Logo Studenta

aplicada I resumen torres

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MODULO I
PROCESO PSICODIAGNOSTICO: OCAMPO Y GARCIA ARCENO
El proceso Psicodiagnóstico configura una situación con roles bien definidos y con
un contrato en el que una persona, paciente pide que la ayuden y otra, psicólogo
acepta el pedido y se compromete a satisfacerla en la medida de sus
posibilidades.
Es una situación bipersonal de duración limitada, cuyo objetivo es lograr una
descripción y comprensión lo más profunda y completa que sea factible de la
personalidad del paciente o del grupo familiar. Utiliza técnicas de exploración y
evaluación psicológica, entrevista libre y/o semi dirigida, técnicas psicométricas y/o
proyectivas, entrevista de devolución.
4 momentos:
1- Primer contacto y entrevista inicial con el paciente.
2- Administración de test y técnicas.
3- Cierre de proceso: devolución oral al paciente y/ o a los padres.
4- Informe psicológico a quien corresponda.
Encuadre
Significa mantener constante ciertas variables que intervienen en el proceso:
Aclaración de los roles, lugares donde se realizan las entrevistas, horario y
duración de proceso y honorarios.
Proceso Psicodiagnóstico niño y adolescente.
1- Pre entrevista: todos los pasos previos al primer contacto con los padres del
niño.
2- Entrevista inicial: recoger datos sobre la vida actual y la historia del niño.
Vínculos entre los padres y el niño y elaborar hipótesis.
3- 2da entrevista: hora de juego diagnóstica, siendo el primer contacto con el
niño, corresponde aclararle quienes somos y preguntarle si sabe por qué
viene, dejando explicitado el motivo de la entrevista (esto deberá dejarse
previamente acordado con los padres).
4- 3ra entrevista: test gráficos: dibujo libre, casa, árbol, persona (HTP de
Buck), test de la familia kinética actual y prospectiva-cuestionario
desiderativo- test gestáltico visomotor de Bender.
1
5- 4ta. Entrevista: se administrará el CAT-A de Bellak a partir de los tres años
o el TAT de Murray a partir de los seis años. TRO de Phillipson a partir de
los 12 años. Aquí termina el contacto del alumno con los padres y el niño.
6- 5ta. Entrevista: en el caso de que fuera necesario se aplicará el WISC 3.
7- 6ta. Entrevista: es la labor profesional, le corresponde al psicólogo realizar
una última entrevista para devolver la información de manera dosificada y
discriminada a los padres y luego al niño o al adolescente.
8-
Elena Lunazzi: Lectura del Psicodiagnóstico- COMO PENSAMOS NUESTRA
PRACTICA?
Pensamos el Psicodiagnóstico como un campo de acción profesional claramente
delimitado utilizando entrevistas y técnicas instrumentales de exploración
psicológica para dar respuesta a preguntas más o menos explícitas a la demanda
(de ámbitos forenses, clínicos, educacionales, etc.).
El Psicodiagnóstico representa, por un lado el desarrollo de los procedimientos
técnicos para dar cuenta de las preguntas que lo demandan y tb, por otro lado, el
desarrollo del aparato conceptual para tratar y explicitar tanto la naturaleza de los
datos y los fenómenos que acontecen en su despliegue y sus relaciones con las
inferencias clínicas.
El objeto del Psicodiagnóstico: los trazados expresivos de la organización de
personalidad, tal como se construyen y recolectan en el dispositivo
Psicodiagnóstico. El dispositivo Psicodiagnóstico registra y promueve ciertos
trazados específicos de cada subjetividad que hará letra en el psicodiagnostico,
escucharemos un habla que marcara palabra para hacerse reconocer en su
singularidad y diferencia, requeriremos de nuestra formación teorico clínica sobre
estructuras mentales, las organizaciones cognoscitivas y defensivas, las
dinámicas inconscientes-conscientes, la cualidad de vínculos y relaciones
objetales, para la construcción de hipótesis de la matriz subyacente a los síntomas
y de que forma y cuáles de nuestras exploraciones dan cuenta, se hacen cargo de
cómo narra la subjetividad, con que limitaciones, implicancias y solvencia. Nuestro
objeto pasara tanto a enfocar:
a- lograr un saber acerca de esta persona, o puede ser un sistema vincular,
grupal o familiar y tb 
b- un saber acerca de los medios de producción de ese saber, su validez y
limitaciones. El reconocimiento de que nosotros mismos somos sujetos de la
producción del saber,
c- procurar nuestro saber, acercarlo al conocimiento científico, con sus
resguardos metodológicos de verificación y trasmisión.
2
Relación entre las técnicas proyectivas, la ciencia y el psicoanálisis:
Las técnicas proyectivas como un espacio de interacción entre la mirada y la
escucha. La hipótesis proyectiva definida por Rapaport que expresa que
cualquiera y toda conducta de una persona revela su personalidad individual,
permitió reconocer a las técnicas proyectivas como recolectoras privilegiadas de
las proyecciones de los sujetos.
El enfoque proyectivo, interesado en las características idiosincrásicas, únicas y
peculiares de cada personalidad relativizo la tarea de la ciencia oficial con su
exigencia de regularidad, cuantificación y sistematización ya que el rigor
estadístico y la estandarización solo aludían al aspecto individual subjetivo, en
realidad lo eludían.
La fuente del surgimiento de las técnicas proyectivas se pueden situar como
efectos de la teoría de la Gestalt, el desarrollo del psicoanálisis y los desarrollos
de la teoría del campo de Kurt Lewin que fueron aportando sus supuestos
teóricos. 
El campo del Psicodiagnóstico.
Hay tres componentes que atraviesan simultáneamente el campo del
Psicodiagnóstico:
1- Una demanda de saber: proveniente de la comunidad para dar respuesta a
ciertas situaciones.
2- La teoría presupuesta: en el psicoanálisis, escucha de lo no dicho en el
mensaje.
3- La cualidad del objeto de estudio: no es el sujeto del inconciente sino el
sujeto total con todas sus vicisitudes dinámicas y vitales.
En el Psicodiagnóstico se hace el esfuerzo de sistematizar una situación
altamente compleja para favorecer la construcción de conocimiento
trasmisibles.
El juicio clínico
3
Rebasa la puesta en marcha de los criterios técnicos para asegurar la rigurosidad
de un trabajo científico. La construcción del juicio es a la vez el encuentro con lo
desconocido, la angustia, el sufrimiento y la creatividad. Hacer juicios demanda al
psicólogo esfuerzo, compromiso, trabajo, espíritu investigativo, la exposición a la
confrontación y a la expedición, con las ansiedades especiales que pueden estar
asociadas a este hecho.
Descriptivamente un juicio clínico es un proceso de transformación de datos. El
psicólogo en la situación clínica intenta llegar con ayuda de sus recursos técnicos,
a la comprensión de otra persona, intenta que su hipótesis sea corroborada por la
reiteración de datos similares que la refuercen o por la convergencia de datos que
le den coherencia.
Tener en cuenta los criterios clínicos.
1- Recurrencia: reiteración de un mismo indicador en varias zonas de un
mismo grafico o en diversos gráficos, extensivo a todas las otras
técnicas en sus distintos componente.
2- Convergencia: reiteración de una secuencia dinámica que se expresa a
través de indicadores disimiles y en algunos casos hasta opuestos,
inferencia. Aparición de distintos indicadores que tienen la misma
significación.
3- Inferencia: operación intelectual por la que pasa una verdad a otra que
se juzga en razón de su unión con la primera.
Aplicaciones más frecuentes:
a- Área clínica: como instrumento de verificación diagnostica. Toma de
decisiones respecto a estrategias terapéuticas, promostico, orientación,
medicación, etc.
b- Área jurídica: evaluación de tenencia, inimputabilidad, etc.
c- Área laboral: evaluación de licencias, ingresos, perfiles laborales, etc.
d- Área educacional: orientación vocacional, evaluación dificultades
escolares, evolución del alumno.
e- Investigación:pruebas Psicodiagnóstico como fuentes de observación
sistemática y evaluación de fenómenos psicológicos clínicos.
f- Salud mental: promotor de cambios saludables resuelto al esclarecer
situaciones oscuras como bajo la forma de reflexión acortando el tiempo
de sufrimiento del paciente y su medio y contribuyendo en la toma de
decisiones adecuadas. Aporte preventivo.
4
Dentro del proceso Psicodiagnóstico se crea un espacio contenedor
apropiado para que el consultante reflexione sobre sí mismo y comience
a desarrollar nuevas maneras de reconocerse.
EL METODO PSICODIAGNOSTICO
Casullo lo ha definido como el estudio descriptivo, comprensivo y explicativo de los
comportamientos de los sujetos y grupos humanos en relación con los contextos
socio culturales específicos en los que concretan su existencia cotidiana y con sus
particulares historias de vida, fruto de circunstancias personales y socio histórico
concreto. Dicho comportamientos y expresiones humanas poseen una
organización propia en cada individuo y que se desarrolla a lo largo de cada
existencia atravesando las distintas etapas vitales. A ella corresponde el concepto
de personalidad que es un constructo de la ciencia.
