Logo Studenta

RESUMEN PSICOPATO DE ADULTOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANUAL DE PSICOPATOLOGIA- AMPARO BELLOCH
Clasificación y diagnostico en Psicopatología:
CUESTIONES BASICAS SOBRE LAS CLASIFICACIONES NATURALES
Se entiende por clasificación cualquier procedimiento utilizado para construir agrupaciones o 
categorías y para asignar entidades a dichas categorías, en base a atributos o relaciones comunes.
La clasificación psicopatológica pretende proporcionar al científico y al clínico importantes 
ventajas; a) aportar una nomenclatura y terminología común que facilite la comunicación y 
favorezca la fiabilidad; b)servir de base acumulativa de documentación e información sobre cada 
categoría clínica; c)suministrar información descriptiva de cada una de las entidades clínicas 
básicas; d)permitir hacer predicciones desde una perspectiva longitudinal, y e) suministrar los 
conceptos básicos para hacer formulaciones teóricas.
A) TIPOS DE CLASIFICACION 
Se pueden diferenciar las clasificaciones como monoteticas o politeticas. La clasificación 
monotetica basa la organización en una sola variable o en un escaso número de 
características. Las clasificaciones politeticas se basan en la existencia de un determinado 
número de características compartidas por una porción significativa de los miembros de una 
categoría. La diferenciación entre clasificaciones monoteticas y politeticas se corresponde con 
las también llamadas taxonomías clásicas y prototípicas. Las clasificaciones clásicas incluyen 
categorías que se componen de entidades discretas y homogéneas en sus características 
descriptivas, mientras que las segundas se apoyan en un prototipo o ideal teórico que sirve de 
referencia, y que es el conjunto de características más comunes de los miembros de una 
categoría.
Los signos incluyen cambios que pueden observarse y registrarse objetivamente e incluyen todo 
tipo de conductas de interés clínico, susceptibles de observación sistemática, de análisis y de 
medida a través de las más diversas técnicas o escalas. En el ámbito clínico como signos se incluye 
la conducta fóbica, la inquietud motora, pérdida de peso, etc.
Los síntomas son informaciones subjetivas, relativas a experiencias recordadas, e incluyen 
fenómenos no siempre son observables pertenecientes al mundo privado. En el ámbito clínico, en 
los síntomas se incluye el dolor, las alucinaciones, la pérdida de apetito, etc.
Los rasgos describen hábitos psicopatológicos inferidos y disposiciones estables en amplios 
contextos, derivados de diversas fuentes como el auto informes, las escalas clínicas u otras 
pruebas. Los atributos a observar son los cambios en la conducta habitual, deterioro en el 
funcionamiento, comportamiento inapropiado, pérdida de alguna función e irracionalidad.
MODELOS DE ESTRUCTURA TAXONOMICA EN PSICOPATOLOGIA
En la actualidad, las taxonomías están organizadas siguiendo una estructura vertical, horizontal o 
circular. La vertical, conocida como jerárquica, organiza las diversas categorías en arboles 
diagnósticos en los que las de rango inferior están subsumidas en las de rango superior. La 
verticalidad se refiere al nivel de inclusión de la categoría, de tal modo que cuanto más alto es 
dicho nivel, mayor es el grado de abstracción.
La estructura horizontal es conocida como mutliaxial, trata de ordenar las diferentes clases de 
atributos en series de categorías paralelas. Hace referencia a la segmentación de las categorías de 
mismo nivel de inclusividad. Permite múltiples tipos de datos.
La estructura circular conocida como la circumpleja, es usada por el ordenamiento de los rasgos 
de personalidad.
B) CLASIFICACIONES CATEGORIALES O DIMENSIONALES
Skinner señala la posibilidad de seguir tres modelos básicos:
El modelo categorial que representa un amplio abanico de variaciones estructurales que se 
asocian con los conceptos de categoría, conjunto, clase o clúster.
Las ventajas de los modelos categoriales están en facilitar la comunicación o la creación de 
diseños para la investigación, el ser fácilmente memorizables, así como el responder mejor a 
las exigencias de una organización institucional asistencial. Dan unidad a la psicopatología 
manifestada por una persona, al integrar diversos elementos en una única configuración. Las 
desventajas son las dudas que plantean de si las categorías son artificiales o derivadas 
empíricamente.
El modelo dimensional no asigna a los objetos de la clasificación en base a criterios 
disyuntivos, sino que se apoya en un conjunto de dimensiones que permiten visualizar las 
relaciones existentes entre dichos objetos. Una representación dimensional ideal debería 
incluir solo unas pocas dimensiones que pueden representarse de forma métrica o no métrica.
Las ventajas de los modelos dimensionales son las de permitir combinar diversos atributos 
clínicos en una representación multifactorial, lo que permite una perdida mínima de 
información; facilitan la asignación de los casos; favorecen la deseable interpretación de la 
psicopatología y la normalidad como extremos de un continuo y no como fenómenos 
separados.
Estas pueden combinarse ambas, no son excluyentes.
TRATADO DE ESQUIZOFRENIA. EPIDEMIOLOGIA: 
LIBERMAN Y PERKINS
La epidemiologia de la esquizofrenia ha evolucionado desde lo más indispensable de los 
informes descriptivos hasta un estallido de descubrimientos epidemiológicos analíticos a lo 
largo de las dos últimas décadas.
Métodos
Identificación de casos
La importancia de establecer un diagnostico cauteloso de acuerdo con métodos reproducibles 
en investigaciones epidemiológicas esta en el criterio de referencia para el diagnostico, siendo 
una exploración semiestructurada. En esta modalidad de exploración el médico que efectúa la 
entrevista recurra a unas isntr4ucciones según las cuales es necesario realizar un número 
minino determinado de preguntas, pero la presencia de algún signo o síntoma queda a criterio
de quien lleva a cabo la entrevista. Este puede interrogar libremente y volver a interrogar si es 
necesario y no tiene porque seguir un orden estricto. Quien lleva a cabo la exploración tenga 
formación médica así como en psicopatología, pues siempre es posible que los signos y 
síntomas de esquizofrenia tengan una causa organiza.
Descubrimiento de casos
Métodos frecuentes son el sondeo y el registro.
