Logo Studenta

RESUMEN EDUCATIVAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Lidia Fernández “Instituciones educativas”
1) Introducción: Las instituciones, protección y sufrimiento :
El movimiento institucional:
La institución como objeto cultural con poder social que expresa la posibilidad para regular
el comportamiento individual. El nacimiento y el acontecer del sujeto humano se produce en una
trama de relaciones y sucesos pautados por instituciones que mediante el proceso de socialización
pasan a formar parte de la subjetividad y funcionan como un regulador social interno. Esta potencia
reguladora de las instit. internalizadas deviene de dos hechos: de la primera autoridad, la paterna
que forma el núcleo del terror que se expresa como culpa y remordimiento frente a la transgresión y
que funciona como un organizador para el resto de las normas sociales que se hacen propias Y, las
normas que tienen mayor vigencia en un grupo social y que se presentan al individuo de manera
múltiple. 
Violar los marcos que establecen las instituciones acarrean el riesgo del castigo externo e
interno de la autoridad y, además, se corre el riesgo de ser desmembrado del cuerpo grupal y tmb de
derivar hacia una posición irreversible de extranjero. Cdo el poder regulador de las instit.
internalizadas fracasa, el conjunto ejerce su poder de vigilancia y castigo a través de las formas
sociales encargadas de la protección de lo establecido. 
Esquema descriptivo: conjunto amplio de S y su particular forma de org que les permite asegurar
las ns básicas p subsistir. Un conjunto de producciones culturales que procuran sostener esta org
que ha sido útil. Un proceso q posibilita este sostén, la socialización, y otros q lo apoyan p el control
social. Una tensión inevitable e/ los deseos de los indiv y las ns de amordarlos a la forma social
admitida. Otro conjunto de producciones culturales destinadas a convencer y generar la decisión q
exige el sacrificio del deseo indiv en pro de la estabilidad colectiva. 
Pero hay complicaciones: el conjunto social no es homogéneo ya q se diferencian grupos y sectores
q reivindican su derecho al usufructo de una mayor cuota de bienes, q conquistan esos derechos y
producen explicaciones q los justifican. Esa trama encubre la violencia de la expropiación de
derechos en el origen de las diferencias y las dejan establecidas en un orden natural q no se
cuestiona. Otra tensión inevitable se da e/ los grupos y sectores con diferente posición respecto de
esos derechos especiales y frente a otro conjunto de producciones culturales. Desde este nivel de
complejización, las instit preservan la subsistencia del conjunto social y la particular forma como se
ha distribuído el poder p el uso privilegiado de bienes económicos, sociales y culturales. Una
tercera complicación radica en que cdo las instit se singularizan en la forma de una unidad
organizacional concreta (establecimiento institucionales) definen un espacio geográfico, imaginario
y simbólico. C/ establecimiento instit configura un ámbito en dnd se reproduce en parte la config
social gral y en dnd se generan formas peculiares de org e instituciones singulares q las legitiman y
garantizan, es un ámbito capas de generar una cultura singular. Dramatizan los sistemas de
diferenciación social externa pero tmb generan los propios y config un nivel + sofisticado de
tensiones: las q provienen de la renuncia a aspectos del proyecto personal en función del proyecto
instit y las que provienen de la microdinámica. 
Enunciados p definir el campo de estudio de lo instit y los rasgos específicos: el ser
humano es un ser social y su misma naturaleza es un estado emergente de su acción en la trama de
relaciones sociales. Las instit son producciones de la vida social q aseguran la persistencia de las
condiciones garantes de su continuidad en la modalidad y dirección q funciona como legítima. Las
instit se ven incluídas en un juego de explicitación y encubrimiento: explicitación de los aspectos q
muestran el orden establecido como el único posible y encubrimiento de aquellos otros q develarían
el carácter cultural de tal orden y las múltiples violencias sobre las q asisten. El juego social
alrededor de esta ns de mostrar y ocultar es el motor generador de una serie de construcciones
culturales, q conforman la trama de significados en dnd se mueven los S y en la q hallan sentido a
su realidad y sufrimiento. En cualquier creación humana encontramos siempre por lo menos 3 ejes
de significación cuyos sentidos deben ser provocados p emerger: lo fantasmático (Mint q se activa
en interacción), lo político (lo relacionado al sist de poder) y lo ideológico (explicaciones,
racionalizaciones, etc.). estos niveles tienden a ligarse en diferentes tipos de configuración,
potenciando unas y otras la peligrosidad real o fantaseada de su emergencia. La peligrosidad cierta
de la revelación se vincula a la operación de prohibiciones y sanciones relacionadas con la
protección de estilos sociales instituídos y con el riesgo q encierra la emergencia de fuerzas
instituyentes. La explicación de cualquier hecho social intenta destejer esos diversos niveles de
significación hasta llegar a poner a la luz de la trama de relaciones entre las tensiones básicas y las
construcciones ideológicas q justifican su particular tratamiento. 
Los enfoques institucionales: 
Procuran encontrar caminos p desenmarañar la trama de significados q teje la cultura sobre
sus propias contradicciones y p facilitar a los indiv y grupos un juego social + libre. 
En la medida en q la mirada colectiva encuentra las tensiones y motivos de los hechos, se
encadena imperceptible pero consistentemente con el deseo de transformación. 
Supuestos de las prácticas institucionales: en toda org social hay un conocimiento q
permanece oculto y cuya revelación es soslayada o impedida x medios de diversa potencia
represiva. Ese conocimiento por permanecer vedado es determinante de mayor enajenación y de
mayores diferencias. Los grupos y sectores q se benefician de una estabilidad mantenida sostienen
fuertes barreras y operan activamente p impedir su develamiento y difusión. Tmb resisten este
develamiento las pe perjudicadas por el ocultamiento. La liberación del conocimiento y su
circulación tienen un efecto liberador. 
Las instituciones educativas:
En el núcleo singular de las instituciones educativas se halla la razón de la esclavitud y la
razón de la libertad. De esclavitud xq se trata con un conjunto de órdenes q promueven la
enajenación de la pe en las características de su grupo y lo empujan a una inserción cultural
prefijada a su deseo y de libertad xq al basarse en la transmisión de conocimientos, entrega la llave
p acceder a la CC de la individuación. 
Estas instit definen un espacio de 3: el S, el conocimiento y el otro q es el vértice d una
relación de confrontación. La cantidad de producción ideológica q, desde los q critica, sirve p
demostrar la falta de libertad q ofrecen estas instit, está tmb al servicio de ocultar su real potencial
de cambio: el proceso de desalienación. 
Las escuelas. Algunos interrogantes:
La instit universal Escuela es el resultado de la especialización (en un tipo particular d
establecimiento) de una parte de la transmisión cultural q requiere una soc compleja. 
Aspectos grales: amb artificial en el q se aíslan algunas pe; diferenciación de estas personas
por la edad social en un área específica. Asignación de roles específicos de c/u de los grupos.
Recorte de info, saberes, modos de valorar y percibir la realidad. Conjunto de imgs de alto
contenido emocional. Indicadores de la existencia de una trama simbólica en la q están presentes
como temas dramáticos significaciones estructuradas alrededor de la figura del maestro: lo +
frecuente es q la evocación tenga como soporte la figuraciónde un particular modo de ser de la
escuela en un espacio material y edilicio. La cualidad idiosincrásica del quehacer de c/
establecimiento. El modo tan particular en q están sobre la mesa en la dinámica manifiesta de las
escuelas, situ, circunstancias, senti, fenómenos q no aparecerían como normales en otras org. La
trama de contradicciones de base sobre la q parece asentado el funcionamiento de c/ escuela
singular y, en consonancia, el hecho de las transacciones en las q se establecen ptos sólidos o
transitorios de acción q persisten en la dinámica institucional como ptos de riesgo (conflicto y
fractura). 
En el caso de los establecimientos educativos, ciertos hechos pueden resultar orientadores
en la búsqueda de los componentes nucleares y probablemente universales de la idiosincrasia
institucional. Por una parte sufren la incidencia de mandatos sociales de carácter paradójico. Por
otra parte, la dinámica de los establecimiento educativos sufre el impacto de la activación de x lo
menos 4 tipos de componentes fantasmáticos: los vinculados a las relaciones con las exp de
gestación, nacimiento, alimentación y crianza. Los vinculados a las exp de logro de autonomía y
diferenciación respecto a los otros, el ejercicio del poder sobre los propios actos y el avance en la
recuperación de potencia depositada en las fig de autoridad. Los vinculados a las exp primarias de
ser observado, juzgado, comparado y elegido o rechazado por personajes de alta significación
emocional. Y, los vinculados a la relación e/ la curiosidad, el deseo de conocer y el consecuente
temor a la sanción, la exclusión y el castigo. Estos cuatro componentes conforman un sustrato de
fuerte intercambio emocional oculto por la concepción imperante de la educación como proceso de
desa continuo y la de la rela educativa como desprovista de contenidos agresivos, amorosos,
competitivos, etc. 
Es importante el atravesamiento de c/ instit por las instit universales en una época y un sist
social determinados. 
En el funcionamiento institucional se discriminan tres niveles de manifestación: el formal:
interacción técnica y social de los individuos y grupos en función de la tarea y los fines
institucionales. El informal: producto de las rela socioemocionales de los indiv y grupos en áreas
referidas a su vida como comunidad. Y, fantasmático: productos de la participación de imgs, fsías,
temores, ansiedades relacionados con los climas y estados emocionales compartidos. 
