Logo Studenta

aplicada 1 APUNTES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen aplicada 1 
 PRIMERA PARTE
 TEMAS : PSICODIAGNOSTICO - JANIN - ENTREVSITA A PADRES 
PROCESO PSICODIAGNÓSTICO : Borelle y Russo 
El proceso psicodiagnóstico dá cuenta de la evolución de la personalidad del
sujeto . Dicho proceso es algo singular , es una coproducción en la que participan
en un juego vincular , el analista y el analizado o el paciente . Da cuenta de un
acontecimiento social , y de algo que no es previsto, si no que se inscribe en el
psiquismo como una marca . Borelle y Russo dan cuenta de este proceso
caracterizado por las técnicas pscicológicas y su aplicación . El objetivo principal es
la evaluación y la descripción psíquica del niño , así como también la dinámica
familiar en la cual está inserto el niño . Dicho psicoadiagnóstico tiene que tener el
objetivo o función de brindar no sólo un diagnóstico , si no también un pronóstico y
recomendaciones en relación al tratamiento del niño , orientando a los padres en
relación a esto último . El psicólogo seleccionará diferentes tipos de técnicas , tets,
técnicas proyectivas , técnicas psicométricas luego de haber tenido una entrevista
incial con los padres , y sobre todo teniendo en cuenta quién pidió la evaluación ,
cuál es el motivo de la consulta , cuál es la historia del niño y de la familia , el
contexto socio cultural etc . Es muy importante tener en cuenta , aspectos
evolutivos , madurativos y patológicos. 
El psicólogo considerará los objetivos psicodiagnósticos y pondrá acento en la
aplicación de aquellos instrumentos que exploran aspectos intelectuales ,
psicológicos o de la personalidad . Dispone de un encuadre propio , y la duración es
limitada , en general no excede más de 5 o 6 sesiones . Esto se dá dentro de lo que
se llama como encuadre, en donde están dados los roles, el espacio, el tiempo , y
sobre todo dando cuenta del fenómeno transferencial, que es lo que surje del
vínculo . 
Beatriz Janín , expone que en el caso de diagnóstico de los niños , consultar por un
hijo , es o da cuenta de una herida narcicista en los padres , y en los que genera
mucho dolor y sufrimiento . Borellle y Russo plantean que es de gran importancia
considerar el diagnóstico infantil en función del funcionamiento y la organización
psíquica que hay alcanzado el niño , teniendo en cuenta que el niño está en pleno
desarrollo evolutivo , es decir que el diagnóstico infantil nunca dará cuenta de un
diagnóstico estructural de la personalidad . El diagnóstico infantil tendrá un cáracter
provisorio , ya que hay un psiquismo en construcción .
 Ahora en relación a la entrevista con los padres :
Beatriz Janín expone que consultar por un hijo , implica generalmente una herida 
narcicista en los padres , que genera dolor . El hijo es áquel en que se depositaron 
los sueños , en el que se centraron las expectativas , y ver que su hijo tiene 
dificultades y además , ellos no son suficientes para resolver sus problemas , es 
decir un sin fin de ilusiones se derrumba . La primera entrevista en la consulta por 
un niño es generalmente con los padres , se busca poder descubrir, qué lugar 
ocupa ese niño , con quién lo identifican , con quiénes se identifican , como se dá 
en esa familia , la transmisión de fantasías, la comunicación de inconciente a 
inconciente , de preconsciente a preconsciente , el contagio afectivo , las defensas 
predominantes etce . La autora plantea que una cuestión clave es desde el 
comienzo ubicarse como psicoanalista , es decir evitar posicionarse como un juez , 
o como un maestro , de aquel que conoce los secretos del " niño perfecto y de la 
crianza ideal . 
Asímismo , señala que es fundamental que sean los padres quienes armen el 
decurso de la entrevista , siguiendo el orden que quieran . Es preferible no imponer
temas ni pautar secuencias , sino posibilitar que se abra un espacio, que lo que 
sienten y piensan se exprese en ese ámbito . 
Cuando los padres consultan por su hijo, lo que se juega es su propia historia 
infantil se presentifica en esa consulta . Son ellos, y los niños que ellos fueron , lso 
que demandan atención . El narcicismo herido se pone en juego . Así , en estos 
primeros encuentros , vá apareciendo el funcionamiento psíquico de cada uno de 
los padres , las diferentes fantasías con respecto al hijo, el modo en que cada uno 
construyó una historia de ese niño y las esperanzas y proyectos que cada uno 
sostiene , así como las expectativas en relación al tratamiento del niño . 
Algo muy importante es ver como se presentan los padrs, si pueden o no percibir el
sufrimiento del hijo , si llegan angustiados o enojados , si el acento está puesto en 
lo que el niño siente o en el efecto que su accionar provoca en lso otros . Al relatar
la historia del niño van apareciendo puntos de convergencia y de diferencia , 
momentos conflictivos , asociaciones con otras circunstancias . 
El relato que los padres , realicen sobre la vida del hijo , es clave para pensar las 
vías identificatorias que le han sido propuestas a este niño , los deseos que se han 
jugado con él , las posibilidades de transmitir o no un deseo de que é lviva y 
crezca. En el vínculo padres - hijos se ponen en juego , en algunos casos, los 
ideales del ideal del yo , los proyectos inconclusos , se espera que el niño cumpla lo
que los padres no pudieron hacer . 
DIFERENTES TIPOS DE CONSULTA : 
 Aquellos casos en los cuales predomina es el funcionamiento expulsivo , el 
niño aparece como áquel que es causa del malestar familiar y hay que cambiarlo 
rápidamente , o echarlo , o acallarlo de cualquier modo . En estos casos el 
funcionamiento de los padres es a predominio narcicista, no pueden decentrarse de
sí y pensar al niño como un ser sufriente , en tanto que están inundandos por un 
dolor desbordante , frente a un hijo al que viven como un extraño . Los afectos 
predominantes son la desesperación , el odio, la culpa .
 Se trata de aquellos padres que llegan a la consulta en plena desmentida , , 
atribuyendo las dificultades a terceros, afirmando que no es su hijo , el que 
presenta problemas . En estos casos , son los otros los que han pedido que se 
realice una consulta. Los padres no tienen conciencia de las dificultades del niño, y 
se las atribuyen a un mundo que lo ataca , se desmienten falencias , los conflictos 
del niño , y de ellos mismos , y se ubica un perseguidor externo , que aparece 
como un crítico implacable . Aqui tambien se trata de un funcionamiento narcicista ,
en el que aceptar las dificultades del niño puede ser vivido como insorportable .
 En estos casos hay un registro del niño como sujeto sufriente , 
contradictorio , con conflictos y posibilidades . En los padres aparecerá la angustia 
pero también la esperanza , pueden diferenciarse del hijo y a la vez ir viendo 
similitudes , e identificarse con el sin que esa identificación sea masiva . 
ENTREVISTAS ABIERTAS : 
 Son los consultantes los que van marcando los hilos de la historia por los 
que podemos ir viendo la trama que se fue armando . Las entrevistas de inicio 
implican una escucha activa , que muestra un analista atento a todo lo que se dice 
y hace , interesado en lo qeu se transmite y que sigue el decurso de aquello que 
proponen los consultantes . Preguntamos pero a partir de lo que ellos vienen 
desarrollando , al indagar sobre lo que los otros relataron , al intentar profundizar 
en algunas cuestiones mencionadas al pasar , se van registrando los vacios , los 
blancos , aquello que fue omitido en el decir de los padres . Por otra parte en 
aquello que los padres transmiten será fundamental tener en cuenta cómo se 
posiciona cada uno frente al padecer del niño , y ante la situación de pedir ayuda 
para un hijo .
LA ENTREVISTA INICIAL - OCAMPO Y GARCIA ARZENO :
 Caracterizamos a la entrevista inicial como entrevista semidirigida , una 
entrevista es semidirigida cuando el paciente tienela libertad para exponer sus 
problemas comenzando por donde refiere e incluyendo lo que se desee , permite 
que el campo psicológico configurado por el entrevistador y el paciente se 
estructure en función de vectores señalados por este último . 
 El entrevistador interviene con el fin de :
 a - Señalar algunos vectores cuando el entrevistado no sabe cómo empezar 
o cómo continuar 
 b- para señalar situaciones de bloqueo o paralización por el incremento de la
angustia .
 Inquirir acerca de aspectos de la conducta del entrevistado a los que éste no
se ha referido espontáneamente, acerca de lagunas en la información que el 
paciente ha suministrado y que se consideran de especial importancia o acerca de 
contradicciones o ambiguedades .
 RAZONES PARA ELEGIRLA :
 Debemos conocer exhaustivamente al paciente
 necesidad de extraer de la entrevista ciertos datos que nos permitan 
formaular hipótesis , planificar la bateria de tests e interpretar posteriormente con 
mayor precisión los datos de los test y de la entrevista. La correlación entre lo que 
el paciente y sus padres , muestran en su primera entrevista , lo que aparece en 
los test y lo que surge en la entrevista devolutiva , brinda un aporte muy 
importante material diagnóstico y pronostico .
 OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA INICIAL :
 percibir al paciente como se presenta , percibier esta primera impresión se 
mantiene a lo largo de toda la entrevista o cambia y en qué sentido, lenguaje 
corporal gestos vestimenta 
 Atender lo que verbaliza, qué como y cuando , ritmo , cadencia , se expresa 
con claridad .
 Grado de coherencia entre lo que expresa , y el lenguaje corporal 
 Planificar la batería detest más acorde de acuerdo a elementos a utilizar , 
secuencia , y ritmo 
 Crear un buen rapport, un buen clima para poder trabajar y evitar bloqueos 
o paralizaciones .
 Transferencia y contratransferencia .
 En la entrevista inicial con los padres , el paciente es importante detectar , 
cual es el vínculo que une a la pareja , vínculo entre ellos como pareja y como 
padres ,el de cada uno de ellos con el hijo , y el de éste con cada uno de ellos y el 
de la pareja con el psicólogo .
 Es importante apreciar si ambos , o uno y cuál de ellos puede promover, 
colaborar o por lo menos captar lsa expreriencias de cambio del hijo , en caso de 
que comience una terapia .