En el método del sondeo se hace una lista de una población entera, o de una muestra de la 
misma sin hacer caso de la presencia o ausencia de trastorno psiquiátrico. Se entrevista 
individualmente a cada una de las personas de la lista para determinar si cumple con los 
criterios para el diagnostico de esquizofrenia. La ventaja del sondeo es que sus resultados no 
dependen de si la persona está recibiendo tratamiento para el trastorno. El inconveniente es 
que la esquizofrenia es poco frecuente en la población, lo cual significa que debe interrogarse 
a varias personas para localizar un número suficiente de casos para el numerador de la 
frecuencia.
El método del registro de descubrimiento de casos se basa en centros terapéuticos que 
organizan sus ingresos psiquiátricos o en historiales ambulatorios, realizando de tal modo que 
se elimina la duplicación entre recursos. Tienen menos complicaciones de llevar a cabo el 
seguimiento de la población a lo largo del tiempo y pueden calcular la incidencia así como la 
prevalencia.
Epidemiologia descriptiva
Prevalencia
La prevalencia puntual de esquizofrenia es la proporción de la población que presenta el 
trastorno en un momento concreto. Los tipos de cálculos de la prevalencia varían desde la 
prevalencia puntual, que se esperaría que fuera la inferior, hasta la prevalencia a lo largo de la 
vida, que es la proporción de una población que en un momento dado presenta el trastorno o 
lo ha presentado a lo largo de su vida hasta el momento de realizar la estimación.
Incidencia
La incidencia anual de esquizofrenia es de aproximadamente 0,20 por 1.000. Todos los índices 
de incidencia se calculan para 1 año. La presentación de cifras de prevalencia y deincidencia 
de las mismas zonas en yuxtaposición muestra que la prevalencia puntual suele ser 10 veces 
mayor a la incidencia anual, lo que indica la naturaleza crónica del trastorno. La fuerza de la 
morbilidad para la esquizofrenia, determinada mediante la incidencia, alcanza su máximo en 
adultos jóvenes.
Evolución natural
Inicio
El inicio de esquizofrenia es variado.
Alteraciones del desarrollo en la infancia
Estudios de seguimiento a largo plazo, tanto prospectivo como retrospectivo, indican que 
varios signos, síntomas, estados y conductas están asociados con un riesgo elevado de sufrir 
esquizofrenia, pero ninguno tiene la fuerza o unicidad suficientes para ser de utilidad a la hora 
de establecer un pronóstico. 
Las personas en quienes más tarde aparece esquizofrenia o un trastorno relacionado es 
posible que ya hayan experimentado una alteración general o total del desarrollo al principio 
de la infancia. Los indicios convincentes que relacionan una serie de anomalías de la infancia 
con la esquizofrenia son concluyentes con la hipótesis de que la esquizofrenia es un trastorno 
del desarrollo neurológico, con causas que cabe atribuir a una anomalía al principio del 
desarrollo del cerebro.
Anomalías físicas leves
La presencia de anomalías físicas leves, caracterizadas por ligeras desviaciones estructurales 
observadas en diversas partes del cuerpo es habitual en las personas con esquizofrenia y sus 
hermanos en comparación con el resto de la población.
Curso
El curso sintomático de la esquizofrenia también es variado.
Desenlace clínico
Los factores de predicción del desenlace clínico de la esquizofrenia siguen siendo en su mayor 
parte difíciles. Los síntomas negativos pronostican un mal desenlace clínico en cuatro estudios 
y el inicio gradual. Se constata una variación de la evolución de la esquizofrenia alrededor del 
mundo, con un mejor pronóstico en los denominados países desarrollados.
Otra interpretación es que el entorno de recuperación en el mundo desarrollado es más 
perjudicial, implica una competencia económica más dura, un mayor grado de estigmatización 
y redes familiares mas reducidas para compartir la carga de la asistencia de un paciente con 
esquizofrenia.
La evolución se relaciona con variables sociales, como el estatus socioeconómico y el estado 
civil. Las personas que al final reciben un diagnostico de esquizofrenia es más probable que 
sean solteras que otras. El efecto es mayor en el caso de los hombres, posiblemente porque el 
incidió del trastorno, que de promedio aparece antes que en las mujeres, tiene lugar durante 
la edad a la que suelen formarse los matrimonios. 
Factores de riesgo
Tener antecedentes familiares de esquizofrenia es un factor de riesgo muy importante
Embarazo y nacimiento
Es más probable que las personas con esquizofrenia hayan nacido en invierno. El 
descubrimiento relacionado con la estación de nacimiento indica que es posible que algo 
relacionado con el embarazo y el nacimiento sea anómalo en las personas que después 
desarrollan esquizofrenia.
Edad de los padres
La importancia de la edad avanzada de los padres en relación con un mayor riesgo de 
esquizofrenia informo que los padres de los pacientes con esquizofrenia eran de promedio, 2-
3 años mayores que los padres de la población general. Aunque posteriores investigaciones 
han comunicado resultados incongruentes.
Determinadas vulnerabilidades o factores de riesgo relacionados con la esquizofrenia podrían 
alterarlas funciones sociales de la persona y por consiguiente, retrasas la edad de casarse y de 
tener hijos. 
Otra hipótesis es que la descendencia de padres mayores puede experimentar 
acontecimientos vitales más estresantes, tales como la pérdida de uno de los progenitores en 
la infancia, en comparación con sus compañeros de padres más jóvenes.
Infecciones y el sistema inmunitario
Estudios ecológicos indicaron que las personas cuyas madres se hallaban en el segundo 
trimestre de embarazo durante una epidemia de gripe tenían un mayor riesgo de sufrir 
esquizofrenia.
Enfermedades auto inmunitarias
Las personas con esquizofrenia tienen una resistencia o susceptibilidad poco habituales ante 
las enfermedades autoinmuntarias. Los sujetos con esquizofrenia tienen de algún modo 
menos probabilidades de presentar artritis reumatoide.
Etnicidad
Los marcadores étnicos son la raza, el país de origen y la religión.
