Logo Studenta

Neurociencias - Andreau 2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Lenguaje y sus alteraciones
Lenguaje
Conjunto infinito de oraciones bien formadas que podemos producir y comprender. 
El lenguaje hablado parte de los fonemas y con este conjunto finito de elementos somos capaces de producir y
comprender una infinitud de oraciones y conceptos: “infinitud discreta”.
Componentes principales del lenguaje:
1. Semántica: estudio del significado de palabras y oraciones.
2. Fonología: sistema de sonidos del lenguaje; incluye las reglas para combinar fonemas.
3. Morfología: reglas que nos permiten ensamblar partes de palabras.
4. Sintaxis: reglas para organizar palabras en una oración.
5. Pragmática: fenómenos que surgen al usar el lenguaje en contextos comunicativos reales.
Lenguaje =/ habla (una de las formas de exteriorizar el lenguaje; sonidos que producimos y comprendemos).
El origen del lenguaje hablado y de la lectoescritura
Existe la comprensión y producción oral (el habla) y la comprensión y producción escrita (la lectoescritura). Cada una de 
estas cuatro habilidades y sus subhabilidades pueden verse afectadas aisladamente. La lectoescritura es una invención 
cultural y tecnológica. 
El innatismo del lenguaje
El lenguaje es un fenómeno universal. 
Chomsky sugirió que la facultad del lenguaje seguramente sea innato: habría genes que permiten que los infantes 
desarrollen la habilidad del lenguaje semejante a como desarrollamos la visión (sin instrucción formal y con períodos 
sensibles). No es necesario enseñar un idioma a un infante para que hable (alcanza con exponerlo al ambiente 
hablante). Hipótesis de períodos sensibles: hay etapas del desarrollo de la vida y en cada una se irían adquiriendo 
habilidades cada vez más complejas. A partir de la pubertad se reduce la habilidad del cerebro para detectar patrones 
lingüísticos de manera implícita y es necesario aprender las reglas de un idioma nuevo de manera explícita y formal.
La neurobiología del lenguaje: La lateralización de los procesos del lenguaje
El lenguaje tiene muchos de sus componentes lateralizados (ciertas habilidades ocurren en un hemisferio más que en el 
otro). La mayoría de las personas tienen su hemisferio dominante para el lenguaje en el hemisferio izquierdo. 
Para averiguar esto, en décadas pasadas se realizaba la prueba de Wada/test del amital sódico en la que se anestesiaba 
un único hemisferio y se le pedía al sujeto que realizara tareas de lenguaje. Actualmente se ubica a la persona dentro de 
un resonador y por medio de imágenes de resonancia magnética funcional se puede apreciar qué áreas del cerebro se 
activaron durante la tarea. 
El rol del hemisferio derecho en la comunicación
Entre 50 y 78% de sujetos con lesiones en el hemisferio derecho tienen afectado uno de los cuatro componentes de la
comunicación verbal: 
• Prosodia: acento, entonación y velocidad que permite cambiar entre una afirmación, una pregunta y una orden.
• Procesamiento léxico-semántico complejo: necesario en tareas de fluencia verbal o que requieran usar palabras
de baja frecuencia. 
• Habilidades discursivas: aparecen en comprensión de textos, discursos, narraciones.
• Habilidades pragmáticas: entender dobles sentidos según el contexto en actos de habla indirectos, lenguaje
figurado y metafórico y en la ironía.
Jung-Beeman propuso una teoría para explicar diferencias de la lateralización en el procesamiento del lenguaje, la teoría
del procesamiento amplio, impreciso e indirecto del hemisferio derecho. El hemisferio derecho tiene una ventaja para
procesar tareas que requieren activación e integración de conceptos semánticos distantes; tiene más conexiones
neuronales, materia blanca, co-activaciones entre regiones, respuestas eléctricas más difusas y neuronas corticales con
ramificaciones más extensas que promueve un intercambio de información entre fuentes distantes a través del
hemisferio. 
Modelo neurobiológico clásico del lenguaje y sus alteraciones
Modelo neurobiológico clásico del lenguaje de Wernicke-Lichtheim-Geschwind divide al lenguaje en dos funciones 
básicas: comprensión (área de Wenicke) y producción (área de Broca), áreas que se encuentran en el hemisferio 
izquierdo. La conexión entre estas áreas se da gracias a un haz de fibras: fascículo arqueado. 
Accidente cerebrovascular (ACV): lesión más frecuente que produce afasias.
 Afasia: alteración en la producción o comprensión del habla ocasionada por daño cerebral.
PRODUCCIÓN DE HABLA Y AFASIA DE BROCA
La afasia de Broca es la principal alteración en la producción del lenguaje. 
Lesión en el área de Broca afecta la capacidad de hablar y está caracterizada por un habla lenta, no fluida, mayor
dificultad para decir palabras funcionales (sin significado claro) que palabras de contenido. Saben lo que quieren decir,
pero no pueden expresarlo. Se producen tres alteraciones lingüísticas principales: 
• Agramatismo: dificultad para emplear adecuadamente recursos gramaticales.
• Anomia: dificultad para encontrar la palabra apropiada para un objeto.
• Dificultad de articulación: lleva a una mala pronunciación de las palabras.
A su vez, en la afasia de Broca se dan dos tipos de parafasias: FONETICAS Y FONEMICAS.
 Parafasias fonémicas: consisten en las dificultades en la selección y secuenciación de los fonemas de una 
palabra. Los fonemas son las unidades del lenguaje oral (así como las letras son las unidades de la escritura). Son
alteraciones que afectan unidades menores que la palabra. Los errores incluyen omisión, sustitución, adición y 
desplazamiento de uno o varios fonemas de la palabra. (ej: Diciembre -- Diciembe)
 Parafasias fonéticas: consisten en dificultades en realizar de manera adecuada los rápidos y precisos 
movimientos necesarios para articular un fonema. Esto conduce a la deformación del fonema. (ej: Casa --C[ae]
[ts]a )
Comprenden mejor de lo que producen el habla, la alteración ocurre principalmente en el área de Broca, donde se
almacenan los recuerdos de las secuencias de movimientos musculares requeridos para articular palabras. 
COMPRENSIÓN DE HABLA Y AFASIA DE WERNICKE
Características principales de la afasia de Wernicke: comprensión deficiente del habla, producción de lenguaje carente 
de significado, habla fluida pero sin sentido y anosognosia (fenómeno en el cual la persona desconoce su propio déficit y
no lo reconoce como tal). Muestran incapacidad de reconocer las palabras, comprender el significado de las mismas y de
convertir los pensamientos en palabras. 
Síntomas
 Anomia: se define como la dificultad o imposibilidad de encontrar la palabra justa. En el lenguaje espontaneo la 
dificultad de encontrar la palabra justa conduce a la búsqueda de un sinónimo, a la producción de palabras 
relacionadas semánticamente (parafasias semánticas), los circunloquios, algunos de ellos autorreferenciales ("se
lo que tengo que decir pero no lo puedo hacer", "¿cómo se llamaba eso?"). 
Las PARAFASIAS son errores en los que una palabra es sustituida por otra que se le parece. Son sustituciones lexicales. 
Las parafasias que aparecen en la Afasia de Wernicke son: parafasias semánticas, formales y verbales. 
 Logorrea: Estos pacientes muestran habla fluida pero exagerada, o sea hay una compulsión por hablar sin parar.
 Neologismos: son construcciones muy anómalas que el paciente utiliza como si fueran palabras pero que no 
guardan ninguna relación (ni semántica ni fonológica) con las palabras reales.
 Fatiga
 Alteración de la comprensión (solo comprende el significado de palabras aisladas o frases cortas).
 Repetición de palabras y frases (debido a las dificultades de comprensión y producción)
ANOSAGNOSIA: se define como dificultad o ausencia de reconocimiento de la enfermedad. El paciente comete errores, 
por ej ejecuta mal una orden y no se da cuenta. No se detecta la falla en los sistemas de procesamiento del lenguaje.
 Lectura y escritura alterada
 Incapacidad de convertir los pensamientos en palabras.
Las lesiones que se asociancon la afasia de Wernicke se localizan en el lóbulo temporal izquierdo.
OTROS TIPOS DE AFASIA
 Afasia sensitiva transcortical: dificultad para comprender el hablar y producir un discurso espontáneo con
significado, pero se puede repetir lo que se oye. Lesión de la región cerebral posterior al área de Wernicke.
 Afasia de conducción: incapacidad de repetir palabras que se escuchan, aunque se conserva la capacidad de
hablar normalmente y comprender el discurso de los demás. Lesión del fascículo arqueado. 
 Sordera pura para palabras: escuchan bien sonidos no lingüísticos pero no pueden entender el habla. 
 Afasia anómica: dificultad para denominar los objetos; sabe lo que es y para qué sirve, pero no puede decir su
nombre.
 Agrafia: déficit para escribir. 
 Alexia: inhabilidad para leer palabras o textos escritos. 
 Dislexia: no permite aprender a leer con normalidad. 
Trastornos del habla
 Tartamudeo: pausas frecuentes, prolongaciones de los sonidos o repeticiones de los sonidos, sílabas o palabras, 
que alteran el flujo normal del habla. 
 Taquilalia: hablar muy deprisa. 
 Síndrome de Tourette: múltiples tics físicos (motores) y vocales (fónicos). 
Trastornos de lectura y escritura
La capacidad de lectura y escritura de las personas con afasia casi siempre es similar a su capacidad de habla y de 
comprensión de la misma.
 Los pacientes con afasia de Wernicke tienen tanta dificultad para leer y escribir como para hablar y comprender
el habla.
 Los pacientes con afasia de Broca comprenden lo que leen así como pueden entender el habla, pero su lectura 
en voz alta es deficiente. Si su habla es agramatical, igualmente lo es su escritura, y fallan en la misma medida en
comprender la gramática cuando escuchan el habla que al leer.
Sordera pura para palabras
Las personas escuchan bien sonidos no lingüísticos, pero no pueden entender el habla. (Un paciente explico: "Puedo 
oírle hablar, solo que no puedo entender lo que esta diciendo")
Caso: Señor S.
