Logo Studenta

71684175 2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROYECTO DE AULA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS 
CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA MEDIANTE LAS 
PRACTICAS DE LABORATORIO EN EL GRADO DECIMO 
DE LA I. E. SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE 
 
 
 
 
ALFREDO MUÑOZ RANGEL 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Ciencias 
Medellín, Colombia 
2016 
 
 
 
 
 
PROYECTO DE AULA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS 
CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA MEDIANTE LAS 
PRACTICAS DE LABORATORIO EN EL GRADO DECIMO 
DE LA I. E. SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE 
 
 
ALFREDO MUÑOZ RANGEL 
Trabajo final de maestría presentado como requisito parcial para optar al título de: 
Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales 
 
 
 
 
Director: 
 
DANIEL BARRAGÁN , Doctor en Ciencias – Química 
Escuela de Química 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Ciencias 
Medellín, Colombia 
2016 
 
 
 
 
 
Dedicatoria o Lema 
A mi esposa Dora Elsy y mis hijos Alejandro y Santiago por su apoyo 
incondicional, paciencia y colaboración para el estudio de esta maestría. 
A mi padre Juan José y mis hermanos Reinaldo Alberto y Luis Hernán que 
desde el cielo me acompañan para cumplir con mis metas. A mi madre Olinda, 
mis hermanas, hermanos y sobrinos por su apoyo y comprensión durante el 
desarrollo de esta maestría 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Al Doctor Daniel Alberto Barragán Ramírez, profesor asociado de la Escuela 
de Química de la Universidad Nacional de Colombia, por su paciencia e 
importantes aportes desde lo pedagógico y científico que aportaron a mi 
formación académica y personal. 
 
A los docentes de la Maestría en Enseñanza de las ciencias Exactas y 
Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, por sus 
valiosos aportes. 
 
A los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa SAN JUAN 
BAUTISTA DE LA SALLE, por su buena disposición, participación e interés en el 
desarrollo de las actividades experimentales propuestas para desarrollo de este 
trabajo final. 
 
A mis cuñadas Luz Eugenia, Martha Nelly y María Isabel por sus valiosos 
aportes y colaboración durante el desarrollo de la Maestría. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
Para mejorar la formación integral y los resultados de las pruebas Saber 11 se realizó la 
intervención de las prácticas experimentales que los estudiantes llevan a cabo durante 
su programa académico con el objetivo de alcanzar las competencias científicas, que 
se fortalecen por medio de una estrategia didáctica de resolución de problemas. 
 
Para escoger los conceptos químicos a intervenir por medio del proyecto de aula se 
contó con la información brindada por una encuesta realizada a 30 estudiantes del 
grado decimo, de un total de 86 lo que equivale al 34,88%, acerca del trabajo 
experimental realizado por ellos. 
 
La encuesta realizada a los estudiantes permite concluir que la mayoría de ellos 
piensan que el trabajo en el laboratorio es mejor que la clase magistral, que ir al 
laboratorio es más motivador que la observación de los videos e incluso que la 
aplicación de software. Los estudiantes afirman que el aprendizaje mejora cuando se 
realiza la parte experimental, además opinan que por medio de las prácticas de 
laboratorio comprenden mejor los fenómenos de la vida cotidiana y señalan que 
encuentran una relación entre la teoría vista en clase y las actividades experimentales. 
 
El consolidado de los resultados en química de la Institución Educativa San Juan 
Bautista de la Salle en las pruebas Saber 11 entre los años 2000 -2013, muestra que 
la Institución ha permanecido en categoría medio y bajo, con un puntaje promedio de 
42, lo que equivale a una baja adquisición en las competencias en química, por lo que 
se hace necesario, teniendo en cuenta los resultados de las encuestas, trabajar en los 
conceptos básicos de química en el grado decimo para lo cual se diseñaron cuatro 
módulos de laboratorio: 
 
Módulo 1: separación de mezclas, donde se aprovechan las propiedades de las 
sustancias para separar estas. 
Módulo 2: soluciones. Se abordan temas como las clases de soluciones y preparación 
de soluciones a diferentes concentraciones. 
Módulo 3: reacciones químicas, que incluye los conceptos de cambios químicos y 
físicos, mol, ecuación química y balanceo. 
Módulo 4: estequiometria, se estudian los temas de mol, pureza de reactivos, reactivo 
limite y cálculos estequiométricos. 
 
 
PALABRAS CLAVE: desarrollo de competencias científicas, enseñanza de la química, 
resolución de problemas y trabajo experimental. 
 
 
 
 
 
Abstract 
To improve the integral development and the Saber 11 tests results it intervened the 
experimental practices students developed during their training syllabus with the purpose 
of reaching the scientific competences, which strength through teaching strategies of 
solving problems. 
To choose the chemical concepts to intervene by means of the class project it counted on 
the information provided for a survey made to 30 students of tenth grade, from a total of 
86 which corresponds to 34.88%, about the experimental work made by them. 
The survey made to the students enables to conclude that most of them thought the 
laboratory work is better than a master class, go to the laboratory is more motivating than 
watching videos or even using a software. They declare their learning process improve 
when they make the experimental part. Besides they comment the laboratory practices 
help them to better understand the phenomena of daily life and they note how they find a 
connection between the theories seen in class and the experimental activities. 
The consolidated results in chemistry of San Juan Bautista de La Salle school in the 
Saber tests from 2000 to 2013, shows the school has stayed in middle and low rank, with 
an average score of 42, which indicates a low acquisition in competences of chemistry, 
for that reason it is necessary, based on the survey results, to work on the basic concepts 
of chemistry in tenth grade through 4 units 
Unit 1: Separation of mixtures, where it takes advantage of properties substances to 
separate them. 
Unit 2: Solutions. It addresses to kind of solutions and preparation of solutions to different 
concentrations. 
Unit 3: Chemical reactions, which include chemical and physical changes, mole and 
chemical equation concepts. 
Unit 4: stoichiometry, it studies mole, purity of reagents, limit reagent and stoichiometry 
calculation. 
Key words: Development of scientific competences, teaching of chemistry, solving 
problems and experimental work. 
 
 
Tabla de contenido 
 
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 10 
1. ASPECTOS PRELIMINARES ....................................................................................... 11 
1.1. Tema ........................................................................................................................... 11 
1.2. Problema de Investigación ........................................................................................... 11 
1.2.1. Antecedentes ............................................................................................................................... 11 
1.2.2. Formulación de la pregunta ........................................................................................................ 13 
1.2.3. Descripción del problema ............................................................................................................ 14 
1.3. Justificación ................................................................................................................ 15 
1.4. Objetivos ....................................................................................................................16 
1.4.1. Objetivo General .......................................................................................................................... 16 
1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................................................... 16 
2. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................. 18 
2.1. Marco Teórico ............................................................................................................. 18 
2.2. Marco Disciplinar ........................................................................................................ 24 
2.3. Marco Legal................................................................................................................. 29 
2.3.1. Contexto Internacional ................................................................................................................ 29 
2.3.2. Contexto Nacional ........................................................................................................................ 31 
2.3.3. Contexto Regional ....................................................................................................................... 35 
2.3.4. Contexto Institucional .................................................................................................................. 37 
2.4. Marco Espacial ............................................................................................................ 37 
3. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................................ 39 
3.1. Tipo de Investigación: profundización de corte monográfico ......................................... 39 
3.2. Método ....................................................................................................................... 39 
3.3. Enfoque: Cualitativo de corte etnográfico .................................................................... 40 
 
 
 
 
3.4. Instrumentos de recolección de información ................................................................ 40 
3.5. Cronograma ................................................................................................................ 41 
4. TRABAJO FINAL ....................................................................................................... 44 
4.1. Desarrollo y sistematización de la propuesta ................................................................ 44 
4.2 Resultados .................................................................................................................. 72 
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 86 
5.1. Conclusiones ............................................................................................................... 86 
5.2. Recomendaciones ....................................................................................................... 87 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 88 
ANEXOS ...................................................................................................................... 96 
ANEXO 1: Encuesta acerca del trabajo experimental realizado por los estudiantes ........... 96 
ANEXO 2: Gráfica estadística sobre los resultados de la prueba saber 11 de química 
desde el año 2000 hasta el 2013 ..................................................................................... 99 
ANEXO 3: Análisis de la encuesta acerca del trabajo experimental realizado por los 
estudiantes ...................................................................................................................... 100 
ANEXO 4: Experimento el reloj de yodo .......................................................................... 119 
 
Lista de tablas 
Tabla 2-1 Resumen de los estilos de enseñanza del laboratorio de 
ciencias……………………………………………………………………………. 20 
Tabla 2-2 Procedimientos en ciencias………………………………………. 23 
Tabla 2-3 Nivel exploratorio de las ciencias según el nivel………………… 25 
Tabla 2.4 Estándares básicos de competencias para química de los 
 grados decimo y undécimo…………………………………………………… 26 
Tabla 2-5 las capacidades y dimensiones de la capacidad científica……..28 
Tabla 2-6 Marco jurídico del área de las ciencias naturales y educación 
ambiental Colombia…………………………………………………………. ... 32 
Tabla 2-7 .Componentes de química- Examen del Estado…………………. 33 
Tabla 3-1 Planificación de actividades……………………………………….. … 36 
Tabla 3-2 Cronograma de actividades…………………………………………... 37 
Tabla 4.1 Tipo de solución de acuerdo a su estado de agregación……….. 54 
 