 Investigar el motivo de consulta , cabe discriminar entre motivo manifiesto o
latente . El manifiesto es el síntoma que preocupa al que solicita la conducta hasta 
el punto de operar en él , como señal de alarma . En la mayoria de los casos el 
motivo manifiesto es lo menos ansiógeno , lo más facil de decir al psicólogo . Por lo 
general , el motivo es otro, más serio , y más relevante que el invocado en primer 
término , denominamos motivo latente , subyacente o profundo del a consulta .
 ( mando foto aparte de lo que ella mando ahora para analizar entrevista)
 La primera entrevista con el psicoanalista - MAUD - MANNONI 
 El psicoanalista no da la razón ni la niega , sin juzgar, escucha . 
 las palabras que los pacientes utilizan son sus palabras habituales sin 
embargo , la manera de escuchar encierra un llamado a la verdad qeu los compete 
a profundizar su propia actitud fundamental frente al paso que están dando y qeu 
muestra ser completamente diferente a todo otro contacto con psicólogos , 
educadores o médicos .
 hasta el primer encuentro con el psicoanalista , el problema , en 
consecuencia es abordado sólo al nivel objetivo de la consulta , y ésta se plantea 
siempre en relación con fines de cáracter negativo para el medio .
 para los psicoanalistas lo que importa no son los síntomas positivos o 
negativos en sí mimos , no es la satisfacción o la angustia de los padres ante un 
niño del que se sienten responsables , sino lo que el sintoma significa para el que 
con tal o cual conducta , actualiza el sentido fundamental de su dinámica y las 
posibilidades de su futuro que , para este sujeto , el presente prepara , preserva o 
compromete .
 un ser humano , desde su vida prenatal ya está marcado por la forma en la 
que se lo espera , por lo que luego representa su existencia real para las 
proyecciones inconciente de sus padres .
 Donde el lenguaje se detiene , lo que sigue hablando es la conducta , 
cuando se trata de niños son éstos quienes mediante sus síntomas encarnan y 
hacen presentes las consecuencias de un conflicto viviente familiar o conyugal , 
camuflado y aceptado por sus padres .
 El niño es quién soporta inconcientemente el peso de las tensiones e 
interferencias de la dinámica sexual emocional inconciente de los padres, cuyo 
efecto de contaminación mórbida es tanto más intenso , cuando mayor es el 
silencio y el secreto que se guarda sobre ellas . En resumen , el niño o adolescente 
se convierte en portavoz de sus padres 
 En resumen Mannoni plantea :
 No debe importarel síntoma en sí mismo, si no el sentido del síntoma 
 Trabajar con la tendencia que para ese padre, es el síntoma , lo que parece 
perjudicar al sujeto , es el rechazo de los padres por ver ese desorden y su 
esfuerzo en palabras de reemplazarlo por un órden que no es tal .
 Lo traumatizante es la confrontación con la mentira del adulto .
 Es importante dónde queda ubicado el niño en la tríada madre, padre , niño 
( si el niño es utilizado como prótesis del adulto , si los padres han asumido su 
opción genital en el sentido amplio del término , si hay una dependencia 
preponderante del adulto respecto del niño )
 AGREGADO PRIMERA CLASE APUNTES Y JANIN 
 Solo conociendo muy bien el desarrollo de los niños puedo conocer la 
normativa . Si no voy a pensar que al niño le pasa algo , cuando aún está en 
desarrollo . 
 En presencia de un niño sano , nos encontramos con la espontaneidad. Por 
eso los vuelve impredecibles. Por eso los vuelve impredecibles . Al niño sano uno lo 
encuentra donde lo busca . Por ello , cuando le damos pautas , el niño se puede 
volver impredecible , con el adulto no nos pasa . Trabajar con niños implica trabajar
con características propias .
 Un niño , ya no es un tabula rasa , es activo tanto en lo familiar e influye en 
la vida del adulto, nos interpela, importentiza, divierte , tierniza . 
 L o primero es evaluar si lo que los adultos consideran un síntoma , no tiene 
que ver con la etapa evolutiva y desarrollo del niño . 
 Cuestionar resignificando las teorías de antes con los niños de ahora ., muy 
importante la cuestión vincular somos con otros, para otros y con otros . Somos 
producto de encuentros , desencuentros , avances de la medicina .
 Los seres vivos , somos los más dependientes , esa vulnerabilidad tiene 
como contracara un montón de potencialidades . 
 Tardamos los seres humanos en ser quién somos , pero podemos elegir qué 
hacer , como vivir, trabajar , estudiar , hay un deseo propio y la frustración 
enferma .
 Donde el deseo del niño no está , éste enferma , lo más grave la alucinación 
el delirio . 
 lo vincular es clave para los niños
 el desafío de esta época es la no patogilización de la diferencia , es lo que el 
adulto quiere , ser o semejanza de sus progenitores .
 lo diferente no es la patologia , es la similitud
 DIAGNOSTICO : DIFERENCIA SÍNTOMA CON TRASTORNOS ( CARPETA 
PRIMERA CLASE )
 El síntoma : puede expresarse en el sueño , comida ,lenguaje. Acá 
trabajamos con el niño . Si hay síntoma hay psiquismo , hay representación 
conciente e inconciente . Aqui el niño puede expresar . 
 Trastorno en cambio : designa fallas en la organización temprana del 
psiquismo de ese niño , hay empobrecimiento de los vínculos cercanos . La 
psoibilidad de simbolización son mínimsa , hay mayor déficit , el niño crece en edad
pero no madura evolutivamente . 
 JANIN :
 A- DIFERENCIACION ENTRE EL ADENTRO Y AFUERA ENTRE ESTIMULO O 
PULSION .Por ejemplo una madre que alimenta constantementeal niño , deposita 
en la alimentación dle niño , una proyección compulsiva . Esta mamá lo invade por 
la comida . El niño no puede distinguir , son niños desorganizados , movimientos 
indiscriminados se defiende a través de los movimientos . 
 B - TRASTORNO DE LA ORGANIZACIÓN : serias dificultades de la expresión 
de lo que les pasa . 
 C- En la constitución de la ligadura , no logra contener el dolor del niño 
espejo del dolor .
 D- TRASTORNO DE LA ATRIBUCIÓN DE SIGNIFICADOS , POR PARTE DE LOS
PADRES : los papás no pueden decodificar o significar , o le dan el significado a 
todo . Ej : el niño que se hacía caca, los papás le festejan la caca , como una 
fiesta , si los padres pueden hacer fiesta de la caca , pueden generar una buena 
autoestima en el niño , es decir se puede organizar , o en e l caso contrario puede 
generar un trastorno . Si el niño comprende de manera loca la realidad, es decir 
que en el trastorno no puede significar la realidad, hay fallas en la significancia , no 
es psicosis si no que no puede significar adecuadamente el contexto social . 
 E- TRASTORNO EN LA SIGNIFICACIÓN DE SÍ : no logra ocupar el lugar del 
objeto deseado , del yo placer purificado , es necesario que los adultos hayan unido
las zonas erógenas 
 F - TRASTORNO CON FALLAS EN LA SALIDA DEL NARCICISMO : para los 
padres esos niños son lo más, quieren ser el ideal , puestos por los padres, 
OMNIPOTENTE , son tiranos porque le hacen creer que son dueños del reino 
romano.
 TRASTORNOS POR LOS EFECTOS DE LA IDENTIFICACION MASIVA : Ej es 
igual a la yegua de mi suegra , es igualito a "..." , le quita identidad , es la replica 
de otro . Ser igual no le permite ser vos.
Clase 2 (31/3/20)
técnicas Graficas
Responde a la consigna dibujando
Nos muestran en los distintos elementos, como y que. Son poco controlables a nivel 
consciente 
En el espacio del papel, es un espacio psíquico simbólicamente donde el sujeto nos 
muestra su esquema corporal
Esquema Corporal: Cuerpo en acción y movimiento, en relación con los otros. 
Depende del sistema sensorio motor, es neurológico y evolutivo. Funciona en el 
aspecto consc y precon. Es la experiencia real del sujeto en acción. Todas las 
nociones espaciales que construye en su estructuración tienen relación con el cuerpo.
El acceso a la imagen corporal: todo gráfico que tomamos luego de gráficas le 
pedimos verbalizaciones o hacer una historia a partir del dibujo. En esa relación entre 
el dibujo como expresión gráfica y lo que el sujeto verbaliza aparecen cuestiones de su
mundo interno y aspectos inconscientes. 
Imagen corporal: imaginario e inconsciente. Está fuera del tiempo. Es un soporte 
narcisista. Tiene que ver con la historia de erogenización del cuerpo, pueden haber 
contradicciones.
Hay una participación corporal a partir de lo visomotor. Esa coordinación va a quedar 
plasmada en el papel. 
La vida imaginaria ingresa a partir de los códigos de la cultura.
Las TG nos dan muchos datos, son fáciles de administrar y son económicas (tanto en 
tiempo como recursos). Pero no son fáciles de interpretar.
En niños, dibujar es muy frecuente. Desde el comienzo, es muy satisfactorio, deja 
marcas fuera de él sin un sentido fijo. Esta procesando psíquicamente. Primer figura 
cerrada-> círculo, representa sus límites frente a su madre, diferenciado del otro Yo 
=/= No Yo.
En trastornos más severos (psicóticos) no se puede realizar esta diferenciación, no 
puede plasmarla.
Nunca se toma un solo gráfico. Calidad de los dibujos entre test puede variar, figuras 
empobrecidas en Test de familia en relación al TFH, por ejemplo. También para ver la 
estabilidad en la secuencia gráfica si mejora, empeora o se mantiene.
Objetivo: 
* Poder evaluar aspectos de la estructuración y funcionamiento del 
psiquismo en un sujeto singular. 
* Nivel de maduración
* Grado de desarrollo cognitivo y fortaleza yoica: No son técnicas que van a 
evaluar los aspectos intelectuales, pero como hay toda una cuestión evolutiva en el 
dibujo que se muestra, se puede hablar también de desarrollo cognitivo, cuando se 
ven figuras o gráficos muy completos, armónicos, que incluso pueden expresar la 
3d en el plano de la hoja dando la perspectiva son todos recursos del texto gráfico 
que dan cuenta del grado del desarrollo cognitivo del sujeto. Fortaleza Yoica van 
mostrando de alguna manera los niveles de integración psíquica, a partir de las 
defensas que aparecen se puede inferir el nivel de fortaleza o debilidad yoica.