En los países de origen estos índices no son elevados, de modo que es poco probable que los 
índices más elevados reflejen una diferencia genética entre razas. Al parecer, la causa con las 
condiciones psicológicas relacionadas con el hecho de ser negro en Inglaterra os ser de 
Surinam en Holanda. La discriminación o una forma más sutil de dificultad asociada con la 
planificación de la propia vida cuando el futuro es incierto, tal como les ocurre a los grupos 
raciales que forman parte de los estratos más desfavorecidos de la sociedad, podría ser un 
factor.
Cannabis
Es más probable que hayan consumido, o lo consuman. El cannabis podría precipitar o incluso 
causar una crisis de esquizofrenia.
Viviendas urbanas
El riesgo relativo es aproximadamente cuatro veces más alto para los sujetos nacidos en zonas 
urbanas. Se podrían incluir diferencias en el entorno físico, tales como la presencia, en las 
ciudades, de una mayor concentración de plomo en el suelo y el aire.
MANUAL DE PSICOPATOLOGIA: AMPARO
Concepto de DELIRIO:
ETIMOLOGICAMENTE:
Deriva del término latino delirare, que significa salirse del surco labrado, lo que aplicado al 
pensamiento humano sería algo así como “pensar saliéndose del surco normal”.
J.CASARES:
Delirar en la lengua española significa “desviar, tener perturbada la razón”. En el lenguaje 
habitual delirar es prácticamente sinónimo de locura, sinrazón, desvarío.
JASPERS:
Los delirios son juicios falsos, que se caracterizan porque el individuo los mantiene con gran 
convicción, que no son influenciables ni por la experiencia ni por conclusiones irrefutables y 
que además su contenido es imposible.
MULLEN:
Este tipo de creencias anormales tienen las siguientes características:
1. Se mantienen con absoluta convicción
2. Se experimentan como una verdad evidente por sí misma, con una gran trascendencia 
personal.
3. No se dejan modificar por la razón ni por la experiencia.
4. Su contenido es a menudo fantástico o cuanto menos intrínsecamente improbable.
5. Las creencias no son compartidas por otros miembros del grupo social o cultural.
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION: DSM III-R
Es una creencia personal errónea que se basa en inferencias incorrectas a partir de la realidad 
externa, sostenida con firmeza a pesar de lo que los demás crean y en abierta oposición a pruebas 
obvias o evidencias incontrovertibles. La creencia no es ordinariamente aceptada por otras 
personas del mismo grupo cultural o subcultural.
OLTMANNS
Las características que se suelen tener en cuenta a la hora de definir un delirio son las siguientes:
1. El balance entre las evidencias a favor y en contra de la creencia es tal que otras personas 
la consideran completamente increíble.
2. La creencia no es compartida por otros.
3. La creencia se mantiene con una convicción firme. Las manifestaciones o las conductas de 
la persona no cambian ante la presentación de evidencias contrarias a la creencia.
4. La persona está preocupada (emocionalmente involucrada) con la creencia y le resulta 
difícil evitar pensar o hablar sobre ella.
5. La creencia tiene referencias personales, más que convicciones políticas, religiosas o 
científicas no convencionales.
6. La creencia es fuente de malestar subjetivo o interfiere con el funcionamiento social de la 
persona y con sus ocupaciones.
7. La persona no dice que lleva a cabo esfuerzos subjetivos para resistirse a la creencia (en 
comparación con los pacientes que tienen ideas obsesivas).
Cuantas más características posea una creencia determinada, mayor será la probabilidad de 
que sea delirante.Ninguna de ellas es condición suficiente in necesaria para definir una 
creencia como delirante.
Dimensiones descriptivas de los delirios
1. Modificable vs. Inmodificable
2. Convicción leve vs. Intensa
3. Presencia vs. Ausencia de apoyos culturales
4. No preocupación vs. Preocupación
5. Plausible vs. Implausible
Clasificación de los delirios
TIPOS DE DELIRIOS PRIMARIOS
La intuición delirante es fenomenológicamente indistinguible de cualquier idea que nos asalte 
repentinamente, que nos “venga a la cabeza”. El contenido de estas ideas delirantes suele ser 
autorreferencial y de gran importancia para el paciente.
La percepción delirante consiste en la interpretación delirante de un proceso o una percepción 
normal
La atmosfera delirante consiste en la experiencia subjetiva de que el mundo ha cambiado de un 
modo sutil pero siniestro, inquietante y difícil o imposible de definir. Se suele acompañar de un 
estado de humor delirante, ya que el paciente se siente incomodo, desosegado e incluso perplejo.
Los recuerdos delirantes consisten en la reconstrucción delirante de un recuerdo real o bien que, 
de pronto, el paciente “recuerda” algo que es claramente delirante.
Estos 4 se caracterizan porque una vez que irrumpen en la consciencia del individuo, este se va a 
explicar buena parte de todo lo que le sucede desde el delirio.
LAS CLASIFICACIONES EN FUNCION DEL CONTENIDO
1. Delirio de ser controlado
2. Idea delirante corporal
3. Idea delirante de celos
4. Idea delirante de grandeza
5. Idea delirante de pobreza
6. Idea delirante de referencia
7. Idea delirante extravagante
8. Idea delirante nihilista (a la no existencia del Yo, de lo demás y del mundo)
9. Idea delirante persecutoria
PSICOSIS DELIRANTES CRONICAS: HENRY EY
Son psicosis caracterizadas por “ideas delirantes” permanentes que constituyen lo esencial del 
cuadro clínico. Debe entenderse no solo las creencias y las concepciones a través de las cuales se 
expresan los temas de la ficción delirante, sino también todo el desfile de fenómenos ideo 
afectivos en que el Delirio toma cuerpo. 
Los delirios crónicos son en cierto modo más completo que las “experiencias delirantes” ya que el 
Delirio no es tan solo pasivo y accidental, sino que esta activamente prendido en las relaciones 
permanentes que unen la persona a su mundo.
PSICOSIS DELIRANTES CRONICAS
A) Sin evolución deficitaria:
1) Psicosis delirantes sistematizadas (Paranoia) –delirios pasionales, delirios de 
interpretación-
2) Psicosis alucinatorias crónicas
3) Psicosis fantásticas
B) Con evolución deficitaria: 
1) Formas “paranoides” de la Esquizofrenia
GRUPO DE LOS DELIRIOS CRONICOS SISTEMATIZADOS (PSICOSIS PARANOICAS)
Son llamados sistematizados ya que: están prendidos en el carácter y la construcción misma de la 
personalidad delirante y se desarrollan con orden, coherencia y claridad.