 Dos apoplejías que dañan lóbulos temporales.
 Audición dentro del rango normal.
 Comprensión: deficiente
 Puede leer los labios.
 Pronuncia raro
Inteligencia
Que es la inteligencia? 
Las personas que son hábiles al razonar y resolver problemas, buenas en el uso y comprensión del lenguaje, y capaces de
tomar buenas decisiones, son consideradas inteligentes. 
La inteligencia es una capacidad muy general que, entre otras cosas, involucra la habilidad para razonar, planificar, 
resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender rápidamente y valerse de 
experiencia. 
(Sperman) Los test de inteligencia típicos evalúan algunos dominios cognitivos como la velocidad de procesamiento, 
funciones ejecutivas, razonamiento, memoria y habilidad espacial. Las personas que rinden bien en un dominio también 
rinden bien en los otros, esto se llama factor g o inteligencia general. Este es aquel que controla todas las habilidades 
cognitivas. Este factor g hace referencia a la existencia de una inteligencia general que influye en las mediciones de los 
rendimientos de tareas cognitivas. 
 Binet asumía que la inteligencia, el pensamiento y la resolución a los problemas que el planteaba, dependía de 
la inteligencia. Planteo también que las habilidades mentales de los niños aumentaban con la edad. 
El teste Binet estaba compuesto por un conjunto de ítems ordenados de acuerdo a la edad necesaria para 
resolverlos. Con esos ítems, media el nivel mental del niño, al determinar el nivel de edad de los ítems más 
avanzados que el niño podía responder correctamente de forma consistente. Lo niños cuya edad mental era 
igual que su edad cronológica eran consideraros de inteligencia normal. 
Lewis Terman indicaba que la edad mental se dividía por la edad cronológica y el resultado era multiplicado por 
100. Esta figura fue llamada coeficiente intelectual o CI. De ese modo, un niño cuya edad mental y cronológica 
coincidieran, tendrían un CI de 100, lo cual era considerado como inteligencia promedio. 
Actualmente los puntajes de CI no se calculan dividiendo la edad mental por la edad cronológica.
 Gadner dice que cada persona posee un número de potenciales intelectuales o inteligencias cada una de las 
cuales consta de un numero de habilidades particulares. Gadner decía que la biología provee capacidades crudas
para cada una de estas inteligencias; la cultura provee sistemas simbólicos 
( como lenguaje) que permite a las personas usar sus capacidades crudas. Aunque los diversos tipos de 
inteligencia interactúan todo el tiempo, pueden funcionar con cierta independencia y los individuos pueden 
desarrollar algunas más que otras. 
 Raymond Cattel y John Horn hacen una diferenciación entre un tipo de inteligencia que refiere a la capacidad de
razonar y resolver problemas novedosos, independientemente del conocimiento del pasado. Este tipo de 
inteligencia fluida estaría en la base de nuestra habilidad para analizar problemas nuevos, identificar patrones y 
relaciones que subyacen a estos problemas y la utilización de la lógica. 
Por otro lado estos autores postularon que también existe un tipo de inteligencia que refiere a los logros 
intelectuales de cada uno a lo largo de la vida, lo cual se comprueba en el vocabulario y el conocimiento general 
de una persona. Este tipo de inteligencia se denomina cristalizada y mejora con el tiempo y es dependiente de la
experiencia. La inteligencia cristalizada estaría condicionada mayormente por el entorno y las experiencias de 
aprendizaje mientras que la inteligencia fluida sería un reflejo en mayor grado del componente genético de la 
inteligencia. 
Robert Sternberg plantea la inteligencia en base a 3 características: 
1) La posesión de conocimiento: inteligencia analítica 
2) La habilidad para usar ese conocimiento y razonar acerca del mundo de manera eficiente: inteligencia creativa
3) La habilidad para usar ese razonamiento en forma adaptativa en distintos ambientes: inteligencia practica 
Influencia genética y ambiental sobre la inteligencia:
La influencia genética se puede inferir cuando los sujetos biológicamente más cercanos (gemelos), son más parecidos en
sus características intelectuales que los mellizos o hermanos comunes. 
Por otro lado, la influencia ambiental se comprobaría cuando existe una gran similitud en los niveles de inteligencia 
entre niños de una misma familia independientemente de su relación biológica. El principal problema con este tipo de 
estudios es que asumen que las influencias genéticas y ambientales son independientes pero esta idea es incorrecta. 
Si alguna persona excede el puntaje normal en un test de inteligencia se dice que es superdotado. No obstante, esa 
clasificación no garantiza que esa persona sea más exitosa que otras en la vida. 
Por otro lado, el termino retraso mental hace referencia a las personas cuyo CI es igual o menor que 70. No pueden 
desarrollar las habilidades necesarias para la vida cotidiana, la comunicación, etc, esperable para personas de su edad. 
Las personas con retraso mental tienen ciertas características:
1) Realizan ciertas operaciones mentales más lentamente
2) Simplemente conocen menos hechos acerca del mundo
3) Parecen no utilizar ciertas estrategias mentales que son importantes para el aprendizaje y la resolución de problemas.
Inteligencia y neurociencias: ¿Qué relación hay entre el cerebro la inteligencia?
Los puntajes de CI en los test de inteligencia comunes no conllevan una relación directa con el tamaño de las lesiones 
cerebrales. Por ejemplo: Phineas Cage y HM, ambos demostraron clara atención de una función cognitiva específica 
(Phineas Cage conducta social y lesión en la corteza prefrontal orbitofrontal y medial. HM memoria declarativa y lesión 
en la cara interna de los lóbulos bilaterales)
Cuando una lesión cerebral discreta produce déficits sobre un amplio rango de funciones cognitivas, estas funciones 
podrían ser afectadas de distintas formas. Las habilidades que dependíandel tejido dañado están alteradas: las 
actividades asociadas o dependientes de esa región serán deprimidas o distorsionadas, mientras otras pueden parecer 
resaltadas o incrementadas. 
La localización de las funciones mentales superiores (incluida la inteligencia) en el cerebro, se puede mencionar dos 
grandes escuelas de pensamiento: una sostiene que el cerebro trabaja en armonía como una unidad, y la otra postulaba 
la articulación de regiones corticales discretas que subyacen a las funciones cognitivas superiores. En 1949 Ivan Pavlov 
sintetizo estos puntos de vistas discordantes, defendiendo a las funciones cerebrales como una combinación de 
interacciones distribuidas entre regiones corticales unidas para llevar a cabo una tarea cognitiva en común. 
Corteza prefrontal(CPF) e inteligencia: 
Las funciones ejecutivas (FE) se hallan bajo el control de la corteza prefrontal. La CPF se encuentra relacionada con el 
circuito de las emociones (sistema límbico), por lo que aporta además un componente emocional a las FE. 
Funciones ejecutivas:
 Razonamiento
 Capacidad de planificación
 Elaboración de metas y alcanzar objetivos
 Evaluación de probabilidades de éxitos y fracasos
 Toma de decisiones.
La CPF posee a su vez conexiones con prácticamente toda la neocorteza por lo que es capad de integrar información 
proveniente de todos los sistemas sensoriales y determinar una acción que será transmitida a los sistemas motores.
Las personas con daño en la CPF muestran comportamientos estereotipadas y no pueden adaptar su propia conducta a 
la situación en curso. Se ha propuesto que la CPF envía señales arriba-bajo (top-down) para favorecer a mapas 
cognitivos estimulo- respuesta débiles, pero relevantes para la metra propuesta, por sobre otras mas fuertes pero 
innecesarios. 
La CPF a través de las FE regulan las habilidades que definen a una persona como inteligente ya que nos brindan una 
marco de flexibilidad y creatividad que nos diferencia del resto de los animales.
Red cerebral distribuida para la inteligencia: 
Los psicólogos de Rex Jug y Richard Hair crearon la teoría de integración parieto- frontal.
Las etapas de procesamiento seguirán el siguiente orden: 
1) Las regiones occipitales y temporales reciben información sensorial en el primer nivel de procesamiento: la corteza 
extraestriada (áreas 18 y 19 de broadmann) y el giro fusiforme (área 37) involucradas en el reconocimiento, imagineria y
elaboración de inputs visuales y el área de Wernicke para el análisis y la elaboración de información auditiva sintáctica 
2) Integracion y abstracción de información sensorial por parte de la corteza parietal (área 39, 40 y 7)
3) Las áreas parietales interactúan con la corteza frontal en el tercer nivel de procesamiento y esta interaccion subyace a
la resolución de problemas, evaluación y testo de hipótesis. 
4) Luego de que se determina la mejor respuesta, la corteza cingulada selecciona e inhibe las respuestas alternativas. Se 
piensa que la sustancia blanca juega un rol importante en la comunidacion confiable de información entre las unidades 
de procesamiento del cerebro. 
El rol de la sustancia blanda en la inteligencia: 
Utilizando las imágenes con tensor de difusión (ITD) se analizó la relación entre la inteligencia y las estructuras de la 
sustancia blanca. 
Los investigadores encontraron una correlación positiva entre algunas medidas en la sustancia blanca de las áreas de 
asociación (Áreas frontales y parieto occipito 
temporales) y los niveles de inteligencia. 
Los resultados mostraron que los sujetos con inteligencia superior al promedio tenían mayor integridad de la sustancia 
blanca en el fascículo uncinado que los sujetos promedios. Por lo tanto, el fascículo uncinado derecho debe ser una base
neural importante en las diferencias intelectuales. También se analizó una muestra de 15 sujetos con retraso mental. 
Estos demostraron tener daño en la integridad de varios tractos de la sustancia blanca: cuerpo calloso, fascículo 
uncinado, radiación óptica y tracto corticoespinal. 
Se encontró que la integridad de la sustancia blanca estaba relacionada con la genética (para los gemelos) en los lóbulos 
frontal bilateral, parietal bilateral y occipitales izquierdos. Las medidas de la sustancia blanca correlacionaron con 
inteligencia general e inteligencia no-verbal en el cíngulo, radiaciones ópticas, fascículo fronto-occipital superior, capsula
interna, el cuerpo calloso y la corona radiada. 