 
 
10 
 
INTRODUCCIÓN 
La química como parte de las ciencias naturales es un área teórico – 
práctica, donde la experimentación en el laboratorio es esencial en el proceso 
enseñanza – aprendizaje. 
Dicha experimentación, cuando se hace, se ha caracterizado por la utilización de 
manuales donde el estudiante al seguir una serie de pasos diseñados, en los 
cuales se enfatiza en memorizar y repetir los conocimientos conceptuales, no 
tiene la posibilidad de aprender de los errores, o de inferir nuevos conceptos, “El 
paso mecanizado de los hechos a las ideas limita los efectos de la 
experimentación y no se ponen en conflicto las ideas previas. Se limitan las 
habilidades para explicar, interpretar y sistematizar información” (García y Ramos, 
2005). 
Por lo anterior se propone diseñar un proyecto de aula con énfasis en las 
prácticas de laboratorio para la enseñanza de los conceptos de química del 
grado decimo a partir de la resolución de problemas utilizando el método 
inductivo que permite establecer ciertas relaciones por medio de las cuales es 
posible reconstruir los procesos observados y experimentados, a la vez que se 
puede explicar hipotéticamente otros procesos de la misma clase. 
 Se desarrolla una metodología de profundización de corte monográfico 
(estudio de casos), el método empleado es el inductivo y el enfoque es el 
cualitativo de corte etnográfico. 
Para finalmente presentar las conclusiones y recomendaciones. 
 
 
 
 
 
 
1. ASPECTOS PRELIMINARES 
 
1.1. Tema 
 
El tema del trabajo final de la maestría en enseñanza de las ciencias exactas y 
naturales es: la enseñanza de los conceptos básicos de química mediante las 
prácticas de laboratorio en el grado decimo a partir de la metodología de la 
resolución de problemas en la Institución Educativa San Juan Bautista de la 
Salle. 
 
1.2. Problema de Investigación 
1.2.1. Antecedentes 
 
La química como parte de las ciencias naturales es un área teórico – 
práctica, donde la experimentación es esencial en el proceso enseñanza – 
aprendizaje y en donde generalmente en su enseñanza los maestros han 
hecho más énfasis en la parte teórica de los conceptos que en el aspecto 
experimental generando así una separación entre la teoría y la experimentación; 
(Marín, 2014). 
La práctica experimental se ha caracterizado por realizarse de forma conductista 
(paso a paso) en la cual su producto es conocido previamente, no permitiendo 
que el estudiante confronte sus saberes previos, interprete nuevas situaciones, 
formule nuevas hipótesis, promueva estrategias de solución a las situaciones 
planteadas, analice los resultados obtenidos y valore los resultados 
experimentales; (García & Ramos, 2005). 
 
 
12 
 
Más aún muchos estudiantes conciben que el objetivo del laboratorio es 
seguir instrucciones para dar con la respuesta correcta, por lo que este se 
vuelve más un espacio para manipular los instrumentos y no una oportunidad 
para confrontar los conceptos; (Hofstein & Lunetta,2004). 
En oposición con lo anteriormente expuesto la esencia de la enseñanza de la 
química por medio del uso del laboratorio es potenciar los objetivos relacionados 
con los conceptos y procedimientos, mejorar los aspectos de la metodología 
científica, promover el pensamiento crítico y creativo y el desarrollo de 
actitudes de apertura mental; (Hodson, 2000; Wellington, 2000). 
Además el trabajo experimental permite estimular el aprendizaje de las 
ciencias naturales, debido a que cuestiona los saberes aprendidos y los 
confronta con la realidad, no siendo solo una herramienta de adquisición de 
conocimiento sino también que permite que el estudiante desarrolle los 
contenidos procedimentales y actitudinales; (Osorio, 2004). 
Una actividad experimental bien realizada debe llevar a que el estudiante 
despierte su curiosidad, permitiéndole resolver problemas de la vida cotidiana e 
interpretar fenómenos naturales. Es así como la teoría con una adecuada 
experimentación pueden desarrollar en el estudiante algunas habilidades que 
permitan la construcción del conocimiento científico. (López, 2012). 
En los ochenta Woolnough & Allsop, citados por Flórez, Caballero & Moreira 
(2009), comentan que el laboratorio tiene tres objetivos que son: desarrollar 
por medio de ejercicios prácticos técnicas y destrezas, reconocer los fenómenos 
naturales a través de experiencias y resolver problemas de la ciencia a través 
de una investigación. 
En los años noventa Barbera & Valdés (1996) citados por Flores, Caballero & 
Moreira, (2009) propusieron cuatro objetivos de las prácticas de laboratorio los 
cuales son: realizar experiencias sobre fenómenos naturales, permitir que el 
educando compruebe la validez de las teorías científicas, desarrollar por 
 
medio del trabajo experimental las competencias técnicas y buscar acrecentar 
en el educando su razonamiento practico ( competencia procedimental). 
Mientras que Caamaño (2005) presenta cinco funciones del trabajo practico : 
“función ilustrativa de los conceptos, función interpretativa de las experiencias, 
función de aprendizajes de métodos y técnicas de laboratorio, función 
investigativa teórica relacionada con la resolución de problemas teóricos y 
construcción de modelos y función investigativa práctica relacionada con la 
resolución de problemas prácticos”. 
 Kinscher (1992) citado por Flores, Caballero & Moreira, (2009) dice que el 
laboratorio se debe utilizar para desarrollar por medio de ejercicios destrezas 
específicas, permitir al estudiante involucrarse en la investigación, como lo 
hacen los científicos al tratar de resolver un problema al nivel del laboratorio y 
permitir ilustrar los fenómenos por medio de experiencias. 
Las actividades de laboratorio tienen seis (6) niveles de estructuración (Leite 
2001) y (Leite y Figueroa 2004) citado en Tenreiro & Vieira (2006) teniendo 
como máximo el nivel investigativo el cual permite obtener nuevos conocimientos 
conceptuales que desarrollan en los estudiantes las capacidades de resolución 
de problemas por medio de una metodología científica. 
 
1.2.2. Formulación de la pregunta 
 
¿Cómo diseñar un proyecto de aula con énfasis en el trabajo experimental 
aplicando la resolución de problemas para que los estudiantes adquieran las 
competencias científicas del grado decimo? 
 
 
 
 
14 
 
1.2.3. Descripción del problema 
 
Los lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación ambiental del 
Ministerio de Educación Nacional, tiene como una de sus metas que los 
estudiantes se acerquen a los conocimientos propios de las ciencias naturales 
al manifestar: “ Los alumnos y el profesor, al igual que los científicos, van al 
laboratorio para interrogar a la naturaleza con el fin de confirmar o rechazar sus 
hipótesis”; MEN, (1998). 
En las instituciones educativas de la básica y media, se observa que este ideal 
de acercar al estudiante a las ciencias naturales tiene, entre otras, las siguientes 
dificultades. 
El trabajo experimental en el aula de clase no se realiza o en su efecto se 
hacen pocas prácticas de acuerdo a lo planteado por Durango Usuga, P.A 
(2015) 
 La ausencia de laboratorios en las instituciones educativas o la falta de 
instrumentos y materiales para realizar el trabajo experimental. 
 El docente tiene una carga académica por la cual debe responder 
además de la realización de informes, desarrollo de contenidos exigidos 
desde el currículo y otras funciones administrativas correspondientes a su 
cargo que no permiten que se le dedique el tiempo necesario para la 
planeación y ejecución de las prácticas de laboratorio. 
Cuando se realizan las prácticas de laboratorio estas se hacen con una 
metodología conductista donde el educando sigue una guía al pie de la letra y 
entrega unos resultados para comprobar una ley o principio científico. De esta 
forma los educandos no adquieren un aprendizaje significativo de los conceptos 
químicos trabajados, ni las competencias científicas ya que estas no se logran 
solamente con conocimientos en ciencias sino que es necesario llevarlos a la 
 
práctica. Los estudiantes adquieren competencias a nivel conceptual, pero no 
las competencias procedimentales y actitudinales; Andrade, E. A. A. (2011). 
 