Los síntomas de este Delirio (interpretaciones, ilusiones, percepciones, delirantes, actividades 
alucinatorias, fabulaciones, intuiciones) son todos reductibles a una patología de las creencias, ya 
que las ideas delirantes envuelven en su convicción dogmatica todos los fenómenos que forman, a
través del pensamiento reflexivo del delirante, la edificación del sistema de su mundo.
Estos Delirios son relativamente coherentes por su forma sistemática, es decir que se presentan al 
observador como relativamente plausibles. De ahí su poder de convicción o de contaminación 
(delirio de dos, o delirio colectivo, en el que el delirante inductor hace participar activamente en 
su delirio, a titulo de delirante inducido, a otros, con frecuencia a familiares).
DELIRIOS PASIONALES Y DE REIVINDICACION
Delirios de reivindicación:
1) Los querellantes: se reunirán en procesos para hacer triunfar una reivindicación a veces 
irrisoria.
2) Los inventores: guardan el secreto de sus experimentos, de sus cálculos o de sus 
“descubrimientos”, y se quejan de ser desposeídos de sus derechos o de la patente del 
invento.
3) Los apasionados idealistas: están animados de una feroz y agresiva voluntad de lucha y de 
combate.
Delirios pasionales:
1) El delirio celotipico: transformar la situación de la relación amorosa de la pareja en una 
situación triangular.
2) El delirio erotomaniaco: orgullo, deseo y esperanza. Es el Objeto quien ha empezado a 
declararse, es él quien ama más o el único que ama.
EL DELIRIO SENSITIVO DE RELACION
Es menos agresivo, ya que el carácter que lo sostiene es menos rígido. Son sujetos tímidos, 
sensibles, a menudo ansiosos. Se sienten particularmente inclinados a las luchas de conciencia, y 
son sensibles a las reacciones de los demás. Inhiben fuertemente sus pulsiones y están 
profundamente insatisfechos.
PSICOSIS ALUCINATORIAS CRONICAS
Este grupo de delirios crónicos viene caracterizado clínicamente por la considerable importancia 
de los fenómenos psicosensoriales, llamado antiguamente locura sensorial, paranoia alucinatoria, 
etc.
Está basado en percepciones irrecusables y el observador lo considera como basado 
exclusivamente en percepciones sin objetos (alucinaciones)
El comienzo es a menudo repentino. De pronto estallan las voces, las transmisiones de 
pensamientos o el eco del pensamiento aparecen en la mente.
SINDROME ALUCINATORIO DEL PERIODO DE ESTADO
Constituido por el triple automatismo: el automatismo ideo verbal, el automatismo sensorial y 
sensitivo, y el automatismo motor.
Automatismo ideo verbal (el más importante):
Se manifiesta clínicamente por las “voces interiores” que son amenazadoras, raramente 
benévolas, a veces con una nota de neutralidad o de vulgaridad absurda. Se presentan con todas 
las gamas de alucinaciones. 
 La enunciación, el comentario de los actos y del pensamiento acompañan en forma 
alucinatoria los gestos y la actividad mental del sujeto.
 El eco del pensamiento y de la lectura
 El robo y la adivinación del pensamiento
 Los estribillos verbales, los juegos verbales
 Pequeño automatismo: fenómenos e ilusiones de extrañeza del pensamiento, telepatía, 
etc.
Automatismo sensorial y sensitivo
Automatismo psicomotor
EVOLUCION
Las psicosis alucinatorias crónicas evolucionan bastante a menudo hacia una forma de déficit o de 
disgregación, o hasta una especie de debilitamiento terminal. 
La evolución de las psicosis alucinatorias, en su forma más típica, se hace por el contrario en el 
sentido de una conservación de la lucidez, de las capacidades intelectuales y de la apertura al 
mundo real; conservación que contrasta con el núcleo delirante y alucinatorio.
LOS DELIRIOS FANTASTICOS
Caracterizados por: el carácter fantástico de los temas delirantes, la riqueza imaginativa del delirio,
la yuxtaposición de un mundo fantástico al mundo real al que el enfermo continua adaptándose 
bien, la ausencia de sistematización, la ausencia de evolución deficitaria, permaneciendo 
notablemente intacta la capacidad psíquica de estos enfermos.
ESTUDIO CLINICO
Las modalidades de comienzo son muy variables. Se desarrollan lenta e insidiosamente, como 
también rápida y casi inmediatamente.
En su periodo de estado, el Delirio fantástico está formado por síntomas variados:
1) Pensamiento paralogico
2) Megalomanía
3) La primacía de la fabulación sobre las alucinaciones
4) Integridad paradójica de la unidad de la síntesis psíquica.
PSICOSIS DELIRANTES AGUDAS: HENRY EY
Se caracterizan por la eclosión súbita de un delirio transitorio, generalmente polimorfo en sus 
temas y manifestaciones. Constituyen verdades experiencias delirantes en el sentido de que el 
delirio es vivenciado como un dato inmediato de la conciencia modificada como una “experiencia”
que se impone al sujeto.
ESTUDIO CLINICO
La experiencia delirante
El delirio es polimorfo, es decir que sus temas son múltiples y variables: de persecución, de 
grandeza, de transformación sexual, de posesión, de envenenamiento, de influencia, etc. Los 
enfermos se sienten súbitamente embrujados, espiados, envenenados, en comunicación con 
fuerzas sobrenaturales, etc.
Las variacionesdel cuadro clínico son características de esta rica diversidad de episodios que se 
imbrican y se suceden. El enfermo presenta importantes cambios de humor y violentas 
oscilaciones, como “oleadas” de delirio.
La alteración de la conciencia
La lucidez se mantiene intacta y el enfermo continua comunicándose con los otros, 
suficientemente orientado, bastante bien adaptado al ambiente y con claridad en sus palabras. Sin
embargo, existe una desestructuración de la conciencia, que el análisis clínico pone en evidencia, 
en forma de una especie de hipnosis o de fascinación por lo imaginario, de desdoblamiento de la 
experiencia actual, la cual parece como dividida ente el polo predominante del delirio y el de la 
realidad, de donde deriva el doble carácter artificial y alucinatorio de las vivencias.