* Grado de organización del esquema corporal: En el gráfico esta puesto el 
cuerpo, en el espacio de la hoja que se le da al sujeto donde tiene que representar 
gráficamente, en ese espacio es que el sujeto va a instalar distintos elementos y 
eso refleja de como el sujeto se mueve en el entorno, la experiencia del sujeto vital
en relación al espacio.
* Percepción de los otros y del mundo: Como articula y se integran los sujetos 
que el representa en el papel es homologo a como el sujeto se relaciona con los 
otros reales.
* Grado de diferenciación sexual
* Forma de interacción con el medio
* Conflictos, impulsos, ansiedades, defensas: Se simbolizan los conflictos del 
sujeto, muestran los impulsos, las tendencias, las ansiedades que se movilizan y 
todo el abanico de defensa que el sujeto implementa cuando se moviliza la angustia
y aparecen las ansiedades.
¿Cómo leemos los gráficos?
Hay 4 aspectos:
1) La imagen corporal: 
Diferenciación entre esquema corporal e imagen corporal:
Esquema Corporal: 
Representación cc y precc y que cada uno tiene de su propio cuerpo. El cuerpo 
como centro de referencias espaciotemporales sostiene el sentimiento de identidad.
Cuerpo en acción y movimiento, en relación con los otros. Depende del sistema 
sensorio motor, es neurológico y evolutivo. Funciona en el aspecto consc y precon. 
Es la experiencia real del sujeto en acción. Todas las nociones espaciales que 
construye en su estructuración tienen relación con el cuerpo. El cuerpo como un 
centro de referencia espacio temporal que es un pilar de la identidad, el cuerpo 
junto con el nombre son como pilares básicos de lo identitario, sostienen el 
narcisismo.
Imagen corporal: Es icc. Esta ligado al sujeto deseante y a su intercambio con el 
otro. El cuerpo interviene en la génesis de las nociones espaciales. 
Hay una construcción de la diferencia adentro – afuera y del yo-no yo. Para que el 
proceso de separación se establezca adecuadamente se tendrá que simbolizar la 
ausencia del objeto, el cuerpo propio se vuelve referente para organizar el espacio 
reversible y 
imaginario e inconsciente. Está fuera del tiempo. Es un soporte narcisista.
Tiene que ver con la historia de erogenización del cuerpo, puede haber 
contradicciones.
Hay una participación corporal a partir de lo visomotor. Esa coordinación va a 
quedar plasmada en el papel.
No tiene tanto que ver con el cuerpo en acción sino mas bien con ese cuerpo 
deseante y deseado, justamente porque muchas veces las grandes perturbaciones 
psíquicas que están instaladas en momentos muy originarios tiene que ver con que 
esa imagen corporal esta dañada o ah sufrido fallas en esa construcción.
 Para que pueda existir el símbolo tiene que haberse simbolizado la ausencia del 
objeto para que algo del orden de la representación comience a gestarse, cuando 
los procesos de simbolización tienen lugar el cuerpo propio como autónomo se 
vuelve referente para organizar el espacio y el espacio tridimensional, saliendo del 
espacio especular y de inclusiones reciprocas donde el niño esta incluido en el 
cuerpo de la madre y viceversa, el cuerpo autónomo que esta en el espacio y que 
puede organizarlo de una manera distinta, de forma reversible, el niño recorre un 
espacio y puede volver al mismo lugar, un espacio que después eso es lo que 
representa en la hoja.
 El acceso a la imagen corporal: todo gráfico que tomamos luego de gráficas le 
pedimos
verbalizaciones o hacer una historia a partir del dibujo.En esa relación entre el 
dibujo como
expresión gráfica y lo que el sujeto verbaliza aparecen cuestiones de su mundo 
interno y
aspectos inconscientes.
2) El acto gráfico en si y algunos códigos de lectura que tiene el acto 
gráfico en si:
 La lectura del acto grafico trata de entender las acciones que el sujeto realiza 
para instalarse en ese espacio y para simbolizar en las medidas de sus 
posibilidades. 
 Es un acontecimiento temporal en el que la mano deja su huella, en su trayecto se
manifiesta la actividad psíquica del sujeto atravesada por los procesos primarios y 
secundarios. La lectura del acto gráfico trata de entender las acciones que el sujeto 
realiza en el plano de la hoja para crear las condiciones espaciales que alojan a la 
figura y darle la forma deseada según los recursos de simbolización que posea el 
YO. Atender a las condiciones de producción: secuencia, trazo fuerte o débil, 
continuo o discontinuo, tamaño y emplazamiento.
 ¿Como aparecen los indicios de los procesos primarios y secundarios? 
 Con las continuidades, discontinuidades del trazo, con las interrupciones, con 
elementos gráficos como ser tachaduras, borrones, discontinuidades, etc. Esos 
indicadores nos remiten a la inducción de los procesos primarios. 
 La lectura trata de entender las acciones que el sujeto realiza para poder crear 
condiciones espaciales que puedan alojar a la figura y darle una forma deseada 
según los propios recursos que tenga el sujeto a nivel de simbolización, por eso se 
evalúa la capacidad simbólica.
 La representación gráfica que haga de los elementos está condicionada por el 
marco de la hoja de papel, la realidad no tiene límites sin embargo la hoja de papel 
si, tiene límites, un tamaño determinado y dentro de ella el sujeto tiene que 
representar la realidad, la realidad es ilimitada, el espacio de la hoja no. También 
tiene que representar objetos tridimensionales, sin embargo, la hoja le ofrece una 
bidimensional, la hoja también le da un fondo, el papel queda como fondo y quien 
lee ese gráfico también tenemos un barrido visual.
 Cuando leemos y en nuestra cultura ese barrido se hace de arriba abajo y de 
izquierda a derecha, con lo cual hay un simbolismo que tiene la disposición de los 
elementos en la hoja de papel que lo conceptualizo.
 Max Pulver que dijo justamente que si nosotros dividimos la hoja con dos ejes 
simétricos, uno horizontal y otro vertical:
Eje vertical: tendríamos un sector a la izquierda y otro a la derecha: a) El de la 
izquierda: esta representado el pasado, simbólicamente el pasado esta vinculado 
con las etapas originarias del sujeto, ósea con lo materno, cuando el sujeto se 
instala en la hoja en la parte iz, esta relacionado con un posicionamiento regresivo 
que tiene que ver con lo materno.
 b) El de la derecha: Ese sector de la hoja de papel simboliza el futuro y 
mas vinculado con lo paterno, con el que abre la puerta al mundo. 
Eje horizontal: Si dividimos el papel a la mitad horizontalmente: 
a) Sector superior: esta más vinculado por una relación corporal a todo lo racional, 
representado por las ideas, fantasías.
b) Sector inferior: Esta representado como el contacto a la realidad y en la realidad 
lo pulsional. 
Si tenemos esos dos ejes cruzados al mismo tiempo quedan 4 sectores y en base a 
eso las combinaciones posibles. Ej: En un vender se distribuye todas las figuras en 
la hoja de papel utilizando todo el papel sin dejar sectores en blanco, pero otras 
veces el sujeto se instala en una sola parte de la hoja.
 Es importante ver los lugares que no están habitados, es lo que no se dice.
 También hay que atender a las condiciones de la producción del acto gráfico y que
tiene que ver con la secuencia y por eso también es importante todo lo que se 
produce mientras el sujeto produce el gráfico, ver por donde empieza, como sigue, 
a que le da más tiempo, como se va instalando, como hace la secuencia, es 
importante observarlo y registrarlo, porque esto habla de los movimientos donde 
aparecen los procesos cc e icc, los procesos primarios y secundarios. La secuencia 
es sumamente importante de observar como así también el trazo, si hace fuerte 
foco en el contorno, los limites de los dibujos o no, el trazo siempre es algo que es 
lo mas inmodificable del sujeto, el sujeto puede actuar sobre el contenido, pero el 
trazo es muy sensible a muchas cuestiones de orden psicológicas, emocionales, 
pulsionales, justamente porque es el cuerpo que esta puesto en el trazo y es lo que
menos control cc el sujeto tiene sobre el trazo.
Luego también al tamaño de las figuras en el papel, justamente porque le damos el
universo posible donde el sujeto se instala, ver si son muy pequeñitos o no, ver las 
proporciones del dibujo.
 Emplazamiento: en que parte de la hoja se instala y como habita el papel.
3) Modos culturales de producción de la imagen:
 La vida imaginaria ingresa a partir de los códigos de la cultura. Las TG nos dan 
muchos datos, son fáciles de administrar y son económicas (tanto en tiempo como 
recursos). Pero no son fáciles de interpretar. En niños, dibujar es muy frecuente. 
Desde el comienzo, es muy satisfactorio, deja marcas fuera de él sin un sentido 
fijo. Esta procesando psiquicamente. Primer figura cerrada-> círculo, representa 
sus límites frente a su madre, diferenciado del otro Yo =/= No Yo. En trastornos 
más severos (psicóticos) no se puede realizar esta diferenciación, no puede 
plasmarla.
 Nunca se toma un solo gráfico. Calidad de los dibujos entre test puede variar, 
figuras
empobrecidas en Test de familia en relación al TFH, por ejemplo. También para ver 
la
estabilidad en la secuencia gráfica si mejora, empeora o se mantiene.
4) Adquisición del dibujo como escritura: En relación con lo evolutivo, desde 
que el niño toma un lápiz (año y medio) y como ese acto gráfico se va 
desarrollando y evoluciona hasta la adulte. 
 El espacio es un fondo que recibe las imágenes y refleja, surgen los estereotipos 
de la casa, el árbol, la flor, el sol. Al promediar la primera infancia el niño puede 
organizar la escena y representar el entorno. En la segunda infancia el dibujo se 
complejiza: Hay noción de profundidad, inclusión de representaciones móviles, el 
dibujo se pone al servicio de la elaboración de conflictos. Aparecen marcas 
estilísticas propias. En la pubertad se entra en crisis la imagen corporal que 
sostenía al YO. El dibujo se pone al servicio de la proyección. Surgen caricaturas 
que intentan externalizar lo extraño
 Cuando un niño toma el lápiz por primera vez hay una acción motora que al niño 
le da va a dar mucho placer dejar una marca, al principio es mas bien en forma de 
descarga.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 ¿Como se representan a través de los gráficos?