1.3. Justificación 
 
La actividad científica se inicia desde el proceso de búsqueda de solución a 
problemas planteados por el científico al observar un fenómeno y al darle 
respuesta a este surgen las leyes o principios científicos. En su similitud el 
docente quiere, que el estudiante observe, plantee hipótesis, las compruebe e 
infiera conclusiones. 
Aplicando la estrategia didáctica de resolución de problemas a las prácticas 
experimentales los estudiantes se acercan al quehacer científico en oposición a 
los laboratorios tradicionales los cuales se han caracterizado por realizarse como 
un recetario al pie de la letra para comprobar las leyes o principios. 
El trabajo experimental es fundamental para la adquisición de las competencias 
científicas, por ello es importante retomar las finalidades del trabajo de 
laboratorio según Neus y Espinnet (1999) citado por Marín (2010): 
 Proporcionar experiencia directa sobre los fenómenos naturales de 
estudio. El estudiante debe saber las causas que origina los fenómenos 
naturales como puede ser la lluvia. 
 Permitir contrastar la abstracción científica ya establecida con la 
realidad que esta pretende describir. El estudiante debe adquirir la 
capacidad de comparar los resultados obtenidos en el laboratorio con los 
resultados existentes en los textos. 
 Posibilitar la familiarización de los estudiantes con instrumentos 
tecnológicos, desarrollando así su competencia técnica. Con las 
 
 
16 
 
prácticas de laboratorio los estudiantes adquieren la habilidad del manejo 
de los instrumentos utilizados. 
 Desarrollar en el educando el razonamiento práctico. Al buscar resolver 
una situación problema el estudiante propone algunas estrategias prácticas 
de las cuales una es la que resuelve mejor el problema. 
Por todo lo anterior se concluye que la resolución de problemas, aplicado al 
trabajo experimental es una de las estrategias didácticas que se pueden utilizar 
para la adquisición de los conceptos y competencias de la química, permitiendo 
que el estudiante identifique, interprete y diseñe propuestas de solución a un 
determinado problema; (Vinchira M.2012). Además la resolución de problemas 
permite interactuar la teoría con el contexto cotidiano, Cruzat (2008), de aquí 
se tiene la relación con la teoría constructivista de las ciencias. 
 
1.4. Objetivos 
1.4.1.Objetivo General 
 
Diseñar un proyecto de aula con énfasis en las prácticas de laboratorio para 
la enseñanza de los conceptos de química del grado decimo a partir de la 
resolución de problemas, para la Institución Educativa San Juan Bautista de la 
Salle. 
1.4.2. Objetivos Específicos 
 
 Realizar un análisis de los resultados de las pruebas saber 11 en el área 
de química desde el año 2000 hasta el 2013, que permita la 
identificación de aquellos conceptos químicos que los estudiantes del 
 
grado decimo tienen mayor dificultad para asimilar y por lo tanto no 
alcanzan las competencias científicas. 
 Analizar los problemas a resolver que cumplen primero con los 
conceptos que se van a enseñar y segundo que el grado de complejidad 
sea acorde con la estructura cognitiva de los estudiantes de grado 
decimo, para así poder desarrollar el proyecto de aula 
 Intervenir las prácticas de laboratorio del Grado Décimo mediante la 
metodología de la resolución de problemas, promoviendo un aprendizaje 
significativo para desarrollar competencias procedimentales y 
actitudinales. 
 Evaluar las competencias científicas adquiridas por los estudiantes por 
medio del proyecto de aula. 
 
 
18 
 
2. MARCO REFERENCIAL 
2.1. Marco Teórico 
 
En la enseñanza de la química se debe buscar desarrollar actividades que 
despierten la curiosidad, estimulen la formulación de preguntas y busquen el 
entusiasmo o deseo colectivo por aprender. 
El aprendizaje de las ciencias y en particular de la química no puede ser 
solamente el hecho de recopilar información o saberes descontextualizados e 
inoperantes, sino muy por el contrario debe llegar a hacer parte del 
esquema general de conocimiento del individuo donde entran a 
interrelacionarse los conceptos y la funcionalidad de los mismos; Insausti, M., & 
Merino, M. (2000). 
De acuerdo al curriculum de ciencias naturales del Ministerio de Educación 
Nacional su objeto de formación implica una aproximación del estudiante al 
conocimiento científico, siendo su conocimiento natural del mundo el punto 
de partida. Al ir acercando al educando a eventos o situaciones de la vida 
cotidiana (situación problema), le permite participar en la búsqueda de 
soluciones o explicaciones al problema, tomando así posturas críticas que 
respondan a un proceso de análisis y reflexión, permitiéndole construir sus 
propios conceptos. De esta forma el estudiante ha de “aprender ciencia” y 
“aprender a hacer ciencia“, buscando así emular a los grandes científicos . 
 En los estándares de la educación colombiana se deben tener en cuenta 
los contenidos conceptuales, los procedimentales y actitudinales para que los 
estudiantes adquieran así sus competencias científicas. Este proyecto de aula 
busca enseñar los conceptos de química que se deben impartir en el grado 
 
décimo por medio del trabajo experimental en el laboratorio utilizando la 
metodología de la resolución de problemas. 
 
Para Caamaño (2004) el trabajo experimental presenta la siguiente 
clasificación: 
 Las experiencias tienen un papel importante en el conocimiento 
perceptivo de los fenómenos, con finalidades exploratorias sobre las 
ideas de los estudiantes. Estas se constituyen en actividades prácticas 
que permitirán la adquisición del conocimiento de “primera mano”. 
 Los experimentos ilustrativos dan evidencia experimental en la 
formación de algunos conceptos, estimula curiosidad y permite 
interpretar además dan una aproximación cualitativa o cuantitativa del 
fenómeno, cuando es realizada por el docente se llama demostraciones. 
 Los ejercicios prácticos permiten aprender determinadas habilidades 
prácticas y procesos, o para comprobar alguna relación entre variables, 
pueden ser: para el aprendizaje de procedimientos o destrezas y para 
ilustrar o corroborar la teoría. 
 Las investigaciones sirven para aprender a desarrollar pequeños 
procesos de indagación a partir de resolución de problemas teóricos o 
prácticos mediante el diseño y la realización de un experimento y la 
evaluación del resultado. 
Al existir una variedad de estilos de enseñanza de laboratorio, por parte de los 
docentes, se ha producido una problemática concerniente a lo que es aprender 
el cuerpo teórico de las ciencias, aprender sus métodos y aprender a practicarla , 
según Hodson (1994) citado en Flores & Moreira (2009). 
A continuación se presenta la tabla 2-1 que resume los estilos de enseñanza 
del laboratorio de ciencias, tomada de Flores, Caballero & Moreira, (2009). 
 
 
 
20 
 
Tabla 2-1 Resumen de los estilos de enseñanza del laboratorio de ciencias 
AUTORES ESTILO INSTRUCCIONAL 
O TIPO DE LABORATORIO 
BREVE DESCRIPCION 
 
 
 
 
Down 
(1999) 
Estilo expositivo 
 
Estilo por descubrimiento 
Estilo indagativo 
 
 
Estilo de resolución de 
problemas 
Modelo tradicional o verificativo: se usa un 
manual u hojas sueltas con un procedimiento 
tipo “receta de cocina” y resultados 
predeterminados 
 
El procedimiento es dado al estudiante y 
el resultado es predeterminado 
Permite el estudiante generar el 
procedimiento y encontrar un resultado 
indeterminado 
 
 
 
El estudiante genera el procedimiento y el 
resultado del trabajo es predeterminado 
 
 
 
Moreira y 
Levandowski 
(1983) 
El laboratorio programado 
 
E l laboratorio con énfasis 
en la estructura del 
experimento 
 
El laboratorio con enfoque 
epistemológico 
Es altamente estructurado 
 
 
 
Se centra en el diseño de experimentos 
 
 
 
Se basa en el uso heurístico de la V de 
Gowin para la resolución de problemas 
 
 
 
 
Kirschner 
(1992) 
El laboratorio formal o 
académico 
 
 
El laboratorio Experimental 
 
El laboratorio divergente 
Es el laboratorio tradicional estructurado, 
convergente o tipo “receta de cocina”, 
verificativo. 
 
Es abierto, inductivo, orientado al 
descubrimiento, con proyecto no 
estructurado, se aborda un problema que 
rete al estudiante y que se pueda resolver 
dentro de las posibilidades materiales del 
laboratorio 
 
Es una fusión entre el laboratorio 
académico y el experimental, se maneja una 
información básica general para todos los 
 
estudiantes y el resto se deja de manera 
abierta con varias posibilidades de solución. 
Fuente. Flores, Caballero & Moreira, (2009). 
 
Académicos de la didáctica de la ciencia como John Dewey, José Joaquín 
García, Javier Perales, Daniel Gil, Ana Oñorbe, entre otros , han realizado 
investigaciones cuyo objetivo es favorecer el aprendizaje de las ciencias, 
buscando reemplazar modelos memorísticos por modelos argumentativos, 
como es el caso de la resolución de problemas, como una herramienta para 
enriquecer la conceptualización y la comprensión de los elementos que 
integran la química, Vinchira, M. A., Coconubo, L. C., & Suarez Botello, B. 
(2013). 
Se entiende por problema “cualquier situación prevista o espontanea que 
produce por un lado, un cierto grado de incertidumbre y por el otro, una conducta 
tendiente a la búsqueda de su solución” según Perales Palacios (1993) citado en 
Jessup (1998). También se puede decir que un problema es “toda situación que 
presenta dificultades para las cuales no existen soluciones evidentes, pues una 
vez conocidas estas, dejan de constituir problemas”; Gil y colaboradores (1998) 
citado en Jessup M (1998) . El problema se considera científico cuando para 
su resolución se utilizan teorías o conceptos de la ciencia y se estudia 
mediante métodos científicos buscandoaumentar los conocimientos; De Torre, 
A. M. O., & Vázquez, R. M. G. (2006). 
Como indica Wheatley (1991), citado por Cordón Aranda, R. (2009), los 
problemas seleccionados deben estar en el nivel de que puedan ser abordados 
por la mayoría de los estudiantes del grupo, los cuales permitan para su 
solución la discusión y la comunicación entre ellos, la promoción de la 
formulación de interrogantes y la proposición de posibles soluciones y su 
contrastación. Es fundamental seleccionar situaciones y problemas que le 
interesen a los estudiantes, esto se logra si la enseñanza de la química se 
organiza con temáticas vinculadas con la vida cotidiana. 
 