La alteración tímica (HUMOR)
El humor esta alterado de manera constante. A la actividad delirante de aparición súbita 
corresponden, en efecto, violentos estados afectivos.
FORMAS CLINICAS
Formas clínicas sintomáticas
1) Psicosis imaginativas agudas
2) Psicosis interpretativas agudas
3) Psicosis alucinatorias agudas
Formas etiológicas
Muchas veces las psicosis delirantes agudas irrumpen sin que sea posible atribuirlas a una cusa 
bien definida. A veces, no obstante, aparecen ligadas a una causa desencadenante inmediata, 
como reacciones “exógenas” a una toxiinfección o a ciertas afecciones cerebrales.
LAS CRISIS DE MANIA: HENRY EY
Se denomina manía a un estado de hiperexcitación de las funciones psíquicas caracterizado por la 
exaltación del humor y el desencadenamiento de las pulsiones instinto afectivo. La liberación 
desordenada y excesiva de la energía se manifiesta por igual en los dominios psíquico, psicomotor 
y neurovegetativo.
EL ACCESO MANIACO
Circunstancias de aparición
El acceso aparece por lo general, entre los 20 y los 50 años con antecedentes similares en su 
familia.
Formas de comienzo
Su inicio puede estar caracterizado por una fase depresiva o un estado premonitorio de exaltación 
emocional de algunas horas o de varios días.
Otras veces el inicio es brutal y sin pródromos: la crisis irrumpe de golpe, súbitamente. El enfermo 
se siente invadido por un sentimiento eufórico de bienestar y facilidad, por una necesidad 
irresistible de actividad y movimiento. El insomnio es total. Se muestra alborotador, se irrita con 
facilidad. Fuma y bebe más de lo habitual o manifiesta una excesiva excitación sexual.
Periodo de estado
1) La presentación es característica. El porte del paciente es extravagante y desaliñado, 
incluso a veces se desnuda. Su cara está animada, alegre o furiosa, los ojos brillantes. 
Habla sin cesar. Canta, grita, vocifera. No cesa de estar en movimiento, la agitación puede 
alcanzan una intensidad extrema y llegar al estado de “furor maniaco” en el cual el sujeto 
revuelve todos los objetos de su habitación, intenta romperlo todo y se vuelve grosero. 
Tiende a ser menos espectacular o perturbadora desde que se utilizan tratamientos que 
modifican rápidamente su evolución.
2) Excitación psíquica y fuga de ideas. El maniaco de la impresión de una aceleración de 
todos los procesos psíquicos (asociaciones de ideas, sucesión de representaciones, 
memoria, etc.) esta aceleración del ritmo del pensamiento o taquipsiquia se manifiesta a 
través de algunos trastornos característicos
 Aceleración de las representaciones mentales
 La asociación de ideas es rápida y superficial
 La orientación, memoria, imaginación y lenguaje.
La FUGA DE IDEAS es el principal síntoma de esta excitación psíquica. La fuga de ideas y la 
taquipsiquica no se reducen, como su nombre podría hacer creer, a un simple exceso de velocidad.
Se trata, en realidad, de una exaltación del ser psíquico en su totalidad, y es precisamente esta 
exaltación la que hace brincar y saltar al maniaco en su danza frenética, a la que le arrastra la 
exuberancia de sus desenfrenadas tendencias instintivo afectivas.
3) La exaltación del humor. El estado afectivo del maniaco viene caracterizado por la 
expansividad y la hipertimia. Estas se manifiestan en especial a través de la euforia y del 
optimismo. El maniaco se siente admirablemente bien, infatigable, dichoso de vivir, presto
para todo tipo de empresas y éxitos.
4) La exaltación psicomotriz y de juego. El maniaco siente una necesidad imperiosa de 
actividad. Los movimientos son inadaptados, desbordan su finalidad y se suceden dentro 
de un gran desorden. El rango dominante es el juego: el maniaco representa escenas, 
improvisa escenarios, imita a personajes conocidos. La característica de este juego es el 
tomar sus elementos del mundo exterior.
5) Síndrome somático. Por lo general el estado orgánico se halla trastornado.
6) Exámenes biológicos
FORMAS CLINICAS
Formas semiológicas
1) La hipomanía
2) Manía delirante y alucinatoria
3) Manía sobreaguda o furor maniaco
4) Estados mixtos maniacodepresivos
Formas evolutivas
1) Las manías crónicas
2) Evoluciones nuevas de las formas tratadas por los neurolépticos
Formas etiológicas
1) Acceso maniaco senil y presenil
2) Acceso maniaco toxico
3) Acceso maniaco postraumático
4) Estados maniacos en las afecciones del di encéfalo y de la región hipotalámica
5) Estados maniacos en los síndromes endocrinos
DIAGNOSTICO
1) Confusión mental agitada: en la que predominan la obnubilación de conciencia, la 
desorientación, la amnesia, y la agitación motriz
2) Los episodios de agitación de los epilépticos: de una duración más corta y tanto el inicio 
como su resolución son bruscos.
3) La agitación catatónica: el paciente permanece hermético, negativista, sin contacto con la 
realidad.
ESTADOS DEPRESIVOS Y CRISIS DE MELANCOLIA: 
HENRY EY
En psiquiatría el término “depresión” implica al menos tres significados; puede referirse a un 
síntoma, a un síndrome y también a una entidad nosológica.
El elemento semiológico elemental es un aspecto fenomenológico caracterizado por un trastorno, 
un descenso del humor (timia) que termina siendo triste. Se encuentran añadidos a los trastornos 
del humor, otros dos fenómenos, como la inhibición y el dolor moral.
NOSOGRAFIA DE LAS CRISIS DEPRESIVAS
Los estados depresivos afectan de formas numerosas y plantean problemas nosograficos que no 
están resueltos aun. Las crisis de melancolía y sus formas clínicas, constituyen el cuadro más típico 
de la depresión. 
LAS CRISIS DE MELANCOLIA
La crisis de melancolía es un estado de depresión intensa vivenciado con un sentimiento de dolor 
moral y caracterizado por el enlentecimiento y la inhibición de las funciones psíquicas y 
psicomotoras.