La recolección de los datos empíricos necesarios para su correcta evaluación
forman parte del dominio de la psicología clínica como ciencia aplicada, dentro de
ella, el método Psicodiagnóstico ofrece una combinación de recursos técnicos de
riqueza practica y conceptual que nos permite abordar el estudio de la
personalidad. La aplicación del Psicodiagnóstico supone el estudio en profundidad
de las respuestas que uno o varios sujetos dan al enfrentar estímulos diversos,
llegando asi a obtenerse una muestra del funcionamiento de su personalidad
global. Dispone de un encuadre propio que incluye la consideración de su
duración, roles previstos, registro y control de las variables transferenciales que
necesariamente emerge en el vínculo planteado y constituye la muestra del
funcionamiento relacional e interrelacional del sujeto investigado.
 Cuando se utilizan medios computarizados lo más importante es la observación
clínica inicial en el marco de la entrevista y de la integración que el psicólogo
clínico efectúe con los resultados que obtiene de las pruebas, por un lado, y con
las demás facetas de la personalidad del entrevistado tal como aparecen en el
campo de la entrevista, por otro, un Psicodiagnóstico es una combinación racional
y estratégica de distintos instrumentos y auxiliares técnicos que se aplican con
fines de verificación diagnostica y con el objeto de tomar decisiones frente al
problema planteado por la demanda. 
El Psicodiagnóstico estudia tanto las características internas del sujeto como su
peculiar inserción grupal, social e institucional. El contexto que el construye tanto
como el que le es dado, su situación. 
El diagnostico o los diagnósticos de la psicología difieren tanto del diagnóstico
médico (singular) como del que es propio del psicoanálisis en el desarrollo de la
cura. El psicodiagnosticoTiene como objetivo la evaluación de la personalidad de
5
un sujeto en una situación determinada, puede valerse de distintas técnicas:
entrevista, técnicas proyectivas, psicométricas, objetivas, etc. Combinadas
estratégicamente según la situación planteada. La combinación depende de la
destreza, entrenamiento y la experiencia clínica acumulada por el profesional que
debe dar respuesta a la demanda planteada. En el terreno del ejercicio profesional
requiere de un entrenamiento específico, supone primero delimitar y precisar la
demanda que lo origina, el interés explícito y/o implícito del demandante, encontrar
la combinación adecuada de los instrumentos idóneos en función de la pregunta
planteada, de las motivaciones del sujeto y de las afinidades y habilidades del
entrevistador. El ejercicio del Psicodiagnóstico implica siempre una intervención
sobre el sujeto investigado, requiere de ciertas consideraciones previas que hacen
a la honestidad intelectual con que cada profesional se plantee cuál es el marco
ético, que prefiere darle a su práctica.
PERSONALIDAD: 
Según Koldobski, la personalidad puede considerarse como la integración de la
vida psíquica conductual, relacional del individuo, o simplemente como un
constructo de la ciencia para explicar la forma más o menos estable que tienen los
individuos a los largo de la vida para conducirse, pensar, sentir y relacionarse con
los demás. Comprende por un lado la prevención en salud mental y por otro lado,
la consideración del papel que juega la personalidad en las situaciones del
enfermar, en las situaciones de crisis, perdidas, duelos, en la colaboración con los
tratamientos, en el campo de las personas con enfermedades agudas o crónicas,
discapacidades, etc.
Millon, entiende la personalidad como un modelo complejo de características
psicológicas profundas, que son generalmente inconscientes, que no pueden ser
erradicadas y que se expresan automáticamente en cada faceta del
funcionamiento individual, sus rasgos emergen de una complicada matriz de
disposiciones biológicas, del aprendizaje y la experiencia, y comprende y abarca el
modelo distintivo individual de percibir, razonar y enfrentar las situaciones y los
otros.
Para Bellak el acento esta puesto en el diagnóstico de los procesos cognitivos y
perceptuales para encarar la realidad. Se trata de una psicología de la percepción
con influencia del psicoanálisis y de la psicología clínica psicodinámica. Los
procesos cognitivos se mueven en dirección de las necesidades (Bruner) y como
resultado se produce una distorsión que la personalidad con sus motivaciones le
imprime a la percepción. Bellak: llama a dicha distorsión apercepción y a las
técnicas que se ocupan de evaluarlas, aperceptivas o proyectivas.
6
Para Bellak un diagnóstico es una hipótesis Eurística concerniente a:
a- Una variedad de relaciones causales, por ej, entre el presente y el
pasado, entre varios fenómenos aislados y una base común.
b- La psicodinamia 
c- La estructura, ej. En la organización de las funciones del yo y la
adaptación general.
MODULO II
ANNA FREUD
Normalidad y patología en la infancia cap. IV
Evaluación de la patología: 
El equilibrio mental de los seres humanos está basado por una parte en ciertas
relaciones fijas entre las operaciones internas dentro de su estructura y por otra
parte, entre la personalidad y las condiciones ambientales. Estas relaciones son
alteradas por un aumento o disminución de los derivados del ello, ej. Latencia,
adolescencia, climaterio; por debilitamiento de las fuerzas del yo y súper yo como
sucede en estados de tensión, de cansancio extremo y en numerosas
enfermedades, regularmente en la vejez. Y por los cambios en las oportunidades
para la obtención de satisfacción que son ocasionados por la pérdida de objetos y
otras privaciones y frustraciones impuestas externamente. La línea limítrofe entre
la salud y la enfermedad mental es aún más difícil de establecer en la niñez que
en las etapas posteriores. Esto se debe a que la fuerza entre el ello y el yo está en
flujo constante, que los procesos de adaptación y defensa beneficiosos y
patógenos se mezclan entre sí. Es decir que los derivados del ello, fijación,
regresión, disfunción y las funciones del yo crecen de manera irregular. Que las
regresiones temporarias pueden convertirse en permanentes, en suma, que
existen un número de factores que se combinan para minar, detener, deformar y
desviar las fuerzas sobre las que se basa el crecimiento mental.
La evaluación descriptiva y la evaluación metapsicológica.
La naturaleza descriptiva de mucha de las categorías diagnosticas corrientes se
encuentran en conflicto con la esencia del pensamiento psicoanalítico, puesto que
enfatiza la identidad o diferencia entrela sintomatología manifiesta mientras
descuida las que conciernen a los factores patógenos subyacente. Este esquema
no contribuye a una comprensión más profunda o a promover el diagnóstico
diferencial en términos metapsicológicos.
7
La mentira
Son las fuerzas que en el niño pequeño se oponen a la veracidad en el sentido
adulto que tiene la palabra, hay que analizar en qué etapas del desarrollo del yo
se cumplen pasos tales como la transición de los procesos primarios a los
secundarios, la capacidad de diferenciar el mundo interno del externo, la prueba
de la realidad, etc.
Algunos niños necesitan más tiempo que otros para perfeccionar estas funciones
del yo y por consiguiente continúan diciendo mentiras con toda su inocencia. Otros
completan este desarrollo normalmente, pero retornan a niveles anteriores cuando
enfrentan frustraciones y desilusiones excesivas en las circunstancias de sus
vidas y se convierten en el llamado mentiroso fantástico, que encara realidades
intolerables por medio de la regresión a formas infantiles de la expresión de los
deseos, finalmente, hay niños con un desarrollo del yo avanzado pero cuyas
razones para evitar o deformar la verdad, son otras que el nivel de su desarrollo.
Su motivación es la ganancia de ventajas materiales, el temor a la autoridad, la
huida de críticas y castigos, el deseo de parecer importante, etc. “mentira
delincuente”.
El hurto
La actitud que hace que el pequeño se apodere de todo lo que encuentre se
atribuye, por lo general a su insaciable voracidad oral, que a esta temprana edad
no está limitada por ninguna barrera del yo. Tiene dos raíces, una en el ello y la
otra en el yo, por una parte responde al ppio. de placer que incita al yo inmaduro a
atribuirse a sí mismo todo lo placentero, mientras que rechaza como ajeno todo lo
desagradable, por otra parte es la falta de distinción entre su ser y el objeto. Lo
que determina la respuesta.
La idea de mío y no mío que son conceptos indispensables para el
establecimiento de la honestidad adulta se desarrolla muy gradual y al mismo
ritmo que su progreso hacia el logro de su individualidad. Probablemente
concierne primero a su ppio. Cuerpo, luego a los padres, a los objetos de
transición, todos ellos catectizados narcisísticamente y como amor objetal de
manera significativa, tan pronto como el concepto de lo mío emerge en la mente
del niño, comienza a cuidar de sus posesiones con fiereza, mostrándose muy
celoso de cualquier interferencia. El niño debe entender e intensificar sus
relaciones con otras personas y aprender a establecer la empatía con la
vinculación de aquellas a su propiedad.
8
La voracidad oral, las tendencias posesivas anales, las tendencias a coleccionar y
acumular, la necesidad por los símbolos fálicos, todo convierte al niño pequeño en
un ladrón potencial a menos que la coerción educacional, las exigencias del súper
yo y con esto, los cambios graduales en el equilibrio ello-yo trabajen en
direcciones opuestas, es decir hacia el desarrollo de la honestidad.
El diagnosticador debe preguntarse si la acción se debe a un desarrollo
incompleto o detenido en la adquisición de la individualidad, de las relaciones
objetales, de la empatía, de la formación del súper yo (hurto en el caso de
deficientes mentales o retardados) o cuando el desarrollo inicial está intacto, si
han tenido lugar regresiones temporarias en alguno de estos campos vitales. (el
hurto ligado a una fase determinada, como un síntoma transitorio). O cuando la
regresión es permanente en uno y otro de estos aspectos importantes, con el
hurto como resultado de una formación de compromiso (síntoma neurótico) o
finalmente cuando la razón yace exclusivamente en un control insuficiente del yo
sobre los deseos normales y no regresivos de posesión, es decir, en una
adaptación social defectuosa (síntoma de delincuencia).