Capítulo 9 - Emociones y estrés
EMOCIONES
Emociones: aquellos patrones de respuesta fisiológicas y conductas específicas de una especie en respuesta a un 
estímulo particular. 
El miedo
Emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta en todos los animales, lo
que incluye al ser humano. Su máxima expresión es el terror. Relacionado con la ansiedad. 
Experimento de aprendizaje condicionado del miedo en ratas por Ledoux: el sonido, por asociación con la descarga
eléctrica, se convirtió en el disparador de una respuesta de miedo aprendida. Respuesta específica del miedo puede ser
dividida en tres componentes: 
1) Componente conductual: movimientos musculares que se realizan frente a una situación de peligro.
2) Componente autónomo: facilita conductas y proporciona una movilización rápida de energía para lograr un
movimiento vigoroso. Aumento de la actividad de la rama simpática del sistema nervioso autónomo y una
disminución de la actividad de la rama parasimpática. 
3) Componente del sistema neuroendocrino: refuerza la respuesta autónoma. Hormonas segregadas por las
glándulas suprarrenales incrementan aún más el flujo sanguíneo a los músculos y hacen que los nutrientes
almacenados en los músculos se conviertan en energía. Corteza adrenal segrega hormonas esteroides.
Primeras teorías en el estudio de las emociones
 Teoría de James-Lange: sentimiento de la emoción ocurre como respuesta a los cambios fisiológicos del cuerpo. 
 Teoría de Cannon-Bard: experiencia emocional puede tener lugar de manera independiente de la expresión
emocional. Procesos paralelos que no tienen una relación causal directa. 
 Circuito de Papez: explica la experiencia subjetiva de las emociones en términos de flujo de información a través
de un círculo de conexiones anatómicas desde el hipotálamo hacia la corteza cingulada y de regreso al
hipotálamo. Podría ser compatible con ambas teorías, ya que al ser comunicaciones bidireccionales, no habría
un orden establecido en la respuesta emocional, sino que podría ser tanto uno como el otro. Corteza cingulada
relacionada con la emoción. Núcleo anterior del tálamo conecta los cuerpos mamilares con la corteza del cíngulo
y éste manda información al hipocampo, desde donde son enviados nuevamente al hipotálamo para completar
el círculo de la emoción.
El sistema límbico
Encargado de regular las emociones. Término introducido por Maclean, tomándolo de Broca e incluyendo regiones
como amígdala y cuerpos mamilares. 
Síndrome de Klüver Bucy
Síntomas: (cirugía en monos)
1) Ceguera psíquica. 
2) Tendencias orales (llevan objetos a la boca para reconocerlos).
3) Hipermetamorfosis (compulsión a examinar objetos).
4) Impulso sexual excesivo.
5) Disminución del miedo.
El núcleo amigdalino
Núcleo subcortical situado en la profundidad de ambos lóbulos temporales. Compuesto de subnúcleos (uno lateral, dos
basolaterales y uno central). Es un “botón de encendido” que se activa cuando se detecta un estímulo amenazador.
Respuesta emocional condicionada: se puede aprender que una situación es peligrosa o amenazadora. Si hay lesión en
núcleo central de la amígdala, no se desarrolla. 
¿Qué información utiliza la amígdala para detectar los estímulos amenazantes?
1) Núcleo del tálamo: primera estación de relevo entre las sensaciones provenientes de los estímulos y la corteza
cerebral. Información se proyecta hacia la corteza primaria (vía cortical) y la amígdala. 
Dos vías de la respuesta del miedo: víarápida (se comunica el tálamo con la amígdala y se responde de forma no
consciente) y vía lenta (además de comunicarse el tálamo con la amígdala, se comunica con la corteza para que
haga una integración, se mande a la corteza prefrontal y ésta tome una decisión consciente y “racional”).
Ocurren en simultáneo.
2) Corteza de asociación sensorial: articula las diferentes modalidades sensoriales y analiza la información en forma
de conceptos.
3) Corteza orbitofrontal: encargada de situaciones sociales. Agrega experiencias, recuerdos, inferencias y juicios.
Agresión
Tiene la función de proteger al animal frente a un ataque, ayudarlo a cazar y competir contra otros machos por las
hembras y por el territorio. Tipos:
 Agresión afectiva: expresión de la agresión.
 Agresión predatoria: ataque directo. 
Hormonas sexuales masculinas o andrógenos tienen influencia en la agresión.
Estructuras cerebrales relacionadas con la agresión
 Hipotálamo: su estimulación eléctrica puede causar que el animal husmee, jadee, coma o exprese conductas de
miedo o furia.
 Hipotálamo medial: manda axones a la sustancia gris periacueductal del mesencéfalo y la estimulación eléctrica
de esta sustancia puede producir una agresión afectiva. 
 Mesencéfalo: hipotálamo manda señales relacionadas con la función autónoma hacia el tronco cerebral a través
de dos vías (haz prosencefálico medial y fascículo longitudinal dorsal).
 Amígdala: efectos múltiples sobre la conducta agresiva por medio de sus conexiones con el hipotálamo y otras
estructuras.
 Núcleos corticomediales: influencia inhibidora sobre la agresión. 
Proyecciones serotoninérgicas desde los núcleos del rafe hasta el hipotálamo. 
Fármacos que bloquean la síntesis o liberación de serotonina aumentan la conducta agresiva.
Utilidad social del reconocimiento de las emociones
• Emociones primarias: tristeza, asco, furia, alegría, miedo y sorpresa. 
• Emociones secundarias: resultan de la combinación de dos o más emociones primarias. 
Importante reconocerlas para saber si otra persona está enojada y podría atacarnos o si está triste y necesita consuelo.
ESTRÉS
Es un conjunto de alteraciones que se producen en el organismo como respuesta física ante determinados estímulos,
como por ejemplo el frío, el miedo, la alegría, una amenaza real o supuesta, etc.
Proceso de estrés está compuesto por un estresor (estímulo; cualquier cosa que aleje a nuestro cuerpo del estado de
equilibrio homeostático) y una reacción (corporal; intento de nuestro cuerpo por restablecer el equilibrio) conocida
como reacción de “lucha o huida”.
Estresores pueden ser exógenos (provenientes del mundo exterior) o endógenos (del interior de la persona). Se puede
estresar por factores físicos, psicológicos, biológicos o sociales. 
Análisis de la situación para que el cuerpo tome la decisión instantánea entre luchar o huir se basa en tres factores:
entorno, manera como la persona percibe el entorno y percepción de los propios recursos para enfrentar las demandas
del entorno. 
Fisiología de la respuesta de estrés
Es una reacción estereotipada que se basa en la activación del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal (HHA) y en la activación
del sistema nervioso autónomo en su rama simpática. 
Eje HHA: al activarse la respuesta de estrés (por la amígdala), el hipotálamo secreta la hormona corticotrofina (CRH), que
activa la glándula hipófisis para que genere hormona adenocorticotrofina (ACTH) para que ésta activa la glándula
suprarrenal y ésta secrete cortisol, adrenalina y noradrenalina (función: aumentar el flujo sanguíneo de los músculos de
las extremidades y afectar el metabolismo de la glucosa con el objetivo de convertir la energía almacenada para largo
plazo, en energía utilizable en este preciso momento. Preparan el cuerpo para luchar o huir). Cortisol envía un mensaje
(retroalimentación negativa) para frenar la respuesta de estrés en caso que sea necesario. Este ciclo se mantiene hasta
que el estímulo amenazador desaparece.
Hipocampo: control inhibitorio en la respuesta del estrés (para que no tengamos miedo por ejemplo a un león en un
zoológico).
Efectos del estrés crónico sobre la salud
Incremento de la presión sanguínea, déficit en el sistema inmunológico, infertilidad, daño en el tejido muscular, etc. Se
suele ver en el Síndrome general de adaptación (estresor se mantiene en el tiempo y rompe la homeostasis). Éste
síndrome tiene tres fases:
1) Fase de alarma: se detecta la presencia del estresor. 
2) Fase de resistencia: se moviliza el sistema de respuesta volviendo al equilibrio.
3) Fase de agotamiento: ocurre si el estresor se prolonga en el tiempo. Surgen alteraciones relacionadas con estrés
crónico. 
Atención y consciencia
¿QUÉ ES LA “ATENCIÓN”?
Atención (según las neurociencias): proceso por el cual las señales que compiten por los limitados recursos 
computacionales del cerebro son filtradas para poder ser analizadas con mayor profundidad. 
La atención puede dirigirse hacia estímulos externos o internos. La capacidad atencional (“span”) varía de persona a 
persona.
Atención refleja/automática/”bottom-up” recluta zonas diferentes, mayormente relacionadas con respuestas 
automáticas necesarias para la supervivencia.
La atención no es una función única, está compuesta por un conjunto de subsistemas, cada uno de los cuales cumple 
con una determinada función y estos subsistemas parecen estar involucrados en los distintos aspectos de la atención.
Enfoque multicomponente de la atención
Michael Posner y Steven Petersen (psicólogos) sugieren tres conceptos básicos sobre el sistema atencional:
1- Sistema atencional está anatómicamente separado de los sistemas de procesamiento que manipulan los
estímulos entrantes, de los que toman decisiones y de los que producen respuestas. Enfatizaron las fuentes de la
atención y no los sistemas de procesamiento que pueden verse afectados por la atención.
2- La atención utiliza una red de áreas anatómicamente distinguibles. 
3- Estas áreas anatómicas llevan a cabo diferentes funciones que pueden ser especificadas en términos cognitivos.
Este enfoque propone una división anatómicamente diferencial de los sistemas atencionales divididos en tres redes: red
de alerta, red de orientación y red ejecutiva, cada una representando un set de procesos atencionales diferentes. 
20 años después (2012) agregaron dos nuevas
redes: red de autorregulación y diferencias en la
eficiencia de las redes. 