Estudio clínico
Circunstancias de aparición
El acceso puede aparecer a todas las edades, pero con mayor frecuencia en el periodo de 
involución. Las mujeres son más afectadas frecuentemente que los hombres. Los factores 
genéticos tienen la misma importancia que en la manía. El acceso puede sobrevenir sin causa ni 
ocasión aparente conforme a la concepción clásica de la depresión endógena. Sin embargo, se 
encuentran causas desencadenantes que revelan cíclicamente la personalidad maniacodepresiva. 
El acceso se desarrolla con bastante frecuencia después de un shock emocional o en una situación 
de conflicto.
El modo de aparición se establece habitualmente con bastante lentitud. Durante semanas y a 
veces meses, el enfermo acusa una cierta cefalea, dificultad para el trabajo, falta de gusto e 
interés por todo en especial in insomnio que se agrava progresivamente. Su humor es sombrío, su 
actividad profesional o domestica se enlentece. 
Periodo de estado
1) La presentación es característica. El melancólico permanece sentado, inmóvil, el cuerpo 
doblegado y la cabeza flexionada hacia adelante.
2) Inhibición y abulia. Se siente incapaz de querer, se abandona a la inercia. La inhibición 
psíquica es el síntoma más constante. El enfermo tiene la impresión de vivir en una 
atmosfera fría, lejana e irreal. El lenguaje esta también bloqueado por esta inhibición, las 
frases sonraras y monosilábicas. Con frecuencia el melancólico permanece en un 
semimutismo y a veces, incluso, en un mutismo completo.
3) Sentimientos depresivos. Ocupan el primer plano del cuadro clínico. Aqueja siempre un 
estado de tristeza profunda que invade más o menos todo el campo de su conciencia. 
Tiene dificultades en expresar su dolor moral, el cual está constituido por sentimientos 
intensos y vagos.
4) El deseo y la búsqueda de la muerte. Constantes en la consciencia melancólica. El rechazo
de alimento, desde la simple falta del apetito a la más desesperada resistencia frente a 
toda alimentación, es su manifestación lancinante y obstinada. El suicido llega a hacerse 
obsesivo, imaginado, deseado y buscado sin cesar.
5) Examen físico. Los trastornos digestivos son constantes.
Evolución
Evolución espontanea de varios meses (6 o 7 meses). La crisis acaba por lo general como ha 
comenzado, es decir con bastante lentitud. Se observan peligrosas oscilaciones del humor, así 
como recaídas imprevistas.
Formas clínicas
Formas clínicas semiológicas
1) Depresión melancólica simple
2) Melancolía estuporosa
3) Melancolía ansiosa
4) Melancolía delirante
5) Estados mixtos maniacodepresivos
6) Formas mono sintomáticas
Formas clínicas evolutivas
1) Melancolía crónica simple
2) Delirios crónicos melancólicos
LAS CRISIS DE DEPRESION NEUROTICA
Circunstancias de aparición
Sobrevienen generalmente tas unas experiencias vividas como una frustración, decepción, duelo, 
pérdida del aprecio, abandono, etc. También en todas las situaciones que hacen resurgir un 
sentimiento de inseguridad más o menos reprimido y hasta entonces más o menos bien 
compensado.
La crisis puede manifestarse en la infancia, se trata de la depresión analítica descrita por Spitz.
Las particularidades semiológicas de las depresiones neuróticas
1) La depresión en el obsesivo
2) Depresión de inferioridad
LAS DEPRESIONES CRONICAS
Se trata de estados duraderos, no evolutivos y rebeldes que son verdaderas formas de existencia 
depresiva; corresponden a los “psicópatas depresivos”. La personalidad de estos sujetos presenta 
una tonalidad afectiva duramente sombría de todas las experiencias vitales, un pesimismo 
fundamental ante la vida que se expresa en particular por meditaciones tristes y aprensiones 
hipocondriacas.
El fondo depresivo permanente puede acusar agravaciones periódicas que han planteado el 
problema de la relación de estos estados con el maniacodepresivo, del mismo modo que la 
comprobación habitual de rasgos neuróticos de la personalidad plantea el problema de su relación
con las depresiones neuróticas.
LOS ESTADOS DEPRESIVOS SINTOMATICOS
Otra afección mental que evoluciona bajo los rasgos clínicos de una depresión leve, o bien una 
afección orgánica simulada bajo un síndrome depresivo, lo que en cada caso conduce al médico a 
terapéuticas con frecuencia muy diferentes.
CLASIFICACION DE LAS DEPRESIONES: ROJTENBERG
Cuadros “endógenos”
DUELO (NO PATOLOGICO)
Es el estado consecutivo a la pérdida de un objeto amado, con plena conciencia de la perdida.
Vale aclarar el criterio de “estado”, porque a nadie se le ocurriría considerarlo como patológico, 
sino que constituye el estado habitual y consecutivo a la perdida. Este estado no excluye la 
necesidad de consultar y de acompañamiento y continencia por parte del profesional en 
momentos difíciles.
De acuerdo con las características predisponentes o el tipo de vínculo con el objeto perdido, este 
estado puede derivar en cuadros más comprometidos. Evolutivamente, el sujeto en estado de 
duelo pasa por tres periodos: el del impacto, el depresivo y la adaptación.
El periodo DE IMPACTO es el estado consecuente al desequilibrio provocado por la perdida. Este 
periodo puede cursar con sentimientos de estupor, vacio y futilidad. Pasado el primer momento 
de impacto, le sucede un estado caracterizado por la tristeza, inhibición y desinterés (DEPRESIVO). 
En este momento evolutivo, el sujeto se percata de a quien perdió, así como de lo que con el 
perdió. Aquello que no se hizo y quedo pendiente e irrecuperable, cobra en este momento una 
dimensión que antes no tenía y es por el duro reconocer que aquello que fue ya no es y aquello 
que no fue, ya no lo será nunca.
Progresivamente, el individuo comienza a orientarse hacia la realidad de la perdida 
(ADAPTACION). El duelo requiere tiempo de elaboración psíquica y espacio mental para su 
elaboración, puede durar meses, tiene un factor desencadenante claro, la pérdida, que también 
marca el comienzo de los síntomas y los sentimientos e ideas está relacionada y son acordes con la
vivencia.