Criterios para evaluar la severidad de la enfermedad
Muchas de las inhibiciones, síntomas y ansiedades de los niños son originadas no
por procesos de naturaleza realmente patológicas sino, por las tensiones y
presiones inherentes a los procesos del desarrollo, estas inhibiciones y síntomas
comúnmente aparecen cuando una fase particular del crecimiento tiene exigencias
excesivas de la personalidad y si mientras tanto no son maltratadas por los
padres, pueden desaparecer tan pronto como se haya alcanzado la adaptación al
nivel del desarrollo o cuando haya pasado el momento culminante de la fase. En
conjunto, la sintomatología de los individuos inmaduros es demasiado inestable
como para poder fundamentar la evaluación, en los niños el factor del sufrimiento
mental en si mismo no es una indicación cierta de la presencia o ausencia de
procesos patológicos o de su severidad. Otras manifestaciones patológicas como
la fóbicas y obsesivas son más aptas para evitar el sufrimiento y el displacer que
para causarlo, en tanto que las concomitantes restricciones o interferencias con la
vida ordinaria afectan a toda la familia. Los niños con trastornos más serios como
aquellos con deficiencias mentales o morales, retardos, autismo o psicosis
infantiles están completamente ajenos a su enfermedad, el sufrimiento
corresponde a los padres. El sufrimiento mental es un inevitable producto
colateral de la dependencia del niño y de los propios procesos normales del
desarrollo, los niños muy pequeños sufren agudamente por cualquier demora,
racionamiento, y por las frustraciones impuestas a sus necesidades corporales y a
los derivados de los impulsos; sufren por la separación de sus primeros objetos
amados, cualquiera sea la razón que la determine, debido a desilusiones reales o
9
imaginarias, el sufrimiento intenso es causado naturalmente por los celos y
rivalidades que son inseparables de las experiencias del complejo de Edipo o por
las ansiedades que inevitablemente surgen en relación con el complejo de
castración. En estas etapas posteriores de la niñez, también existen sentimientos
de culpa y conflictos internos de manera legítima con la resultante tensión y que
son signos indispensables del crecimiento normal progresivo. Cuando están
ausentes sospechamos intensos retrasos en los procesos de identificación,
internalización y proyección es decir en la estructuración de la personalidad. En el
niño no existe un nivel estable en el funcionamiento de ningún campo o en ningún
momento determinado; es decir, que no existen puntos de referencia sobre las
cuales basar la evaluación. Es conveniente insistir en que los niños en cualquier
edad pueden a veces manifestar una conducta por debajo de su nivel potencial sin
que sean clasificados como retrasados, inhibidos o en regresión. 
La formación de síntomas en la niñez no tiene necesariamente la misma
significación que en la vida adulta donde estos síntomas típicos son los que nos
sirven de guía para fijar el diagnostico. Muchas de las inhibiciones, síntomas y
ansiedades de los niños son originadas no por procesos de naturalezas realmente
patológicas sino por las tenciones y presiones inherentes de los procesos del
desarrollo. Estas inhibiciones y síntomas comúnmente aparecen cuando una fase
particular de crecimiento tiene exigencias excesivas de la personalidad y si
mientras tanto no son maltratadas por los padres, pueden desaparecer tan pronto
como se haya alcanzado la adaptación al nivel del desarrollo o cuando haya
pasado el momento culminante de la fase.
En conjunto, la sintomatología de los individuos inmaduros es demasiado inestable
para poder fundamentar la evaluación. 
En los niños el factor del sufrimiento mental en si mismo no es un indicación cierta
de la presencia o ausencia de procesos patológicos o de su severidad. 
El sufrimiento mentales un inevitable producto colateral de la dependencia del
niño y de los propios procesos mentales del desarrollo, los niños muy pequeños
sufren agudamente por cualquier demora, razonamiento y por la frustraciones
impuestas a sus necesidades corporales y a los derivados de los impulsos, sufren
por la separación de sus primeros objetos amados cualquiera sea la razón que la
determine, debido a desilusiones reales o imaginarias.
En etapas posteriores de la niñez existen tb sentimiento de culpa y conflictos
internos de manera legítima con la resultante tensión y que son signos
indispensables del crecimiento normal progresivo.
10
Debemos acostumbrarnos a la situación paradójica de que la correspondencia
entre la patología y el sufrimiento, la normalidad y la ecuanimidad, como la
observamos en los adultos se encuentra invertida en los niños.
La evaluación basada en su desarrollo y su significado.
El analista de niños debe liberarse de aquellas categorías diagnosticas rigidas,
estáticas, descriptivas o por otras razones, ajenas a su campo de acción, solo así
será capaz de examinar los cuadros clínicos con una nueva orientación y de
evaluarlo de acuerdo con su significación dentro del proceso del desarrollo. Esto
significa que su atención debe tomar otros rumbos desde la sintomatología del
paciente hasta su posición en la escala del crecimiento, en relación con el
desarrollo de los impulsos, del yo y del súper yo, la estructuración de la
personalidad, (limites estables entre el ello, el yo y el súper yo) Y las formas de
funcionamiento (la progresión desde los procesos primarios del pensamiento hasta
los secundarios, del principio del placer al ppio. de la realidad).
El analista debe preguntarse si el niño que examina ha alcanzado los niveles del
desarrollo que son apropiados por su edad; en qué aspecto los ha superado o está
retrasado, si la maduración y el desarrollo son procesos activos o hasta qué punto
están afectados como resultado de los trastornos del niño, si ha padecido
regresiones o detenciones, y en este caso hasta que profundidad y a qué nivel.
El desnivel en la progresión de los impulsos y el yo.
En los casos en que el desarrollo cursa diferentes velocidades en los distintos
campos de la personalidad esperamos que surjan consecuencias patológicas, una
de estas eventualidades con la cual estamos familiarizados forma parte de la
etiología de la neurosis obsesiva, donde el desarrollo del yo y del súper yo están
acelerados, mientras que el desarrollo de los impulsos es más lento por lo menos
comparado con el anterior. La incompatibilidad entre las exigencias morales y
estéticas relativamente intensas del súper yo y las fantasías y derivados de los
impulsos relativamente toscos conduce a conflictos internos que a su vez ponen
en movimiento la actividad de las defensas obsesivas.
El caso opuesto, es decir, la disminución en la velocidad del desarrollo del y super
yo asociada al progreso normal o avanzado de los impulsos se observa al menos,
con tanta frecuencia, si no más, en la práctica clínica de nuestros días y en parte
es responsable de muchos de los cuadros clínicos atípicos, manifestaciones
limítrofes, etc.
Cuando el yo y el súper yo son inmaduros comparados con los niveles de la
actividad de los impulsos, no existen relaciones objetales, emocionales
11
adecuadas, ni pronunciado interés social y moral como para contener y controlar
los componentes pre genitales y agresivos de los impulsos.
En su desarrollo sexual estos niños alcanzan el nivel sádico-anal sin la suficiente
maduración del yo para convertir y neutralizar las tendencias pre genitales, que
pertenecen a esta fase, en valiosas contribuciones para la formación del carácter,
es decir, en las correspondientes formaciones reactivas y sublimaciones, es decir,
mientras que el desarrollo acelerado del yo conduce a aumentar los conflictos, a
formar síntomas neuróticos y al carácter obsesivo, el desarrollo acelerado de los
impulsos produce pérdida de control de situaciones referentes al sexo y la
agresión, integración insuficiente de la personalidad y personalidades impulsivas.
La desarmonía entre las líneas del yo
La desarmonía entre las líneas del desarrollo se convierte en un agente patógeno
solo cuando el desequilibrio de la personalidad es excesivo. En este caso, los
niños ingresan al servicio diagnóstico con una larga lista de quejas provenientes el
hogar o de la escuela, son los niños problema; su propio trastorno perturba a los
demás, no aceptan las normas de la comunidad y en consecuencia no se adaptan
a ningún tipo de vida comunitaria.
Otra combinación frecuente es la incapacidad del niño para alcanzar las fases
finales en la línea desde el juego al trabajo mientras que el desarrollo emocional y
social, el manejo corporal, etc., se encuentran intactos y, en lo que a ellos se
refiere, el niño manifiesta un nivel adecuado a su yo. Estos niños concurren a las
clínicas por sus fracasos escolares a pesar de su inteligencia normal, estos niños
generalmente se clasifican como incapaces de concentrarse, con una amplitud
breve de la atención o inhibidos.
Las regresiones permanentes y sus consecuencias.
