que
adquirió resistencia con otros fungicidas.En 1980 se
empezó a utilizar el iprodione y vinclozolin pero desde 1983
perdieron eficacia por la degradación del producto por
microorganismos del suelo. Para solucionar el problema se
crea el procimidone mas estable a la degradación.
• Las dicarboximidas tienen baja fitotoxicidad, alta eficacia,
son preventivos y curativos generalmente de contacto.
Botrytis cinerea 
DICARBOXIMIDAS
INHIBIDORES DE LAS QUINASAS
Mecanismo de acción 
• Inhibición de las quinasas que catalizan la fosforilizacion
de una proteína regulatoria involucrada en la síntesis de
glicerol, esta inhibición altera el control de la presión
osmótica y provoca la ruptura de la membrana de hongo.
Controla: 
 Dreschlera triticirepentis
 Drechslera teres.
 Botrytis spp.
 Botrytis cinerea 
 Sclerotinia spp.
DICARBOXIMIDAS
INHIBIDORES DE LAS QUINASAS
• Fludioxinil tiene una estructura relacionada al pirrolnitrion,
es un compuesto bio-activo natural producido por un
microorganismo del suelo del genero Pseudomonas spp.
• Modificando la molécula del pirrolnitrion se incremento la
actividad biológica y estabilidad del compuesto.
• Es de contacto y muy residual.
Fusarium spp.
FENILPIRROLES
INHIBIDORES DE LAS QUINASAS
Controla: 
 Ascomicetes
 Basidiomicetes
 Deuteromicetes
 Fusarium spp.
 Aspergillus spp.
 Penicillium spp.
 Rhizoctonia spp.
• Inhibición de las quinasas.
FENILPIRROLES
INHIBIDORES DE LAS QUINASAS
Mecanismo de acción 
• Quinoxyfen es el único de este grupo. Posee actividad
preventiva sobre oidios. Evitan la germinación y viabilidad de
la espora.
• Se adhiere rápidamente a la hoja y no es muy afectado por la
lluvia.
• Puede distribuirse en fase de vapor y tiene movimiento lento
por el xilema y floema.
Erysiphales
QUINOLINAS
INHIBIDORES DE LAS QUINASAS
Controla: 
 Oidios 
• Inhibición de las quinasas.
FENILPIRROLES
INHIBIDORES DE LAS QUINASAS
Mecanismo de acción 
• Poseen un nuevo mecanismo de acción. Son
preventivos y curativos. En este grupo el cyprodinil.
• Se absorben en las capas de cera de la cutícula de
hojas y frutos por ser lipofilicos, penetrando en la
planta.
Botrytis cinerea 
PIRIMIDINAS
INHIBIDORES DE LA SINTESIS DE PROTEINAS Y AMINOACIDOS
• Inhiben germinación de esporas y la extensión del tubo germinativo al reducir la
biosíntesis de enzimas hidroliticas (proteinasas, pectinasas, celulosas y lacasa).
• Bloquean la función litica de la hifa durante la infección.
• Inhiben la síntesis de metionina del hongo, por afectar la cistatión -b- liasa.
Controla: 
 Botrytis cinerea 
PIRIMIDINAS
INHIBIDORES DE LA SINTESIS DE PROTEINAS Y AMINOACIDOS
Mecanismo de acción 
• En este grupo de dicloran. Tienen la habilidad de
inducir mutaciones en colonias de hongos. Se usan
como preventivos. Son de contacto, con alguna
distribución en la planta en fase de vapor.
Monilinia 
AROMATICOS CLORADOS
INHIBICION EN LA SINTESIS DE LIPIDOS 
 Botrytis cinerea
 Monilinia 
 Rhizopus
 Sclerotinia
 Sclerotium
Controla: 
• La mitocondria exhibe un hinchamiento de las crestas y una disrupción de
las membranas interna y externa. Provoca una ruptura del retículo
endoplasmatico y la plasmalemma.
• Inhiben el crecimiento del micelio provocando un hinchamiento en la punta
de las hifas que termina en lisis.
AROMATICOS CLORADOS
INHIBICION EN LA SINTESIS DE LIPIDOS 
Mecanismo de acción 
• Propamocarb es el único fungicida del grupo de los
carbamatos.
• Es específico contra Oomicetos y eficaz contra cepas de
esta clase que han desarrollado resistencia a otros
fungicidas. Es sistémico.
Oomicetes
CARBAMATOS
INHIBICION EN LA SINTESIS DE LIPIDOS 
• Inhiben la formación de lípidos en la
membrana aumentando la permeabilidad.
Controla: 
 Oomicetes 
CARBAMATOS
INHIBICION EN LA SINTESIS DE LIPIDOS 
Mecanismo de acción 
• Entre las amidas acido carboxílicas se
encuentran las amidas del ácido cinámico:
dimetomorf, las Valinamidas carbamatos:
iprovalicarb y las amidas del ácido
mandelico mandipropamid. Controlan
Oomycetes.
• La pared celular del hongo es una
estructura con gran plasticidad que protege
a la célula de diferentes tipos de estrés
ambiental entre el que destaca es el cambio
osmótico.