Cuando este estado se aleja, sea porque se prolonga en el tiempo, en la intensidad o en la calidad 
de las manifestaciones, puede ocurrir que:
1. Se mantengan las manifestaciones depresivas como si el suceso fuera reciente, lo que 
podría marcar la evolución de un duelo no elaborado o que necesite más tiempo para su 
elaboración.
2. La presencia de ciertos síntomas que no son característicos de una reacción de duelo 
“normal” puede ser útil para diferenciar el duelo del episodio depresivo mayor. Entre 
aquellos se incluyen: a) la culpa por las cosas, b) pensamientos de muerte más que 
voluntad de vivir, c) preocupación mórbida con sentimiento de inutilidad, d) 
enlentecimiento psicomotor acusado, e) deterioro funcional acusado y prolongado, f) 
experiencias alucinatorias distintas de las de escuchar la voz o ver la imagen fugaz de la 
persona fallecida.
3. Si se extiende en el tiempo y se hace crónico, es dable pensar en una distimia u otro 
diagnostico.
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO
Descripción de los trastornos del estado de ánimo, basándonos en el DSM IV
El DSM agrupa dentro de los trastornos del estado de ánimo los trastornos depresivos, los 
trastornos bipolares, los trastornos de estado de ánimo debido a una condición médica general y 
el trastorno de estado de ánimo inducido por sustancias.
TRASTORNOS DEPRESIVOS
Los principales síntomas de estos cuadros son: el estado de ánimo deprimido, la pérdida del 
interés o de la capacidad de experimentar placer, la agitación o el enlentecimiento psicomotor, la 
disminución de la energía, los sentimientos de inutilidad, ruina, culpa o de responsabilidad por 
desastres que ocurren mas allá de toda posibilidad real. También son habituales las alteraciones 
del sueño, del peso, del apetito y del deseo sexual.
El DSM refiere los siguientes cuadros:
 Depresión mayor, episodio único (síndrome depresivo completo, de días o meses de 
duración).
 Depresión mayor, recurrente: varios episodios de depresión mayor.
 Distimia: alteración crónica, 2 años o más, del estado de ánimo con síndrome incompleto 
de depresión.
 Trastorno depresivo, sin otra especificación: grupo residual para cuadros depresivos 
atípicos.
También decodifica el episodio reciente, de acuerdo con la intensidad del cuadro, la 
intervención o no de síntomas psicóticos y también las características de la remisión, parcial o 
total.
DISTIMIA
La característica esencial es la presencia crónica de un humor depresivo durante la mayor 
parte del día por lo menos durante dos años. En los niños se puede referir mayor irritabilidad 
que depresión. Los síntomas son la disminución o aumento del apetito, insomnio o 
hipersomnia, disminución de la energía o fatiga, baja autoestima, concentración pobre o 
dificultad para tomar decisiones y sentimientos de desesperanza.
Su comienzo es temprano e insidioso como también su evolución a la cronicidad y por ello el 
sujeto puede referir cierta egosintonia, afirmando “siempre he sido así”, etc.
El paciente que padece una distimia se ha acostumbrado a convivir con su perturbación y 
espera mejorar en algún momento, no como el que padece un trastorno depresivo mayor que 
solo ve señales agoreras.
Su edad de comienzo se considera temprano antes de los veintiún años y tardío, después de 
los veintiún años.
TRASTORNO DEL HUMOR INDUCIDO POR SUSTANCIAS
La característica esencialde este trastorno es una marcada y persistente alteración en el 
humor debido a los efectos fisiológicos inducidos por una sustancia.
El comienzo y la evolución del cuadro estarán íntimamente relacionados con el consumo de la 
sustancia. Debe existir una evidencia histórica de examen físico o de datos de laboratorio que 
corroboren esta etiología. 
Los síntomas pueden ser: 
Tóxicos: plomo, mercurio, monóxido de carbono, alucinógenos
Depresores del SNC: el más común es el alcohol.
Antihipertensivos
Neurolépticos: provocar depresión secundaria, etc.
TRASTORNOS DEL ÁNIMO DEBIDO A UNA CONDICION MÉDICA GENERAL
Característica esencial es una marcada y persistente alteración en el humor debido a los 
efectos fisiológicos directos de una condición médica general.
El comienzo, la evolución y la remisión del cuadro están íntimamente relacionados con la 
condición médica general. Debe existir una evidencia histórica, de examen físico o de datos de 
laboratorio que corroboren esta etiología.
El DSM IV diferencia algunos subtipos:
1. Con componentes depresivos
2. Símil episodio depresivo mayor
3. Con componentes maniacos
4. Con componentes mixtos
Entre estas condiciones medicas podemos citar: endocrinológicas, tumores, afecciones vitales, 
neurológicas, Alzheimer, digestivas, cardiovasculares, etc.
Subtipos de depresión
Teniendo en cuenta la clínica, la severidad y la cronología respecto del episodio reciente.
De acuerdo con la clínica, establece diferentes subtipos según que tengan componentes: 
psicóticos, catatónicos, melancólicos y atípicos. La intensidad puede ser leve, moderada o grave. 
En un sentido cronológico, también diferencia el comienzo posparto y en otro el patrón estacional.
1. Subtipo Melancólico
2. Subtipo Psicótico o Depresión Psicótica
3. Subtipo Catatónico
4. Subtipo Estacional
OTROS SUBTIPOS CLINICOS
1. Trastorno Mixto Ansioso Depresivo
2. Subtipo Enérgico
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES DE LA DEPRESION
Diferenciamos:
 Abulia procesual
 Abatimiento pos episodio psicótico
 Trastorno depresivo secundario a la condición medica
 Trastornos bipolares
 Trastornos esquizo-afectivos
 Reacciones de adaptación con humor depresivo
 Trastornos de ansiedad
 Trastornos de adaptación
 Trastorno fronterizo de la personalidad
 Distimia
 Disforia histeroide
Los trastornos de ansiedad y depresión puede compartir los síntomas de taquicardia, vértigo, 
fatiga, dificultades de atención y concentración, trastornos del sueño y abuso del alcohol. Los 
cuadros depresivos también pueden cursar con dolores inespecíficos, generadores de ansiedad 
secundaria.