La regresión cesa como factor beneficioso en el desarrollo si sus resultados se
vuelven permanentes en vez de ser espontáneamente reversibles, en este caso,
los distintos componentes de las estructuras (ello, yo, super yo) deben
relacionarse entre si, con nuevos términos, basados en el daños determinado por
la regresión. Son estos efectos posteriores de la regresión lo que originan las
repercusiones más lesivas sobre la personalidad y que deben considerarse en su
rol de agente patógeno. Las regresiones permanentes igual que las transitorias
pueden tener su punto de partida en cualquier campo de la personalidad, una de
las posibilidades es que el movimiento regresivo comience en el yo y el super yo y
los reduzca a un nivel inferior de funcionamiento y que secundariamente el daño
se extienda hasta los derivados del ello, el yo y el super yo, cuando regresan,
tienen menos poder de control que se manifiesta en un debilitamiento de la
12
censura, es decir, en la línea divisoria entre el ello y el yo. Y la eficiencia general
de las defensas yoicas. Los resultados son una conducta impulsiva, afloramiento
de las tendencias agresivas y los afectos y hiatos frecuentes en el control del yo,
irrupciones de elementos irracionales en la mente conciente del niño y en la
conducta racional anterior. 
La otra posibilidad es que la regresión comience en los derivados del ello y que su
influencia patógena se extienda en dirección contraria. En este caso, el yo y el
súper yo están afectados en una de las dos formas posibles, dependiendo de si
aceptan la actividad inferior de los impulsos o si la objetan.
La evaluación por medio del tipo de ansiedad y de conflicto
En el curso del crecimiento normal cada niño atraviesa una serie de pasos que
conducen desde el estado inicial de comparativa indiferenciación hasta la
estructuración completa final de la personalidad, en el ello, el yo y el súper yo. La
división entre el ello y el yo con los diferentes tipos de funcionamiento y los
diversos objetivos e intereses validos para cada uno, se continua por la división
dentro del yo, después de la cual el super yo, el ideal del yo y el ideal de si mismo
asumen el papel de guías y críticos de los pensamientos y acciones del yo.
La integridad o el daño del crecimiento a este respecto y la posición exacta del
niño en esta línea vital del desarrollo se revelan al examinador por medio de dos
tipos de manifestaciones evidentes: por la naturaleza de los conflictos del niño y
por el tipo prevalente de sus ansiedades.
Con respecto a los conflictos: hay tres posibilidades primordiales.
a- Consiste en que el niño y el ambiente tienen propósitos contrarios,lo que
sucede cuando bajo los dictados del ppio de placer el yo del niño se pone
del lado del ello en la prosecución de la necesidad, de los impulsos y la
realización del deseo, mientras que el control de los derivados del ello está
reservado al mundo exterior. Este es un estado legitimo en la niñez
temprana antes de que el ello y el yo se hayan separado decisivamente el
uno del otro, pero se considera como infantil si persiste en edades
posteriores o si el niño regresa a esta situación.
b- El segundo tipo de conflictos se establece después de identificarse con
fuerzas externas y de la introyección de su autoridad en el súper yo, la
razón de este choque puede ser la misma que en el caso anterior, es decir,
perseguir la realización de impulsos y deseos, pero el desacuerdo se
produce ahora internamente entre el yo y el super yo. Con respecto a las
ansiedades, este choque se manifiesta a través del miedo del super yo, es
decir, de sentimientos de culpa.
13
c- Es característico del tercer tipo de conflicto que las condiciones externas no
tengan influencias sobre el yo, bien directamente como en el primer tipo, o
indirectamente, como en el segundo tipo. Esta clase de choques se deriva
de las relaciones del ello y el yo y las diferencias intrínsecas entre sus
organizaciones.
Los representantes de los impulsos y los afectos de cualidades opuestas, tales
como el amor y el odio, la actividad y la pasividad, las tendencias masculinas y
femeninas, conviven pacíficamente en el ello mientras el yo es inmaduro, pero se
tornan incompatibles y se convierten en una fuente de conflicto tan pronto como la
función sintética del yo en proceso de maduración empieza a operar sobre ellos,
por otra parte, todo aumento en la urgencia de los impulsos es experimentado por
el yo inmaduro como una amenaza a su organización y como tal da origen a
conflictos, que siendo de carácter interno provocan gran ansiedad en el niño, pero
en contraste con el temor y la culpa, esta ansiedad permanece en las
profundidades y no puede identificarse con certeza en la base diagnostica sino
solo durante el análisis.
La evaluación por medio de características generales
El analista de niños que tiene la tarea de evaluar el significado de los trastornos
infantiles tb debe dar su opinión con respecto a las perspectivas futuras de su
salud o enfermedad mental. Este pronóstico se basa no solo en los detalles del
trastorno infantil existente sino tb en ciertas características generales de la
personalidad que juegan en un papel esencial en el mantenimiento de un equilibrio
interno.
La tolerancia de frustraciones y el potencial de sublimación 
La experiencia demuestra que la perspectiva del niño de mantener su salud
mental está estrechamente ligada con su reacción al displacer liberada cuando los
derivados de los impulsos permanecen insatisfechos. Algunos niños no pueden
tolerar ninguna demora o disminución en la satisfacción de sus necesidades y sus
protestas consisten en impaciencia, hostilidad e infelicidad; insisten en la
satisfacción inmodificada del deseo original y rechazan todas las satisfacciones
sustitutivas o comprometidas con la necesidad. En contraste, otros niños toleran
la misma cantidad de frustraciones con comparativa ecuanimidad o reducen de
manera sistemática, cualquier tensión que experimentan aceptando
gratificaciones sustitutas.
El primer grupo es el que esta en peligro. Las cantidades no disminuidas de
tensión y ansiedad con que su yo debe luchar se mantienen bajo un control muy
precario por medio de las defensas primitivas, tales como la negación y la
14
proyección, o se descargan periódicamente en forma de estallidos caóticos de mal
humor, hay una distancia muy corta entre estos mecanismos y la patología, es
decir la producción de síntomas neuróticos, delictivos o perversos. Los niños del
segundo grupo permanecen normales bajo las mismas condiciones o encuentran
alivio a través del saludable desplazamiento y neutralización de los impulsos que
dirigen hacia los fines aceptables, no existe la menor duda que esta capacidad
para sublimar actúa como una valiosa salvaguardia para su salud mental.
El control de la ansiedad
Hay poca diferencia entre los niños con respecto al tipo de ansiedad que
experimentan, pues, son productos secundarios invariables de la fase consecutiva
de la unión biológica con la madre (angustia de separación) de las relaciones
objetales (miedo a la pérdida del cariño objetal) del complejo de Edipo (angustia
de castración) de la formación del super yo (culpabilidad), no es la presencia o la
ausencia la calidad, ni aun la cantidad de la ansiedad lo que permite pronosticar la
futura salud o enfermedad mental, lo realmente significativo a este respecto es
solo la capacidad del yo para enfrentar la ansiedad.
Los niños que están más predispuestos a ser víctimas de trastornos neuróticos en
etapas posteriores son aquellos incapaces de tolerar cantidad moderadas de
ansiedad. En este caso se ven forzados a negar y reprimir todos los peligros
externos e internos que son fuente de potencial ansiedad, o proyectar los peligros
internos hacia el mundo exterior, lo que hace a este último mucho más temible o
retirarse fóbicamente de las situaciones de peligro para evitar los ataques de
ansiedad. En suma estos niños establecen una pauta para la vida posterior en la
que la liberación de la ansiedad manifiesta debe mantenerse a cualquier precio u
esto se logra por medio de actitudes defensivas constantes que favorecen
resultados patológicos. Los niños con posibilidades, favorables de salud mental
son aquellos que se enfrentan con las mismas situaciones peligrosas de manera
activa por medio de los recursos del yo, tales como la comprensión intelectual, el
razonamiento lógico, el cambio de las circunstancias externas, los contraataques
agresivos: los que tratan de dominar la situación en vez de retirarse.
En consecuencia pueden prescindir del exceso de actividades defensivas,
formaciones de compromiso y sintomatología. 
Las tendencias regresivas y progresivas
Cuando las tendencias progresivas sobrepasan las regresivas el niño responde a
periodos prolongados de enfermedad con un aumento en la madurez del yo, o
responde al nacimiento de un bb en la familia reclamando para si la posición o los
privilegios del hermano o hermana mayor. Cuando la regresión es más fuerte que
15
la progresión, las enfermedades somáticas hacen al niño más infantil y el
nacimiento de un hermano se convierte en una razón para abandonar sus logros y
desear para si el estado del bebé.
El predominio de las tendencias, sean progresivas o regresivas, como un rasgo
general de la personalidad, influyen en el mantenimiento de la salud mental y en
consecuencia, tiene valor pronostico. Los beneficios del placer que experimentan
con el crecimiento, el desarrollo y la adaptación ayudan a los niños del primer
grupo, los niños del segundo tipo están más expuestos a detenciones en los
puntos de transición entre los distintos niveles del desarrollo, en especial
establecer puntos de fijación, a sufrir de desequilibrio emocional y a refugiarse en
la formación de síntomas. 
Un perfil metapsicológico del niño
La investigación durante el proceso de evaluación produce una gran cantidad de
información constituida por datos de diverso valor y que se refieren a campos y
capas diferentes de la personalidad infantil: orgánica y psíquica, ambiental,
elementos congénitos e históricos; hechos traumáticos y beneficiosos, desarrollo
pasado y presente, conducta y logros personales, éxitos y fracasos, defensa y
sintomatología.
Los factores hereditarios dependen para su impacto patógeno de las influencias
accidentales con las que interactúan. Los defectos orgánicos como las anomalías
congénitas, ceguera, etc. Dan lugar a las más variables consecuencias psicológicade acuerdo con las circunstancia del ambiente y los recursos mentales del niño. La
ansiedad no puede evaluarse suficientemente sobre la base de la calidad o la
cantidad, desde que su impacto patógeno depende de los mecanismos o la
capacidad para enfrentarla y de los recursos defensivos del yo.