Las redes de la atención conforman un sistema de
estructuras cerebrales específicas conectadas y
sincronizadas entre sí que nos permiten orientarnos,
alertarnos ante algunas señales, sostener nuestra
atención, y seleccionar y controlar ciertos estímulos
1. Red de alerta
La red de alerta es el alcance y mantenimiento de un alto estado de sensibilidad a la entrada de estímulos. Es un e stado
transitorio de preparación para procesar un estímulo – Rápida elevación del estado de activación
El estado de alerta tiene oscilaciones rápidas (alertas fásicas) y fluctuaciones más lentas (alerta tónica). 
 Alerta fásica: estado transitorio de preparación para procesar un estímulo. Rápida elevación del estado de
activación. El hemisferio izquierdo en la alerta fásica.
 Alerta tónica: cambios más lentos en la disposición para procesar estímulos. Cambios en el nivel de alerta a lo
largo del tiempo. Hemisferio derecho estaría involucrado en la alerta tónica
Los componentes anatómicos son: 
 Formación reticular  conjunto de neuronas de diferentes tamaños y formas esparcidas en la sustancia blanca
en forma de red
 Noradrenalina  neurotransmisor utilizado para permitir ejercer cierto control sobre cuáles son las señales
sensoriales que van a acceder a la corteza y hacerse conscientes.
 Locus cerúleo  núcleo ubicado en la región gris central en la parte dorsal de la protuberancia. Contiene
neuronas noradrenérgicas. 
La corteza prefrontal “avisa” al locus cerúleo quehay que incrementar el nivel de activación cortical y el locus
cerúleo libera noradrenalina en la corteza cerebral.
 Corteza prefrontal dorsolateral derecha  involucrada en la planificación de conductas complejas, en la
personalidad, en la de toma de decisiones y en el comportamiento social
Una reducción de esta alerta se relacionaría con estados de somnolencia y una inactivación de esta red produciría
directamente un estado de inconsciencia (por ej. Estado de coma).
2. Red de orientación
Implica la dirección del foco de la atención hacia un determinado estímulo, inhibiendo el resto de los estímulos
presentes. 
La red de orientación visual está compuesta
anatómicamente por el:
 Lóbulo frontal
 El lóbulo parietal
 El núcleo pulvinar del tálamo 
 Núcleos mesencefálicos. 
Consiste de dos sistemas cerebrales
relacionados con la orientación:
• Sistema dorsal (incluye campos oculares
frontales y surco intraparietal): relacionado
con cambios encubiertos de la atención. 
• Sistema ventral (incluye unión temporo-
parietal): participa en la percepción e
interpretación de las relaciones espaciales, la
imagen corporal y el aprendizaje de tareas que involucran la coordinación del cuerpo en el espacio, y estará fuertemente
lateralizado hacia el hemisferio derecho. 
3. Red ejecutiva
Es más difícil atender a dos fuentes de información cuando ambas ingresan por la misma modalidad que si se presentan
en modalidades separadas. Atender está conjuntamente determinado por los eventos ambientales, intereses del
individuo y los objetivos actuales. La red ejecutiva se ocupa de las operaciones de selección (selección del blanco)
Se ocupa del almacenamiento, simulantaneidad de estímulos, generación de ideas, desarrollo de esquemas de acción
complejos. 
Formada por dos redes de control: 
• Red frontoparietal: asociado con el cambio de
tareas e iniciación y ajustes entre los ensayos en
tiempo real.
• Red cíngulo-opercular: mantenimiento a través de
los ensayos, actúa como un trasfondo estable para
el mantenimiento atencional sobre una tarea.
Componentes anatómicos:
 Corteza cingular anterior y frontal
 Ganglios basales
 Vias dopaminérgicas
4. Red de autorregulación
Es la habilidad para controlar nuestros pensamientos, sentimientos y
comportamientos. 
Componentes anatómicos:
 La corteza del cíngulo anterior
 La ínsula anterior 
 Áreas de la corteza prefrontal.
5. Diferencias en la eficacia de las redes
Por factores:
 Genéticos
 epigenéticos 
 ambientales. 
CONSCIENCIA
Niveles: - Percatación
- Alerta
- Atención
- Vigilancia
- Foco
- Vigilia
“Estados de consciencia”: • Vigilia
 • Sueño REM
 • Sueño No REM
Dentro de estos estados, hay variaciones, “estados alterados de consciencia”: 
 Anestesia
 Síndrome de enclaustramiento (persona está despierta y lúcida pero su cuerpo paralizado) 
 Estado de consciencia mínima (ciclos de sueño y vigilia, mínimamente respondiente)
 Estado vegetativo (ciclos de sueño y vigilia alterados, no responde)
 Coma (no ciclos de sueño y vigilia, no responde) 
Núcleo intralaminar del tálamo  uno de los sitios propuestos para econtrar las “neuronas de la consciencia”, ya que
pequeñas lesiones en estos núcleos han causado pérdida de la consciencia y coma. 
Nuevas teorías sobre la consciencia 
Graziano propone una “teoría del esquema atencional” para explicar la conciencia, donde el cerebro es un dispositivo de
análisis de datos que tiene dos talentos principales: 1) es capaz de seleccionar señales del ambiente y concentrar sus 
recursos sobre ese limitado número de señales para poder procesarlas en profundidad (atención) y 2) utiliza la 
información interna para construir modelos.
El cerebro hace esto todo el tiempo. Todo lo que oímos, sentimos o percibimos es una reconstrucción. No son exactas, 
por eso existen las ilusiones visuales. 
Unión temporo-parietal: relacionada con pensamiento social y consciencia espacial. Lesión produce síndrome de 
heminegligencia. 
15
Áreas de asociación y funciones mentales
Un caso paradigmático
Phineas Gage sobrevivió a un accidente que destrozó buena parte del lóbulo frontal izquierdo de su cerebro. Una barra 
de hierro le penetró por la mejilla izquierda, perforó la base del cráneo, atravesó la parte frontal del mismo y salió a gran
velocidad a través de la parte superior de la cabeza. Gage salió disparado de espaldas, convulsionó por unos momentos, 
pero luego se levantó y solicitó ayuda. Su capacidad motora o verbal no se vió afectada, pero sí su carácter. El lóbulo 
frontal es importante en la personalidad y la conducta. Es un ejemplo de lo que ocurre si hay una lesión en el área 
prefrontal. 
Áreas de asociación
La mayoría de las funciones requieren la acción integrada de neuronas de diferentes regiones corticales y subcorticales, 
llamado: áreas de asociación
La corteza cerebral está organizada como un edredón compuesto de retazos. Las diferentes áreas difieren unas de otras 
en términos microscópicos, estructurales y funcionales. 
1. Área visual primaria está ubicada en el lóbulo occipital. 
2. Área somatosensorial primaria en el lóbulo parietal.
3. Área auditiva primaria en la parte superior del lóbulo temporal (las lesiones en este lóbulo producen un déficit
en la consolidación de la memoria a largo plazo y alteraciones ne las respuestas al miedo). 
16
4. Área gustativa primaria en la superficie inferior del lóbulo parietal, enterrado en la ínsula.
John Hughlings Jackson propuso que la corteza cerebral estaba organizada en forma jerárquica. Las más importantes 
son: 
 Corteza de asociación límbica
 Corteza parieto-occipital (POT)
 Corteza pre-frontal
ÁREA DE ASOCIACIÓN PARIETO-OCCÍPITO-TEMPORAL (POT)
Se ubica en la confluencia entre lóbulos parietal, occipital y temporal. 
Recibe proyecciones de las áreas somatosensorial, visual y auditiva secundarias
Su función es en la participación del procesamiento de la información sensorial para la percepción visual (espacial) y el 
lenguaje (aquí se ubican las afasisas).
 Permite dar cuenta de las coordenadas espaciales del cuerpo
 Permite la denominación de los objetos 
Su lesión:
 Produce sutiles déficits en el aprendizaje de tareas que requieren un conocimiento espacial del entorno y de la 
posición del cuerpo en el espacio
 Pacientes sufren anomalías del esquema corporal y de la percepción de las relaciones espaciales 
 Incapacidad para la comprensión del lenguaje (afasia) o para el procesamiento de cierta información visual 
(agnosia visual).
Lateralización
La conducta verbal es una función lateralizada: la mayoría de las anomalías lingüísticas ocurren tras una lesión del 
hemisferio izquierdo del cerebro. 
17
La mayoría de las observaciones sobre trastornos del habla se han realizado en personas con ACV y el más importante 
del trastorno del lenguaje es la AFASIA( alteración en la producción o comprensión del habla ocasionada por daño 
cerebral. No causada por déficit sensorial o falta de motivación).
Por qué se lateralizan las funciones? 
 Las funciones requieren de amplias conexiones entre varias regiones del cortex pueden llegar a lateralizarse puesto que 
si el cuerpo calloso tuviera la abundancia de conexiones necesarias para unir todas las regiones de ambos hemisferios, 
tendría que ser tan grande como todo el cerebro y no entraría en el cráneo.
ÁREA DE ASOCIACIÓN LÍMBICA - lóbulo temporal
Compuesta por estructuras corticales (corteza cingulada, cara medial del lóbulo temporal y el fórnix) y subcorticales 
(hipotálamo, hipocampo, amígdala, núcleos septales, núcleo accumbens y núcleo anterior del tálamo). 
Recibe proyecciones de las áreas sensoriales secundarias y envía proyecciones a otras regiones corticales, lo que 
permite que las emociones afecten la planificaciónmotora
Su función: Se ocupa del comportamiento, las emociones y la motivación. 
Lesiones en el lóbulo temporal producen:
 Déficits en la consolidación de la memoria de largo plazo y alteraciones en las respuestas del miedo.
 Disminución del aprendizaje de tareas auditivas 
 Extirpación bilateral de los LT mediales intenso e irreversible déficit en la consolidación de memorias 
declarativas a largo plazo (caso HM, Amnesia anterograda: no era capaz de incorporar nueva información a su 
memoria a largo plazo (lobotomia hipocampal)
Área del reconocimiento de las caras: Cuando tienes un daño en esta área sucede la protopagnosia, que consiste en la 
incapacidad para reconocer las caras. Este área es muy importante por que en la mayoría de nuestras tareas diarias 
implican el encuentro con otras personas, y así puede comprobarse la importancia de esta función intelectual. Está 
conectada con la zona de la memoria, con la corteza visual y está inmediatamente relacionada con el sistema límbico 
que tiene que ver con las emociones.