 
22 
 
La resolución de problemas puede contribuir a desarrollar en el estudiante las 
siguientes capacidades relacionadas con la educación científica: aprender y 
aplicar conceptos, diagnosticar los conocimientos previos, desarrollar actitudes 
de trabajo en equipo, fomentar las actitudes positivas hacia la ciencia; aplicar 
determinadas técnicas, destrezas y algoritmos básicos; acercar el conocimiento 
científico y el conocimiento cotidiano dando elementos a los estudiantes para 
resolver situaciones problemáticas relacionadas con este último; aprender y 
practicar la forma de trabajo de los científicos; otorgar una visión de la ciencia 
como resultado de una construcción social; fomentar la creatividad, la 
curiosidad; evaluar el aprendizaje y el propio currículo; Cordón Aranda, (2009). 
La enseñanza y el aprendizaje de la química por medio de la resolución de 
problemas en las prácticas experimentales, tiene como objetivo el incremento 
de la comprensión conceptual y procedimental de las ciencias, permitiendo 
conjugar la teoría y la experimentación a través de la búsqueda de la 
solución de una situación problema en contexto; Marín Quintero, M. (2010). 
Por medio de esta metodología aplicada a la práctica experimental en el 
laboratorio, el estudiante adquiere y desarrolla las competencias 
conceptuales, procedimentales y actitudinales, cuya adquisición es el fin de los 
estándares de ciencia naturales de la educación colombiana. 
En el trabajo experimental se desarrollan los tres tipos de contenidos: 
conceptuales, procedimentales y actitudinales, pero se pueden observar y 
evaluar más los contenidos procedimentales debido a que en la estrategia de 
solución del problema el estudiante debe manipular instrumentos, hacer cálculos 
y hacer la práctica. Un contenido procedimental es un conjunto de acciones 
ordenadas, orientadas a la consecución de una meta, es la destreza que 
muestra el alumno para la construcción de su conocimiento; Insausti & Merino, 
(2000). 
 
Las actividades que se hacen en los laboratorios tradicionales que implican 
observar y medir son demasiadas simples a nivel de contenidos 
procedimentales en comparación a las actividades desarrolladas en los 
laboratorios donde se aplica la resolución de problemas donde existen un 
conjunto de habilidades a nivel investigativo, comunicativo, de trabajo en equipo, 
de estrategias cognitivas entre otros que permiten la generación de nuevos 
aprendizajes; Insausti, & Merino (2000). 
Una de las formas de clasificar los procedimientos en ciencias, es la 
presentada por Pozo, Postigo, & Gómez, (2000) la cual presenta un orden 
creciente de complejidad entre técnicas, las destrezas y las estrategias, tal y 
como se observa en la Tabla 2-2. 
Tabla 2-2 procedimientos en ciencias 
 
Técnicas 
● Medir con instrumentos 
● Manejar instrumental 
● Realizar montajes 
Destrezas 
Adquirir información 
● Observar 
● Seleccionar información 
● Registrar datos 
Interpretar información 
● Clasificar 
● Seriar 
● Transformar datos 
Estrategias 
Investigar 
● Identificar problemas 
● Emitir hipótesis 
● controlar variables 
Razonar ● Compartir teorías 
 
 
Organizar conceptos 
● Comprometer discurso 
Mayor ● Organizar conceptos 
Complejidad 
Comunicar 
● Expresar 
 ● Representar con símbolos 
 ● Interpretar gráficos, mapas 
Fuente. Soubirón, (2005). 
Como puede observarse las situaciones problemáticas experimentales se sitúan 
en la categoría de las estrategias ya que estas requieren habilidades como la 
investigación, el razonamiento, la organización de conceptos y la comunicación, a 
 
 
24 
 
lo anterior se le puede adicionar los contenidos procedimentales tales como: 
destrezas en la manipulación de instrumentos a nivel de laboratorio para poder 
realizar la propuesta de solución de problema. 
La resolución de problemas aplicado al trabajo experimental supone distinguir tres 
momentos; Marín, (2010). 
 Primer momento: el pre-trabajo experimental se toma el campo teórico 
especifico de estudio, se presenta el problema común el cual se convierte 
en problema escolar, se enuncian las preguntas problemas y se 
plantean las situaciones problemas. 
 Segundo momento: es el desarrollo del trabajo experimental, en el cual 
se realizan las actividades teórico- prácticas que resuelven las situaciones 
problemáticas. 
 Tercer momento: el post-trabajo experimental; donde se da solución al 
problema escolar y se analiza el aprendizaje de los estudiantes. 
Realizar la práctica de laboratorio con una metodología de resolución de 
problemas le permite al estudiante abordar el problema como una pequeña 
investigación donde enuncia una hipótesis, hace un diseño experimental, 
realiza tratamiento de datos y análisis de resultados y por ultimo formula 
conclusiones; Caamaño, (2004). 
2.2. Marco Disciplinar 
 
Para la enseñanza de la química en décimo y undécimo grado, se tienen 
varios referentes en cuanto a artículos, manuales , decretos, convenios, entre 
otros, sobre cuáles contenidos y cómo se deben enseñar conforme a lo 
establecido por el Ministerio de Educación Nacional (2004). 
 
 En el siguiente referente disciplinar se tienen en cuenta los lineamientos 
curriculares y estándares establecidos por el Ministerio de Educación Nacional 
(2004).Los estándares básicos de competencias en ciencias naturales nos dan 
el referente de los contenidos mínimos que los estudiantes deben adquirir 
independiente de la región en la que se encuentren. Los estándares se 
articulan en una secuencia de complejidad creciente. La tabla 2-3 muestra el 
nivel exploratorio de las ciencias según el nivel. 
Tabla 2-3 Nivel exploratorio de las ciencias según el nivel 
NIVEL EXPLORATORIO 
Básica primaria 
NIVEL DIFERENCIAL 
Básica secundaria 
NIVEL DISCIPLINAR 
Educación media 
Procesos biológicos ¿Cómo son los seres 
vivos que nos rodean? 
Diversidad de los 
sistemas biológicos, 
células, organismos y 
ecosistemas 
Biología como Ciencia 
Procesos 
químicos 
¿Cómo son Las cosas 
que nos rodean? 
Cambio y 
conservación de los 
materiales cuando 
interactúan 
La Química como 
ciencia 
Procesos 
físicos 
¿Cómo se mueven y 
como se oyen las 
cosas? 
Relaciones de fuerza– 
movimiento 
Espacio- tiempo 
Interacción- 
conservación 
La Física como 
ciencia 
Fuente: Ministerio de Educación Nacional 
 En la siguiente tabla se observan los estándares básicos de competencias que 
está diseñada de tal manera que permite que las competencias sean logradas de 
manera gradual por los estudiantes y no necesariamente en un tiempo 
determinado. Los estándares básicos de competencia se presentan por 
conjuntos de grados: de primero a tercero, de cuarto a quinto, de sexto a séptimo, 
de octavo a noveno y de decimo a undécimo. 
 
 
26 
 
A su vez las competencias que se trabajan son las siguientes: 
Las competencias conceptuales están referidasal manejo conceptual y sus 
aplicaciones en ámbitos y contextos particulares. Dichas aplicaciones se 
concretan en el contexto natural-ambiental, y los ámbitos se enmarcan en torno 
del conocimiento disciplinar. Por tanto estas competencias son necesarias tanto 
en el ámbito académico como en el cotidiano, para buscar alternativas y resolver 
problemas. 
Las competencias procedimentales hacen referencia al manejo de técnicas, 
procesos y estrategias operativas, para buscar, seleccionar, organizar y utilizar 
información significativa, codificarla y descodificarla. Competencias necesarias 
para afrontar de manera eficiente la resolución de problemas en diferentes 
contextos y perspectivas. 
Las competencias actitudinales están entendidas como la actitud o disposición 
de un individuo para interactuar y comunicarse con otros, y ponerse en el lugar de 
esos otros. Todo ello para crear una atmosfera social posibilitante para todas y 
todos los involucrados en un contexto. 
 