 En las patologías graves hay un déficit en la integración de la imagen corporal, el 
YO del psicótico persiste en el vínculo fusional y evidentemente sus límites son 
precarios, no hay una diferencia entre el YO – NO YO por lo cual la precariedad de 
sus límites favorece las vivencias de despersonalización. Se experimentan las 
partes de cuerpo como extraña, no hay una integración del cuerpo. Hay rupturas 
entre el espacio y el tiempo, hay discontinuidades, son figuras que no son 
armónicas, sin integrar, las partes del cuerpo aparecen como superpuestas.
 
1) En la estructura psicótica: Se pierda la Gestal, no se da cuenta de lo que hay 
dibujado, hay dificultad de los limites adecuados, aparece una figura mal integrada 
o desarticuladas. Aparecen transparencias porque no hay un limite establecido, 
detalles bizarros, esquemas perseverativos que quedan desvinculadas. Figuras 
desimbestidas y contratransferencialemnte producen confusión.
2) En las neurosis:
a) Hay un grado de simbolización: Permite desplegar su conflictiva en el lenguaje y
apelar a la metáfora. Si se habla de una estructura neurótica se da por sentado que
se pudo establecer la represión, la diferencia Inter sistémica y en torno a esadefensa fundante que es la represión empiezan a actuar defensas mas elaboradas y
aparece la simbolización porque el conflicto es intrapsíquico, entonces la conflictiva 
aparece, hay metáfora, hay síntoma que justamente son metáforas de conflicto y 
toman distintas formas. En la neurosis la figura adquiere un valor de doble 
imaginario, aparece la representación de si mismo y aparece la escena que es la 
representación de la escena triangular, edípica. 
 A nivel de la estructura neurótica aparecen las defensas que están entorno a la 
represión:
b) Si las defensas actúan exitosamente el sujeto puede estructurar el espacio, los 
dibujos comunican algo, son imágenes expresivas, expresan el potencial creativo 
del YO del sujeto y pueden rectificarse y hacer autocrítica. 
c) Si la defensa falla entonces aparecen efectos de la angustia bajo la forma de 
tachadura, borradura, repasos, rellenos localizados en algún área del dibujo que 
representa el área de conflicto, hay algo que no queda simbolizado y se muestra de
esta forma. También pueden aparecer si las defensas fallan, figuras incompletas 
que tienen que ver con sentimientos de perdida o falla, etc.
d) Neurosis histéricas: Se busca un impacto estético, con muchos accesorios, 
detalles y como que se crea la escena con un gran impacto estético prevaleciendo 
un equilibrio visual, son armónicos.
e) Neurosis obsesiva: Figuras mas apegadas a la realidad, modelos abstractos 
como una manera defensiva de poner distancia con el sujeto y también pueden 
recurrir a líneas de base para marcar un punto referencial y luego sobre eso arman 
el dibujo y hacen un gran esfuerzo por mantener la simetría.
3) En las organizaciones límites. (entre psicosis y neurosis): Aparece a nivel 
gestáltico figuras conservadas, pero los limites son difusos, líneas muy débiles, 
trazos entrecortados, borden que no existen, la línea no termina de ser continua, 
defensivamente a veces se refuerzan los bordes por la debilidad en los límites. Las 
figuras están poco comunicadas con él en trono, falta de expresividad, en este tipo 
de organizaciones falla la distancia proyectiva, con lo cual muchas veces las 
verbalizaciones que realizan en las historias a partir de los gráficos aparecen 
muchas autorreferencias, el sujeto no puede simbolizar, es él mismo el que está 
ahí. Dibuja una persona y se dibuja a él, no puede dibujar a una persona. Pueden 
aparecer siniestros, exhibicionismos. 
 
TECNICAS GRÁFICAS
CARACTERÍSTICAS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN
Materiales: Lápiz Nº 2, con dureza media. Hojas A4, goma
Condiciones generales: Se da de a una hoja, no un pilón porque puede influir en el 
trazo y la presión, tiene que haber una superficie lisa, siempre hay que tener varias
hojas y lápices por si se llega a necesitar. La goma de borrar es un elemento que le
tenemos que dar al sujeto pero no de manera verbal, le ofrecemos la hoja y el lápiz
y dejamos a la vista la goma de borrar para que sea elección del sujeto utilizarla o 
no. 
 El espacio tiene que ser luminoso y si se toma la técnica gráfica luego de una 
entrevista, si sabemos que el entrevistado tiene alguna dificultad visual para utiliza 
lentes y ese día no lo trajo se detiene la toma y se toma a la siguiente sesión. Si se 
ve alguna dificultad en la visión se le pregunta para que esto no influya.
 Primero se evalúa en la modalidad de realización de la tarea: La actitud frente a la
tarea, si lo hizo con buena o mala gana, si fue dubitativo y también si lo hizo 
rápido, si la persona pudo realizar lo que se le pidió y registrar si saber si el sujeto 
tuvo dificultades en la realización, si hizo preguntas, el comportamiento verbal y no
verbal hay que registrarlo, la secuencia en la que realizó el dibujo, por donde 
empieza, por donde sigue y por donde lo termina.
POSIBLES DIFICULTADES GENERALES EN LA TOMA:
1) La mayoría de las consignas tienen sub-consignas y hay que cumplir bien con 
esos pasos, por eso a veces es sencilla la toma pero las consignas hay que saberlas
muy bien antes de tomar la técnica.
2) La hoja se entrega de una determinada manera, según el test, si entrego mal la 
hoja y me doy cuenta lo tengo que registrar.
3) Posible resistencias que se pueden tomar antes o durante la toma y aparecen 
preguntas como ¿No se dibujar una casa, no puedo dibujar otra cosa? A eso 
respondemos que no se preocupe que no se evalua la calidad del dibujo, que puede
dibujarla como el sujeto quiera, para poder calmar la ansiedad. Hay personas que 
preguntan ¿Cómo lo hago? ¿Lo hago acá? Todas esas preguntas se responden como
vos quieras. Solo hay que intervenir si hace la figura como palote en una figura 
humana, dejo que termine el dibujo, le doy otra hoja y ahí le pido que dibuje otra 
persona lo mas completa posible.
3 NIVELES PARA INTERPRETAR LAS TECNICAS:
1) NIVEL GESTALTICO: Es la primer impresión general de la producción, que es lo 
primero que me genera ese dibujo.
2) ASPECTOS FORMALES: Son los que tienen que ver a la forma de realización de la
tarea como ser la presión, la fuerza, el trazo (ancho, fino, débil, espigado) 
emplazamiento: Ver en donde esta mas emplazado el dibujo para ver su 
significación (derecha arriba, centro, etc), tamaño de la figura (el normal es el de 
¾ de la hoja), detalles, secuencia, borraduras y tachaduras
3) ASPECTOS DE CONTENIDO: Varían según cada técnica en particular.
Test de la Figura Humana (Machover)
Permite identificar el conflicto. En base a las secciones que acentúa, remarque, tache, 
de detalles significan problemas. Todo lo que se vé en el dibujo es reflejo de lo que 
está pasando adentro.
Cabeza: órgano de comunicación, escuchar (oreas) hablar (boca) Expresa las 
necesidades sociales de control.
Cuerpo y Tronco: depositarios de los impulsos, centro de las actividades y donde se 
muestra el crecimiento. Tiene 2 zonas de transición cuello (lo intelectual) y cintura (lo 
genital)
Brazos: elementos de contacto para dominar el ambiente. Sirven para accionar sobre 
el ambiente, accionan sobre el otro
Piernas: elemento de equilibrio y de contacto con la realidad. Dan la movilidad 
(psíquica). Falta de piernas implica falta de movilidad psíquica 
Implementación:
 Hoja A4
 Lapiz nº2
 Goma
 Mesa lisa y suficientemente grande como para dibujar.
Se entrega hoja de forma vertical y le pedimos “dibuja una persona”. Observamos y 
anotamos toda la conducta y secuencia gráfica.
Cuando termina, retiramos la hoja y la dejamos fuera de la visión del sujeto. Le damos 
otra hoja y le pedimos que dibuje otra persona de otro sexo al dibujado anteriormente
Al terminar le presentamos los 2 dibujos y le pedimos que le de nombre y edad a los 
dibujos.
Se le da otro papel y le pedimos que escriba una historia con los 2 dibujos. Luego 
debe ponerle un título. Retiramos las hojas. Escribimos atrás nombre del sujeto, edad 
y que dibujó hizo primero.
Test de familia (Louis Corman)
Hay más versiones (ej. Familia Kinética: dibuja a tu familia haciendo algo). 
A veces el niño tiene conflictos con sus vínculos familiares y puede inhibir u ofrecer 
resistencia por eso se pide una familia imaginaria.
Implementación:
 Hoja A4.
 Lapiz nº2.
 Goma.
 Mesa lisa y suficientemente grande como para dibujar.
Se entrega hoja de forma vertical y le pedimos “Dibuja una familia que vos te 
imagines”.Le damos papel vertical y anotamos la conducta y secuencia gráfica.
Luego le pedimos que nombre a cada una de las personas que dibujó, tenemos que 
saber quien es cada uno, que edad tiene y qué rol cumple, qué están haciendo.
Puntualización de sentimientos: “En esta familia que dibujaste, ¿cual es el más bueno?
¿por qué? ¿cual es el menos bueno? ¿por qué? ¿cual es el más feliz? ¿por que?” 
Anotamos las respuestas
Preferencias afectivas: ¿A quien prefiere el padre en esta familia?, ¿y la madre? Y 
preguntamos por cada miembro que dibujo.
Al terminar le preguntamos ¿estás contento con tu dibujo? Si tuvieras que volver a 
hacerlo, ¿lo dejarías como está o le agregarías algo?
Interpretación: Ver el grado de integración yoica del sujeto.
 Hacer paralelo entre el gráfico y la historia (momento actual vs. tiempo) ver 
conflictos y relaciones.
 En la familia, ver lo intersubjetivo, cómo se estructura su psiquismo. 
 La familia como matriz de identificaciones, su lugar, como y con quien se 
identifica, cuales son sus figuras de sostén.
Indicadores básicos:
Primera impresión gestáltica: captar las primeras formas,lo que nos despiertan contra 
transferencial mente el dibujo, análisis global, ej. Es armónico, es discontinuo, etc.
Aspecto grafologico: presión del trazo, no se puede controlar.