ÁREA DE ASOCIACIÓN PREFRONTAL
Se ubica en la parte más rostral del lóbulo frontal, frente a las cortezas motoras secundarias y primarias, comprende casi
el 30% del total de la corteza en humanos. 
Recibe inputs de prácticamente todas las cortezas sensoriales de nivel superior; recibe información del hipocampo, 
sistema límbico y tálamo.
Funciones:
1. Movimiento voluntario
2. Atención, memoria e inteligencia (Procesos cognitivos) 
3. Motivación (intuición)
4. Emocionalidad 
18
5. Funciones ejecutivas (aquellas que muestran la capacidad de transferir pensamientos en acciones) Habilidad 
para organizar una secuencia de acciones con una meta. Organización temporal del comportamiento 
propositivo, lenguaje y razonamiento. Atención focalizada y capacidad de inhibición (stroop y TMT) 
Se divide la corteza prefrontal en región:
1. Dorsal: procesa la información cognitiva. La función ejecutiva, memoria de 
trabajo, orientación temporoespacial, etc. 
2. Ventromedial : puede dar cuenta de apatia o mutismo. Se encarga de la 
expresión de las emociones y la motivación. 
3. Orbitofrontal : cambio en la personalidad. Su función es inhibir conductas 
poco acepables y el control de la agresividad. 
Lesión: 
 Deterioro del control de la acción voluntaria
 Resolución de problemas
 Flexibilidad cognitiva
 Planificación, memoria y conducta emocional.
Por ejemplo, lo que le ocurre a Phineas Cage es una lesión en el lóbulo prefrontal. 
Integración temporal del comportamiento
Se refiere a la habilidad para iniciar y llevar a cabo nuevos comportamientos dirigido a metas a lo largo de extensos 
periodos. Los pacientes con lesiones prefrontales pueden ser capaces de llevar a cabo muchas de las actividades 
rutinarias de la vida cotidiana pero tienen gran dificultad cuando son confrontados con situaciones novedosas y 
retadoras que requieren desarrollar nuevas estrategias y organizarlas en una secuencia de acciones durante un periodo 
extenso. Se comportan como si estuviesen localizados casi por completo en el presente. 
Memoria y Aprendizaje
19
MEMORIA
Memoria: capacidad de codificar, almacenar y recuperar el conocimiento aprendido.
Importancia de la memoria
Nuestra memoria es una construcción subjetiva, un proceso creativo. Nuestros recuerdos están influenciados por 
nuestras expectativas de lo que “esperábamos” o “queríamos” ver, cuando esto sucede tenemos lo que llamamos 
“falsas memorias”. Las memorias se crean a partir de construcciones de la realidad y son limitadas por la interpretación, 
puede modificarse como producto de la subjetividad hasta crear falsos recuerdos que son percibidos como reales. 
Caso Henry Molaison (HM)
HM sufrió un accidente a los 9 años y como consecuencia desarrolló una serie de ataques epilépticos que disminuyeron 
su calidad de vida. A los 27 años se sometió a una cirugía cerebral en la cual le extrajeron las porciones mediales de 
ambos lóbulos temporales. Curaron su epilepsia, pero no fue capaz de formar nuevas memorias. 
El hipocampo y estructuras relacionadas
Hipocampo: estructura pareada con dos mitades que son imágenes especulares en ambos hemisferios cerebrales. Se
encarga de mediar entre las representaciones conceptuales y las más complejas.
 Corteza entorrinal: mayor fuente de
aferencias al hipocampo
 Circunvolución parahipocampal: incluye
la corteza entorrinal y perirrinal
 Corteza perirrinal: papel importante en
el reconocimiento visual de objetos
complejos y contribuye a la memoria
En la enfermedad de Alzheimer el hipocampo es
una de las primeras regiones del cerebro en
sufrir daño, los problemas de memoria y
desorientación aparecen entre los primeros
síntomas.
MODELO DE ATKINSON Y SHIFFRIN MULTIALMACEN (1968)
 Permite la conservación duradera de la información gracias a una codificación, seguida de un almacenamiento 
organizado en una trama asociativa multimodal.
La consolidación de la información varia en función de la importancia emocional y de la repetición
• Reposa en el circulo de Papez / Sistema límbico.
• Es necesario la modificación sináptica.
20
MODELO DE SCHACHTER/
• Memoria explicita: Recuperación intencional, consiente. Trabajo conceptual, guiado por el significado del estimulo. 
DECLARATIVA (Memoria a largo plazo). Su formación y recuperación requiere la participación de la conciencia y procesos 
cognitivos complejos (evaluación, comparación e interferencia.
• Memoria implícita: Supone la recuperación no intencional de la experiencia previa. Son procesos guiados por los 
datos. Se mide por el priming. Tambien los hábitos y habilidades. NO DECLARATIVA (Memoria a largo plazo; Priming: 
Supone la mejoría del reconocimiento perceptivo del material ya presentado. Proceso que facilita la identificación y 
detección de la información. Es el reconocimiento sin ningún esfuerzo en particular).
MODELO DE TULVING
Hay diferentes sistemas de almacenamiento de la información (según él: tipo de información, función, sustrato neural)
 Memoria procedural (MP) El saber hacer. Depende de los sistemas motores (corteza, ganglios de la base, 
tálamo, cerebelo) • Ej: andar en bicicleta, manejar un auto, escribir, 
 Sistema de representación perceptual (SRP)
 Memoria semántica (MS) La memoria semántica concierne al corpus de los conocimientos de un individuo sin 
referencia espaciotemporal. Define el saber o la "cultura". Es una memoria didáctica, desprovista de toda 
referencia a la historia personal del sujeto.
 Memoria de trabajo (MdT) Almacenamiento temporal de la información, que permite la posibilidad de que se 
conserven varios tipos de información con el objeto de comprender el lenguaje, calculo, razonar, resolución
 Memoria episódica (ME) Autobiográfica, permite al sujeto actualizar recuerdos con referencia temporoespacial, 
implica el contexto de aprendizaje Filo-ontogeneticamente reciente, es esencial para orientarse en Temporo-
espacialmente .
Aéreas: LTM (almacenamiento, transferencia); pre frontal izquierdo (codificación), pre frontal derecho 
(recuperación); almacén distribuido.
 Memoria Operativa (MO) Lectura y comprensión del lenguaje Calculo mental Realización de tareas simultaneas 
Memoria "prospectiva".
Se distinguen por los casos de amnesias.
Cuando las sinapsis débiles y fuertes a una neurona individual se estimulan aproximadamente al mismo tiempo, las 
sinapsis débiles se refuerzan. Esto se conoce como potenciación a largo plazo.
La potenciación a largo plazo requiere de dos condiciones previas:
 La activación de la sinapsis
 Despolarización de la neurona pos sináptica. La explicación se encuentra en las características de un receptor 
(ionotrópico) del neurotransmisor glutamato, conocido como NMDA (N-metil-D-aspartato). Controla un canal de 
iones de Ca++. Por lo general este canal está bloqueado por un ion de magnesio (Mg++) que impide que los 
iones de Ca++ entren a la célula, aún cuando el receptor es estimulado por glutamato. Pero sise despolariza la 
membrana pos sináptica, el Mg++ es expulsado del canal de iones y ahora está en libertad de admitir los iones 
de Ca++. Por lo tanto, los iones de Ca++ entran a la célula por medio de los canales controlados por los 
receptores NMDA sólo en presencia de glutamato y cuando la membrana pos sináptica ya está despolarizada. 
Esto significa que el canal de iones controlado por el receptor NMDA es un canal dependiente del 
neurotransmisor y del voltaje.
21
Amnesia
Amnesia: alteración patológica en la memoria de información aprendida. 
La causa de la amnesia suele ser un traumatismo, ACV u otra injuria al sistema nervioso y puede ocurrir por fallas en
cualquiera de los tres estadíos de la memoria.
 Amnesia retrógrada : involucra material aprendido hasta el momento del evento traumático
 Amnesia anterógrada : incapacidad de almacenar nueva información a partir del trauma (HM)
Áreas del Sistema Nervioso Central
 Lóbulo frontal: El lóbulo frontal participa especialmente en la memoria de trabajo. En la memoria semántica y 
episódica, la actividad del lóbulo pre frontal interviene en los procesos de codificación y recuperación (recuerdo) 
de la información.
 Lóbulo temporal: En la porción medial del lóbulo temporal se encuentra de adentro hacia afuera el hipocampo, 
la corteza rinal (ento y pararrinal) y la corteza parahipocampica. Estas estructuras reciben conexiones desde la 
corteza de asociación y proyectan hacia el Diencéfalo. Se considera que este circuito es fundamental para la 
CONSOLIDACION de la memoria declarativa (episódica y semántica)
 Hipocampo: Corteza que rodea los núcleos talamicos Mecanismo: Potenciacion a largo plazo (PLP) su 
contraparte es la DLP (Depresión a largo plazo)
Funciones de memoria del Hipocampo:
 Rol de los lóbulos temporales mediales.
 Memoria espacial y células de lugar
 Memoria declarativa y consolidación.
 Estructuras del tallo cerebral: Varios mecanismos de memoria son modulados por los sistemas de 
neurotransmisión originados en el tallo cerebral (Sistema colinergico, noradrenergico, serotoninergico y 
dopaminergico)
 Cerebelo: El cerebelo recibe conexiones de diferentes sistemas sensoriales y proyecta hacia núcleos de control 
del movimiento. Varios mecanismos reflejos son de esta manera controlados por la actividad del cerebelo.
Bases moleculares de la memoria
Aprendizaje estímulo-respuesta/condicionamiento clásico: aprendizaje asociativo más sencillo
Potenciación a largo plazo (PLP): cuando sinapsis débiles y fuertes a una neurona individual se estimulan 
aproximadamente al mismo tiempo y las débiles se refuerzan
El incremento de la “fuerza” sináptica luego de la PLP puede deberse a un aumento en el número de NT 
(presináptico/por efecto del óxido nítrico como mensajero retrógrado), el aumento del número de receptores 
(postsináptico), aumento en la comunicación entre la región de la membrana postsináptica y el resto de la neurona o 
aumento del número de sinapsis. 