El tipo de funcionamiento institucional resultará de la cap p evaluar la realidad y actuar sobre ella,
según q las pe y los grupos puedan discriminar los elementos de tipo fantasmático y lograr
coherencia aceptable e/ los niveles formales e informales de interacción. La cantidad y calidad de
las interrupciones o disfunciones institucionales (fracturas) y la índole de los mecanismos p
enfrentar dificultades tienen rela directa con el poder de discriminación (x mec de def y
encubrimiento ideológico de dificultades). 
2) Componentes constitutivos de las instit. educativas 
Definiciones: las instituciones y los institucional:
Institución: normas (valor de alta significación p la vida de un determinado grupo social,
fuertemente definidas y sancionadas) formalizadas en el caso de las leyes (como amplio alcance y
penetración en la vida de los indiv). Tmb como sinónimo de establecimiento, definido como la
concreción material y la versión singular de una norma universal abstracta. 
Hay 2 hechos vinculados al mundo de la institución en cualquiera de sus definiciones:
existencia de las instit en el nivel simbólico de la vida social a través de representaciones y
diferentes cristalizaciones de significados q se transmiten explícita o implícitamente. Además
permite q las instit sociales operen sobre la intimidad de las pe, ordenando su percep y dirigiendo
las atribuciones de sentido según se lo considera normal o deseable. 
Las instit representan a aquellos custodios del orden establecido q dan al indiv la protección
de una lógica con la cual org su M, de otro modo caótico y amenazante. 
El punto de vista dialéctico de las instituciones es la consideración de la dinámica de LO
institucional discriminando lo instituido (lo fijo, estable) y lo instituyente (el cuestionamiento, la
crítica y la propuesta opuesta o de transformación). 
Cdo el empleo de los enfoques institucionales es intervenir en la realidad p provocar algún
tipo de impacto, nos lleva de considerar de las instituciones en sí a la de la operación institucional.
Cdo estudiamos la educación se pueden obs los ámbitos de complejidad de todo fenómeno
humano: lo individual, lo interpersonal, lo grupal, lo organizacional y lo social. Por lo tanto, los
hechos sufren una clara multideterminación: la q proviene de los indiv en sus características
constitucionales y aprendidas; las q originan la existencia de modelos, pautas y significados en la
interacción de los grupos y las organizaciones x su dimensión situacional e histórica, y la q proviene
de la realidad material en su doble carácter de condición e instrumento. 
Hay dos ejes de significación: los conjuntos de las significaciones psicoemocionales (M int
de los S q se activan en la interacción según sus condiciones materiales y organizacionales) y de las
significaciones políticas (significaciones derivadas de la ubicación del S en la trama relacional de
los sist de poder y de las peculiaridades de los sist mismos) y, lo institucional sirve como trama de
articulación entre ambos niveles de significación. 
Lo institucional (conjuto de representaciones y concepciones q expresan la operación de las
normas y la penetración de los establecimientos relevantes p los indiv) da carácter y explica los
rasgos de los movimientos grupales y organizacionales. Organiza ambos tipos de significaciones y
forma el núcleo explicativo de los procesos de permanencia y cambio en los diferentes ámbitos. Lo
institucional es la dimensión del comportamiento humano q expresa la tensión entre las tendencias
a proteger y a cambiar lo establecido. 
El objeto de análisis y su enfoque:
Cada establecimiento institucional tiene un estilo q opera como mediador entre las
condiciones y los resultados. Condiciones como aspectos preexistentes al fenómeno en estudio, q
establecen con él alguna rela de determinación; y, resultados como el fenómeno en estudio y
aquellos otros aspectos q aparecen como derivados de esas condiciones; aspectos y obj derivados de
la producción institucional en los niveles material y simbólico. Incluyen los productos
institucionales vinculados a los fines. 
Estilo institucional como ciertos aspectos o cualidades de la acción institucional q, x su
reiteración, caracterizan al establecimiento como responsable de una cierta manera de producir,
provocar juicios e imgs, enfrentar y resolver dificultades, relacionarse con el M material,
interpersonal y simbólico, etc. El estilo permite dar cta de los aspectos dinámicos del
funcionamiento institucional. La descripción del estilo incluye: modos de producción, modos de
reaccionar frente a las dificultades, formas de percibir y juzgar la realidad, modalidades de
comunicación e interacción en los niveles formales, informales y emocionales; modalidades de
distrib de poder y responsabilidades; modalidades de control y distrib de conocimiento. 
El objeto de análisis es la rela e/ el estilo institucional como expresión de la idiosincrasia
institucional y un determinado aspecto o resultado q nos plantea algún interés. La metodología de
análisis nos lleva a precisar: la descrip detallada de la situación q se convierte en problema y se
procura analizar; la caracterización de las instit q se ponen en jgo y, la formulación de hipótesis q
expliquen la rela entre el problema y su contexto. 
Pconocer un establecimiento hay varios caminos: obs directa de su vida cotidiana, análisis
de la info de documentos y del personal, el estudio de los registros y datos con los q controla su
tarea, al análisis de sus resultados. Sin embargo adentrarnos en el nivel de significaciones y los “no”
dichos institucionales es + complicado xq se ve obstaculizado por lo – por 3 dificultades: la
negación y resistencia a conocer q producirán diferentes ocultamientos; los efectos de la propia
implicación no controlada; y, la complejidad provocada por la multisignificación de los hechos.
Los analizadores: son las herramientas centrales p el análisis intitucional. Es un dispositivo
artificial o natural q produce la descomposición de una realidad en sus elementos sin intervención
del pensamiento CC. Test, entrevistas, encuestas q desencadenan la aparición de un material no
controlado q expresa el estilo y la idiosincrasia del q lo produce. 
En el análisis instit, el esquema conceptual debe servir de analizador y ordenador, no de
filtro de sentidos múltiples. 
Hay 3 propósitos básicos: la presentación simplificada de los componentes básicos de un
establecimiento educativos; la descripción de los mov q pueden dar cta de su funcionamiento
dinámico; y, la puntualización de las condiciones q estructuran las circunstancias de esa dinámica. 
Los componentes básicos son aquellos presentes desde el ppio, pero q adquieren diferente
fuerza si tratamos de advertir su pregnancia como indicadores de la identidad y singularidad
institucional. Los componentes básicos son: un espacio material con instalaciones y equipamiento;
un conjunto de personas; un proyecto vinculado a un modelo de mundo y pe social valorados y
expresados en un currículo; una tarea global q vehiculiza el logro de los fines y sufre alguna forma
de división del trab; y, una serie de sist de org q regulan las rela e/ los integrantes humanos y los
componentes materiales comprometidos en la realización de la tarea. Todo esto funcionando en un
especial espacio geográfico, en un particular tiempo histórico, y en el nivel simbólico de una
singular trama de rela sociales. 
La interacción de los componentes básicos a lo largo del tiempo arroja como resultado una
serie de productos materiales y simbólicos que forman la cultura institucional. Los productos
culturales según diferentes grados de complejidad y distancia respecto de las condiciones básicas:
a) Primer nivel de complejidad: obj materiales, lenguaje, representaciones, producciones
simbólicas, conocimientos, concepciones referidas a los aspectos centrales de la tarea
institucional, y, concepciones sobre los resultados posibles y deseables.
b) Segundo nivel de complejidad: el modelo institucional q recibe y expresa las
características elaboradas en la historia propia del establecimiento, y los niveles de las formas
de funcionamiento deseadas. La ideología institucional conformada por la org de concepciones
y representaciones q justifican el modelo y el estilo q éste expresa. La novela institucional q es
una producción cultural q sintetiza el registro q se tiene del origen y las vicisitudes sufridas a lo
largo del tiempo, haciendo particular referencia a acontecimientos críticos y a las fig de mayor
pregnancia en la vida institucional; da indicios de la manera en q se resolvieron las crisis y se
convierte en un verdadero código de significación q provee de nuevos sentidos al modelo y la
ideología institucional y permite captar con mayor alcance el porqué de su lenguaje y de la
pregnancia simbólica de sus ambientes y objetos; ofrece un patrón p asignar significados a los
sucesos q les resultan difíciles de comprender y les causan sufrimiento. Y, la identidad
institucional q constituye una definición consensuada de los es el establecimiento es, a la q
concurren la definición de su función tan como está expresada en el proyecto y le modelo
institucional; la definición de lo q ha sido, tal como lo testimonia la novela institucional; y, la
definición de lo q va siendo según queda visto en las recurrencias de la acción q conforman su
estilo. Suele ser vista como el núcleo protector de la idiosincrasia y el reducto + profundo de la
defensa contra la irrupción de estímulos q atentan contra el statu quo. 
Identidad institucional. La preservación de la idiosincrasia:
La operación del tiempo sobre la interacción de los componentes básicos muestra, la
progresiva construcción de niveles c/ vez + complejos de la cultura institucional; y, además,
evidencia q en unidades de tiempo amplias, un establecimiento institucional lo sigue siendo xq
logra absorber impactos de cambio al mantener invariantes las características q lo definen, la
identidad institucional. Los componentes de la identidad institucional con aquellos cuya
modificación significa la aparición de otra organización, aunque hay una exigencia de grados de
autonomía q se definen x la cap institucional p mantener las invariancias referidas a la identidad, a
pesar de los cambios del ambiente. Y, los diferentes componentes de la cultura institucional como
garantes de esta autonomía x su función de filtro o tamiz a los estímulos disruptivos. 