Aspectos formales: de qué forma dibuja, el desplazamiento, en que parte del papel se 
instala el sujeto, tamaño del dibujo, proporciones intra e inter gráficos posición de la 
hoja. Interrupciones, borrones, tachones, etc. Uso de la perspectiva
Aspectos de contenido: elección del tema (dibujo libre), tipos de objetos dibujados 
(animales en vez de personas, dibujos abstractos, etc) que grado de consistencia 
tienen los elementos (dibujar tierra, nube, etc).
Relación entre lo graficado y las verbalizaciones: puede ser concordante , con 
coherencia, o pueden darse elementos primitivos en el gráfico y compensa en la 
verbalización, o al revés. Concuerdan para su edad o no
¿Que pasa en el caso de los sujetos entrenados en dibujo, donde estilo y técnicas 
artísticas se pueden interpretar incorrectamente?
Clase 3 (7/4/20)
TEST DE LA FAMILIA
La primera figura que dibuja es importante, ya sea por identificación o por conflicto.
Hay que poder determinar donde está representado el niño. En cada uno de los 
dibujos que realiza hay un orden de representación del niño. 
La consigna promueve regresiones. Demostrando posibles fijaciones anteriores.
1. Primera Impresión Gestáltica.
2. Plano Gráfico: 
a. Fuerza y presión del trazo.
b. Tipo de trazo y amplitud de los movimientos.
c. Tirmo del trazo: rigidez y estereotipia/ Flexibilidad y espontaneidad.
3. Plano de las estructuras formales: 
a. Emplazamiento: como inviste el espacio, sector de la hoja utilizado y 
sectores en blanco.
b. Tamaño de figuras: completas o esquemáticas.
c. Tipo de figuras: completas o esquemáticas.
d. Interacción del grupo familiar. Grado de interacción y movimiento de las 
figuras.
e. Figuras vistas de frente, espalda o perfil.
f. Detalles de las figuras: omisiones, distoriciones, agregados, tachaduras,
etc.
g. Secuencia al dibujar el grupo familiar.
h. Las defensas: ej. Niño que dibuja y borra, dibuja y borra.
4. Pano del contenido 
a. Familia real o fantaseada, ideal. ¿predomina principio del placer o de 
realidad?
b. Personajes presentes y omitidos ¿se incluye?
c. Lugar con el que se identifica y tipo de identificación: de realidad, de 
deseo o de defensa.
d. Características y roles de los personajes.
e. Exageraciones, deformaciones de los personajes.
f. Lo conflictivo: Negación, desplazamiento, transformación en lo 
contrario, regresión, etc.
APLICADA 1
¿Como se interpreta el discurso grafico de un niño?
Hay 2 gráficos:
 1) Test de la figura humana por Machover: Donde se le pide al niño que dibuje una persona y 
luego a una persona de otro sexto, luego de asignarle nombre y edad le pedimos en una tercer
subconsigna que realice una historia donde esas dos personas sean los protagonistas.
2) Test de la Familia de KORMAN: Las consignas tienen que ver con que grafique una familia 
que el imagine (la del deseo). Se le da la posibilidad al niño de que pueda graficar según el 
principio de realidad y el principio de placer, esto esta según Korman, esta propuesta la hace 
porque cuando hay conflictos familiares probablemente si la consigna fuera dibuja a tu familia 
esto le resultaría aún mas resistencia, dándole la opción de que dibuje la familia que sea le 
estamos dando la posibilidad de que dibuje lo que desea y eso que no puede decir mucho de la
conflictivo lo puede graficar. Luego de hacer el dibujo se le preguntan varias cosas, que 
explique que familia dibujo, para que nos queden claros los roles y vínculos, es muy 
importante que uno repare en la secuencia del dibujo del gráfico, por donde empezó, por 
donde sigue, a donde vuelve, como queda la secuencia del dibujo, porque Korman dice que la 
primer figura que el niño dibuja es la mas importante para él, es una referencia identificatoria 
para el niño o porque es conflictiva para él, también es importante detectar donde se ubica el 
niño en esa familia, aunque sea la familia de fantasía, poder pesquisar por quien estaría 
representado en la familia el niño, de todas maneras Korman dice que en cada uno de los 
personajes que el niño realiza hay algo del orden de la identificación, puede haber rasgos de 
los distintos personajes con los cuales él se identifique, también es importante las edades que 
le asigna a cada personaje, porque al ser una t3ecnica proyectiva, la consigna de la técnicas 
proyectivas promueve la regresión. Entonces si el niño tiene 9 años y dibuja a una familia 
donde hay un bebe como un hijo, hay algo en el orden de lo regresivo o fijación de una etapa 
anterior donde el sentía que era un momento de la vida que estaba plenamente gratificado, 
etc. 
INDICADORES DEL TEST DE LA FAMILIA:
Siempre que se interpreta un discurso siempre se van a tener en cuenta dos aspectos 
principales, el contenido y la forma. Cuando uno da una consigna se ponen en marcha las 
ansiedades en el sujeto, lo conflictivo que aparece tiene que ver con el contenido que le da a la
respuesta, en este caso el contenido del dibujo y los aspectos formales de ese dibujo que tiene
que ver con el tamaño y demás, ahí quedan mas patentizadas las defenzas que el sujeto pone 
en juego, además de todo en el grafico como esta puesto el cuerpo, hay un aspecto que es 
poco controlable que tiene que ver con el trazo, que es algo que esta muy ligado a aspectos 
emocionales, neurológicas, psicológicas, etc. Siempre hay un plano anterior a todo esto que es 
la impresión gestáltica, lo que nos impresiona de forma global ese dibujo, si es armónico o no, 
las simetrías, las continuidades y discontinuidades, ese aspecto global que nos impactan 
cuando vemos el dibujo. El plano grafico tiene que ver con la fuerza y presión del trazo por eso 
siempre que tomamos una técnica gráfica, esa variable (el lápiz) tiene que ser de una blandura 
intermedia, el tipo de trazo, si es restringido, entero, amplio, continuo, etc Esas características 
del trazo tiene que ver con lo que nos impacta en el grafico y además tenemos que ver si el 
trazo se mantiene o no en los distintos personajes, o si hay personajes con trazo mas débil o 
continuo, la diferencia en la secuencia del gráfico.
Plano de las estructuras formales: 
 Emplazamiento (como se instala en el papel): Como inviste el espacio, sector de la 
hoja utilizado y sectores en blanco. Cual es la parte de la hoja en la que el sujeto 
instala las figuras y para este ítem es muy importante que se comparen los distintos 
gráficos que el niño va haciendo, vamos a tener 4 graficos, hay que compararlos a 
todos entre si, ver que parte de la hoja eligió para instalarse en cada una de las 
técnicas, si hay recurrencia o divergencia, para eso es bueno que se encimen las hojas 
de los gráficos para ver si siempre se utiliza el mismo espacio o no. La parte superior 
de la hoja tiene que ver con lo intelectual, la fantasía, la de abjo con lo pulsional, lo 
concreto y apego a la realidad, la parte izquierda tiene que ver con el pasado y en la 
vida del sujeto lo pasado tiene que ver con lo materno, en cambio lo derecho es lo 
proyectivo, lo que va a venir y tiene que ver con lo paterno, con la exogamia que es 
quien abre la puerta al futuro, esto que simboliza el uso del espacio es importante 
tenerlo en cuenta no solamente donde se instala, sino también lo que el sujeto deja en
blanco, lo que no dice, todo lo que el sujeto dice es importante, en cualquier técnica, 
nosotros esperamos y como es no decir en un gráfico? Es dejar hoja en blanco,la parte
e blanco es parte del espacio que no fueron habitada. 
 Cuando el sujeto puede acudir a la fantasía, su mundo emocional está siendo de 
alguna manera sublimado, entonces puede ocurrir que frente a algo que resulta 
conflictivo y no haya una acción concreta que opere sobre la realidad entonces son 
sujetos que tienen menos herramientas para operar sobre la realidad entonces 
quedan fantaseando en el mundo de las ideas
 El tamaño 
 El tipo de figura que realiza: Pueden ser más completas o esquemáticas, detalles en la 
vestimenta, en la diferenciación sexual. 
 Como están presentadas esas figuras, de frente o perfil: En general es muy frecuente 
que se dibuje a la familia como sacándose una foto, otras veces pasa que las figuras se 
miran o se tocan o están haciendo algo o están en algún lugar. Cuando están de perfil 
o espaldas se podría decir que hay algo del orden del ocultamiento puede pasar, ósea 
que hay algo que no está mostrando. 
 Omisiones o tachaduras, distorsiones o agregados y la secuencia al dibujar el grupo 
familiar: La secuencia al dibujar es muy importante, esa secuencia de como fue el 
dibujo es muy importante
Plano del Contenido:
 Lo primero que vemos es si la familia es real o fantaseada
 Personajes presentes u omitidos
 Lugar donde se identifica: Cuando le preguntamos en el dibujo ella quien sería para ver
con quien se identificaría
 Características y roles de los personajes: En las verbalizaciones le preguntamos al niño 
quienes son cada uno, los roles y después hacemos una serie de preguntas que tienen 
que ver con las identificaciones. 
* Convergencias y divergencias: 
 Las verbalizaciones : Se le pide que puntualice los sentimientos, quien es el mas feliz y 
menos feliz en esta familia que dibujaste, porque y quien es el mas bueno y menos 
bueno. Se tratan de pesquisar los elementos defensivos del niño, cuando ponemos al 
niño en una situación determinada, ahí nuevamente lo obligamos a que ejercite el 
aparato defensivo, primero hace la familia del deseo, luego le preguntamos quien es el
mas y menos feliz, lo volemos a poner en situación y se pone en marcha nuevamente 
el elemento defensivo. En las respuestas a este cuestionario se vuelven a ver que pasa 
con las defensas del niño.
 Aparecen las atracciones afectivas: es como un método de preferencias e 
identificaciones, esta familia que vos dibujaste a quien prefiere la mama y el papa y 
cada uno de los miembros, es interesante ver en esta parte como es esa dinámica de 
preferencias y también el quien serias, con quien se identifica el niño. A veces es 
bueno hacer un esquema y poner flechitas de lo que fue diciendo para ver si hay 
atracciones reciprocas y ver si hay alguien al que nunca le llega la flecha, esto que 
venimos viendo desde la entrevista de ver cual es el lugar que el niño ocupa en la 
entrevista y que es lo que él ve, más allá del lugar que el tenga es ver como el se 
siente, si se siente valorado o no, ver que lugar el siente que ocupa para ver si es 
coincidente o no para ver si es una fuente de sufrimiento o no.