AMIDAS ÁCIDO CARBOXÍLICAS
INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE CELULOSA
• Permiten mayor residualidad, el cual tiene una
característica especial la cual es que tiene un menor
lavado con respecto a las lluvias, también tiene
acción sistémica. Son preventivos, curativos y
especialmente antiesporulantes
MECANISMO DE ACCIÓN 
• Inhibir la celulosa sintasa. Inhiben la biosíntesis de la
pared celular.
AMIDAS ÁCIDO CARBOXÍLICAS
INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE CELULOSA
Phytophthora
• Los derivados de Guanidina son fungicidas preventivos
con acción erradicante
• No se conocen casos de resistencia cruzada ni
reducción en las cepas..
• Tienen doble funcionalidad de contacto y translaminar.
DERIVADOS DE LA GUANIDINA
MECANISMO DE ACCIÓN DESCONOCIDO
• Se sugiere que puede tener un mecanismo de acción
específico para alterar la permeabilidad de la membrana
y esto ocasione la muerte del hongo.
MECANISMO DE ACCIÓN 
Venturia inaequalis
• Este grupo comprende al tolclofos metil, el cual es
un fungicida usado para el control de mildius
inhibiendo la germinación del conidio y la
formación del apresorio y otras enfermedades del
suelo.
ORGANOFOSFORADO
MECANISMO DE ACCIÓN DESCONOCIDO
• El mecanismo de acción es la peroxidación de
lípidos de la membrana celular de los hongos, tiene
la función de ser preventivos y curativos a la vez.
MECANISMO DE ACCIÓN 
Rhizoctonia solani
• El Triazol carboxamida tiene como funcionalidad
de ser sistémico, preventivo y curativo.
• El mecanismo de acción es el de inhibir la
formación de los microtubulos y de la
fosforilación oxidativa
TRIAZOL CARBOXAMIDA
MECANISMO DE ACCIÓN DESCONOCIDO
MECANISMO DE ACCIÓN 
• Es un fungicida del grupo fenilureas para el
uso en semillas de papa. Actualmente se
emplea para tratamientos de semillas en
cultivos extensivos combinados con
insecticidas sirve de contacto con largo efecto
protector.
• Tiene la funcionalidad de inhibir la mitosis por
mecanismos no bien determinados.
FENILUREAS
MECANISMO DE ACCIÓN DESCONOCIDO
MECANISMO DE ACCIÓN 
• El fosetil aluminio para el tratamiento de enfermedades
producidas por Oomicetes.
• Estimulante de los medios naturales de defensa de la
planta, minimizando las posibilidades de apariciones de
cepas resistentes
• Preventivo y curativo.
• Inhibe la germinación de esporas y el
crecimiento del micelio, aunque no se conoce
el mecanismo de acción especifico.
• Estimula la producción de fitoalexinas.
SAL DEL ÁCIDO FOSFÓNICO
MECANISMO DE ACCIÓN DESCONOCIDO
MECANISMO DE ACCIÓN 
Phytophthora cinnamomi Pythium spiculum
• Las enzimas de los
patógenos que degradan la
pared celular son:
galacturonasa y xilanasa.
• No afectan al patógeno
directamente sino que
elicitan una respuesta del
hospedante.
• La utilidad de estos
productos es limitada debido
a que muchos patógenos
pueden superar esas
defensas.
PRODUCTOS PARA CONTROL DE HONGOS EN BASE A RESISTENCIA SISTÉMICA 
ADQUIRIDA (RAS)
• En general los organismos controlados por los antibióticos son bacterias pero pueden ser
también hongos u otros agentes infecciosos.
• Un amplio rango de cultivos son susceptibles a enfermedades por bacterias en plantas.
• Los antibióticos son costosos y son usados principalmente en producción de frutas y
hortalizas.
ANTIBIÓTICOS
INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS PROTÉICA
AMINOGLICOSIDOS
• La estreptomicina fue el primer antibiótico descubierto por el
grupo de los aminoglucosidos.
• Es un antibiótico bactericida de espectro pequeño derivado de
la actinobacteria Styreptomyces griseus
ANTIBIÓTICOS
INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS PROTÉICA
• Los aminoglicosidos se unen irreversiblemente a la unidad
menor del ribosoma (30s) e impiden la iniciación del complejo
ribosómico
• Los aminoglicosidostambién reducen la sintesis de proteínas
que había sido iniciada e inducen a la lectura errónea del
ARNm.
MECANISMO DE ACCIÓN 
TETRACICLINAS
• La La oxitetraciclina es un antibiótico de amplio espectro.
• Posee acción sistémica en la planta.
• Es bacteriostático ya que detiene el avance de la enfermedad
y evita la propagación a otras partes no atacadas del vegetal y
la dispersión a otras plantas.
ANTIBIÓTICOS
INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS PROTÉICA
• Impide la traducción ya que se une reversiblemente al
ribosoma 30S y lo modifica de manera que los aminoacil-
ARNt, no se puede alinear adecuadamente con los codones
del ARNm.
MECANISMO DE ACCIÓN 
 María Cristina Arregui y Eduardo Puricelli. Libro de Mecanismos de Acción de
Plaguicidas pág.. 99 – 152.
BIBLIOGRAFÍA