Operativamente, el estilo institucional (constancias dinámicas) puede considerarse el
resultado institucional q condensa la cultura del establecimiento y funciona como mediador e/
condiciones y resultados. 
El modelo institucional es una creación cultural sofisticada q permite a la escuela preservar
su idiosincrasia al fijar una selección de aquellos hechos, caract, sucesos, q puedan o no ser
tolerados en su ámbito. 
DANIEL VALDEZ 
El psicólogo educacional: estrategias de intervención en contextos escolares.
Es en el contexto de la actividad escolar que adquieren significado los compotamientos de los 
alumnos. Las normas que regulan dicha actividad –explícitas e implicitas- son inherentes a la 
definición de un perfil de competencias que dibujarán el contorno del oficio de alumno. La 
excelencia escolar, “definida en abstracto como la apropiación de currpiculum formal, se identifica 
muchas veces, en la práctica, con el ejercicio calificado del oficio de alumno”.
Se magnifican las áreas en las que el alumno muestra menor nivel de competencias, puede 
producirse en los docentes la “profesía autocumplida” que explica por qué los alumnos adopten un 
sentido negativo se sí mismo y un bajo nivel de autoestima, se permite a los profesionales tener a 
los alumnos fuera de los programas educativos comunes.
Hacia una recontextualización de la intervención del psicólogo educacional.
¿Cuál es la lógica que sigue la derivación?. Los maestros derivan, los directores derivan, los 
psicólogos derivan...
Necesitamos adoptar otro enfoque que suponga una ruptura con el modelo médico hegemónico que 
impera aún en muchos contextos escolares: un modelo que supone el tratar con un individuo 
portador de un problema.
Recontextualizar las prácticas implicaría resituar nuestra temática en torno a ejes problemáticos que
nos desafían a delimitar un campo de intervención del psicólogo educacional, quien se halla en 
medio de las tensiones que atraviesan diversos ejes problemáticos.
A) La atención establecida entre el modelo médico/psicopatológico y una intevención 
contextualizada enla comunidad educativa: el contexto es el mundo hecho realidad por 
medio de la interpretación y el marco más inmediato de referencia para actores mutuamente
comprometidos. Se puede pensar en el contexto como en un ruedo para la actividad humana
delimitado por la situación y el tiempo. Es una unidad de cultura.
B) La intervención sobre “indivivuos” o sobre “sistemas sociales”: la intervención sobre el 
“alumno problema” presupone la ilusión de un tratamiento posile con un actor –el alumno- 
cuya dinámica de participación en la institución le confiere su razón de ser (alumno), nopueden describirse, analizarse y comprenderse los fenómenos señalados si no es en el 
propio seno de los dispositivos que lso generan.
C) El eje anterior nos vincula con otro: el pasaje del control a la comprensión: un psicólogo 
que participe activamente en reuniones de profesores, en las calses con los alumnos, en los 
momentos de recreos o que colabore en el diseño del proyecto institucional, que “salga” del
ámbito de su sala o gabinete, para compratir diversos momentos de la vida en las escuelas, 
creará alternativas que diversifiquen su modo de inserción y sus posibilidades de 
intervención.
D) Del concepto de “rol” al proceso de construcción de una identidad profesional: preferimos
hablar de identidad como una “condición dinámica, nunca estable, nunca completa”, la 
tarea del psicólogo implica un proceso de construcción de una identidad profesional. Es en 
el propio campo de prácticas que se define un modo de desarrollo profesional atendiendo al 
abanico de potenciales intervencionales desde lo psicoeducativo.
E) Modalidades de la intervención: la intervención puede situarse en distitnos extremos de un 
continuo que va de la intervención enriquecedora a la intervención conrrectiva. La 
intervención preventiva intenta detactar precozmente distitnos tipos de problemas, la 
intervención enriquecedora supondría una tarea que iría muchos pasos por delante de los 
problemas. 
El rol del psicólogo. Hugo Polcan
El psicólogo se ocupa de la conducta humana, entendido por tal, cualquier modificación, acción o 
expresión de una personalidad. La aborda con un enfoque propio: en cuanto poseedora de sentido, 
estructurada y motivada, es decir, vinculada a una personalidad, sin la cual carecería de significado.
la personalidad debe ser descripta en términos de unidad funcional, es decir, con un enfoque 
dinámico. Toda conducta posee una doble dimensión: un aspecto manifiesto y otro latente. Y 
también implica una interacción dialéctica entre individuo y medio.
El psicólogo resulta una agente de salud psicología. Este trabaja casi exclusivamente con la 
entrevista. Su misión es la de un espejo, en el que los otros puedan reconocerse, utiliza la mayéutica
socrática, así de este modo no dirige al otro, sino que lo asiste para que él mismo encuentre su 
camino y modele su propia imagen.
El radio de acción del psicólogo es muy amplio; algunos son:
- Ámbito laboral
- Educacional
- Social
- Institucional
- Psicohigiene
- Deportivo
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Análisis Interno
Análisis del Entorno
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Análisis Interno
Análisis del Entorno
- Comercial
- Examen psicológico
- Psocoprofilaxis quirúrgica
- Orientación vocacional
EDGAR MORIN
La democracia cognitiva y la reforma del pensamiento. 
El problema crucial de nuestro tiempo es el de la necesidad de un pensamiento apto a sobrellevar el 
desafío de la complejidad de lo real.
La necesidad de una Reforma del pensamiento es aún mas importante de destacar hoy en día, ya que
el problema de la educación y el de la investigación están reducidos a términos cuantitativos (ej: 
mas créditos, mas docentes, mas informatización, etc.). No se puede reformar la institución sin 
haber antes reformado los espíritus, pero no se pueden reformar los espíritus si antes no se 
reformaron las instituciones. Nos encontramos con el viejo problema planteado por Marx: ¿Quién 
educa a los educadores?, no hay respuesta propiamente lógica a esta contradicción.
FICHA DE CATEDRA
Análisis institucional. Aplicación de la matríz foda.
Conceptos generales:
 Es una herramienta que sirve para analizar la situación competitiva de una organización de 
cualquier nivel. Su principal función es detectar las relaciones entre niveles importantes para asi 
diseñar o plantear estrategias que permitan el mejor aprovechamiento de sus posibilidades, la 
implementación de acciones y medidas correctivas y la generación de proyectos de mejorar sobre la
base del análisis del ambiente interno y externo que es inherente a cada organización.
FODA
F = fortalzas
O = oportunidades 
D = debilidades
A = amenazas
El punto de partida son las amenazas, ya que en muchos casos las compañias proceden a la 
planeación estratégica como resultado de la percepción de crisis, problemas o amenazas.
Ventajas de aplicar este tipo de análisis:
 Facilita la realización del quehacer organizacional.
 Es la base del proceso de reorientación del rumbo de acción de la organización en tanto las 
debilidades puedan ser disimuladas y las fortalezas incrementadas.
 Facilita el planeamiento estratégico frente al impacto de las amenazas y el aprovechamiento
de las oportunidades.
 Identifica la posición actual y la capacidad de respuesta de la organización en virtud del 
alcance de sus objetivos, misión y visión.
Debilidades
Fortalezas
Debilidades
Fortalezas
Análisis 
Interno
Análisis del Entorno
Análisis 
Interno
Análisis del Entorno
Estrategias de 
Supervivencia
(mini-mini)
Estrategias 
Adaptativas
(mini-maxi)
Estrategias 
Defencivas
(maxi-mini)
Estrategias
Ofencivas
(maxi-maxi)
AmenazasOportunidades
Estrategias de 
Supervivencia
(mini-mini)
Estrategias 
Adaptativas
(mini-maxi)
Estrategias 
Defencivas
(maxi-mini)
Estrategias
Ofencivas
(maxi-maxi)
AmenazasOportunidades
El propósito esencial del análisis FODA es la generación de estrategias que permitan a la 
organización, “conectar” sus acciones con las posibilidades (oportunidades) que puede aprovechas 
en su entorno externo, asi como prepararse para enfrentar los peligros (amenazas), apoyándose en 
sus fortalezas y reduciendo el impacto negativo que pueden tener sus debilidades. 
Análisis estratégico del entorno:
Se divide en dos: 
 Entorno competitivo (micro-entorno): comprende los factores que influyen 
en un tipo de negocios determinados.
 Entorno general (macro-entorno): se refiere a las situaciones que pueden 
influir en cualquier tipo de negocio.
Análisis estratégico del ámbito interno:
Se deben analizar los recursos y posibilidades en los que pueden apoyarse, que son sus fortalezas, y 
también, los recursos internos que pueden limitar su desempeño y resultados, que son sus 
debilidades.
Otros aspectos sobre el análisis FODA son: el horizonte temporal del “análisis interno” y del 
“análisis del entorno” y las pasticularidades del proceso de análisis.
El horizonte temporal, precisa que las fortalezas y debilidades, es decis el “ambiente interno”, debe 
orientarse hacia el presente, mientras el de las oportunidades y amenazas, es decir el “análisis del 
entorno”, debe estar orientado haca el fututro del período que se está considerando para le 
preparación de la estrategia. 