CLASE 4 14/04/20
BENDER
Aspectos madurativos de la función visomotora: L. Bender
Indicadores emocionales y de LC: desde Koppitz.
Ley de proximidad: Figura A, Figura 1 establece que cuando tengo elementos que están 
relativamente próximos uno tiende a verlo a que pertenecen a la misma figura.
Ley de igualdad: Cuando uno ve elementos que parecen de la misma clase ayuda a que uno 
crea que uno crea que forman parte de la misma Gestalt.
Ley de la buena forma: Si bien no son ni parecidos ni similares los estímulos, uno tiende a 
percibirlo porque están orientados a la misma dirección
Ley de cierre o de clausura: Si bien la figura no esta cerrada, uno tiende a cerrarlo.
Ley de la simetría: Ej fig. 7, al ser parecidas uno tiende a ver que se agrupan y se integran 
porque son parecidas y simétricas.
Aspectos madurativos se ven desde Bender porque ya lo vimos a Koppitz. Para poder sacar la 
edad de maduración de la función visomotora. 
A los 3 años logran hacer un garabato inhibido porque a voluntad empieza y frenta, pero no 
logra copiar ninguna figura bien adaptada . 
A los 4 años ya se observa que logran hacer círculos y rayas que son figuras que también a 
voluntad empieza y a voluntad termina pero no logra hacer figuras complejas. Empieza a haber
un concepto de masa, agrupa.
A medida que va logrando hacer las figuras te vas dando cuenta que relaciones el niño va 
realizando y nos permite inferir que relaciones esta haciendo y que puede llegar a aprender 
según el desarrollo.
A los 5 años logra hacer figuras cuadrangulares, logra unir puntos, cerrar figuras, círculos 
abiertos sin necesidad de borrar, puede cruzar dos direcciones, se incorpora otra noción a lo 
que el niño puede hacer en el espacio
A los 6 años logra hacer cuadrador, hay mayor corrección, es claro que logran bien el cruce de 
ejes y sobre todo porque pueden distinguir entre un circulo chiquito de un punto y logra hacer 
series aisladas por ej. Agrupar puntitos. Logran hacer bien la figura A, 1.
A los 7 años ya de 7 a 9 es muy rápida la evolución. Logran hacer bien la figura 8, los exagonos 
lo logran hacer bien, también hacen bien la figura del arco a los 9 logran la figura 2 que están 
los círculos chicos que no son puntos y ordenados con cierta angulación.
A los 10 años casi llegan a desarrollar del todo las figuras
Entre los 10 y los 11 la diferencia es que casi todos logran la figura 3, se logra ver la figura de 
flecha.
Mas allá de la percepción de un percentil lo que logra el chico es ver las percepciones que va 
logrando.
L. BENDER. FUNCION VISOMOTORA
Una vez que tengo todas las edades a las que corresponde cada una de las figuras, las ordeno 
de menor a mayor y saco la mediana y ese es el puntaje que corresponde a la edad visomotora
para ver si es acorde o no a su edad
KOPPITZ. Cualitativamente hay un listado de indicadores gráficos. 
INDICADORES EMOCIONALES: Esta presente significada determinada cosa. Indicador presente,
veo que significa y lo pongo como hipótesis del caso que no es en base a nuestro criterio, sino 
que si el indicador esta presente. A lo último del psicodiagnóstico me fijo con cual me quedo y 
con cual no Son emocionales porque que aparezcan no tiene que ver con que no tenga la 
función de maduración psicomotora desarrollada, hay tendencia de reaccionar de 
determinada manera emocional.
POSIBLE LESION CEREBRAL: Son indicadores de posible LC, si aparecen 3 o mas uno se 
cuestiona si existe una posible lesión, pero como psicólogo no lo diagnosticamos, si aparecen 3
o mas uno indica la ic con neurología.
Funciones del aprendizaje: El poder tener una acción a voluntad o no tiene que ver con poder 
seguir consignas, si bien no es directa, todas las observaciones que se ponen en juego a 
realizar el test se relaciona con el aprendizaje.
RAVEN (versión escala coloreada)
Tiene 3 escalas General de 12 a 65 años, escala coloreada de 6 a 11 años y escala avanzada que
tiene dos series, la 1 de 12 items y la 2 de 36 items.
Mide la capacidad eductiva, no es un test de inteligencia! ¿Porque? Porque es una capacidad 
que no esta tan vinculada a aprendizaje culturalmente adquiridos, no tiene sesgo cultural, Se 
toma a personas que no saben escribir y prueba que aunque no haya logrado la lectoescritura 
no pueda hacerlo en un futuro. Capacidad de pensar por analogías, por relaciones no tan 
obvias, no es 7un aprendizaje previo, son como insight relámpagos de percepción, al principio 
son matrices con colores y a lo ultimo son relaciones de relaciones, el nene tiene que integrar 
todas esas relaciones para poder armar la analogía de un problema visual y el chico con la 
información percibida poder generar la relación para ver cual es la mejor completa. Es poder 
entender la lógica de cual es la mejor pieza que completa ese problema. 
Compuesta por 3 series, cada una de esas series tiene 12 problemas, a medida que van 
pasando los problemas se van complejizando.Se administran los 12 problemas de las 3 series.
ADMINISTRACION:
Agarro el libro y paso hoja por hoja, busco la serie A y voy a la A1, la consigna es, mira esto, 
como ves es un dibujo al que se le saco una parte y mostramos la parte que falta, cada una de 
estas piezas tiene la misma forma que este espacio pero solo hay 1 que completa la figura. Ves 
por ejemplo la opción 1, tiene la misma forma pero no quedaría bien, solamente 1 es buena, 
cual te parece a vos que es la mejor. Le muestro porque no iría 4 de las 6 opciones.
Cuando se pasa a la segunda hoja del manual, es bastante parecido el problema pero ya no le 
monitoreo yo porque las opciones de abajo no son correctas, eso solo lo hago en la primera, le 
digo que señale el dibujo de cual es la respuesta, si se equivoca voy a volver al primer 
problema y le repito la consigna del primer problema y después vuelvo a este y le digo ahora 
cual te parece a vos que es el mejor, si elije bien sigo y si elije mal también, uno tiene que ser 
neutro para no generar mayor ansiedad, si responde mal solo registro la respuesta y sigo 
El tercero le pido que señale el dibujo que completa, si se llega a equivocar yo vuelvo al 
segundo y le digo cual es la respuesta en el segundo, ves que la mejor que iba era esta y ahí 
sigo.
Cuando llego al 4to problema de la primera serie, le digo que mire una por una y que ponga la 
mejor figura que va a ir, si se equivoca solo registro, no vuelvo atrás y administro la totalidad 
del cuadernillo. Lo único que registro en un protocolo es que respuesta es la correceta que 
eligió el nene.
CORRECCION DE LAS RESPUESTAS:
SE COMPARA LA RTA FINAL DEL NIÑO CON LA RESPUESTA CORRECTA DEL TEST QUE LO 
HACEMOS CON LA TABLA DE LA PLANILLA DE PUNTUACION.
Chequeo las rtas del nene, y le pongo + si es correcta y – si es incorrecta, la correcta la puntuo 
con 1 y la – con 0, sumo todo y me da un puntaje total de vada serie, luego hago la suma de las
3 series y tengo un puntaje total. Con ese puntaje total hago el análisis de la consistencia de la 
puntuación, para eso voy a usar la tabla de composición de puntaje normal, evalua que tanto 
varían las puntuaciones entre series, es decir, primero veo el pt, luego lo busco en la tabla de 
composición de puntaje normal que aparece en la primera fila, lo busco, una vez que lo 
encuentro me va a decir que puntaje se supone que tuvo en la serie. Ej. Me dio 19, voy a la 
tabla y veo si en la a me contesto 6, si los puntajes están entre -2 y + 2 el puntaje es 
consistente. Si esta fuera de eso no es consistente y no se puede evaluar.
Luego convierto el puntaje total en percentil, voy al baremo de la tabla 3 normas para ambos 
sexos (de aguas verdes).
Una vez que tengo el percentil transformo el percentil en rango, si el percentil me da igual o 
mayor a 95 es intelectualmente superior… y así busco a cual pertenece.
Puntaje de cada serie --- Puntaje total --- ver si es consistente… busco el percentil,,, el rango y 
veo si es intelectualmente….
Luego de evaluar el rango se vuelve a los ítems que le fue mal para ver si es que realmente fue 
un error, que no logra entender del todo la analogía o si es que la capacidad todavía no fue 
desarrollada, esto se sabe usando una tabla, voy a la serie a problema 1 y veo las 6 opciones 
que pudo haber elegido, y esta la cruz en la rta correcta, y veo si pertenece al 84 porciento es 
no desarrollada, 83 se equivoco.
CLASE 5 21/4
PATA NEGRA
Autor: Louis Corman / Paul Dauce (creador de las láminas)
Tipo: Proyectivo
Duración: Sin límite de tiempo
Materiales: 
 18 láminas de las aventuras del cerdito Pata Negra
 Manual de aplicación
 Aspectos generales del Pata Negra
 1 lámina llamada “Frontispicio”
 1 lámina final llamada “Hada”
 Hojas de anotaciones
Es un test proyectivo de 18 láminas donde aparecen dibujos de dos cerdos grandes y tres más 
pequeños en diferentes actitudes, que van a permitir al niño armar historias y proyectar 
aspectos inconscientes. Para distinguir al héroe de sus dos compañeros se lo presenta con una 
mancha en la pata izquierda y, con la misma finalidad se ha provisto a la madre cerdo de una 
mancha similar, además de las manchas negras tiene las ubres, mientras que el padre no. Esto 
le permite al niño poder poner en el PN aspectos que son elaborados en el en un chancho y al 
mismo tiempo es un chanchito de los buenos, es pata negra, porque el chancho de pata negra 
es un chancho valorado en España, son chanchos alimentados a bellota. Además de esto el 
éxito que tienen los cuentos con protagonistas de cerdos.
Evalúa:
 La exploración de la personalidad infantil ( funcionamiento y organización psíquica) y su 
conflictiva (psicodinámicamente hablando) dominante en relación con las tendencias y 
defensas del psiquismo.