Tabla 2-4 Estándares básicos de competencias para química de los grados 
decimos y undécimo 
……Me aproximo al conocimiento como 
científico-a natural 
Manejo de conocimientos- entorno físico- 
procesos químicos 
-Observo y formulo preguntas específicas sobre 
aplicaciones de teorías científicas. 
-Formulo hipótesis con base en el conocimiento 
cotidiano, teorías y modelos científicos. 
- Identifico variables que influyen en los 
resultados de un experimento. 
-Propongo modelos para predecir los resultados 
-Explico la estructura de los átomos a partir de 
diferentes teorías. 
-Explico la obtención de energía nuclear a partir 
de la alteración de la estructura del átomo. 
•Identifico cambios químicos en la vida 
cotidiana y en el ambiente. 
 -Explico los cambios químicos desde diferentes 
 
de mis experimentos y simulaciones. 
-Realizo mediciones con instrumentos y 
equipos adecuados. 
-Registro mis observaciones y resultados 
utilizando esquemas, gráficos y tablas. 
-Registro mis resultados en forma organizada y 
sin alteración alguna. 
-Establezco diferencias entre modelos, teorías, 
leyes e hipótesis. 
-Utilizo las matemáticas para modelar, analizar 
y presentar datos y modelos en forma de 
ecuaciones, funciones y conversiones. 
-Busco información en diferentes fuentes, 
escojo la pertinente y doy el crédito 
correspondiente. 
-Establezco relaciones causales y 
multicausales entre los datos recopilados. 
-Relaciono la información recopilada con los 
datos de mis experimentos y simulaciones. 
-Interpreto los resultados teniendo en cuenta el 
orden de magnitud del error experimental. 
-Saco conclusiones de los experimentos que 
realizo, aunque no obtenga los resultados 
esperados. 
-Persisto en la búsqueda de respuestas a mis 
preguntas. 
-Propongo y sustento respuestas a mis 
preguntas y las comparo con las de otros y con 
las de teorías científicas. 
-Comunico el proceso de indagación y los 
resultados, utilizando gráficas, tablas, 
ecuaciones aritméticas y algebraicas. 
modelos. 
 -Explico la relación entre la estructura de los 
átomos y los enlaces que realiza. 
 -Verifico el efecto de presión y temperatura en 
los cambios químicos. 
-Uso la tabla periódica para determinar 
propiedades físicas y químicas de los 
elementos. 
 -Realizo cálculos cuantitativos en cambios 
químicos. 
-Identifico condiciones para controlar la 
velocidad de cambios químicos. 
-Caracterizo cambios químicos en condiciones 
de equilibrio. 
 -Relaciono la estructura del carbono con la 
formación de moléculas orgánicas. 
-Relaciono grupos funcionales con las 
propiedades físicas y químicas de las 
sustancias. 
 -Explico algunos cambios químicos que 
ocurren en el ser humano. 
 
 
28 
 
-Relaciono mis conclusiones con las 
presentadas por otros autores y formulo nuevas 
preguntas. 
 
Fuente: Ministerio de Educación Nacional 
 
Un estándar es un criterio claro y público que permite juzgar si un estudiante, una 
institución o el sistema educativo en su conjunto cumplen con unas expectativas 
comunes de calidad; expresa una situación deseada en cuanto a lo que se espera 
que todos los estudiantes aprendan en cada una de las áreas a lo largo de su 
paso por la educación básica y media; Ministerio de Educación Nacional (2004), 
por lo que se requiere que las instituciones educativas realicen un trabajo riguroso 
de diseño de estrategias y planes que logren articular las competencias con el 
contexto de los estudiantes, teniendo en cuenta que se necesita del compromiso 
tanto de los profesores como de los estudiantes. 
En este trabajo se pretende que el estudiante adquiera las competencias 
científicas, entendiendo por estas la capacidad de emplear el conocimiento para 
identificar problemas, adquirir nuevos conocimientos, explicar fenómenos 
científicos y extraer conclusiones basadas en prueba sobre cuestiones 
relacionadas con la ciencia; PISA. Para concretar las capacidades estas se 
dividen en dimensiones que se presentan en la tabla 2-5. 
Tabla 2-5 las capacidades y dimensiones de la capacidad científica 
COMPETENCIA CIENTÍFICA DIMENSIONES 
Identificación de cuestiones científicas 
. Reconocer cuestiones investigables desde la ciencia. Saber diferenciar problemas y 
explicaciones científicas de otras que no lo son. 
. Utilizar estrategias de búsqueda de información científica de distintos tipos. Usar buscadores y 
programas sencillos. Comprender la información y saber resumirla. Seleccionar la información 
adecuada en diversas fuentes. 
. Reconocer los rasgos fundamentales de la investigación científica. Comprender los problemas, 
controlar variables, realizar hipótesis, diseñar experiencias, analizar datos, detectar regularidades, 
realizar cálculos y estimaciones. 
 
 
Explicación científica de los fenómenos 
. Comprender principios básicos y conceptos científicos y establecer diversas relaciones entre 
ellos: de causalidad, de influencia, cualitativas y cuantitativas. 
. Describir y explicar fenómenos científicamente y predecir cambios. Utilizar modelos explicativos. 
. Aplicar los conocimientos de la ciencia a una situación determinada. Referir a un caso particular 
lo que se ha dicho en general. 
Utilización de pruebas científicas 
. Interpretar datos y pruebas científicas. Relacionar la interpretación de pruebas con los modelos 
teóricos usados. Elaborar conclusiones y comunicarlas en distintos formatos de forma correcta, 
organizada y coherente. 
. Argumentar a favor o en contra de las conclusiones e identificar los supuestos, las pruebas y los 
razonamientos en su obtención. 
. Reflexionar sobre las implicaciones sociales de los avances científicos y tecnológicos y 
viceversa. Tratar problemas científicos con implicaciones sociales. Utilizar los conocimientos 
científicos para la toma de decisiones. 
Actitudes científicas y hacia la ciencia 
. Interesarse por la ciencia y apoyar la investigación científica. Valorar la contribución de la ciencia 
a los avances sociales y reconocer sus limitaciones. Reconocer la influencia social en el trabajo 
de los científicos. 
. Considerar distintas perspectivas sobre un tema. Apoyar las argumentaciones con datos. 
Practicar el antidogmatismo. Evitar generalizaciones improcedentes. Cuestionar las ideas 
preconcebidas y los prejuicios. 
. Tener responsabilidad sobre sí mismo, los recursos y el entorno. Conocer los hábitos saludables 
personales comunitarios y ambientales basados en los avances científicos. Valorar el uso del 
principio de precaución 
Fuente: las capacidades y dimensiones de la capacidad científica (adaptado de Cañas y 
otros, 2010) 
COMPETENCIA CIENTÍFICA. DIMENSIONES 
2.3. Marco Legal 
2.3.1. Contexto Internacional 
 
En el mundo la UNESCO, la UNICEF, el Foro Social Mundial, entre otros, 
afirman que por medio de la educación se puede construir una sociedad 
equitativa; Delors, J (1996). La educación permite que la poblacióntenga 
acceso a otras alternativas de vida; es la principal vía para darle a hombres y 
mujeres las herramientas que permitan asumir un mundo conflictivo a nivel 
social. 
 
 
30 
 
Dentro de las áreas del conocimiento se encuentra las ciencias naturales y 
educación ambiental que promueve como uno de sus fines darle al educando 
elementos para que pueda incorporarse a una sociedad, produzca mejorando su 
calidad de vida. En coherencia la UNESCO en 1983, sostiene que las razones 
para la incorporación temprana de la alfabetización científica son: 
 Contribuye a la formación del pensamiento lógico por medio de la 
resolución de problemas concretos. 
 Permite mejorar la calidad de vida. 
 Prepara a los educandos para la futura inclusión en el mundo científico –
tecnológico. 
 Favorece en los estudiantes el desarrollo intelectual. 
 Fundamenta las áreas instrumentales. 
 Facilita la exploración lógica y sistemática del medio que nos rodea. 
 Ayuda a explicar la realidad y contribuye a resolver problemas que 
tienen que ver con ella. 
La prueba PISA que es el “Programa para la Evaluación Internacional de 
Estudiantes” (Programme for International Student Assessment), está a cargo de 
la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), que 
tiene como objetivo evaluar la formación de los estudiantes al ir terminado la 
etapa de la enseñanza obligatoria, que en la mayoría de los países 
participantes es a la edad de 15 años. La aplicación de la evaluación PISA es 
cada tres años, se realiza en tres áreas, consideradas fundamentales en el 
proceso educativo: Matemáticas, Lectura y Ciencias Naturales; OCDE, P. (2006). 
La evaluación del conocimiento en el área de las ciencias naturales incluye 
los sistemas biológicos, los sistemas físicos (química y física), las ciencias de 
la Tierra y el espacio y la tecnología. 
 
Las pruebas PISA no se centran solamente en verificar si el estudiante sabe o 
no los contenidos, sino que busca identificar la adquisición de ciertas 
habilidades, capacidades y aptitudes que permiten al estudiante resolver 
problemas y situaciones de la vida. OCDE, P. (2006). 
El Proyecto 2061, desarrollado por la Asociación Americana para el Avance de la 
Ciencia (siglas en ingles AAAS), busca reformar el aprendizaje de las ciencias 
naturales en la educación básica y media en los colegios de los Estados Unidos. 
Su objetivo principal es lograr que todos los estudiantes adquieran una sólida 
formación científica, considerando que dicha formación se logra con la unión 
de las ciencias (naturales y sociales), las matemáticas y la tecnología. 
Desafío Fundación Telefónica es un proyecto educativo que busca 
propuestas innovadoras en la enseña científico – tecnológicas, potencia el 
aprendizaje y multiplica el conocimiento conectando personas e instituciones para 
contribuir al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. 
Las anteriores propuestas buscan hacer de la educación el medio por el cual las 
personas puedan mejorar su calidad de vida a la vez que adquieren herramientas 
para solucionar situaciones que se les presentan en su vida cotidiana. 
2.3.2. Contexto Nacional 
 
El área de ciencias naturales y educación ambiental es obligatoria y 
fundamental dentro del plan de estudio de las instituciones educativas , tanto 
oficiales como privadas de Colombia. La normatividad de dicha área se 
muestra a continuación en la tabla 2-7. 
 