La generación de estrategias con la Matriz FODA:
Los cuatro conjuntos de alternativas estratégicas, surgen de la combinación de las Fortalezas y 
Debilidades internas; con las Oportunidades y Amenazas en el entorno, que se identificaron en el 
“Análisis FODA” 
Luego del “Análisis FODA”, deberá prepararse una “Matríz FODA”, donde se integren los 
resultados principales del análisis interno y del entorno.
Estrategias Ofensivas (Maxi.Maxi) F vs O: son las de mayor impacto. Para generarlas debe pensar 
en que puede hacer la empresa para, apoyándose en sus Fortalezas, lograr el máximo 
aprovechamiento de las Oportunidades que se han identificado en el entorno.
Estrategias Defensivas (Maxi.Mini) F vs A: se diseñan para enfrentar los posibles impactos 
negativos que pueden crearle a la empresa las Amenazas que se identificaron en el entorno, 
mediante el máximo aprovechamiento de sus Fortalezas. Su objetivo consiste en maximizar las 
fortalezas mientras se minimizan las amenazas.
Estrategias Adaptativas (Mini-Maxi) D vs O: se diseña para reducir las limitaciones que pueden 
imponerle a la empresa determinadas Debilidades, en el máximo aprovechameinto de 
Oportunidades que ha identificado en el entorno. 
Estrategias de Supervivencia (Mini-Mini) D vs A: son las mas traumáticas, se generan para reducirel efecto que pueden tener las Debilidades de la empresa, que puedan agudizar el impacto negativo 
de Amenazas que ha identificado en el entorno. La organización se encuentra en una situación muy
precaria, o sobrevive o colapsa.
El asesoramiento psicopedagógico y la colaboración entre la familia y el centro educativo. 
( Teresa Huguet Comelles)
La familia
La familia es el primer contexto que acoge al niño cuando nace. En el encuentra un sistema mas o 
menos organizado que lo protege, lo alimenta y le da el apoyo psicológico y afectivo que necesita 
para desarrollarse y para poder ir organizando ese mundo exterior en el que va a actuar y participar.
La flia. Se convierte en su primer agente educativo y socializador.
La flia. se ha convertido en una unidad especializada q asume las funciones domesticas, q tiene la 
intimidad y la privacidad como características cada vez mas valoradas y q a menudo la convierten 
en refugio emocional de sus miembros frente a las exigencias o dificultades q impone a veces el 
mundo exterior.
La relación con la escuela se encuentra en una constante y estrecha relación a menudo es fuente de 
cambios y transformaciones en la dinámica familiar; estos cambios pueden ser vividos como 
adaptación y crecimiento, o como conflicto y frustración., según la capacidad del niño y de la 
familia de adaptarse a ese contexto extrafamiliar.
La escuela
Desde los inicios del S. XIX empiezan a trasladarse algunas de las funciones educativas asumidas
por los progenitores a la escuela. En las sociedades se intercambian una gran cantidad de servicios y
productos. Esto requiere de una educación cada vez más técnica y especializada. La familia no
puede hacerse cargo de esta responsabilidad y delega esta función en los centros educativos.
El sistema educativo es un sistema básico y determinate para el desarrollo de las sociedades 
modernas que apoya y complementa la función educativa de la familia. Para q esto funcione, la flia. 
Y la escuela debe coordinarse y colaborar.
La escuela, como la familia es un sistema abierto, que se relaciona con otros sistemas.
A diferencia de la flia., la necesidad de cohesión afectiva y emocional como grupo no es tan fuerte; 
se puede plantear cambios en la composición del grupo, aunque se requiere de cierta estabilidad y 
equilibrio para poder funcionar.
El establecimiento de una relación
En cada escuela hay un determinado clima afectivo y relacional que impregnan las relaciones con 
los alumnos, entro los profesores y con los padres. Este clima afectivo se crea a partir de su historia,
la manera en que intenta solucionar sus conflictos y los roles profesionales que los distintos 
miembros van asumiendo en ese proceso.
La escuela y los profesores deberían considerarse responsables de estableces esa buena relación, 
intentando crear un feed-back positivo de entrada, aclarando cualquier duda o dificultad, aceptando 
discutir disfunciones o problemas e intentando escuchar, valorar y después decidir las medidas 
apropiadas ante cualquier decisión o conflicto.
Condiciones necesarias en la relación Flia-Escuela para que el niño pueda aprender mejor:
Para que el niño aprenda y desarrolle sus distintas capacidades, debe existir un entorno capaz de
crear ciertas condiciones para el aprendizaje.
Existen condiciones para que ambos contextos incrementen su potencial educativo: confianza
mutua, orientación positiva, consenso de metas entre entornos, y un creciente equilibrio de poderes.
En cada una de estas condiciones, el psicopedagogo q trabaja en el centro, debe poder incidir ya sea
a nivel general (programación de actividades del centro), como a nivel de casos concretos, en la q
deberá intervenir de una manera mas directa con la flia y/o el profesor. Sin embargo debe quedar
claro q conseguir dichas condiciones no es tarea exclusiva del psicopedagogo, sino un objetivo del
equipo de docentes.
 Confianza mutua: muchas veces la familia que le ofrece a su hijo no coincide con lo que el
maestro considera más adecuado. Esto no quiere decir que estén dando muy poco, no es que no
quiera, sino porque no sabe, o no ha aprendido a ofrecer un entorno mas adecuado ya que las
circunstancias escapan a las posibilidades de comprensión e información que el profesor pueda
tener en ese momento. ¿Qué se puede hacer desde la escuela?. Aceptar y valorar lo que la flia
aporta. Es así como se puede crear una relación positiva para poder ayudar. Hay otros casos que se
requiere de una intervención de un psicopedagogo para que medie en la relación flia-esc y ayude a
reestablecer una comunicación y confianza.
 Orientación positiva: supone destacar aspectos positivos. No se trata de centrarse en las
causas y las culpas sino, de pensar en como se puede intervenir para mejorar la situación, que se
puede hacer para mejorar la relación y la colaboración de y con la flia. En ciertas situaciones el
psicopedagogo puede tomar una posición neutral para encontrar puntos de anclaje para poder
rehacer la relación y establecer puentes de colaboración.
 Consenso entre metas entre entornos: La escuela debe informar a los padres sobre cuales
son sus finalidades educativas. Por otra parte debe también tener curiosidad e interés por conocer y
comprender las metas educativas de cada familia, aceptando y respetando la diversidad de estilos
familiares. También es necesario que el alumno se de cuenta y perciba la colaboración y buena
comunicación de una manera concreta y continuada a partir de las entrevistas y reuniones entre los
profesores y la flia para que no se creen relaciones circulares.
 Creciente equilibrio de poderes: Es necesario que la flía. y la escuela se sientan mutuamente
respaldadas y valoradas. La idea es potenciar una mayor frecuencia y calidad de las comunicaciones
entre esc y el hogar. Hay que eliminar la desvalorización de la esc a los padres y las demandas de
los padres a los profesores.
El papel del psicopedagogo en la relación familia-escuela
 El psicopedagogo que colabora con los centros educativos puede y debería tener un papel
importante en la mejora de las relaciones familia-escuela para ayudar a optimizar las intervenciones
educativas de los dos sistemas.
También tiene otras tareas especificas: preparación y planificación de entrevistas; análisis de
entrevistas realizadas; análisis de secuencias de comunicaciones y relaciones con familias que han
resultado positivas y análisis de relaciones que han resultado conflictivas; establecimiento de
acuerdos ente el equipo educativo; reuniones con las familias para dialogar sobre estas cuestiones y
entender sus necesidades y demandas.
Características de esta intervención:
- debe intentar mantener la neutralidad entre los dos sistemas. (flia-esc)
- debe ayudar a destacar y valorar los aspectos positivos de los sistemas y las personas por
encima de los negativos, manteniendo un rol de mediador en la resolución y mejora de esas
situaciones conflictivas.
En fin, su intervención debe ir encaminada a conseguir la participación activa de todos los
individuos de los dos sistemas para internar mejorar y cambiar la situación disfuncional.
Contenidos y estrategias de intervención:
Nivel de las concepciones e ideas acerca de los respectivos roles: El psicopedagogo debe ayudar a
la escuela a tener mas claro cual es su papel en relación con la educación de los alumnos y cual es el
papel de la familia en ese proceso. Debe colaborar con la escuela para potenciar una relación
positiva con las familias desde el ámbito de las concepciones teóricas que sustentan esa
colaboración:
- la fila es un Sist. en transformación constante
- finalidades de la fila y finalidades de la escuela
- responsabilidades diversas en la educación de los niños
- diversidad de estilos familiares
- comprender q cada fila tiene su historia, su red de relaciones familiares y su ideología
particular.
Establecer canales de comunicación fluidos y positivos:
a) reunionespara explicar el proyecto educativo del centro a los padres o su concreción en 
un curso escolar: el psicopedagogo puede aportar su colaboración en el momento de la preparación
de esas reuniones, en algunos casos participando de la misma reunión y en la valoración y revisión
de las mimas.
b) Informaciones escritas, folletos explicativos sobre las normas del centro u otras cuestiones :
elaboración de la información escrita para informar y dar a conocer su funcionamiento, su proyecto
educativo, su programación, sus normas, o sobre cualquier aspecto q se considere conveniente.
c) Entrevistas diversas con las familias : hay diversos tipos de entrevistas:
- primera entrevista de acogida de un nuevo alumno en el centro
- entrevistas para contrastar la evolución y el proceso de aprendizaje del alumno
- entrevistas a partir de problemas detectados con el profesos o con la familia
- entrevista a final de curso
d) compartir actividades , preparar fiestas, colaborar con talleres, son espacios de intercambio
y de relación que pueden ser productivos y enriquecedores para todos los implicados.