22
La PLP es iniciada en forma postsináptica, por la entrada de iones de Ca++; esa entrada activa algunas enzimas 
dependientes de Ca++ (proteinkinasas, CaM-KII/calmodulina, kinasa de tirosina, etc.)
APRENDIZAJE
 Aprendizaje : incorporación de nuevo conocimiento.
Es el cambio de conducta cómo resultado de una experiencia además de un proceso de incorporación de nueva 
información.
La plasticidad es el conjunto de fenómenos de modificación funcional y estructural de la organización del sistema 
nervioso correlativos al aprendizaje. Las experiencias no se almacenan sino que modifican la forma de pensar, percibir, 
realizar, planificar provocando cambios físicos en la estructura del SNC, alterando los circuitos nerviosos que participan 
en la percepción, desempeño, pensamiento y planificación.
Tipos de Aprendizaje: 
1. Aprendizaje Motor; Una forma de aprendizaje estimulo-respuesta. Establecimiento de cambios en los sistemas 
motores.
2. Aprendizaje de relaciones; Aprender relaciones entre estímulos individuales Ej: aprendizaje espacial.
3. Aprendizaje episódico; Recordar secuencias de eventos. Aprendizaje por imitación, cortezas de asociación.
4. Aprendizaje Perceptual; Capacidad de aprender a reconocer los estímulos vistos con anterioridad. Cada sistema 
sensorial y corteza de asociación lo tiene.
5. Aprendizaje No asociativo; habituación y sensibilización.
Describe el cambio de la respuesta conductual que se produce con el tiempo como respuesta a un tipo individual de 
estímulo. Se divide en dos tipos:
-Habituación: Consiste en aprender a hacer caso omiso de un estímulo que carece de significado por la estimulación 
repetida del mismo.
La modificación se da en la sinapsis entre la neurona sensorial y la neurona motora. Con la repetida entrada de Ca2+ en 
la neurona sensorial, los receptores de Ca2+ se hacen menos efectivos. Esto se traduce en que progresivamente se libera 
menos neurotransmisor.
-Sensibilización: A partir de un estímulo intenso se intensifica la respuesta a todos los estímulos que previamente apenas
evocaron una reacción.
6. Aprendizaje asociativo; condicionamiento clásico y operante.
Se forman asociaciones entre acontecimientos. Se distinguen dos tipos.
– Condicionamiento Clásico : Se relaciona con la asociación de un estímulo que evoca una respuesta mensurable 
con un segundo estímulo que normalmente no evoca esta respuesta.
– La extinción tiene lugar cuando disminuye la respuesta previamente condicionada hasta desaparecer.
– Recuperación espontánea : es la reaparición de una respuesta previamente extinguida después de que ha 
pasado tiempo sin exposición al estimulo condicionado.
– Condicionamiento Instrumental u Operante : Se aprende a asociar una respuesta con un estímulo significativo, 
típicamente una recompensa tendiendo aumentar su frecuencia ( y se dice que esa recompensa refuerza la 
23
conducta que la antecede)
Regla de Hebb: 
Si una sinapsis se activa repetidamente al mismo tiempo en que se dispara una neurona pos sináptica, ocurrirán cambios 
en la estructura o química de la sinapsis que la reforzarán. 
Agnosias y apraxias
AGNOSIAS
Agnosia: pérdida de la capacidad de reconocer los objetos, a pesar de estar intacta la percepción de los estímulos.
Se observa en casos de lesiones de la corteza parietal, temporal y occipital, en las áreas de asociación. Se clasifican
según el área sensorial afectada. Tipos: agnosia visual, gustativa, olfativa, táctil y auditiva. 
Agnosia visual =/ ceguera cortical.
 Ceguera cortical: imposibilidad de la visión como producto de una destrucción de la corteza visual ubicada en el
lóbulo occipital y las conexiones entre el tálamo y la corteza. Se acompaña frecuentemente de anosognosia
(persona no reconoce su propio déficit). 
 Agnosia visual: alteración adquirida generalmente por lesiones en la corteza visual de asociación, lesiones
bilaterales en región límite entre lóbulos occipitales y parietales. Dificultad o imposibilidad de reconocimiento de
información visual antes reconocida por el paciente, en ausencia de trastorno sensorial elemental, de lenguaje,
de memoria o del intelecto. El reconocimiento se tiene que poder realizar sin ningún problema por otro canal
sensorial. 
Primeras teorías en el estudio de las agnosias visuales
Según Alexander Luria (neuropsicólogo ruso) el reconocimiento visual es un proceso que tiene al menos cinco etapas:
búsqueda activa de la información mediante el uso de movimientos de los ojos (movimientos sacadicos), identificación
de los rasgos visuales, comparación y agrupación de estos rasgos visuales, hipótesis perceptiva, comparación con los
datos originales para aceptar o rechazar la hipótesis perceptiva.
Según Lissauer el reconocimiento visual es un proceso de dos etapas, una perceptiva y otra semántica. Diferenció
agnosias aperceptivas de agnosias asociativas. 
 ► Agnosias aperceptivas: errores de percepción de alto nivel; deficiencia para percibir los objetos, aunque la detección
de los componentes individualeses relativamente normal; incapacidad para lograr el percepto completo. 
 ► Agnosias asociativas: desconexiones entre esas percepciones y los sistemas verbales; incapacidad de nombrar objetos
que se perciben de forma visual, aun cuando la forma del objeto percibido pueda equipararse con objetos similares
(pueden copiar dibujos). 
Tipos de agnosias según Hecaen y Angelergues:
24
• Agnosia para cosas (déficit en el reconocimiento de objetos)
• Agnosia para rostros (prosopagnosia)
• Agnosia para colores 
• Agnosia espacial
• Agnosia para signos gráficos
• Simultagnosia 
Evaluación neuropsicológica de las agnosias visuales
La principal batería utilizada para la evaluación de las agnosias visuales es el Modelo funcional para el reconocimiento
del objeto de Young y Ellis. Este modelo se inicia con una “representación inicial” donde se analizan los cambios de
intensidad y los bordes del objeto, luego se pasa a la “representación centrada en el observador” (toda la información
visible desde el punto de vista del observador). Si esta información no es suficiente se procede al módulo de la
“representación centrada en el objeto” (se pueden imaginar las caras no visibles del objeto, realizando una rotación
imaginaria y así formando una representación en tres dimensiones). El siguiente módulo es el de “reconocimiento de
objetos” (almacén mental con todos los objetos conocidos). Allí se compara para ver si el objeto es conocido o no y se
recurre al “sistema semántico” (brinda propiedades, atributos y categorías de los objetos). Finalmente se accede a la
“evocación léxica” (contiene las etiquetas con los nombres de los objetos).
APRAXIAS
Praxias: sistemas de movimientos coordinados en función de un resultado, que se caracterizan por ser secuenciales,
complejos, no instintivos, aprendidos y tienen una intención, plan o propósito que les dan origen. 
• Apraxias: alteraciones de un gesto, o un conjunto de gestos realizados sobre el propio cuerpo o hacia el
mundo exterior y sus objetos. 
Es un déficit en la ejecución de movimientos aprendidos en respuesta a estímulos, sujeto a la condición de que
el sistema aferente y eferente involucrados se encuentran intactos, en ausencia de trastornos de la atención o
falta de cooperación. El rendimiento incorrecto no tiene que poder ser explicado por paresia (debilidad), ataxia
(incoordinación), déficit auditivo o de la comprensión del lenguaje o deterioro en la percepción visual o táctil. 
Las causas más comunes de la apraxia adquirida son los tumores cerebrales, afecciones que causan
empeoramiento gradual del cerebro y el sistema nervioso, demencias, accidentes cerebrovasculares y
traumatismos encefalocraneales. 
Primeras teorías en el estudio de las apraxias
A la hora de evaluar al paciente, hay tres tipos de gestos que se le pueden solicitar:
1. Gestos intransitivos: no requieren el uso de ningún objeto. 
2. Gestos transitivos sin objeto: requerirían un objeto pero se le pide al paciente que lo haga con la
imaginación.
3. Gestos transitivos con objetos: utilizar un elemento.
Corrientes para clasificar las apraxias:
1. LIEPMANN POSTULÓ DIVIDIRLAS SEGÚN LAS PRINCIPALES REGIONES INVOLUCRADAS. 
25
 Apraxia bucofacial (afasia de Broca).
 Apraxia de los miembros (subdividida en apraxia ideatoria, ideomotora y mielokinética). Generalmente por
lesiones del hemisferio izquierdo. 
Plantea que hay un centro de ideación (donde se ubican las memorias de los movimientos conocidos; engramas visuo-
cinestésicos), un centro del acto motor (donde se encuentran acumulados patrones inervatorios necesarios para realizar
los movimientos) y una conexión (que permite que se generen los impulsos necesarios para la contracción de los
músculos).
1. Apraxia ideatoria: dificultad para la realización de actos que requiere el uso de objetos y para movimientos
transitivos sin objeto y movimientos intransitivos. La lesión afecta al centro ideatorio. 
2. Apraxia ideomotora: se manejan correctamente los objetos, pero fracasan en la realización de actos transitivos
sin el objeto y de actos intransitivos. 
3. Apraxia mielokinética: dificultad para la realización de movimientos rápidos, alternativos y seriados. Suelen ser
unilaterales (afectan al miembro contralateral a la lesión). 
Define un cuarto tipo de apraxia pero que no encuadra en su clasificación. Apraxia constructiva: no se conoce
claramente su origen; es una dificultad para la representación gráfica y espacial y trastornos de construcción; se debe a
lesiones en la confluencia temporo-parieto-occipital generalmente en el hemisferio derecho.