 
 
 
 
32 
 
Tabla 2-6 Marco jurídico del área de las ciencias naturales y educación 
ambiental en Colombia. 
LEY O DECRETO ASUNTO 
Constitución política de Colombia de 1991 Art. 
67 
La educación es un derecho de la persona 
Ley 115 Ley general de la educación 
Ley 115 Art 5 Fines de la educación 
 Ley 115 Art. 11 Niveles de educación 
Ley 115 art 13 Objetivos de la educación 
Ley 115 art 20 Objetivos de la educación básica 
Ley 115 art 23 Áreas obligatorias y fundamentales 
Ley 115 art 30 Objetivos de la Educación media 
Ley 115 art 77 Autonomía escolar 
Resolución 2343 de 1996 Por el cual se fijaron los indicadores de logro a 
nivel Nacional 
Decreto 2247 de 1997. La prestación del servicio educativo del nivel 
preescolar y se dictan otras disposiciones 
Lineamientos Curriculares de 1998 Por medio del cual se fijaron los lineamientos 
curriculares y pedagógicos de todas las áreas 
obligatorias y fundamentales a nivel nacional 
Decreto 1290 de 2009 Por el cual se reglamenta la evaluación del 
aprendizaje y promoción de los estudiantes 
de los niveles de educación básica y media. 
Ley 1014 de 2006 Requerimientos y necesidades de 
implementar el emprendimiento 
Decreto 2247 de 1997 Normas para la prestación del servicio 
educativo del nivel preescolar y se dictan otras 
disposiciones. 
Fuente. Elaboración propia 
 
 
En 1983 en el país surge una preocupación por la investigación en educación 
y pedagogía y se proponen los lineamientos para el desarrollo de un programa 
nacional de ciencia y tecnología que se refleja posteriormente en la creación 
del decreto 585 de 1991, que propone el programa nacional de estudios 
científicos de la educación dentro de los programas del sistema Nacional de 
Ciencia y Tecnología. Es así como se inicia desde los años 90 el apoyo de la 
investigación a nivel de la educación. 
 
Posteriormente en el 1994 con la aprobación de la Ley General de Educación se 
define en el artículo 76 el concepto de currículo como: 
“(…) un conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y 
procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la 
identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos 
humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo 
el proyecto educativo institucional”. 
Desde los lineamientos curriculares para Ciencias Naturales y Educación 
ambiental se resaltan algunos aspectos relacionados con la actividad 
experimental en las ciencias: 
 
a) “El darle un nuevo sentido al laboratorio de ciencias, tal y como se propone en 
este documento, se apoya en parte en la intención de recuperar este fundamento 
de las idealizaciones científicas”. 
 
b) “Los alumnos y el profesor, al igual que los científicos, van al laboratorio para 
“interrogar” a la naturaleza con el fin de confirmar o rechazar sus hipótesis”. 
 
c) “En el laboratorio escolar no se puede actuar de manera diferente. Si el 
estudiante no va al laboratorio con su mente bien preparada, es decir, si no va 
con una hipótesis acerca de lo que debe observar si lleva a cabo tales y tales 
 
 
34 
 
procedimientos, y toma tales y tales medidas, no podrá entender qué es lo que 
sucede cuando realiza su experimento. Ahora bien, un alumno no puede entender 
sino aquello que él ha podido reconstruir mediante la reflexión, la discusión con 
sus compañeros y con el profesor, o mediante la acción sobre los objetos del 
mundo”. 
 
d) “(…) es importante señalar desde ahora que continuar con aquellas guías de 
laboratorio en las que se le dan instrucciones precisas sobre las operaciones 
experimentales que debe ejecutar y las observaciones y medidas que debe 
realizar para después preguntarle a qué conclusiones puede llegar y después 
inducirlo a dar las conclusiones “a las que había que llegar” no tienen sentido 
dentro del marco de esta propuesta de renovación curricular, pedagógica y 
didáctica”. 
De acuerdo a los estándares establecidos por el ministerio de Educación Nacional 
en las pruebas Saber 11 se evalúa las siguientes competencias en el área de 
química, en los componentes: aspectos analíticos de sustancias, aspectos 
fisicoquímicos de sustancias, aspectos analíticos de mezclas y aspectos 
fisicoquímicosde mezclas. 
 
Tabla 2-7 .Componentes de química- Examen del Estado 
COMPONENTE DESCRIPCIÓN 
 
 
 
Aspectos analíticos de 
sustancias 
Este componente incluye aspectos relacionados con el análisis 
cualitativo y cuantitativo de las sustancias. Dentro del análisis 
cualitativo se evalúan situaciones que tienen que ver con la 
determinación de los componentes de una sustancia y de las 
características que permiten diferenciarla de otras. En lo relacionado 
con el análisis cuantitativo, se evalúan situaciones en las que se 
determina la cantidad en la que se encuentran los componentes que 
conforman una sustancia. 
 En este componente se analiza la composición, estructura y 
 
 
 
Aspectos fisicoquímicos 
de sustancias 
características de las sustancias desde la teoría atómico-molecular y 
desde la termodinámica. El primer referente permite dar cuenta de 
cómo son los átomos, iones o moléculas y la forma como se 
relacionan con sus estructuras químicas. El segundo, permite 
comprender las condiciones termodinámicas en las que hay mayor 
probabilidad que el material cambie al nivel físico o fisicoquímico. 
 
 
 
Aspectos analíticos de 
mezclas 
En este componente se describen a nivel cualitativo, las 
características que permiten diferenciar una mezcla de otra y cuáles 
son sus componentes. Al nivel cuantitativo, se determina la proporción 
en que se encuentran los componentes de la mezcla y se realizan 
mediciones de sus características determinativas. Por ello, aborda no 
solamente las técnicas para el reconocimiento o separación de 
mezclas y las mediciones en general, sino también las 
consideraciones teóricas en que se fundamentan. 
 
 
 
Aspectos fisicoquímicos 
de mezclas 
En este componente se realizan interpretaciones desde la teoría 
atómica y molecular, cuyos enunciados caracterizan la visión 
discontinua de la materia (materia conformada por partículas) y desde 
la termodinámica que interpreta a los materiales en su interacción 
energética con el medio. Desde el primer referente, se realizan 
interpretaciones sobre cómo es la constitución de las entidades 
químicas (átomos, iones o moléculas) que conforman el material y de 
cómo interactúan de acuerdo con su constitución. 
Complementariamente, desde el segundo referente,(la 
termodinámica), se contemplan las condiciones en las que el material 
puede conformar la mezcla (relaciones de presión, volumen, 
temperatura y número de partículas). 
Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). 
 
2.3.3. Contexto Regional 
 
En el Departamento de Antioquia se impulsa la educación en ciencia, 
tecnología e investigación a partir de la ley 1286 de 2009, la cual fundamenta 
la política nacional de ciencia , tecnología e innovación, en conjunto con la 
 
 
36 
 
posterior expedición de la ley 1530 de 2012 por la cual se regula la 
organización y el funcionamiento del sistema general de regalías. Estas leyes 
permiten asignar recursos financieros para las actividades de CTI + E (Ciencia, 
Tecnología, Innovación y Emprendimiento) generando así el desarrollo social y 
económico de la región a partir del conocimiento científico y tecnológico. 
En Medellín con el Plan de Desarrollo “Medellín un hogar para la vida” 2012 – 
2015, se tienen los siguientes programas que hacen referencia al campo de 
la educación: 
 Programa: educación para todos y todas 
Tiene como fin garantizar el derecho fundamental a la educación, permitiendo 
que los niños, jóvenes y adultos tengan acceso al estudio desde el grado de 
transición hasta la educación media. 
 Programa: ciencia, tecnología e Innovación y emprendimiento de alto 
potencial y diferenciación y creación del fondo CTi. 
El Objetivo es promover y desarrollar emprendimientos y nuevos negocios del 
conocimiento con alto potencial de crecimiento y diferenciación para incrementar 
la productividad y la competitividad del municipio. 
 Este programa pretende alcanzar un mayor desarrollo de la ciencias, la 
tecnología y la innovación por medio de la implementación del plan C+T+ I 2011-
2021. 
En el mismo período en Antioquia se concibe la educación como eje fundamental 
del desarrollo: Antioquia la más educada (Fajardo 2012). Se financiaron becas 
para estudios relacionados con maestrías para docentes, para contribuir de esta 
forma a la calidad en la educación. 
Para el año 2014 la secretaria de educación de Medellín pública “Expedición 
Currículo” que consiste en una serie de 13 documentos uno de los cuales 
corresponde al área de ciencias naturales y educación ambiental de básica 
 
primaria, secundaria y media. Dicho documento está diseñado para que el 
proceso enseñanza-aprendizaje, se origine a partir de una pregunta 
problematizadora. 
Con respecto a este documento cabe resaltar que se busca unificar los 
estándares básicos de competencias que se imparten en las diferentes 
instituciones educativas del municipio teniendo en cuenta además los estándares 
establecidos a nivel nacional. 
 