La relación del psicopedagogo con las familias:
La intervención debe realizarse cuando las soluciones intentadas por el Prof. solo o con su
colaboración no han sufrido efecto, cuando hay que abordar conflictos familiares ya que se aconseja
la intervención de un profesional que no este implicado directamente con la educación de los hijos y
con formación en este tipo de trabajo.
Preguntas para una primera entrevistas: nos ayuda a conocer y a iniciar una relación con la familia
en cuestión.
- cual es el problema y cual es la situación q los preocupa
- quien es el q tiene un problema
- quien esta mas preocupado, y si alguien de la fila piensa q esto no es un problema
- pq eso es un prob., para quien, que consecuencias conlleva para los demás
- desde cuando sucede, y desde cuando es un problema
- con que frecuencia se presenta esta situación, cuando, donde, quien reacciona, de que
modo, que hacen los otros miembros
- pq se pide nuestra intervención en este momento
- que soluciones han intentado
- piensan que se trata de una situación muy grave
- que considerarían una mejoría de la situación, como se sentirían satisfechos.
Al final de esta primera entrevista intentaremos concretar unos acuerdos mínimos acerca de la
continuidad de la relación y del tipo de colaboración que nosotros vamos a ofrecer según la
situación que se plantee.
Conclusión: no hay una sola manera de intervenir, sino que debemos analizar cada situación o
actividad, su finalidad y el tipo de colaboración que nos demanda el Prof., para poder adecuar la
manera y el modo de trabajar a sus características y necesidades, negociando con él el tipo de
colaboración y la implicación que vamos a tener.
Atención a la diversidad (Almaraz, Moreno y Caudevilla)
Alumnos con necesidades educativas especiales
Los alumnos que presentan estas necesidades son aquellos que requieren de un currículo especial o 
modificado, una atención del contexto donde tiene lugar la educación y una dotación de medios 
especiales.
Hay una NEE cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier 
combinación de ellas) afecta al aprendizaje hasta tal punto que es necesario un currículo especial o 
modificado, o unas condiciones de aprendizaje particularmente adaptadas para q el alumno sea 
educado. Esta necesidad puede ser permanente o temporal.
El departamento de orientación como coordinador de las medidas de atención a la diversidad 
en un centro de secundaria
El departamento de orientación de secundaria tiene como objetivo principal dinamizar la acción de 
todo el centro educativo para favorecer la integración de alumnos con NEE.
El departamento de orientación asesorara doble:
- las opciones educativas básicas
- la colaboración de los distintos colectivos q intervienen en la educación
- la estructura organizativa
- los objetivos generales
El jefe de departamento de orientación participa en la comisión de coordinación pedagógica, donde 
se deben contextualizar y debatir todas aquellas decisiones relacionadas con la dirección pedagógica
y el proyecto curricular centro.
Los profesores del departamento de orientación ofrecerán asesoramiento al profesorado de las 
distintas áreas.
Se trata de facilitar la labor orientadora de profesores y tutores:
- apoyándolos en la puesta en practica de una enseñanza adaptada a las características de los 
alumnos
- interviniendo directamente con aquellos que requieran apoyos específicos
- coordinando una acción tutorial eficaz
Las adaptaciones curriculares son estrategias de enseñanza-aprendizaje q se basan en el ajuste de 
la propuesta curricular a las necesidades educativas especiales de algunos alumnos. Se fundamentan
en los principios educativos de individualización, normalización e integracíon.
Las adaptaciones curriculares pueden ser:
- elementos personales
- elementos espaciales
- elementos materiales y recursos didacticos
- elementos para la cominucacíon
- elementos temporales
Teniendo en cuenta lo que se enseña, la adaptación puede significar:
- introducir contenidos que no aparecen en el currículo oficial
- modificar la secuencia de los aprendizajes
- reformular los objetivos para adaptarlo al alumno con NEE
- priorizar un área sobre otras, etc.
Teniendo en cuenta como se enseña, una adaptación supone:
- establecer criterios metodológicos que tengan en cuenta la presencia de alumnos con NEE
- utilizar métodos q favorezcan la interacción y comunicación entre todos
- utilizar técnicas y estrategias para el trabajo individual y en pequeño grupo con alumnos 
con NEE
- tomar al alumno como sujeto activo del proceso de aprendizaje
- motivar adecuadamente partiendo de los intereses de los alumnos. Reforzar positivamente 
el esfuerzo en el proceso y no solo el resultado
- acercar las actividades a las posibilidades de los alumnos con NEE, que no sean mecánicas 
y repetitivas, que no produzcan fatiga.
Respecto a las adecuaciones de la evaluación habrá que tener en cuenta:
- utilizar diferentes sistemas de evaluación adecuados a este tipo de alumnos como la 
observación, el trabajo individual, etc
- propiciar una evaluación criterial y no normativa: significa no compararle con su grupo de 
compañeros y valorar sus progresos con referencia a si mismo.
El modelo de apoyo esta condicionado por el tipo de necesidades educativas de los alumnos, la 
metodología y organización en el aula, el tipo de coordinación entre el profesorado, los profesores 
de apoyo de que se disponga.
Las modalidades de apoyo pueden ser individuales o en grupos, dentro o fuera del aula, y desde la 
perspectiva del refuerzo pedagógico puede ser:
- previo a la explicación de del tema en el grupo-clase
- simultaneo dentro del aula 
- posterior a la explicación del tema en el grupa-clase
Decisiones sobre la modalidad de apoyo:
- determinar las áreas donde se van a realizar las adaptaciones significativas y aquellas en las 
que el alumno necesita refuerzo
- que apoyo es mas idóneo según las dificultades perfiladas indicando actividades, materiales
necesarios, etc
- situación en la que se va a trabajar: dentro o fuera del aula, en grupo o individual, etc
- funciones, tareas y coordinación entre los distintos profesores: tutor, profesor de área, 
profesor de apoyo
- seguimiento y evaluación del proceso
- confeccionar el horario del aula teniendo en cuenta los momentos de apoyo de los alumnos 
con NEE
Todas estas decisiones deben ser compartidas y reflejadas por escrito. 
Retos para el desarrollo de la integración:
a) retos vinculados a la organización escolar 
- culturales: romper el mito de la homogeneidad
- compromiso institucional
- posibilidad de introducción de agentes
- disponibilidad de sistemas de apoyo
- proyecto de desarrollo institucional
b) retos vinculados al currículo: 
- flexibilidad curricular
- establecimiento de elementos básicos y complementarios
- institución individualizada- apoyo entre iguales
- trabajo cooperativo
- modificación de materiales
- experiencias variadas y multinivel
c) retos vinculados a la comunidad escolar: 
- cooperación entre profesores
- implicación de la comuna escolar local
- aceptación de cierto nivel de incertidumbre
d) retos vinculados a la investigación :
- definición mas clara de la integración y de sus condiciones y efectos
- mejor identificación de indicadores
- mejor identificación de los efectos de la integración según NEE y/o situación
- análisis de los efectos contextuales sobre inclusión
- análisis de las actitudes (propias, padres, comunidad) para optimizarlo.
CESAR COLL
Psicología y currículum
Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar.
Las necesidades educativas especiales de los alumnos deben recibir el tratamiento curricular 
adecuado mediante adaptaciones del Diseño Curricular Base a la naturaleza y características de 
estas necesidades.
El punto de partida y de referencia de la acción pedagógica es siempre el Diseño Curricular Base, 
que cumple de este modo una función normalizadora e integradora en el tratamiento de las 
Necesidades Educativas Especiales.
La finalidad de la educación es, promover su desarrollo personal mediante el conocimiento del
mundo en que viven y la adquisición de las destrezas y conocimientos necesarios para dirigir su
propia vida de forma autónoma y responsable.
Todos los alumnos tiene por definición, Necesidades Educativas; hay, sin embargo, dos tipos de 
Necesidades Educativas: las que son compartidas por todos los alumnos y las que son específicas de
cada alumno. Las necesidades educativas especiales son las necesidades específicas, fruto de las 
características diferenciales del alumno, que es imprescindible satisfacer para asegurar si acceso al 
currículum.
Las necesidades educativas comunes a todos los alumnos son satisfechas mediante las actuaciones 
pedagógicas habituales que, tomadas en su conjunto, delimitan lo que suele llamase “educación 
ordinaria”. Las Actuaciones Pedagógicas Especiales son actuaciones pedagógicas adicionales o 
complementarias cuyo objetivo es satisfacer las Necesidades Educativas Especiales de los alumnos, 
las Actuaciones Pedagógicas Especiales surgen cuando los recursos pedagógicos habituales del 
sistema escolar no bastan para dar una respuesta adecuada a las Necesidades Educativas Especiales 
de los alumnos. En esta perspectiva, la Educación Especial es el conjunto de Actuaciones 
Pedagógicas Especiales que se llevan a cabo para satisfacer las Necesidades Educativas de los 
alumnos y facilitar de este modo su acceso al currículum.
El diseño curricular es ante todo un proyecto de acción educativa y, en tanto que proyecto, su valor 
depende de que sirva realmente para guiar la acción pedagógicamente de los profesores, haciéndola 
más eficaz y ayudándoles a enfrentar adecuadamente las múltiples situaciones. El proceso de 
elaboración del Diseño Curricular es sólo una primera fase que debe complementarse con el proceso
de desarrollo correspondiente.