2. LURIA PLANTEA ENFOQUE NEUROPSICOLÓGICO: 
• Apraxias aferentes: dificultad para el control de posiciones estáticas de los segmentos corporales sin ayuda de la
vista. Asociada generalmente con lesión en las zonas post-centrales del hemisferio izquierdo y se manifiesta en
la mano contralateral.
• Apraxias eferentes: problema para la realización de movimientos secuenciales. Lesiones en región pre-motriz.
• Apraxias dinámicas: pérdida del objetivo del movimiento. Lesiones en regiones pre-frontales del cerebro.
Apractoagnosia: dificultad para las construcciones (similar a la apraxia constructiva de Liepmann).
Otros tipos de apraxias:
• Apraxia de vestir: dificultad para colocar las ropas en la forma adecuada sobre el propio cuerpo (posiblemente
por trastorno del esquema corporal).
• Apraxia de la marcha: dificultad para colocar los miembros inferiores en posición adecuada para la
deambulación (posiblemente por trastorno de coordinación o ataxia). 
Exámenes para evaluar las apraxias
 Tomografía computarizada o resonancia magnética del cerebro: pueden ayudar a mostrar un tumor,
accidente cerebrovascular u otra lesión cerebral.
 Electroencefalograma (EEG): para descartar la epilepsia como una causa.
 Punción raquídea: para verificar si hay inflamación o infección que afecta el cerebro.
 Exámenes intelectuales y lingüísticos estandarizados: si se sospecha de apraxia del habla.
Bases anatómicas del movimiento
26
Sistema motor consta de tres niveles: 
1) Nivel superior (realiza el objetivo del movimiento y la estrategia que mejor logra dicho objetivo)
2) Nivel medio (se ocupa de la táctica, las secuencias temporo-espaciales de contracciones musculares necesarias 
para conseguir fácilmente y de modo preciso el objetivo estratégico) 
3) Nivel inferior (se encarga de la ejecución, la activación de neuronas motoras e interneuronas que generan 
movimientos en dirección al objetivo y efectúan cualquier adaptación necesaria de la posición).
¿Cómo se comunica el cerebro con las Neuronas Motoras de la Médula Espinal? 
Los axones procedentes del cerebro descienden a través de la medula espinal a lo largo de 2 vías principales: 
1. Vía lateral: consta de los tractos corticospinal y rubrospinal, participa en movimientos voluntarios de 
musculatura distal y está bajo control cortical directo. 
2. Vía ventro-medial: consta de los tractos reticulospinal, vestibulospinal y tectospinal, participa en el control de 
posición, músculos posturales y locomoción bajo el control del tronco cerebral. 
Vías motoras
Los axones procedentes del cerebro descienden a través de la médula espinal a lo largo de dos vías principalmente:
• Vía lateral: consiste de los tractos corticoespinales y rubroespinales; participa en movimientos voluntarios de
musculatura distal y está bajo control cortical directo. 
• Vía ventro-medial: consta de los tractos reticuloespinal, vestibuloespinal y tectoespinal; participa en el control
de posición, músculos postulares y locomoción, y está bajo control del tronco cerebral. 
SUEÑO
Es un estado fácilmente reversible de una disminución de la sensibilidad al entorno y de una reducción de la interacción 
con este (a diferencia del coma y anestecia general que no son fácilmente reversible). El sueño suficiente es el que se 
necesita para despertar renovadopor la mañana y en el que el funcionamiento sea óptimo.
Cuando esta alterado puede traer trastornos mentales.
Para detectar alteraciones del sueño se utiliza una polisomnografía.
Ritmos Circadianos (Reloj Biológico): 
Estos ritmos están presentes en muchas especies. Funcionan cómo un reloj interno del cuerpo (ciclo ligeramente 
superior a 24 hs) que regula y controla algunas funciones biológicas. 
Estos ritmos regulan, entre otras cosas, la temperatura y las hormonas de crecimiento. A su vez pueden ser modificados 
por condiciones fisiológicas, turnos laborales, viajes, farmacología o simplemente no dormir por la noche. Para modificar
estos ritmos utilizamos elementos cómo por ejemplo, persianas o luces artificiales. 
Jet-lag: 
27
También conocido cómo descompensación horaria, disritmia circadiana o síndrome de los husos horarios, es un 
desequilibrio producido entre el reloj interno de una persona ( que marca los períodos del sueño y la vigilia) y el nuevo 
horario que se establece al viajar a largas distancias a través de varias regiones horarias. Una implicación de esta falta de
sincronización es que nuestro cuerpo tiene más de un reloj biológico porque el sueño-vigilia y la temperatura pueden 
producirse en ciclos a su propio ritmo. 
Electroencefalografía: 
Es la mejor forma para estudiar el sueño y sus trastornos, nos permite una visión generalizada de la corteza cerebral.
Las células cerebrales generan una actividad eléctrica y el EEG es la representación gráfica de las diferencias de potencial
entre dos puntos separados en el cuero cabelludo. Los potenciales eléctricos se denominan ondas cerebrales y tiene un 
método no invasivo ni doloroso.
El EEG permite registrar y amplificar voltajes generados por la actividad eléctrica cerebral, en diferentes partes del cuero
cabelludo, en un intervalo de tiempo. El registro típico del mismo es una serie de muchos garabatos simultáneos, es 
decir, la representación gráfica de los cambios de voltaje entre pares de electrodos. refleja las corrientes eléctricas 
producidas por potenciales POST-SINÁPTICOS excitatorios e inhibitorios, que se desarrollan en grandes poblaciones de 
células
piramidales.
Rítmos Cerebrales: 
El EEG está compuesto de una actividad de base, a la que se agrega una actividad transitoria. La actividad de base se 
divide en diferentes ritmos, de morfología similar y aparición regular y recurrente. Estos ritmos se clasifican de acuerdo 
a las frecuencias que los componen y se representan con una letra griega. Frecuencia = cantidad de veces que una onda 
aparece en una unidad de tiempo. 
¿En qué se mide? La frecuencia se mide en Hertz: 1 Hz =1 ciclo por segundo (1/s)
 Ritmos Beta (13-30 Hz) : Son los más rápidos e indican una corteza activada y se observan en individuos 
despiertos concentrados.
 Ritmos Alfa (8-13 Hz): Se asocian con estados de vigilia, en reposo. Individuos despiertos, relajados.
 Ritmos Theta (4-7 Hz): Se producen durante algunos estados de sueño, soñoliento.
 Ritmos Delta (menos de 4): Son muy lentos, frecuentemente de gran amplitud y carácteristicos del sueño 
profundo, dormido.
Núcleo Supraquiasmático: 
Es el principal controlador del tiempo hormonal y de los ciclos del sueño. Son un par de agrupaciones de neuronas en el 
hipotálamo que sirven de reloj biológico. Estas neuronas se caracterizan por tener campos receptivos no selectivos, muy 
grandes y responden a la luminancia de los estímulos luminosos más que a su orientación o movimiento
28
Fases del sueño
Vamos a encontrar 5 fases del sueño:
1. Sueño No-MOR (Etapas 1, 2, 3 y 4)
2. Sueño MOR (Movimientos oculares rápidos)
El sueño tiene dos etapas: el sueño no paradojal y el sueño REM
1. El sueño no paradojal – NO REM
 Sueño profundo, es cuando se descansa.
 En las etapas 1 y 2 el sueño es liviano, la persona se despierta fácilmente.
 En las etapas 3 y 4 aparece el verdadero sueño profundo y dura entre 78 y 110 minuitos.
 El cuerpo baja la temperatura y empieza a secretar hormonas: cortisol, hormonas de crecimiento, hormonas 
sexuales.
 No hay actividad consciente. 
 Se regula el aparato endócrino y el aparato inmune.
 La persona no suela, descansa. Se consolidan las memorias.
2. El sueño paradojal – REM
 La primera etapa del rem es breve.
 La temperatura, la respiración y el pulso cardíaco aumentan.
 Hay atonía. El sujeto sueña, pero no se levanta en la cama. En los sonámbulos no hay atonía, el musculo está 
despierto.
 La persona sueña, es decir que está más cerca de la vigilia.
 El sueño REM ayuda a articular estrategias neurocognitivas.
 Es un estadio psíquico que ayuda a las neuronas y al desarrollo cognitivo.
En la primera mitad del sueño (NO REM): cuando se termina antes de los 70 minutos aparece la depresión.
En la segunda mitad del sueño (REM): deben darse en su justa medida.
En la depresión:
 El primer REM aparece antes de los 70 minutos. La persona debe cambiar el fármaco.
29
 Se ve afectada la calidad del sueño, hay sueño entrecortado.
 Sin la etapa 3 y 4 se afecta la memoria y la calidad del sueño.
 Con mucho REM la persona se deprime.
Mecanismos neurales del sueño: 
 Diversas series de neuronas aumentan sus tasas de descarga en anticipación al despertar y durante varias 
formas de despertar. Incluyen las células del locus coeruleus (noradrenalina), las de los nucleos del rafe 
(serotonina), aquellas del tronco cerebral y del prosencefalo basal (acetilcolina) y neuronas del mesencefalo 
(histamina).
 Es probable que la acción de la Acetilcolina durante el sueño MOR logre que el talamo y la corteza se comporten
de modo muy similar a como lo hacen en el estado de vigilia.
 Los periodos MOR se terminan cuando las neuronas que contienen Noradrenalina y Serotonina empiezan a 
descargar nuevamente.
Trastornos del sueño: 
 Insomnio: Inhabilidad de quedarse dormido, de mantenerse dormidoo experimentar la "recuperación" implicada
en el sueño. 
• Apnea del sueño: Interrupción de la respiración en el dormir. (Incapacidad de dormir y respirar al mismo 
tiempo).
• Narcolepsia: Dormirse en situaciones inapropiadas (Un trastorno muy asociado a esto es la cataplexia, parálisis 
súbita, parcial o total de músculos esqueléticos (Atonía muscular).
• Parálisis del sueño: Incapacidad para moverse un instante antes de quedardormido o de levantarse por la 
mañana. Aunque esta conciente, una persona puede ser incapaz de moverse o hablar durante varios minutos.
• Enuresis nocturna: Incontinencia involuntaria de la orina durante el sueño a una edad en la que normalmente se 
alcanza el control de esfínteres.