Los hechos traumáticos no deben evaluarse superficialmente, sino traducirse en
su significado específico en cada caso.
En la mente del analista todo el material recogido durante el procedimiento
diagnostico se organiza en lo que podemos llamar un perfil metapsicológico
comprensible del niño, es decir un cuadro que contiene datos de naturaleza
dinámica, genética, económica, estructural y de adaptación.
En la fase diagnostica, el perfil de cada caso debe comenzar con el síntoma que
motivo la consulta, su descripción, su historia y antecedentes familiares y una
enumeración de las influencias ambientales posiblemente significativas, desde allí
avanza hacia el cuadro interno del niño que contiene información acerca de la
estructura de la personalidad; las interacciones dinámicas dentro de la estructura;
16
algunos factores económicos que conciernen a la actividad de los impulsos y la
intensidad relativa de las fuerzas del ello y del yo, su adaptación a la realidad y
alguna hipótesis de naturaleza genética (que deben verificarse, durante y después
del tratamiento) entonces dividido en ítem un perfil individual puede consistir en:
Esquema del perfil diagnostico
1- Motivo de consulta (detención del desarrollo, problemas de conducta,
ansiedades, inhibniciones, síntomas) 
2- Descripción del niño: apariencia personal, actitud, maneras, etc.
3- Antecedentes familiares e historia personal
4- Posibles influencias ambientales significativas
5- Evaluación del desarrollo
a- Desarrollo de los impulsos: libido- examinar y describir:
1. En relación con la fase del desarrollo, si las fases libidinales fueron
alcanzadas adecuadamente según la edad.
b. En relación con la distribución de la libido: si el yo se encuentra
catectizado lo mismo que el mundo objetal y si existe suficiente
narcisismo (primario y secundario, investido en el cuerpo, el yo o el
super yo) para asegurar su respecto de si mismo, su autoestima,
describir el grado de dependencia de la propia estimación de las
relaciones objetales.
c. en relación con la libido objetal: si el nivel y calidad de las relaciones
objetales (narcisitas, anacliticas, constancia objetal, pre edipica, edipica,
post edípica, adolescente) el niño ha progresado de acuerdo con su
edad. Si el momento de la evaluación el nivel ha alcanzado se mantiene
o ha sido abandonado regresivamente. Si las relaciones objetales
existentes se correponden con el nivel mantenido o en regresión de la
fase de desarrollo.
2- agresión: examinar las expresiones agresivas que se encuentran a la
disposición del niño: 
a. De acuerdo con su cantidad. Presencia o ausencia en el cuadro manifiesto.
b. De acuerdo con su calidad, la correspondencia con el nivel del desarrollo de
la libido.
c. De acuerdo con su dirección: hacia el mundo objetal o hacia el ppio. yo
El desarrollo del yo y del super yo
A. Examinar y describir la normalidad o las deficiencias del aparato del yo, que
sirven a la percepción, memoria, la motricidad, etc.
17
B. Examinar y describir en detalle la normalidad o anormalidad de las
funciones del yo (memoria, prueba de la realidad, síntesis, control de la
motricidad, el habla, los procesos secundarios del pensamiento)
C. Examinar en detalle el estado de la organización de las defensas y
considerar: si la defensa es empleada contra los impulsos individuales (que
deben identificarse) o por lo general contra la actividad de los impulsos y el
placer instintivo como tal. Si las defensas son adecuadas a la edad. Si la
defensa esta equilibrada, es decir si el yo tiene a su disposición muchos
mecanismos importantes o si esta restringido a utilizar unos pocos de
manera excesiva. Si la defensa es efectiva, especialmente en el control de
la ansiedad, si ello resulta en equilibrio o desequilibrio, la habilidad,
movilidad, o paralización dentro de la estructura, si las defensas del niño
contra los impulsos dependen y hasta que punto, del mundo objetal, o son
independientes del mismo (desarrollo del super yo).
D. Anotar toda interferencia secundaria en la actividad defensiva con los logros
del yo, es decir, el precio pagado por el individuo para mantener la
organización defensiva.
EVALUACIONES GENETICAS (regresiones y puntos de fijación)
Desde que presumimos que las neurosis infantiles y algunos trastornos psicóticos
de los niños se inician en las regresiones de la libido hacia los puntos de fijación
en los niveles anteriores, las localizaciones de estos puntos problemáticos en la
historia del niño es uno de los intereses vitales del examinador. Durante el
diagnóstico inicial se delatan los campos siguientes por ej.
a- El carácter obsesivo manifiesto en donde la limpieza, el orden, la
puntualidad, la acumulación de objetos, las dudas, las indecisiones, revelan
las dificultades especiales experimentadas por el niño cuando luchaba con
los impulsos de la fase sádico anal.
De manera similar, otros rasgos del carácter o actitudes evidencias los puntos de
fijación en otros niveles o en otros campos (la preocupación por la salud o
seguridad de los padres y hermanos demuestran dificultades especiales para
enfrentar deseos de muerte de la infancia, el temor a las medicinas, los caprichos
alimentarios, etc. señalan la defensa contra las fantasías orales; la timidez, la
defensa contra el exhibicionismo; la añoranza por el hogar a la ambivalencia no
resuelta).
b- Por la actividad de las fantasías del niños algunas veces manifestadas
accidentalmente durante el procedimiento diagnóstico, por lo común,
accesibles solo por medio de los test de la personalidad. (durante el
análisis, las fantasías concientes e inconscientes proporcionan, por
18
supuesto, la información más completa acerca de las partes importantes
desde el punto de vista patógeno de la historia de su desarrollo. 
c- Los síntomas de la neurosis obsesivas con sus puntos de fijación
conocidas, en contraste, sintomas tales como la mentira, el hurto, la
enuresis nocturna, etc. Con su etiología múltiples no suministran
información genética durante la etapa diagnostica. 
6- Evaluaciones dinámicas y estructurales “conflictos”.
La conducta es gobernada por el juego de fuerzas internas y externas o de
las fuerzas internas (conciente o icc) entre si, es decir por el deselace de
los conflictos que deben examinarse y clasificarse como:
a- Conflictos externos entre las acciones del ello-yo y el mundo objetal
(creando un temor del mundo objetal)
b- Conflictos internalizados entre el yo-super yo y el ello después de que
las acciones del yo han hecho suyas las exigencias del mundo objetal y
las representan para el ello (provocando sentimientos de culpa)
c- Conflictos internos entre impulsos insuficientemente fusionados o sus
representantes incompatibles (tales como la ambivalencia no resuelta,
actividad y pasividad, masculinidad y feminidad).
 De acuerdo con el predominio de cualquiera de estos tres tipos es
posible arribar a la evaluación de: 
1- El nivel de maduración, es decir la independencia relativa de la
estructura de la personalidad del niño.
2- La severidad de sus trastornos.
3- La intensidad de la terapia necesaria para lograr la mejoría o la
remisión de las alteraciones.
7- Evaluaciones de algunas características generales:
Examinar los campos siguientes:
a- La tolerancia a las frustraciones. Cuando (con repecto a la edad) la
tolerancia para la tensión y la frustración es excesivamente baja, se
originaramás ansiedad que la que se puede enfrentar y la secuencia
patológica de la regresión. La actividad defensiva y la formación de
síntomas será puesta en marcha con mayor facilidad. Cuando la
tolerancia a la frustración es alta, el equilibrio se mantendrá o recobrara
con mayor facilidad.
b- El potencial de sublimación del niño. Puede reducir la necesidad
soluciones patológicas. 
c- La actitud general del niño hacia la ansiedad: examinar hasta que punto
las defensas del niño contra el temor del mundo externo y la ansiedad
provocada por el mundo interior están basadas en medidas fóbicas
19
relacionadas con la patología y hasta que punto existen tendencias a
dominar activamente las situaciones de peligro externas e internas, lo
que constituye una estructura del yo saludable bien equilibrada.
d- Fuerzas regresivas contra las tendencias regresivas. Ambas presentes
en la personalidad inmadura. Cuando la primera sobrepasa a la
segunda hay perspectivas de normalidad. La formación de síntoma es
de carácter mas transitorio. Cuando las tendencias regresivas
predominan las resistencias contra el tratamiento y la terquedad de las
soluciones patológicas serán más formidables. Las relaciones
económicas entre las dos tendencias pueden deducirse al observar la
lucha del niño entre el deseo de crecer y su resistencia a renuncia a los
placeres pasivos de la infancia.
8- Diagnóstico.
Es tarea del examinador decidir entre una serie de categorías habiendo
analizando todo lo anterior.
a- Que a pesar de los trastornos manifiestos de la conducta diaria, el
crecimiento de la personalidad del niño es esencialmente saludable y
cae dentro de la amplia gama de las variaciones de lo normal.
b- Que las formaciones patológicas existentes (síntomas) son de
naturaleza transitoria y pueden clasificarse como productos secundarios
de las tensiones de crecimiento.
c- Que existen regresiones permanentes de los impulsos hacia puntos de
fijación previamente establecidos que conducen a conflictos de tipo
neurótico y dan lugar a las neurosis infantiles y a los trastornos del
carácter. 
d- Que existen regresiones de los impulsos como en el caso anterior, mas
regresiones simultaneas del yo y súper yo que conducen a trastornos
como infantilismo, condiciones limítrofes, delincuencia o psicosis.
e- Que existen deficiencias primarias de naturaleza orgánica o privaciones
tempranas que distorsionan el desarrollo y la estructuración y producen
personalidades retardadas, defectuosas y atípicas. 
f- Que existen procesos destructivos (de origen orgánico tóxicos o
psíquicos de origen conocido o desconocido) que han interrumpido el
crecimiento mental o están a punto de hacerlo.