Un diseño curricular válido, útil y eficaz es, por definición, un instrumento indefinidamente 
perfectible cuyo uso por los profesores no se limita nunca a una aplicación más o menos 
automática. Les proporciona elementos útiles para que puedan elaborar en cada caso soluciones mas
adecuadas en función de las circunstancias particulares en las que tiene lugar su actividad 
profesional.
INTEGRACIÓN ESCOLAR, UN DESAFÍO Y UNA REALIDAD. THEVENET.
Cap. 3 Familia e integración escolar.
La familia es el pilar de todo ser humano, tenga o no una necesidad diferente agregada a su 
singularidad como persona. Es la que afronta todos los problemas que tiene sus integrantes en todos
los momentos de la vida. Es el sostén permanente que necesita el niño, el adolescente o el adulto 
con discapacidad. Es la que tiene que enfrentar el medio para defender el derecho, el respeto, el 
desarrollo y la educación de sus hijos.
El tema fundamental en Familia es la RESILIENCIA. El tema resiliencia proviene de la física y 
tiene que ver con la capacidad de los metales de resistir a los golpes y recuperar su estructura. En el 
campo del desarrollo, entendemos por resiliencia la capacidad del ser humano para superar la 
adversidad e incluso salir fortalecido de ella. 
La resiliencia es la capacidad de afronte, es lo que permite a la persona, a la familia, el 
enfrentamiento efectivo de hechos estresantes, experiencias dramáticas, situaciones difíciles.
El “Mandala de la resiliencia” es una expresión que los indios navajos designaban a las fuerzas que 
hacen que el individuo enfermo encuentre su resistencia interna para sobreponerse a la enfermedad. 
Woolin llama “mandala” a los pilares de la resiliencia y señala algunas características que forman la
personalidad de quienes la tienen y propone algunas definiciones para ellas:
Pilares Definición Niñez Adolescencia Adultez
Introspección (o
insight)
Es la capacidad 
de preguntarse a 
sí mismo y 
responderse 
honestamente.
Intuición Conocer y saber Comprender y 
evaluar las 
experiencias
Independencia Es la capacidad 
de saber fijar 
límites ante uno 
mismo y el medio
ambiente con 
problemas
Capacidad de 
alejarse de sus 
seres queridos
No se engancha 
ni se identifica 
con los 
problemas que 
existen a su 
alrededor
Vivir lejos de sus
padres y hacer su
propio proyecto 
de vida
Interacción o 
capacidad de 
relacionarse
Es la capacidad 
de establecer 
lazos e intimidad 
Conectarse, de 
generar afectos
Ampliar su red 
de apoyo
Atraen personas, 
generan 
relaciones
con otras 
personas.
Iniciativa Es la capacidad 
de proponerse 
nuevas tareas 
progresivamente 
más exigentes
Explora Emprende, 
participa
Genera 
soluciones, es 
líder y logra 
proyectos en su 
vida
Humor Es la disposición 
del espíritu a la 
alegría 
Lo desarrolla a 
través del juego
Por su capacidad
de reír, 
acomodarse
Reconoce el 
aspecto divertido
Creatividad Es la capacidad 
de inventar, de 
generar, de 
producir algo que
antes no existía
A través del 
juego 
espontáneo, de 
recrear, 
reelaborar
Modela, imita a 
los otros
Compone, 
reconstruye
Moralidad Es la capacidad 
de 
comprometerse 
con valores
Capacidad de 
juicio, juzgar lo 
bueno y lo malo
Los valores se 
constituyen en 
bienes supremos
Capacidad de 
servicio, trabajar 
por intereses 
colectivos
Cap. 4 Formación docente en el proceso de integración
Algunos autores señalan tres enfoques en la relación Formación docente - Integración escolar: el 
emplazamiento, el sectorial, y el institucional. 
 Emplazamiento: Tanto el alumno como el maestro tienen un rol pasivo porque se entiende a
la integración escolar como la ubicación física del alumno con déficit en al aula común. 
Desde esta perspectiva la integración escolar se reduce a un problema de organización 
institucional como si esto solo, pudiera ser generador de cambios.
 Sectorial: Es el maestro el brazo ejecutor porque realiza un trabajo especializado, orientado 
a encontrar técnicas y métodos facilitadores del proceso de integración. Se denomina así 
por dos razones, la primera porque coloca al niño con déficit en el eje de la integración, y la
segunda porque el déficit también es eje, se centra en la discapacidad haciéndola 
protagonista principal. 
 Institucional: Sitúa al maestro en la comunidad escolar, lo visualiza como un maestro 
reflexivo, capaz de generar estrategias y modelos de acción. Este enfoque hace una nueva 
lectura de la integración escolar, comprendiéndola como un proyecto global de la escuela 
que se propone ofrecer una educación que atienda la diversidad. Esto significa, considerar 
las diferencias y peculiaridades de cada niño en cada contexto escolar.
Cap. 5 Equipo de apoyo en el proceso de integración
La interdisciplinariedad alude a la relación entre disciplinas. Es armonización, no rechazo. Es 
integración, no separación. 
Educar en la diversidad es pensar y concebir una escuela donde puedan convivir alumnos con 
distintascapacidades e intereses, con diferentes formas de pensar y actuar, convencidos de que esta 
diversidad enriquece porque ayuda a conocer y respetar lo diferente. Es pensar en una escuela 
donde no se anulen las diferencias sino que se resignifiquen.
Trabajar con y junto a la comunidad educativa, conocer y apoyar al niño y su familia en el proceso 
de integración. Reconociendo de este modo tres pilares que sostendrán este proceso: familia, 
institución educativa, y equipo interdisciplinario. 
Cap. 6 Proyecto institucional, adaptaciones curriculares
La idea de un proyecto institucional se basa en cuatro principios: 
1. La escuela es la unidad de cambio.
2. Debe haber aumento de la autonomía del poder de los docentes.
3. Requiere determinados procesos de internalización.
a. El proyecto de cambio es algo dirigido por la propia escuela.
b. Debe desarrollarse la capacidad interna para crecer desde adentro.
c. La participación es un proyecto de cambio que requiere compromiso.
4. Opera como modelo de proceso o de resolución de problemas. Se soporta en:
a. Identificación y análisis de las necesidades y problemas.
b. Planificación para la acción.
c. Desarrollo y puesta en práctica.
d. Evaluación.
Un proyecto institucional es la gran oportunidad educativa que permite escapar del tradicional 
verticalismo del sistema, tener en cuenta el sentir de los propios actores, crecer profesionalmente, y 
dar respuestas a las necesidades reales de un contexto.
En un currículum ordinario se plasman las intenciones educativas de un determinado sistema de 
enseñanza y esas intenciones son válidas para todos los alumnos.
El objetivo es mantener un equilibrio entre la mayor participación posible en el currículum común, 
pero atendiendo siempre a la especificidad del alumno. Aquí es donde aparecen las adaptaciones 
curriculares. Este concepto se define como las modificaciones que es necesario realizar en los 
diversos elementos del currículum básico para adecuarlos a las diferentes situaciones, grupos y 
personas para los que se aplica. 
El proceso de toma de decisiones para la elaboración de las adaptaciones curriculares tiene que 
tener en cuenta tres tipos de información: las necesidades educativas especiales de los alumnos, las 
características de la escuela, y la provisión de recursos factibles.
De acceso al C
Sonoridad
Iluminación
Accesibilidad
Mobiliario específico
Equipamientos
Materiales especiales
Cuándo enseñar Secuencias de objetivos y contenidos, ritmo de
aprendizaje
Cómo enseñar
Alternativas metodológicas
Materiales y tipos de ayudas
Infraestructura
Tiempos para que opere el MI
Cronograma de trabajo: en grupo o individual
Cómo evaluar
Criterios
Procedimientos
Instrumentos
Qué enseñar
Adecuar contendidos
Dar prioridades
Mantener contenidos del año anterior
Introducir otros para facilitar aprendizajes
Qué evaluar
Seleccionar temas
Procedimientos
Instrumentos 
La integracion escolar, un desafio y una realidad
CENTRO CLAUDINA THEVENET
La propuesta de integración se enmarca en los criterios de escolaridad integrada y normalizada, en 
esencia se propone evitar la segregación de aquellos niños que presentan un desafío significativo 
respecto de la media en cuanto a lo intelectual.
Esta concepción integradora y normalizadora es una corriente instalada en todo el mundo que 
expresa la voluntad de avanzar hacia modelos sociales que privilegien la valoración del hombre por 
sobre sus particularidades y circunstancias sociales.
¿Qué han aportado las escuelas especiales?: el reconocimiento de un derecho básico de recibir 
educación, pero además el espacio para desarrollar una pedagogía especifica con sus diversas 
consecuencias. Este proceso dará como resultado un niño y un adolescente integrado.
El principio de normalización no implica promover en los discapacitados comportamientos que se 
adapten a nuestro concepto de normalidad, sino por el contrario tienden a valorar al niño como es, 
señalando menos la diferencia y mas los aspectos positivos de la personalidad.