2.3.4. Contexto Institucional 
 
La enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental, en la institución 
educativa San Juan Bautista de la Salle, busca formar un estudiante crítico, 
creativo, protagonista de su propio aprendizaje, en el cual el profesor brinda un 
ambiente apropiado para su formación e inculcar valores, principios y actitudes 
en el futuro ciudadano. 
Para lo anterior se tienen como referentes conceptuales la Ley General de 
Educación, los lineamientos curriculares, el proyecto educativo institucional, que 
promueven la formación de personas con espíritu científico e investigativo, que 
aplique los conocimientos de los procesos físicos, químicos, biológicos, 
ecológicos y del mundo de la vida en la solución de problemas. 
El modelo pedagógico que sigue la institución educativa es el social – 
cognitivo, el cual se centra en la dimensión social, en el desarrollo de los 
individuos, proponiendo el alcance máximo y multifacético de las capacidades e 
intereses del educando. 
2.4. Marco Espacial 
 
La institución educativa San Juan Bautista de la Salle, se encuentra ubicada en la 
zona nororiental de Medellín, en el barrio Manrique la Salle perteneciente a la 
 
 
38 
 
comuna cuatro, pertenece al núcleo educativo 916 de la secretaria de 
educación de Medellín. Actualmente cuenta en su parte administrativa, con un (1) 
rector, tres (3) coordinadores y en la operativa con cuarenta y cinco (45) 
profesores ubicados en tres jornadas: mañana, tarde y noche. 
En el año 2015 se cuenta con una población estudiantil de 1.800 educandos 
distribuidos en tres jornadas: en la mañana se imparten clases desde el 
grado sexto al grado once, en la tarde desde el grado preescolar hasta quinto y 
en la noche educación de adultos desde CLEI 1 (Ciclo Lectivo Especial 
Integrado conforme al decreto 3011 de 1997) al CLEI 6. 
La población estudiantil pertenece a la zona nororiental de los estratos 1 y 2, 
que se caracteriza por tener escasos recursos económicos, situación que hace 
que se limiten ciertas acciones educativas que impliquen la exigencia de textos 
escolares, de literatura o científicos y otros recursos facilitadores del aprendizaje. 
Su núcleo familiar corresponde en pocos casos a la familia tradicional, la gran 
mayoría corresponde a madres cabeza de familia, trabajadoras, lo que implica 
que no haya un acompañamiento en el proceso educativo y por ende tenga como 
consecuencias, entre otras, un bajo rendimiento académico y deserción escolar. 
En esta zona, durante estos dos últimos años ha mejorado la convivencia social, 
gracias a proyectos que ha desarrollado el municipio de Medellín, desde sus 
diferentes dependencias como son la Secretaría de Educación, la Secretaría deMedio Ambiente, la Secretaría de Salud, entre otras. Es notable en esta zona el 
asentamiento de población desplazada por la violencia generada en el resto del 
departamento, lo cual ha implicado en la institución educativa, el aumento notable 
de la población estudiantil. 
 
 
 
3. DISEÑO METODOLÓGICO 
 
La metodología para realizar el trabajo final de la maestría en enseñanza de 
las ciencias exactas y naturales , es de profundización de corte monográfico 
(estudio de casos), por medio de la utilización del método inductivo y con un 
enfoque cualitativo de corte etnográfico. 
3.1. Tipo de Investigación: profundización de corte 
monográfico 
 
Es una profundización de corte monográfico de análisis de experiencias 
vividas durante el segundo semestre del 2015 por los 20 estudiantes, que se 
tomaron como muestra, entre hombres y mujeres de los grados decimo A y B 
de la Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle. 
En esta investigación se busca analizar la adquisición de las competencias 
conceptuales, procedimentales y actitudinales de los estudiantes con respecto a 
los conceptos básicos de química inorgánica mediante el trabajo experimental 
y utilizando como método la resolución de problemas. 
3.2. Método 
 
La palabra método en su definición etimológica se define como el “camino a 
través del cual se alcanza un fin”; Martínez & Ávila, (2010). 
En este trabajo se aplica el método inductivo, que es el que se utiliza en las 
ciencias experimentales, el cual parte de la observación del fenómeno para 
posteriormente realizar una generalización de lo observado y por último 
establecer conclusiones. 
Para el presente trabajo se parte de la observación del desarrollo de las 
competencias científicas que el estudiante demuestre en la solución de 
 
 
40 
 
problemas planteados experimentalmente; además se puede percibir el grado de 
adquisición de los conceptos trabajados en química durante las prácticas de 
laboratorio. 
De los resultados obtenidos en las prácticas de laboratorio, de los procedimientos 
realizados, de las estrategias de solución y de la actitud del estudiante se podrán 
obtener conclusiones de cómo el presente proyecto de aula puede favorecer la 
adquisición de competencias científicas. 
3.3. Enfoque: Cualitativo de corte etnográfico 
 
La investigación cualitativa se interesa por la interpretación que hacen los 
individuos del mundo que les rodea, hace uso del método hipotético- inductivo y 
hace énfasis en lo particular y subjetivo; Martínez & Ávila, (2010). 
La característica fundamental de la investigación cualitativa consiste en 
explicar los significados que las personas asignan a diferentes objetos, 
situaciones, acciones, acontecimientos o comportamientos; con la finalidad de 
comprender el fenómeno dentro de su contexto social ya que este es 
construido por medio de las vivencias, de las particularidades, desde la 
subjetividad y la percepción. 
La etnografía estudia los fenómenos sociales, que son producto de la interacción 
de las personas que hacen parte de una determinada comunidad, cultura o grupo 
humano. “Los diseños etnográficos pretenden describir y analizar ideas, 
creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupo”; Patton, (2002). 
3.4. Instrumentos de recolección de información 
Se utilizarán diferentes formas de recolección de la información entre las que 
se destacan: 
 
 Consultas bibliográficas y cibergráficas sobre tipo de prácticas de 
laboratorio que se adapten a la metodología de resolución de problemas. 
 Información sobre los resultados obtenidos en las pruebas saber, desde 
el 2000 al 2013, en la Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle 
en la asignatura de química. 
 Encuestas sobre la aceptación o gusto de los estudiantes de las 
prácticas experimentales. 
 Informe sobre las diferentes prácticas experimentales realizadas por los 
estudiantes con los módulos diseñados. 
 
3.5. Cronograma 
 
Para desarrollar la propuesta del trabajo final de la maestría en enseñanza de 
las ciencias exactas y naturales se tiene la siguiente planificación de actividades, 
según la tabla 3-1. 
Tabla 0-1 Planificación de actividades 
FASE OBJETIVOS ACTIVIDADES 
Fase 1: 
 
Pruebas 
Diagnosticas 
Identificar los 
estándares y 
competencias 
científicas, en las 
cuales se va hacer la 
intervención por 
medio del trabajo 
experimental con 
énfasis en la 
resolución de 
problemas 
1.1. Revisión de los resultados en las pruebas 
saber once de los años 2013 y 2014, para 
analizar los estándares y competencias del 
grado que se deben intervenir 
1.2. Aplicación de encuesta sobre la posición 
de los estudiantes frente al trabajo 
experimental 
1.3. Realización de pruebas escritas para 
analizar el desempeño de los estudiantes 
en la competencias y estándares del grado 
decimo en química, según MEN 
Fase 2: 
 
Diseño e 
Implementación. 
Diseñar las prácticas 
de laboratorio con 
base en la resolución 
de problemas, 
buscando la 
enseñanza de los 
2.1 Diseño y elaboración de prácticas de 
laboratorio para el grado decimo utilizando 
la metodología de resolución de problemas 
 
 
 
42 
 
conceptos básicos 
de química 
inorgánica 
Fase 3: Aplicación Aplicar las prácticas 
de laboratorio 
diseñadas para 
intervenir la 
enseñanza de la 
química del grado 
decimo de la I.E San 
Juan Bautista de la 
Salle. 
3.1. Implementación de la estrategia didáctica de 
enseñanza propuesta. 
Fase 4: Análisis y 
Evaluación 
Evaluar los 
resultados obtenidos 
de la enseñanza de 
la química del grado 
decimo por medio de 
las prácticas de 
laboratorio y 
utilizando la 
resolución de 
problemas en la I. E 
San Juan Bautista de 
la Salle 
4.1. Construcción y aplicación de pruebas 
evaluativas de las competencias científicas 
adquiridas durante el desarrollo de la 
propuesta 
4.2. Construcción y aplicación de una actividad 
evaluativa para los informes de las prácticas 
de laboratorio realizadas. 
4.3. Realización del análisis de los resultados 
globales obtenidos por el desarrollo de la 
propuesta. 
. 
Fuente. Elaboración propia 
 
En la tabla 3-2 se muestra los tiempos presupuestados para el desarrollo del 
trabajo. 
 