• Bruxismo: Contractura excesiva de los maxilares producida por factores físicos, psicológicos o neurofisiológicos. 
• Pavor Nocturno: No es lo mismo que las pesadillas (estos son sueños complejos y vividos que tienen lugar en el 
sueño MOR) Los terrores nocturnos se producen en el estadio 3 o 4 del sueño no-MOR y la experiencia no es 
parecida a un sueño, sino una sensación de pánico incontrolable, acompañada de un aumento de la frecuencia 
cardíaca y de la presión arterial. Habitualmente remiten con la edad y no son ningún síntoma de un trastorno 
psiquiátrico.
• Sonambulismo: El sonambulismo se produce durante el primer estadio del periodo 4 no-MOR. 
PSICOFÁRMACOS Y ADICCIONES
30
FÁRMACO PSICOFÁRMACO
Es un medicamento que tienen sustancias químicas que producen efecto en
el organismo. Siempre son más de uno
Es un medicamento que actúa a nivel del 
sistema nervioso central y que produce 
variaciones en el comportamiento 
normal, como en el patológico, que van a 
ser el afecto, los mecanismos del 
pensamiento, etc. El efecto va a 
depender de muchas variables.
TOLERANCIA SENSIBILIZACIÓN
Cuando una persona se acostumbra a una sustancia el efecto disminuye. 
Se da en algunos efectos pero no en otros. 
Puede deberse a cambios de los lugares de acción donde hay un efecto o 
que el organismo mejora su capacidad de metabolización, por lo cual 
elimina la sustancia con mayor velocidad queal principio del consumo.
Tiene que ver con el consumo habitual.
El organismo al intentar lograr una homeostasis pone en marcha 
mecanismos compensatorios para evitar los efectos tóxicos de las 
sustancias. 
Estos mecanismos son responsables del síndrome de abstinencia que se 
establece cuando se deja de tomar la droga.
El consumo repetido de una sustancia en 
lugar de disminuir sus efectos los 
aumenta. 
Drogas psicoactivas
Las drogas que afectan la sinapsis tienen muchas aplicaciones: productos químicos que proporcionan placer, venenos, 
antídotos contra venenos y tratamientos para enfermedades y desordenes mentales. Son especialmente importantes en
la psicofisiologia, sirven como herramientas a los neurocientificos para investigar las funciones del sistema nervioso.
Se considera psicoactivo a toda sustancia química de origen 
natural o sintético que al introducirse por cualquier vía 
(oral-nasal-intramuscular-intravenosa) ejerce un efecto 
directo sobre el sistema nervioso central (SNC), 
ocasionando cambios específicos a sus funciones; que está 
compuesto por el encefalo y la médula espinal, de los 
organismos vivos. Estas sustancias son capaces de inhibir el 
dolor, modificar el estado anímico o alterar las 
percepciones.
Son drogas que tienen una función a nivel cerebral y 
modifican la sinapsis, tanto eléctricas como químicas. A su 
vez, sirven para poder generar productos para tratar ciertas 
cosas (encuentro el problema y lo compenso con un 
fármaco). Tambien sirve para investigar y entender el 
mecanismo
LUGARES DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS:
Los fármacos actúan principalmente facilitando o dificultando alguna de las etapas de la transmisión sináptica (síntesis 
de neurotransmisores, almacenamiento, liberación, unión a receptores postsinápticos y terminación de la sinapsis vía 
31
recaptación, degradación o difusión). El fármaco agonista mimetiza los efectos del neurotransmisor y el antagonista los 
bloquea o inhibe.
SINAPSIS QUÍMICA : bases de la plasticidad neuronal, que aprendemos a partir de la experiencia. 
La trasmisión sináptica tiene una serie de pasos:
1. Síntesis de neurotrasmisores
2. Almacenamiento
3. Liberación 
4. Unión a receptores postsinapticos
5. Terminación de la sinapsis: vida de receptación, degradación o difusión. 
Los fármacos actúan principalmente facilitando o dificultando alguna de estas etapas. El fármaco puede hacer efecto en 
diferentes lugares:
1. En la producción de Neurotransmisores: en el fármaco falta dopamina y le doy una droga agonista. Mientras esté 
presente esta droga esta todo bien. Mando lo que falta externamente.
2. En el almacenamiento y liberación de los neurotransmisores: lo que genero es que no libere nada. Corto la sinapsis. 
Por ejemplo: el botox. Inhive e impide la liberación. 
3. A nivel de los receptores: los receptores no se pueden unir por las drogas antagonistas y agonistas. Por ejemplo 
cuando se toma alcohol y no se recuerda nada al otro día. Se inhibe el plan de acción.
4. En la recaptura o destrucción del neurotransmisor: el final de la sinapsis. Queda vacilando en el espacio sináptico, 
por lo que se mantiene en el tiempo ya que esta bloqueada la recaptación.
Neurotransmisores
 El principal neurotrasmisor excitatorio es el GLUTAMATO 
 Y el principal neurotrasmisor inhibitorio es el GABA. 
De ellos depende la información que circula en el encéfalo. 
32
 Los demás neurotrasmisores suelen tener efectos moduladores: generan activación o inhibición de los circuitos 
completos. 
SISTEMA DOPAMINERGICO: LA DOPAMINA (DA)
Funciones: 
 Control y regulación del movimiento
 Estado afectivo
 Capacidad de proposición 
 Juicio
Hay cuatro vías dopaminergicas en el cerebro: 
1. Mesolimbica 
2. Mesocortical 
3. Nigroestriatal
4. Tuberoinfundibular
Con estas cuatro, vamos a ver cómo actúan los anti psicóticos:
Sistema mesolimbico Sistema
migroestriatal
Sistema mesocortical Via
tuberoinfundibular
Sistema de refuerzo. 
Se libera la DA en 
experiencias como la 
comida, como el sexo,
las drogas y estimulos
neutrales y se pueden
asociar con estos 
(sistemas de 
recompensa del 
cerbro). Funcionan 
como agonista 
dopaminergico. 
Se ubican en 
sustancia negra y 
proyectan al estriado,
tienen que ver con 
recibir y procesar 
señales de 
movimiento. Cuando 
se deterioran las 
neuronas de DA se 
puede producir la 
enfermedad de 
parquinson. 
Medicamento para 
parquinson: 
administración de L-
DOPA: generar mas 
dopamina que de 
costumbre: agonista 
dopaminergico que 
facilita la síntesis del 
neurotrasmisor. 
Proyectan a la corteza
prefrontal. La 
dopamina controla el 
flujo de la 
información desde 
otras áreas del 
cerebro, 
declinamiento de 
funciones cognitivas. 
MCP, resolución de 
problemas. 
Se lo caliza en el 
hipotálamo que es la 
región tuberal, y se 
proyecta a la glándula
hipófisis. La DA regula
la secreción de 
prolactina que es la 
hormona relacionada 
al desarrollo mamario
y producción de leche
en las mujeres. 
Mecanismo de acción de los antipsicóticos: bloqueo de receptores de DA. Produce efectos terapéuticos dependiendo 
en que vía este sucediendo. 
33
1. Vía mesolímbica : reduce los síntomas positivos de la esquizofrenia: alucinaciones, delirios, trastornos del 
pensamiento, movimientos. Los antipsicóticos y las drogas que bloquean la receptación de DA pueden originar 
síntomas positivos.
2. Vía mesocortical : síntomas negativos: apatía o falta de interés e iniciativa, retraimiento social, incapacidad de 
iniciar y mantener actividades planificadas, reduciendo la expresión emocional, se deben a una reducción de la 
liberación de DA en la corteza prefrontal. Es una perturbación involucrada a funciones ejecutivas y regulación 
del comportamiento emocional. 
3. Vía nigroestriada : involucrada en la modulación del movimiento planificado. El antagonismo dopaminegico de 
esta vía genera los síntomas extrapiramidales. 
Hay dos tipos de antipsicóticos: de primera generación, el aloperidol y los atípicos que producen sed, pero en 
menor medida. 
La función de la liberación de dopamina en la vía tuberoinfundibular es inhibir la producción de prolactina. 
SISTEMA SEROTONINERGICO: LA SEROTONINA 5-HT es un neurotrasmisor sintetizado por las neuronas serotoninergicas
del SNC y ciertas células del sistema digestivo. 
Las funciones del sistema serotoninergico son complejas e incluyen: regulación de la vigilia, el estado de ánimo, la 
ingesta de alimentos, la conducta sexual y la percepción del dolor. 
La concentración de 5-HT va a depender de la interacción entre su síntesis, el mecanismo de receptación y la actividad 
de la enzima que degenera la molécula.
Se extiende desde el bulbo raquídeo hasta el mesencéfalo.
Fármacos para la depresión: se basan en aumentar de una u otra forma la concentración de 5-HT. Hay dos grande clases:
los inhibidores de la MonoAminoOxidasa (antidepresivos IMAO) y los tricíclicos. 
La monoaminoxida es una enzima que cumple la función en el paso de terminación de la sinapsis. Una vez que el 
receptor se unió al neurotrasmisor postsinaptico y ejerció su función se desacopla y es eliminado por la enzima. Al 
inhibir la acción de esta enzima, los antidepresivos IMAO generan una mayor concentración de monoaminas en el 
espacio sináptico. 
Los tricíclicos generan el mismo efecto pero inhibiendo el proceso de recaptacion. 
Actualmente los antidepresivos más utilizados son los inhibidores selectivos de la recaptacion de serotonina, que 
inhiben la recaptacion y generan efectos antidepresivos. Los resultados de estos fármacos se observan unas semanas 
después. 
SISTEMA NORADRENERGICO: se originan en diferentes grupos neuronales localizados en el bulbo raquídeo, la 
protuberancia y el mesencéfalo, de los cuales el Locus Coeruleus es el más importante. Se dividen en un haz ventral y 
otro dorsal y están distribuido a lo largo de todo el SNC.
Participa en diversas funciones: atención, vigilia, el control del sueño, el control del dolor, la memoria y el aprendizaje, el
control

Otros materiales