Encuadre metodológico
Este programa esta destinado a niños con NEE (discapacidad mental leve):
a) Aula especial en la escuela común: atendida por un docente especializado en insuficientes 
mentales. Los alumnos del grado especial comparten experiencias con los otros alumnos en
los recreos, en materias especiales, actos escolares, y en determinados momentos, según las 
características del sujeto, en actividades curriculares. Es estos grados especiales no pueden 
haber mas de 10 alumnos.
b) Alumno integrado al grado común: en este caso están atendidos por un maestro integrador 
especializado en insuficientes mentales. Los alumnos reciben el apoyo especifico en 
función a sus necesidades., dos o tres veces por semana un abordaje individual y grupal. El 
proceso de integración es compartido por el docente especial y el maestro de grado. El 
modo de intervención del docente tiene en cuenta:
- Elaboración conjunta con el maestro de grado de la planificación áulica, a fin de 
realizar las adaptaciones curriculares y utilizar la mejor forma de presentar el objeto de 
conocimiento, para q el niño de acuerdo a sus posibilidades, pueda asimilarlo con 
menores dificultades
- Elaboración del material didáctico especifico por parte del maestro integrador
- Atención individual fuera del aula, en los casos q así lo requieran
- Coparticipación en la conducción de la clase.
Pasos y estrategias de acción
1) Detección: se realiza a trabes de las escuelas
2) Diagnostico : COPACE realiza el diagnostico psicopedagógico, teniendo en cuenta el 
contexto sociocultural del niño, el mismo se realiza de manera interdisciplinaria y en 
caso de determinar que se trata de in niño con NEE se da intervención al CSAC (centro 
de servicios alternativos y complementarios)
3) Análisis: se sugiere cual es la mejor oferta educativa para el niño teniendo en cuenta los
diferentes modelos de integración y se implementa con el acuerdo de la familia, la cual 
esta involucrada en todo el proceso.
4) Evaluación y seguimiento : se realizan reuniones periódicas con la escuela que integra al
niño, CSAC y COPACE para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, en función 
de los objetivos logrados, las adaptaciones curriculares y los tratamientos realizados.
Integrar a un niño discapacitado a la escuela común no es mandarlo sino sostenerlo en cada 
acción a partir del apoyo de la educación especial, la escuela común debe estar preparada 
esperándolo para que se sienta aceptado y querido.
Una escuela abierta a la diversidad:
La integración de los diferentes es una experiencia transformadora en todo lo que respeta al 
ámbito escolar, debido a la plasticidad y dedicación que exige el volver a acentuar que 
todos los niños son especiales y requieren una atención personalizada.
Todos los niños tienen un derecho fundamental a la educación y deben dárseles la 
oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimiento.
La integración de los alumnos al sistema educativo significa para la educación, una 
propuesta que tiende a modificar criterios filosóficos de nuestra sociedad.
La diversidad se refiere a los distintos modos y ritmos de aprendizaje de cada niño en 
función de su particular modo de ser, tanto a los bien dotados como a los menos dotados, 
intelectualmente hablando.
Las personas con NEE deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que deben integrarlos 
en una pedagogía centrada en el niño capaz de satisfacer esas necesidades.
La educación de los niños con NEE es una tarea compartida por padres y profesionales. 
Una actitud positiva de los padres propicia la integración escolar y social.
Organización escolar:
A) Organización del colegio 
- Órgano de gobierno
- Grupo de alumnos
- Docentes a cargo
- Maestra de apoyo
- Maestras especiales
- Gabinete psicopedagógico
B) Organización pedagógica :
- Condiciones de ingreso
- Perfil del ingresante
- Coordinación del trabajo entre las maestras de grado, las maestras especiales y la 
maestra de apoyo
- Componentesdel legajo individual
- Adaptación al nivel individual de trabajo
- Variantes de integración y apoyo
Gerda Hanko.
Grupos de apoyo al profesorado: un ejemplo de su desarrollo en un area local.
Hay que capacitar a un número máximo de maestros para que respondan de forma mas adecuada a 
las dificultades y necesidades individuales de los niños, examinando y atendiendo a su contexto. 
Esto los ayudara a desarrollar y consolidar sus propias técnicas, y a aumentar su credibilidad al 
ejercerlas de forma eficaz.
Para que la institución pueda llevar a cabo su misión de proporcionar pleno acceso curricular a 
todos sus niños, necesitara contar con la comprensión que el psicólogo tiene de la conducta humana,
así como sus técnicas interprofesionales, para poder abordar los conflictos y tensiones entre el 
profesorado, así como las necesidades de sus alumnos, de manera que pueda llegar a ser una 
institución suficientemente buena tanto para los maestros como para los alumnos.
Hablar de discapacidad en sentido general es hacer referencia a posibilidades limitadas del 
desarrollo humano, y estas no solo esta restringidas por las privaciones de la persona que las posee, 
sino tb por la misma comunidad a la que pertenece, en tanto y en cuanto esta no siempre ofrece 
medios alternativos y optativos de superación y promoción. La discapacidad planteada de esta 
manera, es un problema social. Si anhelamos una plena integración social, entendida como el 
proceso mediante el cual la sociedad (medio físico, la vivienda, el transporte, etc) se hace posible 
para todos, será necesario, como ciudadanos y como profesionales, generar instancias, 
posibilidades, oportunidades de plena integración social.
Texto: “ Necesidades Educativas especiales” (NEE)
Alumnos con NEE se toma para el contexto de la escuela ordinaria fundamentalmente.
Los alumnos que prestan estas necesidades requieren de un currículo especial o modificado, 
atención del contexto y dotación de medios educativos para responder a las necesidades de 
aprendizaje en relación al currículo.
Definición de NEE: Se van a dar en función de problemas de aprendizaje que requieren mayores 
recursos.
J:A:Rodríguez: “Hay una necesidad educativa especial cuando una deficiencia (física, intelectual, 
sensorial, social, emocional o combinaciones de ella) afecta al aprendizaje al modo que haga 
necesario accesos especiales al currículo. Esta necesidad puede ser permanente o temporal.
Departamento de orientación como coordinador de las medidas de atención a la diversidad.
Departamento de orientación: 
Objetivo: Dinamizar la acción de todo el centro educativo para 
favorecer la integración de alumnos con NEE, previniendo la aparición como 
Consecuencia de un planteamiento pedagógico inadecuado. 
Cómo y desde dónde interviene:
 _ Desde el proyecto educativo: Es en el marco de las decisiones. 
 Asesora sobre 
- Cuestiones educativas básicas
- Estructura organizativa
- Objetivos generales 
Todo esto deberá ser enfocado desde la diversidad e integración.
_ A través de la comisión de Coord. Pedagógica y el proyecto curricular: Interviene en la 
elaboración del proyecto curricular sobre todo en las medidas que afecten a la diversidad. Son 
medidas preventivas e implican una concreción mayor porque abarcan una serie de programas del 
centro. Algunas cuestiones que tiene en cuenta:
-Criterios de promoción
-Criterios de adaptación curricular
-Organización de recursos y materiales para alumnos con NEE
-Propuesta de asignaturas optativas: con una oferta equilibrada que faciliten a transición a la vida 
activa.
_ A través de las áreas: Los profesores del departamento de orientación intervienen en los 
departamentos de las diferentes áreas trabajando en medidas preventivas para evitar la aparición de 
dificultades de aprendizaje.
_ Desde el contexto grupo-clase: Ofrecen asesoramiento al profesorado de las distintas áreas, 
sobre diferentes estrategias que favorecen la atención a la diversidad en la práctica educativa diaria.
_ A través de la evaluación: Se realizará atendiendo a criterios de evaluación previamente 
establecidos. Teniendo como referencia los objetivos de área.
El nuevo currículo propone una evaluación en Secundaria que favorece la atención a la diversidad 
por cuanto es continua-formativa e integradora.
Continua: Porque es un seguimiento desde el pto de partida del alumno, orientando al profesor a la 
adecuación o no de su intervención a las posibilidades del alumno.
Integradora: Plantea la evaluación final del proceso como una valoración global de las capacidades 
generales. No se apunta sólo a determinadas áreas sino desde una visión más totalizadora. 
Violencia en ámbitos educativos.
Todo acto agresivo que vulnera o denigra la integridad física, moral o psicológica de cualquier 
individuo puede ser encuadrado como violencia.
Se distinguen dos categorías de violencia en la escuela:
 En contra de la escuela: aquellos actos que toman como objeto la escuela y tiene su origen 
en el contexto social.
 En la escuela: aquellas que surgen en el interior de la escuela provocadas por el medio 
social y económico, por los actores. 
Marta Souto considera que se pueden hablar de dos grandes grupos de violencia en la escuela:
 Violencia objetiva: delitos criminalísticos, golpes, robos, destrucciones, agresiones.
 Violencia simbólica: trato despectivo, el chiste discriminatorio o cualquier tipo de maltrato 
verbal.
Distintos tipos de violencia en la escuela:
 Maltrato infantil.
 Entornos sociales de gran marginalidad.
 Actos disruptivos en el aula.
 Abusos entre compañeros.
 Violencias sutiles.
 Violencias contra el espacio escolar.
 Violencia contra los docentes.
En los niveles medios la violencia pasa centralmente por el lenguaje y su uso sutil. En los sectores 
populares este lugar violento del lenguaje como posibilidad de herir al otro a menudo desaparecen y
lo hacen con el cuerpo, un palo o un arma.
Estrategias:
 Mediación.
 Construcción de sistemas de convivencia.
 Una estrategia preventiva: el desarrollo de habilidades sociales.