MODULO III
LA ENTREVISTA INICIAL CON LOS PADRES Arminda Aberastury
Cuando los padres deciden consultarnos sobre el problema o enfermedad de un
hijo les pido una entrevista, advirtiéndoles que el hijo no debe estar presente pero
si informado de la consulta. Cuando la entrevista es con ambos padres
20
cuidaremos de no mostrar preferencia aunque inevitablemente se producirá un
mayor entendimiento con uno de ellos, ese entendimiento debe servir para la
mejor comprensión del problema y no para crear nuevos conflictos.
 la entrevista no debe parecerse a un interrogatorio en la cual se sientan
enjuicidos, hay que tender a aliviarle la angustia y la culpa que la enfermedad o
conflicto de un hijo despierta y para eso debemos asumir desde el primero
momento el papel de terapeuta del hijo y hacernos cargo del problema o del
síntoma.
No consideramos conveniente finalizar la entrevista sin haber logrado los
siguientes datos básicos que necesitamos conocer antes de ver al niño:
a- Motivo de la consulta.
b- Historia del niño
c- Como se desarrolla un día de vida diaria, un domingo o feriado y el día de
su cumpleaños, de cómo es la relación de los padres entre ellos, con sus
hijos y con el medio familiar inmediato. Es necesario que esta entrevista
sea dirigida y limitada de acuerdo con un plan previo. La entrevista que
hemos acordado es para que nos hablen del hijo y de su relación con él y
no debemos abandonar este criterio durante todo el curso del tratamiento.
Motivos de consulta
Los padres deben sentir que todo lo que recuerden sobre el motivo de la consulta
es importante para nosotros y en lo posible registraremos minuciosamente la
fecha de iniciación, desarrollo, agravación o mejoría del síntoma para luego
confrontarlas con las que consignemos en el transcurso de la entrevista.
Historia del niño
Me interesa saber la respuesta emocional en especial de la madre ante el anuncio
del embarazo, si fue deseado o accidental, si hubo rechazo abierto con deseo de
abortar e intentos realizados o si lo aceptaron con alegría. Les pregunto cómo
evolucionaron sus sentimientos, si lo aceptaron, se sintieron felices o se
ilusionaron, porque desde que un niño es concebido todo lo que acontece es
importante en su evolución posterior ya que deja huellas profundas en el
psiquismo.
En cuanto al parto debemos preguntar si fue a término, inducido, si se dio
anestesia, que relación tenía la madre con la partera, si en el momento del parto
conocía bien el proceso, si estaban dormidas o despiertas, acompañadas o solas.
Cuando tuvimos suficiente información sobre el parto preguntamos si la lactancia
fue materna.
21
Cuando una madre nos refiere las características de la lactancia debemos insistir
en saber lo más posible sobre cómo se han cumplido estas exigencias básicas
para ambos. Como lo calmaba cuando lloraba, como reaccionaba cuando ella
pretendía alimentarlo y el rechazaba el alimento, puede enseñarnos mucho sobre
las primeras experiencias del niño. 
El pasaje del pecho a otra fuente de gratificación oral exige un trabajo de
elaboración psicológica, que Melanie Klein descubrió similar al esfuerzo al cual se
ve sometido el adulto cuando elabora el duelo de un ser amado. La forma en que
el niño acepta esta pérdida será la pauta de conducta de cómo en su vida
posterior se enfrentara con las perdidas sucesivas que le exigirán adaptación a la
realidad. 
Saber sobre la iniciación y el desarrollo del lenguaje del niño es importante para
valorar el grado de adaptación del niño a la realidad y el vínculo que se ha
establecido entre él y sus padres. El retraso en el lenguaje o inhibición en su
desarrollo son índices de una seria dificultad en la adaptación al mundo. 
Para el niño la marcha tiene el significado entre muchos otros de la separación de
la madre iniciada ya con el nacimiento por lo tanto, la madre comprensiva deja
caminar a su niño sin apurarlo ni trabarlo de modo que el desprendimiento sea
pasible y gozoso ofreciéndole así una pauta de conducta que lo guiara en sus
pasos en el mundo. 
Preguntamos si el bebé tenía tendencia a caerse al comenzar a caminar y si
posteriormente solía golpearse, porque las respuestas nos aclaran sobre el
sentimiento de culpa y sobre la forma de elaboración del complejo de Edipo. La
tendencia a golpearse o los accidentes es índice de una mala relación con los
padres y equivale a suicidios parciales por una mala canalización de los impulsos
destructivos, en la segunda mitad del primer año se intensifican en el niño
tendencias expulsivas que se manifiestan en su cuerpo y en su mente. La
proyección y la expulsión son la forma de aliviar las tensiones y si estos
mecanismos se traban, las cargas emocionales se acumulan produciendo
síntomas. 
Dentición 
Es importante saber cuándo fue la aparición de las piezas dentarias, si se
acompañó de trastornos o si se produjo normalmente y en el momento adecuado.
Interrogamos sobre el dormir porque está muy relacionado. En caso de haber
trastorno de sueño, preguntamoscuál es la conducta con el niño y cuáles son los
sentimientos que despierta en los padres, el síntoma. Durante la dentición suelen
22
aparecer trastornos transitorios del sueño, que se agravan o desaparecen de
acuerdo a cómo el medio maneje la situación. Este es uno de los más
perturbadores en la vida emocional de la madre y pone a prueba su maternidad.
Control de esfínteres,
Como sabemos a qué edad y en qué forma se realizó el control de esfínteres, se
amplía nuestro conocimiento sobre la madre, por eso el terapeuta debe preguntar
la edad en que se empezó el aprendizaje, la forma en que se realizó y la actitud de
la madre frente a la limpieza y suciedad. La respuesta que la madre nos de sobre
este punto no solo nos orientara para evaluar la neurosis del niño, sino para
comprender el vínculo que tiene con el niño.
Cuando interrogamos sobre enfermedades, operaciones o traumas consignamos
en la historia, no solo la gravedad, sino también la reacción emocional de los
padres.
También es importante interrogar sobre la edad en que un niño ingreso en la
escuela y la facilidad o dificultad del aprendizaje de lectura y escritura así como si
le causaba placer, rechazo o si mostraba ansiedad o preocupación exagerada por
cumplir con sus deberes.
El día de vida
La reconstrucción de un día de vida del niño debe hacerse mediante preguntas
concretas que nos orienten sobre experiencias básicas de dependencia e
independencia, libertad o coacción externa, inestabilidad o estabilidad de las
normas educativas, del dar y recibir, sabremos así si las exigencias son
adecuadas o no a la edad, si hay precocidad o retraso en el desarrollo, la forma de
castigos y premio, cuáles son sus capacidad y fuente de goce y sus reacciones
frente a prohibiciones.
Cuando interrogamos sobre el día de vida debemos preguntar quién lo despierta y
a qué hora, tratándose de niños mayores de cinco años es importante saber si se
visten solos y desde cuándo o bien quien los viste y por qué.
Es útil conocer este primer momento del día para valorar la dependencia o
independencia adquirida de acuerdo con su edad cronológica, y la actitud de los
padres frente a la precocidad o retraso en su aprendizaje.
Relaciones familiares
Cuando llegamos al punto final de la entrevista suelen sentirse ya poco dispuestos
a hacer confidencias sbre si mismos como al principio y en cambio inclinados a
23
darnos una idea de su relación afectiva con el niño y de lo que este significa para
ellos. Nos limitaremos por eso a consignar la edad, la ubicación dentro de la
constelación familiar, a saber si los padres o no, profesión o trabajo que realizan,
horas que están fuera de la casa, condiciones generales de vida, sociabilidad de
ellos y de sus hijos.
MODULO 3 
LA ENTREVISTA EN DIFERENTES PERIODOS EVOLUTIVOS
A- LA ENTREVISTA CON NIÑOS: 
Hora de juego diagnostica: es un instrumento que se utiliza en el proceso
psicodiagnostico, la elección de presentar esta actividad lúdica se debe a que la
forma de expresión que tienen los niños no se realiza a nivel verbal por lo tanto es
necesaria otra forma de comunicación con ellos.
Los niños pequeños se expresan por intermedio de los dibujos, juegos,
movimientos corporales y algunas formas verbales. A través del juego y de los
juguetes elegidos, se podrán observar las fantasías subyacentes, la transferencia
establecida con los objetos y la contra transferencia, que posibilitaran una mayor
comprensión de la problemática del niño.