 
 
 
 
 
Tabla 0-2 Cronograma de actividades 
ACTIVIDADES 
SEMANAS 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 
Actividad 1.1 X 
Actividad 1.2 X X 
Actividad 1.3 X X 
Actividad 2.1 X X X X X 
Actividad 3.1 X X X X X X X 
Actividad 4.1 X X X 
Actividad 4.2 X X 
Actividad 4.3 X X 
Fuente. Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
4. TRABAJO FINAL 
4.1. Desarrollo y sistematización de la propuesta 
 
Para seleccionar los diferentes conceptos químicos a intervenir , por medio del 
proyecto de aula , se tuvo en cuenta la información brindada en una encuesta 
realizada por los estudiantes, del grado décimo, acerca del trabajo experimental 
desarrollado por ellos (anexo 1) , además del consolidado de los resultados 
obtenidos por los estudiantes en las pruebas Saber 11 en química entre los 
años 2000 y 2013 (anexo 2); se toma la información hasta año 2013 debido a 
que hasta esta fecha las pruebas saber 11 reportan por separado las áreas de 
biología, física y química, a partir del año 2014 se reportan las tres áreas como 
una sola: ciencias naturales. 
 
La encuesta realizada a los estudiantes permite concluir (ver análisis de la 
encuesta anexo 3) que la mayoría de ellos piensan que el trabajo en el 
laboratorio es mejor que la clase magistral, que iral laboratorio les permite 
explicar los conceptos que la observación de los videos e incluso que la 
aplicación de software. Afirman que el aprendizaje mejora cuando se realiza la 
parte experimental. Además opinan que por medio de las prácticas de 
laboratorio comprenden mejor los fenómenos de la vida cotidiana y señalan 
que encuentran una relación entre la teoría vista en clase y las actividades 
experimentales. 
 
El consolidado de los resultados en química de las pruebas Saber 11 desde el 
año 2000 al 2013, muestra que la Institución San Juan Bautista de la Salle ha 
estado en la categoría medio y bajo, con un puntaje promedio de 42, mostrando 
 
una baja adquisición en las competencias en química, por lo tanto se realizaran 4 
módulos de trabajo experimental, los cuales son: 
 
Módulo 1: separación de mezclas, donde se aprovechan las propiedades de las 
sustancias para separar estas. 
 
Módulo 2: soluciones. Se abordan temas como las clases de soluciones y 
preparación de soluciones a diferentes concentraciones. 
 
Módulo 3: reacciones químicas, que incluye los conceptos de cambios químicos 
y físicos, mol, ecuación química y balanceo. 
 
Módulo 4: estequiometria, se estudian los temas de mol, pureza de reactivos, 
reactivo limite y cálculos estequiométricos. 
 
 
Cada módulo promueve que el estudiante al buscar la solución a un problema a 
nivel experimental y en contexto aprenda los conceptos químicos trabajados allí. 
Los módulos tendrán la estrategia para la resolución de problemas propuesta 
por Polya (2005), el cual contiene cuatro pasos: 
 
1. Comprender el problema: el estudiante en este paso debe leer y entender el 
problema, es decir debe saber el significado de los términos empleados en el 
enunciado, para poder identificar las incógnitas y los datos. 
2. Trazar un plan para resolverlo: el estudiante debe tener unos conceptos 
previos ya adquiridos y haber tenido una experiencia en resolver una 
situación similar, para poder así crear una estrategia que le permita resolver el 
problema. 
3. Ejecutar el plan: teniendo en cuenta la estrategia y los conceptos químicos 
involucrados, se realiza la parte experimental. 
4. Comprobar los resultados: se toman los resultados obtenidos 
experimentalmente y se verifica que la incógnita propuesta en el problema 
 
 
46 
 
haya sido resuelta, se puede plantear un discusión sobre los resultados 
obtenidos y los esperados, además se puede abrir un espacio para que los 
estudiantes propongan otras formas experimentales para resolver el problema. 
 
Partiendo de esta estrategia se tomaron 20 estudiantes, 10 de decimo A y 
10 de decimo B entre hombres y mujeres, los cuales se dividieron en cuatro 
equipos de laboratorio. Cada equipo debía entregar en el informe de la 
solución experimental de cada problema lo siguiente: 
1. Decir en qué conceptos químicos se basa la solución de la situación 
problema. 
2. Entregar un diagrama de flujo donde muestren la estrategia que se debe 
llevar a cabo para resolver cada problema. 
3. Un listado de materiales y equipos necesarios para hacer el montaje 
experimental. 
4. Responder las preguntas dentro del desarrollo de la solución del problema 
al iniciar o finalizar la práctica. 
 
DISEÑO DE MÓDULOS 
 
MODULO 1: SEPARACIÓN DE MEZCLAS 
 
La separación de mezclas, utiliza para la solución de problemas las siguientes 
propiedades y conceptos: 
Solubilidad: la solubilidad es la máxima cantidad de soluto que puede 
disolverse en una cantidad dada de solvente a una temperatura específica; 
Chang, (2010). 
 
Temperatura de ebullición: temperatura a la cual la presión de vapor de un 
líquido iguala a la presión externa. La temperatura de ebullición normal de 
un líquido es la temperatura a la cual la presión de vapor es exactamente igual 
a una atmosfera. El punto de ebullición normal del agua es de 100 ºC; 
Whitten, (2011). 
Magnetismo: es la propiedad que tienen los objetos de ejercer fuerzas de 
atracción o repulsión sobre otros. El hierro, el níquel y el cobalto son 
materiales que presentan propiedades magnéticas, y pueden convertirse en un 
imán. 
Las sustancias paramagnéticas tienen electrones desapareados y los campos 
magnéticos las atraen débilmente. En contraste, las sustancias diamagnéticas 
tienen electrones apareados y los campos magnéticos las repelen muy 
débilmente. 
Los elementos libres hierro, cobalto y níquel son los únicos que exhiben 
ferromagnetismo. Esta propiedad es mucho más fuerte que le paramagnetismo 
pues hace que una sustancia se mantenga magnetizada en forma permanente 
cuando se coloca en un campo magnético, esto sucede cuando los espines de 
los electrones orientados al azar se alinean por sí mismos en un campo 
aplicado; Whitten, (2011). 
 
Densidad: “la densidad es la medida utilizada en la ciencia para determinar la 
cantidad de masa contenida en un determinado volumen o espacio dado”; 
Aguilar, (2011). La densidad es una magnitud intensiva, es decir, una magnitud 
que no depende de la cantidad de materia que compone el cuerpo, sino sólo de 
su composición. Las propiedades intensivas son especialmente importantes en 
los análisis químicos, ya que nos permiten caracterizar e identificar sustancias, 
purezas de las mismas y concentración de disoluciones. En el sistema 
internacional de unidades (S.I) las unidades de densidad son Kg/m3, pero en 
química se expresa generalmente en g/cm3 o g/ml para sólidos y líquidos y en g/l 
para gases. 
 
 
48 
 
La densidad varía con los cambios de presión y temperatura, así tenemos que: 
cuando aumenta la presión, la densidad de cualquier material estable también 
aumenta y en general al aumentar la temperatura, la densidad disminuye (a 
presión constante). Es bueno decir que la variación de la densidad en líquidos y 
sólidos, por cambios de presión y temperatura, es muy pequeña debido al 
coeficiente de compresibilidad y al coeficiente de dilatación térmica en estas 
sustancias, todo lo contrario ocurre con los gases donde hay fuertes variaciones 
de densidad con cambios de presión y temperatura, como lo explica la Ley de los 
gases ideales. 
La anterior definición es la que corresponde a la densidad absoluta o 
densidad normal. La densidad relativa es la densidad de una sustancia en 
relación con otra, no tiene unidades y la densidad aparente se aplica en 
materiales de constitución heterogénea, y entre ellos, los porosos como el suelo, 
los cuales forman cuerpos heterogéneos con intersticios de aire u otra sustancia, 
de forma que la densidad total de un volumen del material es menor que la 
densidad del material poroso si se compactase 
 
Miscibilidad: es la capacidad que tiene un líquido para disolverse en otro. Los 
líquidos polares tienden a interactuar bastante y se disuelve con facilidad en 
otros líquidos polares. El metanol, CH3OH; etanol CH3CH2OH; acetonitrilo, 
CH3CN; y el ácido sulfúrico H2SO4 son líquidos polares y son solubles en casi 
todos los disolventes polares (como el agua). Los líquidos no polares no son 
muy solubles en líquidos polares debido a la ausencia de fuerzas de 
interacción. Se dice que son inmiscibles. Sin embargo, los líquidos no polares 
suelen ser muy solubles (miscibles) en otros líquidos no polares; Whitten, (2011). 
 
El estudiante debe saber aplicar los métodos de separación de mezclas que 
son: 
http://www.ecured.cu/Temperatura
http://www.ecured.cu/index.php?title=Ley_de_los_gases_ideales&action=edit&redlink=1
http://www.ecured.cu/index.php?title=Ley_de_los_gases_ideales&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Suelo

Continuar navegando