 La constitución de redes sociales.
 Creación de “Una cultura de la paz”.
La implementación de la disposición 900-DGEGP-07 en la escuela primaria.
Se trata de una “escuela inclusiva”, la educación inclusiva se basa en el principio de que siempre 
que sea posible, todos los niños deben estar juntos sin establecer ningún tipo de diferencias y en que
cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le con 
propios. 
Una escuela inclusiva es una comunidad educativa basada en los derechos humanos. Considera que 
todo niño/adolescentes independientemente de sus capacidades y limitaciones, tiene derecho a una 
educación de calidad junto con los otros jóvenes de u edad y de su entorno.
La escuela ante los niños maltratados.
Los programas de Apoyo Escolar para la Protección de la Infancia desarrollados en España, apuntan
un objetivo preventivo en los diferentes niveles:
 Prevención primaria: encarar las situaciones de riesgo, ayudando a plantear soluciones.
 Prevención secundaria: dirigida a disminuir la prevalencia de casos, encarada hacia la 
familia o los niños en alto riesgo de ser maltratados.
 Prevención terciaria: orientada a evitar que se produzcan nuevas agrasiones y a establecer 
medidas de protección.
Contra la violencia institucional y la violencia entre pares, se utiliza los siguientes modelos:
1. Peer counselor: algunos alumnos se ofrecen para se consejeros de otros compañeros.
2. Mediadores: un grupo de alumnos o profesores se especializa en técnicas de mediación en 
caos de conflictos.
3. Ayudantes de recreo: un grupo de alumnos es entrenado para mediar en peleas, pueden 
también, organizar juegos para los recreos.
4. Hermano mayor: los alumnos de los cursos superioresse encargan de ayudar a los recién 
ingresados.
La resolución de conflictos en el aula. Barbara Porro
Hay q tener en cuenta durante el proceso de guiar a los alumnos a través del proceso de resolución 
de problemas:
- Mantenerse al margen: los problemas son de los chicos y les corresponde a ellos encontrar 
una solución. Su tarea es proporcionar a los alumnos una estructura adecuada para resolver 
sus problemas. Si los resuelven o no y como lo hacen es cosa de los alumnos
- No emitir juicios: debe ser un orientador amistoso y neutral, ya q es un proceso en el q no 
hay solo una respuesta correcta
- Llevar adelante el proceso, manteniendo la concentración: procure q los alumnos se 
mantengan concentrados en el problema y en el proceso de elaborar una solución
- Utilice la Guía del Facilitador.
Las habilidades para la vida, o habilidades sociales
Pensamiento crítico y creativo: relacionado con la capacidad de abordar las cuestiones con una 
mentalidad abierta y estar dispuesto a modificar las propias opiniones ante nuevos datos y 
argumentos convincentes.
Comunicación eficaz: referida a la posibilidad de expresar tanto en forma verbal como no verbal y 
de un modo asertivo que, q la vez, respete el derecho de los demás sin renunciar al propio.
Habilidad para establecer y mantener relaciones interpersonales: relacionarse positivamente con 
quienes se interactúa en los diferentes ámbitos.
Capacidad para tomar decisiones: analizando, evaluando y realizando una elección 
Manejo adecuado de las emociones y las tensiones: se refiere al reconocimiento de las propias 
emociones y como influyen en el comportamiento así como la capacidad de controlar las respuestas 
de un modo adecuado y saludable.
Capacidad de empatia
Capacidad para resolución de conflictos: se puede considerar q en ella se articulan todas las 
anteriores.
Metodos para el abordaje de conflictos
Un conflicto es una situación en la que existen necesidades, intereses, propósitos u objetivos que se 
perciben como incompatibles. Puede darse a nivel itrapersonal, interpersonal o intergrupal.
Los conflictos muchas veces pueden convertirse en una oportunidad para profundizar el desarrollo 
de las habilidades sociales y lograr mejores relaciones interpersonales.
Los propósitos de un sistema de convivencia son:
- Privilegiar el dialogo como estrategia para la resolución de conflictos y corrección de 
conductas
- - favorecer la búsqueda permanente de instancias de dialogo, negociación, mediación, 
arbitraje, u otros alternativos, considerando que todos los actores de la comunidad son 
iguales en dignidad y derecho.
¿Que es la mediacion?
L a negociación debe entenderse como una actividad de resolución de conflictos a través de la cual 
cada parte puede encontrar un beneficio.
El proceso para una negociación de tipo cooperativo incluye seis pasos:
1) Las partes deben acordar que desean negociar
2) Realizar una exploración de los diferentes puntos de vistas
3) Encontrar intereses comunes
4) Proponer opciones en las que todos resulten beneficiados
5) Evaluar las opciones y seleccionar las mejores
6) Elaborar el acuerdo
La mediación puede considerarse como una extensión del proceso negociador, a la que puede 
recurrirse cuando las partes no han podido llegar aun acuerdo tratando en conflicto entre ellas. La 
mediación implica la intervención de un tercero neutra y aceptado por las partes, cuya función 
primordial es ayudar, mediante la conducción de un proceso básicamente comunicacional, a 
explorar los diversos elementos implicados en el conflicto de modo tal que puedan encontrar 
opciones de solución satisfactorias y acordar sobre las formas y mecanicismos de llevarlas a cabo.
También puede haber una mediación entre pares, y esta parece contribuir a la prevención de la 
violencia en la escuela y constituye otra de las vías posibles para educar para la democracia, la paz 
y los derechos humanos.
Que puede hacer el docente frente al maltrato infantil
La confesión de un niño que es victima de malos tratos, no debe ser tomado por el maestro como un
secreto, sino q este tiene la responsabilidad de intervenir en el problema o realizar las derivaciones 
pertinentes.
Las autoridades deben decidir, en colaboración a los diferentes sectores involucrados las acciones a 
implementar en el caso de detectar la existencia de malos traros; el problema es de todos.
Conductas a seguir:
- No pienses q no es asunto tuyo
- No pienses q no tiene remedio
- Observa y escucha
- Trata de hablar con la familia
- Contrasta tus impresiones con las de otras personas
- Informa a las autoridades
- Respeta la privacidad del niño
- Decide en común con las escuela que haces
- Si la resolución dentro del ámbito escolar no resulta suficiente, recurre a otras instancias.
Hay medidas preventivas que se pueden encarar desde las escuelas; nos referimos a programas 
específicos, por ej: programas de formación para adolescentes, programas de prevención del 
embarazo adolescente, programas orientados a niños, programas a reducir el fracaso escolar, etc.
Los modelos que se aplican usualmente en las escuelas son:
- Peer counselor: alumnos que se presentan voluntariamente a ser consejeros de otros 
compañeros, que necesitan ser escuchados
- Mediadores: un grupo de alumnos o profesores se especializan en técnicas de mediación en 
casos de conflicto 
- Ayudantes de recreo: hasta el primer ciclo de la secundaria el recreo es el lugar de mayor 
riesgo donde se producen más episodios de violencia. En este caso un grupo de alumnos 
superiores se encargan de mediar las peleas o conflictos
- Hermano mayor: los alumnos de los cursos superiores se encargan de ayudar a los recién 
ingresados.
Violencia en ámbitos educativos: (Bringiotti)
La violencia se halla instalada en la soc, pero se ha disminuido la tolerancia hacia la
violencia xq ésta siempre ha existido. F.Onetto dice que pensar en la escuela como un lugar violento
no es dar cta de la realidad xq si se lo compara con eventos deportivos o políticos, es mucho menor. 
Violencia es todo acto agresivo q vulnera o denigra la integridad física, moral o ps de
cualquier individuo. Hay un aspecto grande de situ violentas por eso es más apropiado hablar de
violencias. Jaques Pain habla de 2 categorías de violencias: las objetivas sobre las cuales se puede
intervenir frontalmente xq dan lugar a la acción de la justicia de sanciones, etc. Y, las subjetivas q
incluyen las + sutiles, de tipo actitudinal y q distorsionan el clima escolar, actitudes antiescolares. A
su vez Pain clasifica la violencia como contra la escuela q son los actos q toman como objeto a la
escuela y tienen origen en el contexto social y en la escuela q son las q surgen en el interior de la
escuela provocada x el medio social y económico, por los actores (docentes y alumnos) o x el clima
y ambiente escolar. Souto dice q hay en la escuela dos grandes grupos de violencias: objetiva
(delitos, golpes, robos, destrucciones, agresiones) y subjetiva (trato despectivo, chiste
discriminatorio o maltrato verbal). 
La violencia debe ser caracterizada y comprendida desde la relación e/ personas, en los
grupos o dentro de las instituciones. Una rela dnd intervienen sujetos con distintos grados de poder
y roles diferenciados en la dinámica institucional. 
Las direcciones de la violencia son múltiples (e/ directivos, de alumnos a docentes, de
docentes a alumnos, etc.)
Los distintos tipos de violencia son: maltrato infantil (abandono o maltrato emocional,
distintas formas de maltrato físico, abuso sexual, explotación laboral o incap p controlar la cond de
niños y adolescentes. Tienen conducta agresiva, desobediencia y comportamiento antisocial, siendo
menor su rendimiento en tareas cognitivas), entornos sociales de gran marginalidad (zonas o
grupos sociales caracterizados x conductas violentas q se convierten en un patrón cultural
naturalizado como pandillas, barrabravas. Rela interpersonales caracterizadas

Más contenidos de este tema