Común denominador: Libertad de proyección, en el sentido de libertad de caracterización de 
los personajes, porque el niño tiene la libertad de atribuirlo edad, sexo y parentescos. Todo 
esto es para evidenciar que una de las ventajas de esta técnica utilizada en niños es esta, la 
libertad de proyección
Libertad en: 
 La caracterización de los personajes, en cuanto a la edad, sexo, relaciones de 
parentesco.
 En elegir la/las láminas/s para contar la/s historia/s.
 En la clasificación de las láminas Agradables y No agradables y en las identificaciones 
con los personajes.
Cada lámina presente un tema:
Cada lámina presenta un tema; el sujeto reacciona según sus propias tendencias y construye 
un relato más o menos conforme con el tema de la lámina, dentro de los temas vamos a 
encontrar:
TEMA DOMINANTE
 Está en relación con los conflictos y puede informar acerca de la motivación inconsciente de 
los desórdenes patológicos observados, es decir, uno medianamente puede explorar los 
motivos icc de los síntomas del niño o del motivo de consulta de los padres.
 El tema dominante es el que aparece en muchas láminas, es el tema recurrente y el que 
marca el test con un sello muy fuerte, en la historia del niño se puede ver porque es el tema 
que suele aparecer en las láminas que eligió para armar la historia. (por ej. el de la primera 
lámina escogida o el que desencadena las reacciones afectivas más fuertes).
GRANDES TEMAS (SON LOS QUE APARECEN MAS FRECUENTEMENTE EN LOS NIÑOS)
 Temas resultantes de la fijación en los principales estadios de la infancia: Temas orales,
anales, edípicos.
 Temas de agresividad asociados a temáticas sádico – orales, sádico- anales y 
expresados a través de situaciones de rivalidad fraterna o rivalidad edípica. Asociado a 
las temáticas sádico, sádico orales / anales yt se pueden expresar a partir de historias 
que ponen el foco en la rivalidad fraterna o edípica. La agresividad en sus distintos 
matices. El niño no tiene algo de rivalidad fraterna o rivalidad edípica
 Conflicto dependencia- independencia 
 El tema de la culpabilidad que recubre cronológicamente todos los estadios, 
representado por la pata negra (mancha) de nuestro héroe.
TEMAS MENORES (SON LOS QUE APARECEN MENOS FRECUENTEMENTE EN LOS NIÑOS)
 Tema de sexos invertidos : Cuando el niño o la niña asigna a su héroe de identificación 
el sexo opuesto al suyo. 
 Tema de padre nutricio : Cuando los atributos maternales (tener hijos y alimentarlos) se
confieren al padre y la madre juega un papel secundario.
 Tema de la madre ideal: Cuando el niño, sin duda frustrado en su necesidad afectiva, 
se crea una imagen de madre ideal de Sustitución.
LÁMINAS
Tema fiel: Norma cliché, es el cliché perceptivo que responde a la pregunta de que ve la 
mayoría y el cliché temático es que tema convoca en el armado de historia de la mayoría. Es 
importante saber cual es el tema fiel porque es el que marca para ver si es muy distorsionado 
es el que marca la patología.
Frontispicio: Tema fiel: “Las aventuras de Pata negra”. Dos cerdos mayores y tres cerditos 
pequeños, uno de estos es Pata Negra. Es la primera lámina que se presenta.
1) COMEDERO
Tema principal: Sadismo uretral. AgresividadTema fiel: Pata Negra orina el comedero de los padres mientras los demás duermen.
Otros temas: Evasiva, oralidad, reunión familiar.
P-I: preferencias e identificaciónes. Muy atractiva, elegida por más de la mitad
2. BESOS
Tema principal: Edípico.
Tema fiel: El padre y la madre se abrazan, detrás de un muro un cerdo pequeño observa 
sorprendido. Cuando de los cerdos chiquitos hay 1 solo, aunque no le veamos la pata, es PN, es
el héroe.
 Otros temas: Escotomización (negar defensivamente), Pelea, Discusión.
 P-I: Muy atractiva, elegida por más de la mitad (especialmente niñas). El 42% se identifica con 
PN.
3. PELEA
Tema principal: Sádico Oral de Rivalidad Fraterna
Tema fiel: Pata Negra y uno de los cerditos blancos se muerden con rabia. El otro blanco Corre
en dirección de los padres que acuden al lugar de la pelea
Otros temas: Escotomización. Descrito como escena de juego o bien como tema oral (están 
comiendo hierba)
P-I: A pesar de resultar atractiva, se da la cifra mas baja de Identificaciones (24%). 
Identificaciones evasivas (75%)
4. CARRO
Tema principal: Sádico, que se transforma en autocastigo.
Tema fiel: Pata Negra sueña que meten a un cerdito a un carro mientras sus padres observan.
Otros temas: Se llevan a Pata Negra, o se llevan a un hermano.
P-I: Resultados equivalentes como A y NA. El 40% se identifica con PN pero raramente es el 
cerdo a quien van a matar. Muchas identificaciones con “nadie”.
5. CABRA
Tema principal: Madre adoptiva o sustituta. Oralidad.
Tema fiel: Pata Negra mama de una cabra mientras ésta lo mira.
P-I: Es Agradable en un 58%. El 41% se identifica con la cabra, el 37% con Pata Negra y el 19% 
con “nadie”.
6. PARTIDA
Tema principal: Partida /regreso. Frustración /Abandono.
Tema fiel: Por un camino solitario, dando la espalda un cerdo se aleja, no tiene identidad clara.
Otros temas: Partida feliz, partida desdichada.
P-I: Es muy atractiva, el 26% se identifica con nadie.
7. DUDA
Tema principal: Ambivalencia, rivalidad fraterna o exclusión.
Tema fiel: La madre amamanta a un cerdito blanco, mientras que el padre bebe con otro de los
cerditos y Pata Negra los observa.
Otros temas: Exclusión, evasión, ambivalencia.
P-I: Bastante agradable (76%). La identificación se hace preferentemente con los que ocupan 
una posición privilegiada, los cerditos blancos (32%) y los padres (35%)
8. OCA
Tema principal: Sádico, con transformación punitiva contra sí mismo, de castración.
Tema fiel: Una Oca atrapa por la cola a un cerdito que trata de huir, mientras otro, medio 
oculto, observa la escena.
Otros temas: Castigo, castración (Simbólica).
P-I: Junto con Hoyo la más ansiógena y menos agradable (41%). Se quebranta la regla 
proyectiva de Identificacion con el héroe. Tema de Pata Negra mordido (solo el 28%).Cerdito 
blanco mordido (70%)
9. PORQUERIAS
Tema principal: Sádico – anal.
Tema fiel: Cerca de un montón de estiércol, dos cerdos retozan y uno salpica al padre con sus 
patas traseras, mientras un tercer cerdito observa. No se sabe cuál es PN.
Otros temas: De simple regodeo, de evasiva.
P-I: Es menos frecuentemente agradable (45%) a No agradable (55%). Es la que más frecuente 
se da como menos A (18%).
10. NOCHE
Tema principal: Edípico, voyerismo de la habitación de los padres.
´Tema fiel: Es de noche y en un lado del establo medio iluminado dos cerdos grandes están 
muy unidos, mientras que del otro lado un cerdo pequeño los observa, y otros duermen.
´Otros temas: Escotomización, reunión con los padres, partida.
´P-I: Es poco agradable, con frecuencia la menos agradable. Si el cerdo que mira es Pata 
Negra, su rol es poco asumido.
11. CAMADA
Tema principal: Nacimiento y rivalidad fraterna.
´Tema fiel: La madre cerdo dio a luz a tres cerdos más que están mamando, hay dos granjeros
cuidándolos mientras los otros dos cerditos y Pata Negra observan detrás de una tapia.
´Otros temas: Agresividad hacia la
madre, escotomización.
´P-I: Muy agradable(80%), pero poca identificación con Pata Negra.
12. SUEÑO MADRE
Tema principal: Ideal del YO o de amor objetal. (según sexo del examinado)
´Tema fiel: Pata Negra, dormido, ve en sueños que su madre le sonríe.
´Otros temas: Padre nutricio, presencia efectiva de la madre.
´P-I: Resulta ser muy agradable (70%).
Muchas identificaciones con Pata Negra (62%), pero también con la madre y con nadie.
13. SUEÑO PADRE
Tema principal: Ideal del YO o de amor objetal. (según sexo del sujeto examinado)
´Tema fiel: Tema doble. A veces Pata Negra sueña con u padre y otras sueña qué será cuando 
sea grande.
Otros temas: Padre nutricio.
P-I: Agradable, pero menos que la anterior. Menos identificaciones con Pata Negra y más con 
los padres
14. MAMADA 1
Tema principal: Oralidad
´Tema fiel: En un lugar aislado, Pata Negra mama de su madre.
´Otros temas: Oralidad frustrada, oralidad escotomizada, oralidad agresiva.
´P-I: Muy agradable (68%). Las identificaciones con Pata Negra son bastante frecuentes.
15. MAMADA 2
Tema principal: Oralidad con rivalidad fraterna.
Tema fiel: Pata Negra mama de su madre, mientras dos cerditos llegan corriendo.
Otros temas: Escotomización de la rivalidad fraterna, oralidad frustrada, agresiva o 
escotomizada.
P-I: Agradable pero menos que la anterior (59%). Las identificaciones con Pata Negra son 
numerosas (46%).
16. HOYO
Tema principal: Soledad, exclusión, castigo.
Tema fiel: Por la noche, a la luz de la luna, se ve a Pata Negra que se ha caido en un hoyo de 
agua y está gritando. Soledad nocturna.
Otros temas: Desdicha (77%), felicidad (23%), culpabilidad y castigo, desobediencia y huida.
P-I: Poco agradable (44%), la menos asumida (40%) y con nadie un 36%.
17. HADA
ESTA LAMINA SE MUESTRA AL FINAL, EN EL PASO 5 DE LA ADMINISTRACION Y NO ESTA ENTRE 
LAS QUE EL NIÑO PUEDE UTILIZAR PARA HACER LA HISTORIA
18. ARBOL
Tema principal: Superyo
Tema fiel: El padre cerdo ayuda a Pata Negra a subirse al árbol.
ADMINISTRACIÓN
7 MOMENTOS:
1- Presentación del Frontispicio
“Voy a enseñarte unos dibujos que representan la aventura del cerdito Panta Negra ¿ves? (se 
le muestra el frontispicio). Pata Negra está aquí. Es el cerdito que se ve aquí, debajo del título. 