Aberasturi sostiene que a través de la hora de juego diagnostica, el sujeto puede
manifestar sus fantasías de enfermedad y de curación, amplió y desarrollo el
esquema referencial propuesto por la escuela inglesa, especialmente los
conceptos aportados por Melanie Klein, para quien el juego es la vía de acceso al
inconciente comparándolo con el sueño en los adultos. Melanie klein sostiene que
en su juego los niños representan simbólicamente fantasías, deseos y
experiencias. Emplean aquí el mismo lenguaje, el mismo modo de expresión
arcaico, filogenéticamente adquirido con el que estamos familiarizados gracia a los
sueños. Solo podemos comprenderlo plenamente si lo enfocamos con el método
que Freud ha desarrollado para descifrar los sueños. El simbolismo es solo una
parte de el; si queremos comprender correctamente el juego del niño en conexión
con todo su comportamiento durante la sesión, debemos tener en cuenta no solo
el simbolismo que a menudo aparece tan claramente en sus juegos, sino también
los medios de representación y los mecanismos empleados en el trabajo del
sueño y tenemos que tener en cuenta la necesidad de examinar el nexo total de
los fenómenos. 
24
Es solo examinando los mínimos detalles del juego y su interpretación, que puede
hacernos claras las conexiones y eficaz la interpretación, además los niños a
menudo representan en su juego lo mismo que ha aparecido en algún sueño que
narraron antes, y con frecuencia producen asociaciones por medio del juego que
le sigue y que es su forma más importante de expresarse.
Ocampo afirma que el juego seria un lenguaje sin lengua en el que cada
dramatización puede remitir a varios significados, pero los elementos de este
lenguaje en si no remiten a significados. 
Es conveniente aclarar que el juego en los niños puede ser instrumentado tanto
para el diagnostico (hora de juego diagnostica) como en un proceso
psicoterapéutico (hora de juego terapéutica). La modalidad de trabajo en ambas
instancias varia ya que en la hora de juego diagnostica se recomienda no realizar
interpretaciones.
He llegado a la conclusión de que en esta primera hora lo indicado es observar los
menos detalles de la actividad del niño, y registrarlos luego, lo más fielmente
posible, en este sentido aconsejo hacerlo siempre inmediatamente después de la
hora del juego. Estimo que no es aconsejable tomar nota durante la hora
diagnostica porque desconecta al observador y además inhibe la acción del niño
al aumentar la ansiedad persecutoria, que ya de por si es bastante intensa puesto
que sabe que se lo está observando. Algunos materiales que se recomiendan
incluir en la caja de juguetes son : papeles en blanco junto con crayones, lápices
negros y de colores para que pueda dibujar, temperas, tijeras, papel glasé, goma
de pegar, plastilina, piolines, madera, trapos, cubos, vasos, pelotas, muñecos de
personas y de animales, autos, aviones y la posibilidad de poder trabajar con
agua. En la actualidad algunos profesionales han incorporado la utilidad la
utilización de los juegos de las computadoras como forma de acercamiento al
entrevistado. Se le explica al niño que puede utilizar todo el material en la manera
que lo desee, y que tiene un tiempo determinado en el cual nosotros trataremos de
conocerlo y comprenderlo para poder ayudarlo. En cuanto al papel que debe
asumir el profesional sostienen que el rol que cumple el psicólogo durante el
proceso psicodiagnostico es un rol pasivo, en tanto funciona como observador y
activo en la medida en que su actitud atenta y abierta, atención flotante, le permite
la comprensión y formulación de hipótesis sobre la problemática del entrevistado.
La situación puede ser tal que el niño requiera nuestra participación, haciéndonos
desempeñar un rol complementario. Incluso puede surgir la necesidad de un
señalamiento (por ejemplo cuando el niño se bloquea o manifiesta su rechazo
mediante la inhibición del juego) entendemos por señalamientos la explicitación de
aspectos manifiestos disociados de la conducta. En ningún caso debe incluirse
interpretaciones, ya que estas apuntan a lo latente. Toda participación del
25
entrevistador tiene como objetivo crear las condiciones óptimas para que el niño
pueda desarrollar su juego con la mayor espontaneidad posible, puesto que estacomo cualquier situación nueva provoca ansiedad. La función específica consiste
en observar, comprender y cooperar con el niño. La participación del psicólogo en
el juego del niño si este así lo reclama, pero teniendo en cuenta que debemos
jugar el rol que ellos nos asignan. A lo largo de la hora de juego diagnostica
observaremos cuál es la modalidad de acercamiento en relación con el material,
que tipos de juguetes elige, que juegos realiza y de que manera lo lleva a cabo.
Cada sujeto estructura su juego de acuerdo con una modalidad que le es propia y
que implica un rasgo caracterológico. Entre dichas modalidades podemos
detectar: plasticidad, rigidez, estereotipa y perseveracion. 
La plasticidad: esta dada por la capacidad para manifestar la misma fantasía o
defensas de distintas maneras; en cambio la rigidez esta dada por la utilización de
ciertos mediatizadotes en forma exclusiva para expresar la misma fantasía. Por
ultimo las autoras sostienen que el juego estereotipado y perseverante
característico de los niños sicóticos se manifiesta en la reiteración de la misma
conducta sin fines comunicacionales, ya que se observa una desconexión con el
afuera.
En niños sicóticos se observa una gran dificultad para llevar a cabo un juego ya
que este implica la posibilidad de simbolizar, por lo tanto esta perdida de distancia
implica que el sujeto no juegue a ser un determinado objeto o personaje sino que
es; en cambio; en un niño neurótico la capacidad simbólica le permite poder
expresar sus conflictos a través del “como si” en el juego. Otro de los elementos a
tener en cuenta en la evaluación es el relacionado con la posibilidad del sujeto de
adecuarse a la realidad, es decir si acepta el encuadre establecido, las
limitaciones impuestas por el profesional, por ejemplo no jugar con fuego, vidrios o
elementos peligrosos. Esta posibilidad de aceptar el rol del psicólogo como
observador no participante. Esto esta en relación con lo expresado sobre la
tolerancia a la frustración. 
Resulta fundamental diferenciar donde ubica el niño la fuente de frustración: si
deriva de su mundo interno (dibujar algo que va mas allá de sus posibilidades) o si
la localiza preferentemente en el mundo externo (desear algo que no está
presente) así como también la reacción frente a ella: encontrar elementos
sustitutivos (señal de buena adaptación) o desorganizarse, ponerse a llorar
(actitud negativista) es necesario tener en cuenta en la evaluación la edad del
niño, su estadio evolutivo, ya que hay diferencias significativas entre el juego de
niños muy pequeños y de niños en el periodo de latencia.
26
En niños y adolescentes, podemos utilizar además de la hora de juego diagnostica
la entrevista diagnostica infanto juvenil, que es una entrevista clínica estructurada,
basada en algunos criterios del DSM III, esta entrevista está diseñada para ser
utilizada con personas entre 5 y 18 años. El objetivo es poder ubicar los síntomas
que presenta el niño en alguna de las categorías diagnosticas propuestas. Dicha
entrevista esta integrada por tres partes claramente diferenciadas: entrevista
conjunta con el niño y sus padres- entrevista con el niño o adolescente- entrevista
con los padres exclusivamente. Alguno de los criterios diagnósticos a investigar:
trastornos por déficit de atención, trastornos de conducta, trastornos afectivos,
alimenticios, drogas y sintomatología de psicosis.
B- ENTREVISTA CON PADRES
Ante el pedido de la realización de un psicodiagnostico a un niño, el primer
contacto que establecemos es con ambos padres. Los motivos por los cuales se
cita a la primera entrevista a los padres son:
-ellos son los encargados y responsables del niño.
-crear un buen rappaport y una alianza de trabajo para evitar que en el proceso
psicodiagnostico se produzcan interrupciones, faltas que dificulten la realización
del mismo. Para que puedan explicitar todas sus preocupaciones y temores que
quizás ante la presencia del niño no lo harían abiertamente.
-discriminar si la consulta esta relacionada con un problema que preocupa al niño,
a los padres, a ambos o a un tercero. Se evaluara cuales fueron las razones para
realizar la consulta; si la decisión de buscar ayuda es espontánea y compartida
por ambos padres, si solo la realiza uno de ellos, o si fueron derivados por algún
profesional o por terceros.
Estas situaciones nos darán la pauta, el grado de conciencia de enfermedad y de
insigth que los padres tienen acerca del conflicto.
-para evaluar si la preocupación de los padres esta relacionada con cambios
evolutivos normales y por lo tanto no se detecta un síntoma preocupante.
En la entrevista con los padres es importante observar qué dice cada uno de los
padres, como y cuando lo dicen, que recuerdan y como lo hacen, qué es lo que
olvidan de manera de poder reconstruir posteriormente con la mayor fidelidad
posible el dialogo y los elementos no verbales que se dieron. Las amnesias son
siempre significativas porque suponen un alto monto de ansiedad que ha
determinado una inhibición en el proceso mnémico. Un índice favorable de la
buena comunicación entre los padres y el psicólogo es el descenso de ese
montaje de ansiedad, la supresión de la inhibición y la aparición del dato olvidado.
27
Es importante tener en cuenta la manera y la secuencia de presentación de los
aspectos (sanos y enfermos) del hijo si ambos padres muestran solo lo adaptativo
o solo lo enfermo, si los roles se intercambian o si comienzan por un aspecto y
terminan exclusivamente con el otro. 