Mira lo que está escrito”
¿Por qué se llama Pata Negra?” (se lo pregunto para asegurarme de que el niño lo haya 
identificado como el héroe)
“En esta lámina de la aventura de PN no hay historia escrita. Te pido que inventes la
historia tú mismo. Pero antes vas a decirme si PN es un niño o una niña y a darle una
edad.”
“Veamos ¿es un niño o una niña?
¿Qué edad vas a darle? ¿Cuántos años tiene?”
“Y los dos cerditos blancos ¿quiénes son, niños o niñas o un niño y una niña?
Primero este (se señala con el dedo). Luego el otro ¿qué edad vamos a darle a cada
uno?”
¿Son hermanos o hermanas de PN, o bien si no son de la familia?
“¿Y los dos cerdos grandes, quiénes son? ¿Este, el de la mancha negra? ¿Y aquel
completamente blanco?” SI EL NIÑO DICE QUE SON LOS PADRES HAY QUE PREGUNTARLE DE 
QUIENES SON LOS PADRES. TODO LO QUE EL NIÑO ME VA DICIENDO LO ANOTO EN EL 
PROTOCOLO A MEDIDA QUE EL NIÑO ME LO VA DICIENDO
INTERPRETACIÓN:
El numero otorgado a cada uno de los cerditos pueden hacernos pensar varias cosas, si PN es 
mucho menor se puede interpretar algo del orden regresivo de la fijación de una etapa 
anterior, pero muchas veces si le atribuye ej 8meses, muchas veces pone en meses la edad que
tienen en años.
Suele ser que los cerditos chiquitos suelen ser hermanos de PN, ahora hay que comparar a la 
familia real con la del frontispicio, lo esperable es que haya cierta coincidencia con lo que nos 
da la proyección, ahora si al comparar la familia real con la del frontispicio, observamos que 
esto no coincide, se pueden pensar algunas hipótesis que después hay que confirmar o no. En 
primer lugar una primera posibilidad es que el niño/a evaluado se proyectan narcisisticamente 
en los tres chanchitos rechazando entonces toda la fratria. También se puedeproyectar 
narcisisticamente en los 3 cerditos aspectos propios, en ocasiones el niño quiere ocupar el 
lugar de uno de sus hermanos y cuando encontramos en la comparación del frontispicio con la 
familia real la no coincidencia, hay que pensar si eso tiene que ver con la edad o quizás nos 
estén permitiendo inferir acerca de algunos puntos de fijación a los que el niño o el icc del niño
acude de manera regresivo. Si invierte los sexos en los chanchos grandes se puede pensar el 
tema del padre nutricio, pero esto se debe sostener a lo largo de toda la administración, 
porque a veces en un primer impacto la mancha negra hace pensar que es el padre, para que 
se pueda pensar en el fenómeno de padre nutricio, esta escotomización tiene que sostenerse a
lo largo de toda la técnica.
 Siguiendo con los cerdos pequeños, puede decir que alguno diga que no son hermanos de 
pata negra y esto toma especial importancia si no coincide con la situación real del niño, donde
el niño tiene hermanos pero proyecta en los 3 chanchitos un parentesco diferente, como ser 
primos, vecinos, amigos, en este caso hay que ver que es lo que esta detrás de la proyección 
que puede ser su deseo de estar solo, de ser hijo único, pero también puede ser su temor de 
quedar solo, el temor de quedar solo dice Cormann puede adoptar situaciones graves poco 
presentes, si encima dice que uno de los cerdos grandes es el papa o mama de los cerditos 
blancos y que otro de los cerdos grandes es papa o mama de PN, se podría inferir que el niño 
tiene o muchas ganas de estar a solas con esa mama o mucho miedo de perder al resto o 
quedar entrampado en ese vinculo materno, entonces proyecta la vivencia de tener padres 
pero ser el único que queda engrampado de quedar en ese vinculo con la madre y menos 
frecuente aun es el tema de PN huérfano, solo se ah visto esta situación en niños con 
depresiones muy fuertes, donde los cerdos grandes son papas de los cerdos blancos y PN no es
ni hermano ni hijo de esos padres, es el amigo o vecino de esa familia, rara vez aparece esta 
situación.
 En cuanto a la proyección del niño en los cerditos blancos hay que tener en cuenta que se 
aprovecha la presencia de los cerdos blancos para proyectar tendencias opuestas poco 
toleradas en el niño, entonces aparecen en los cerditos blancos el bueno y el malo, y esto 
permite inferir que el niño lucha mucho con el gran trabajo humano de integrar aspectos no 
del todo tolerables por nuestro psiquismo pero que pertenecen al mismo.
DEFENSAS DEL YO EN EL FRONTISPICIO: Si esto se mantiene a raja tabla en 
toda la producción se puede pensar que hay cierta rigidez Yoica, ahora si no se mantiene la 
distribución del frontispicio a lo largo de toda la producción, toda defensa del Yo perseverativa 
es un signo de menor salud psíquica, la variedad de defensas de acuerdo al contexto es un 
signo de funcionamiento a predominio salufable neurotico, entonces si no se mantiene la 
producción del frontispicio, se puede decir que el Yo tiene cierta flexibilidad, hay que ver si la 
flexibilidad esta al servicio de realidad o de culpa, si prevalece el principio de realidad, lo que 
significa es el deseo de ser amado por los adultos, y gracias a eso es posible educar a los niños, 
entonces si un niño funciona en ppio de placer pero por momentos es capaz de ceder a la 
presión del medio familiar y social respecto de lo que esta bien y lo que esta mal, empieza a 
sustituir el ppio de placer por el ppio de realidad y esto es de buen pronostico porque se habla 
de un Yo que se va armando mas maduro, mas flexible, con mejores recursos para adaptarse 
socialmente y grupalmente, entonces muchas veces esta maleabilidad Yoica puede hablar de 
que el niño pro momentos funciona en ppio de placer y escotomiza a los hermanos, dice que 
PN es más chiquitito y después en otros momentos de la historia de las identificaciones y 
preferencias funciona mas a ppio de realidad, ej PN esta peleando con los hermanitos, porque 
ya creció esta mas grande, no es un bebe,,, etc. A través de la racionalización lo que hace es 
flexibilizar la distribución del frontispicio y funcionar a ppio de realidad. Ahora si estos cambios
en la distribución del frontispicio se ponen al servicio de la culpa que genera las propias 
tendencias o deseos… (18.34)
2- Presentación de las láminas (todas menos HADA)
 Con el frontispicio a la vista del niño para que pueda referirse a él si lo desea se le 
presentarán las láminas del test, menos la del HADA, en cualquier orden y se dirá:
“Estas láminas representan la aventura de Pata Negra. Miralas y contame la historia de cada 
una de ellas. Podes elegir las que te interesen más y explicar sólo esas. Miralas bien a todas, 
dejá de lado aquellas que no te interesan y guarda las que quieras explicarme.”
En este primer momento no hay que realizarle preguntas al niño. Es importante tomar nota 
detallada de las historias. Las láminas rechazadas deben quedar a la vista por si luego decide 
incluir alguna, si hace un cambio se acepta pero lo registramos.
3- Método preferencias identificaciones (P-I)
“Ahora que conoces todas las láminas vamos a hacer un juego, el juego de la imagen preferida.
Miralas de nuevo y ponelas en dos montones, en el montón de la derecha pon las láminas que 
te gustan más y en el de a izquierda las que no te gustan”
´Con el montón de las láminas que le gustan (A) Agradables se le invita a elegir la que más le 
gusta y a explicar por qué. “¿De estas láminas, ¿cuál te gusta más? ¿Por qué?”
“En el juego que te propongo uno se imagina que forma parte de la historia. En este caso 
¿quién serías vos? ¿Quién quisieras ser en esta lámina?”
 Hecho esto, se aparta la primera lámina elegida y se invita a elegir la que más le gusta de las 
que le quedan y así hasta la última de las láminas A. En todos los casos se le pregunta el 
porqué de su preferencia y quién sería él.
Con el montón de las láminas que menos te gustan gustan (NA) No Agradables se le invita a 
elegir la que menos le gusta de todas y a explicar por qué. “De estas láminas, ¿cuál te gusta 
menos? ¿Por qué?” “¿Quién quisieras ser en esta lámina?”
Hecho esto, se aparta la primera lámina elegida y se invita a elegir la que menos le gusta de las 
que le quedan y así hasta la última de las láminas NA. En todos los casos se le pregunta el 
porqué de su preferencia y quién sería él.
Como las NA en general corresponden a situaciones reprimidas, es común que el niño conteste
que no sabe por qué no le gustan. En este caso se le puede decir: “Supon que el dibujante 
pudiera modificar esta lámina ¿qué debería cambiar para que te guste?”
4- Preguntas dirigidas. Preguntas de síntesis
Se formulan preguntas “dirigidas” (ya que se refieren a alguna escena en particular), para 
aclarar puntos oscuros del relato. Ej.: Si hubo escotomización de la acción o de algún 
personaje, se le puede volver a mostrar la lámina y decirle “Mira esta parte del dibujo, ¿no ves 
nada especial?”
Para averiguar los sentimientos del niño respecto al test, a sus personajes: “Me has explicado 
muy bien la aventura de Pata Negra, ahora bien:
 ¿Quién te parece que es el más feliz en la historia?, ¿Por qué?
 ¿Quién es menos feliz?, ¿Por qué?
 ¿Quién es más bueno? ¿Por qué?”
 ¿Quién es menos bueno? ¿Por qué?”
 “En la familia de PN, el padre ¿prefiere a alguno en especial?
 Y ¿la madre?,
 Pata Negra ¿Prefiere a alguien?,
 ¿Y los pequeños cerditos blancos?
 ¿Y vos a quién preferís?
 ¿Qué será Pata Negra cuando sea grande?
 ¿Qué piensa de su pata negra?”.
 Se pueden agregar preguntas que se crean convenientes.
5- Presentación de la lámina HADA
Mostrándole la lámina del HADA se le dice: “Esta es el Hada Buena de Pata Negra y puede 
pedirle tres deseos”.
Luego: “Supónte que Pata Negra está cansado de ser un cerdito y le pide al HADA, que lo 
transforme en otro animal, ¿Qué quisiera ser?, ¿Por qué?”
6- Gratificación
Dibuja qué sueña Pata Negra”
Luego se le pide que cuente ¿Qué sueña Pata Negra?
CLASE 6 28/4

Continuar navegando