Consideramos esto, en términos generales como un indicador del deseo de
depositar en forma rápida y masiva en el psicólogo lo mas ansiógeno para
proseguir la entrevista con mayor tranquilidad y soltura. Es importante en este
primer encuentro lograr un buen rapport y un clima de confianza, ya que para los
padres la consulta. Significa hacerse cargo de que algo no funciona bien,
produciéndoles una herida narcisista. Por lo que nos vemos obligados a manejar
adecuadamente la angustia y la culpa que les despierta esta situación. Al
consultar, los padres admiten, de alguna manera, que no han podido resolver el
problema y que necesitan ayuda, ya sea porque perciben al niño como el
causante de lo que ocurre o porque sienten que cometieron errores en su
proceder.
En la entrevista con los padres hay que tener en cuenta los siguientes datos:
-Motivo de consulta
-historia del niño
-desarrollo de su vida diaria
-domingo, feriado y día de su cumpleaños.
c-ENTREVISTA CON ADOLESCENTES
En este apartado nos referimos a la entrevista operativa como uno de los
principales instrumentos con los que cuenta el psicólogo para ayudar al
consultante a resolver sus problemas vocacionales, la entrevista operativa se
caracteriza por el papel activa que toma el consultante en la misma, y porque a
traves de ella se intenta la resolución de un conflicto o de una determinada acción
critica en un tiempo limitado, Fernando Ulloa entiende por acción critica una
situación que por haberse estereotipado crea dificultad de adaptación, una
dificultad frente al cambio. La entrevista operativa, por lo tanto procura resolver
una situación en los dos sentidos que suele tener comúnmente la palabra: en
primer lugar resolver en cuanto esto implica una solución favorable de un
problema. El segundo alcance del termino resolver, y que constituye el mas
importante dentro de la entrevista operativa es el de yo resuelgo, yo decido, y que
equivale a que el sujeto recobre la autonomía perdida y se decida a emprender los
cambios necesarios en su conducta a fin de lograr un objetivo. El psicólogo
colaborara en el esclarecimiento y la asunción de una identidad vocacional
28
madura y no el de aconsejaru orientar de modo activo al adolescente o en un
sentido, curarlo, resolverle todos sus problemas de personalidad. Los objetivos de
las entrevistas en orientación vocacional son fundamentalmente: 
1- el esclarecimiento o comprensión del por que de las dificultades que le
obstaculizan la elección.
2- Poder lograr un mayor conocimiento de si mismo.
3- Brindar información al consultante acerca de las diferentes carreras y de la
inserción en el campo laboral. 
Es importante recordar que la entrevista en orientación vocacional persigue un
objetivo claro, es decir que hay un foco operativo que se relaciona con la elección
de la carrera y ocupación. Para lograr una decisión autónoma y madura, el sujeto
debe tener la mayor información sobre si mismo y sobre la realidad socio-.cultural
en la que esta inmerso para lograr esto la mayoría de los profesionales incorpora,
según su modalidad de trabajo, diferentes técnicas que permiten un mayor
autoconocimiento del entrevistado. Dentro de las técnicas psicometricas podemos
incluir el cuestionario de intereses profesionales (CIP), el test de actitudes
diferenciales (DAT), inventario multifascico de la personalidad (MMPI) y el
inventario de estrategias de aprendizaje y estudio (LASSI).
Dentro de las técnicas proyectivas podemos incluir el test grafico de pareja
educativa, el auto relato del yo, el test de completamiento de frases y el
desiderativo vocacional. Si se trabaja en forma grupal se recomienda la utilización
de técnicas dramática, rol playing, la inversión de roles, la dramatización de un
hecho y la técnica del collage. En relación con la información incentivaremos al
consultante a la búsqueda de la misma a través de la misma a través de guías con
datos sobre las diferentes carreras, visitas a las universidades y casas de estudio,
charlas con alumnos, con graduados, acceso al programa de estudio para evaluar
el tiempo y dedicación necesarios para llevar adelante dicho emprendimiento. 
Las áreas en las cuales haremos hincapié en las entrevistas están relacionadas
con: la historia de su aprendizaje y de sus elecciones- rendimiento académico-
que aspectos privilegia en la elección (remuneración, estatus, intereses)- relación
establecido con sus compañeros, docentes, autoridades,--fantasías en relación
con las diferentes carreras y ocupaciones- árbol genealógico profesional y
ocupacional del sujeto para percibir posibles identificaciones- actitud de la familia
frente a la elección- influencia del grupo familiar- temores y ansiedades
predominantes frente a situaciones de cambio- hábitos de estudio- hobbie- tiempo
libre- intereses- actitudes.
29
El análisis de la transferencia en este contexto no esta solamente relacionada con
las actualizaciones de los aspectos infantiles o pasados, sino que se hace
hincapié únicamente en el futuro, en los proyectos, en el mundo adulto, al cual va
a ingresar el adolescente. En la pre entrevista debemos tener en cuenta quien es
el que solicita la consulta. Si es el adolescente mismo de manera espontánea o si
la realiza por recomendación de terceros, (padres, docente, amigos). La apertura
de la entrevista es el momento en el cual se observa un incremento de la ansiedad
ya que se produce el encuentro entre el adolescente y psicólogo. Rodolfo
Bolhoslavski sostiene que la apertura y la manera en que se relaciona con el
entrevistador dramatizan el modo en el que el adolescente fantasea su ingreso a
la universidad y al mundo adulto. El acontecer propiamente dicho esta ligado a los
objetivos propuestos que son la elección de la carrera y el proyecto futuro. El
cierre es el momento en el cual se intenta una síntesis de lo trabajado en la
entrevista para que los esclarecimientos que se han establecido sigan operando
en el consultante. La devolución de la información al consultante en orientación
vocacional se instrumenta de manera paulatina a diferencia de otras áreas de
evaluación psicológica. Creemos conveniente realizar devoluciones parciales para
que el adolescente pueda ir integrando paulatinamente lo trabajado y elaborado y
para evitarle el suspenso de obtener la solución mágica en la ultima entrevista.
Esta última nos sirve para realizar el cierre del proceso de elección vocacional.
El psicólogo, por intermedio de las entrevistas y las técnicas administradas, debe
ayudar al adolescente a esclarecer los conflictos y obstáculos que le impiden
elegir, confrontándolo con la realidad socio-económica y cultural y con las
imágenes distorsionadas o fantaseadas que el posee sobre los roles
profesionales. En este sentido, el consultante asume un rol protagónico en este
proceso ya que es el que debe elegir, dejándole el papel secundario (pero no
menos importante) al profesional, que lo ayudara y guiara a través de sus
intervenciones a poder tomar decisiones maduras.
MANNONI:
La primera entrevista con el psicoanalista.
Especificidad del psicoanálisis.
En la actualidad, la psicotecnia está muy difundida tanto que por así decirlo, no
hay ningún niño de las grandes ciudades que en el transcurso de su escolaridad,
30
no sea sometido en algún momento a test individuales o colectivos, el
psicoanalista permite encontrar una salida a las fuerzas emocionales veladas que
están en conflicto, pero el que las debe dirigir es el paciente mismo. Después de
Freud con el descubrimiento de los procesos inconcientes, que actúan sin que el
sujeto lo sepa y limitan su libertad. La fuerza de estos procesos inconcientes
proviene, a menudo, del hecho de que se arraigan en procesos primordiales de la
eclosión de la personalidad, que, por su parte, esta apoyada en la función del
lenguaje, modo de relación interhumano básico para la organización de la persona
humana.
El psicoanálisis terapéutico es un método de búsqueda de verdad individual, mas
allá de los acontecimientos, la realidad de estos últimos, para un sujeto dado, solo
adquiere sentido por la forma en que ha participado y se ha sentido modificado por
ello.
Mediante el método de decir todo a quien todo lo escucha, el paciente en análisis
se remonta a los fundamentos organizadores de su afectividad de niño o de niña.
El descubre el poder de encuentro, mas allá de las separaciones en las zonas
erógenas que lo vinculan con el cuerpo del prójimo, es el efecto a distancia de las
sonoridades vocales del otro que, acariciantes o violentas, mimetizan los
contactos que el cuerpo ha memorizado. La función simbólica específica de la
condición humana se organiza así como lenguaje. Lo que busca el psicoanálisis
terapéutico no es nada mas que la restauración de su persona original, liberada de
su espera ilusoria o de estos efectos -guión shock y contra guión shock. Frente al
otro y en algunos casos la logra. 
Especificidad del psicoanalista
Cuando se habla del psicoanalista, que lo que constituye su especificidad es su
receptividad, su escucha, en presencia de un psicoanalista, estas personas
hablaran, en un principio, de la misma forma en que le hablarían a cualquiera, sin
embargo, la forma de escuchar a aquel, en el sentido pleno del termino, logra por
si sola que su discurso se modifique y asuma un nuevo sentido a sus propios
oídos, el psicoanalista no da la razón ni la niega, sin juzgar escucha.
Las palabras que los pacientes utilizan son sus palabras habituales, sin embargo,
la manera de escuchar encierra un llamado a la verdad que los compete a
profundizar su propia actitud fundamental frente al paso que están dando y que
muestran ser completamente diferentes a todo otro contacto con psicólogos,
educadores o médicos.
Hasta el primer encuentro con el psicoanalista el problema, en consecuencia, es
abordado solo a nivel del objetivo de la consulta, y esta se plantea siempre en
31
relación con fines de carácter negativo para el medio. Ej. El éxito escolar siempre
parece

Continuar navegando

Otros materiales