TRASTORNOS BIPOLARES
 Se fundamenta en la alternancia de episodios maniacos con episodios depresivos, con un 
intervalo libre asintomático entre ellos, distinguiéndose dos tipos: de depresión bipolar I y la 
depresión bipolar II.
TRASTORNO BIPOLAR I
La edad de comienzo es en general la adolescencia observándose el pico en los lustros 
comprendidos entre los 15-19 años, seguido de cerca por los 20-24 años. 
La prevalencia es mayor en aquellos que tienen familiares de primer grado que padezcan el 
trastorno que en el resto de la población, oscilando el porcentaje y la exploración cuidadosa de la 
historia familiar suele descubrir a un suicida, alcohólico, etc.
El episodio puede cursar con componentes francamente psicóticos, como alucinaciones y/o 
delirios, y en algunos raros casos refieren componentes catatónicos, lo cual puede confundir más 
aun orientando erróneamente el diagnostico hacia la esquizofrenia.
Se deben diferenciar de perturbaciones generadas por trastornos psicóticos, consumo de drogas, 
impulsividad, etc.
Los pacientes bipolares tienen un alto riesgo de autoagresión o heteroagresion y el riesgo de 
suicidio se incrementa durante el periodo depresivo particularmente en el sexo masculino. La 
manifestación de conductas violentas es habitual durante el episodio maniaco y con frecuencia, al 
igual que el riesgo suicida con indicación de hospitalización. Se observa comorbilidad frecuente 
con el abuso de sustancias, lo que suele perturbar el cumplimiento de planes terapéuticos, 
empeorando el pronóstico.
TRASTORNO BIPOLAR II
Se caracteriza por presentar uno o más episodios depresivos mayores acompañado de al menos 
un episodio hipomaniaco, pero nunca episodios previos maniacos. 
TRASTORNOS BIPOLARES: HAGOP S. AKISKAL
LA NUEVA ERA BIPOLAR
El riesgo a lo largo de toda la vida de padecer bipolaridad es de alrededor del 1% para el fenotipo 
principal (Bipolar I), que hace de este trastorno una patología al menos tan prevalente como una 
esquizofrenia. Lo más importante es el suicidio, presente en el 20% de los pacientes que no 
reciben tratamiento o cuando este es inadecuado y debe considerarse una complicación 
prevenible.
SUBTIPOS DEL ESPECTRO BIPOLAR:
BIPOLAR I
Clásicamente definida por la aparición de manías, que pueden manifestarse de una manera 
psicótica grave. Los primeros episodios son eufóricos, en tanto que los siguientes tienden a ser 
históricos o mixtos.
BIPOLAR II
Depresión anergica recurrente con hipomanía que con frecuencia aparece al final de una 
depresión; menos a menudo puede observase la secuencia inversa. Estos pacientes presentan la 
variante bipolar “soleada”. Con episodios poco frecuentes, que en general se benefician de los 
periodos hipomaniacos “adaptativos” caracterizados por el incremento de la alegría, por el 
incremento en la conducta y el deseo sexual, la comunicatividad, la confianza y el optimismo, la 
necesidad de dormir, se encuentra reducida.
La hipomanía de estos pacientes se presenta en forma de episodios discretos que representan un 
cambio en relación con el estado basal del individuo.
BIPOLAR II-1/2
La duración promedio de la hipomanía es de 2 días. Los pacientes bipolares II con hipomanías 
cortas representan el fenotipo bipolar más inestable “oscuro” con gran recurrencia tanto de 
depresiones como de hipomanías irritables superpuestas sobre una labilidad anímica 
interpisodica. La desregularización anímica es más severa que en la bipolar II común, los estados 
afectivos y el temperamento no son distinguibles con facilidad en estos pacientes (que tienden a 
ser mujeres). El humor lábil y hostil con depresión genera cuadros mixtos inestables, así como la 
evolución en “montaña rusa” tanto para el paciente como para sus allegados.
BIPOLAR III
La hipomanía se hace evidente por primera vez durante la farmacoterapia con antidepresivos. Por 
la aplicación de otros tratamientos somáticos como la terapia lumínica y la privación del sueño. La 
hipomanía en general es breve y muestra una tasa baja de recurrencia. Estos individuos poseen un
temperamento depresivo o distimico, que muchas veces llega a conformar el patrón de 
fluctuación crónica de tipo “depresión doble”, con historia familiar de bipolaridad.
TRATADO DE PSIQUIATRIA: HENRY EY
SEMIOLOGIA
Generalidades
Los grandes clínicos clásicos dieron un fuerte impulso al análisis de los síntomas y demostraron 
muy bien como los grandes síndromes mentales constituyen una especie de mosaico de síntomas, 
cuyo conjunto característico importa tener presente para conocer y analizar los cuadros clínicos de
manera correcta. 
Lo esencial del conocimiento clínico de las enfermedades mentales esta constituido por el 
“encuentro” de medico y enfermo. Efectivamente, el examen clínico psiquiátrico constituye el mas
singular de los coloquios singulares, puesto que esta fundado sobre una penetración intersubjetiva
entre el espíritu del observador, que pretende comprender, y el espíritu del paciente, que se 
abandona o retrae al contacto con el otro.
El psiquiatra debe entrar en relación afectiva y reflexiva con el. Debe escoger el nivel mas 
favorable para la comunicación y la comprensión, “simpatía”, todo examen psiquiátrico debe ser 
un encuentro psicoterapéutico desde el comienzo.
El análisis estructural aparece como un meto de aproximación y de observación adornado 
frecuentemente con el termino de análisis existencial.I- EXAMEN SOMATICO
El examen clínico es indispensable a la investigación semiológica psiquiátrica. El psiquiatra debe 
examinar y observar minuciosamente a su paciente tanto en lo que concierne a su hábito, su 
biología, sus déficit somáticos generales, sus malformaciones y deficiencias sensoriales, motrices y 
morfológicas, como lo que respecta a sus diversos sistemas funcionales.
Debe ser completo y metódico y adaptado a cada problema clínico en particular.
II- EXAMEN NEUROLOGICO
Este examen trata de una investigación de la posibilidad de un diagnostico positivo de enfermedad
mental de etiopatogenia, y no tan solo por el interés de un diagnostico diferencial.
Es necesario practicar un examen neurológico metódico que implique la exploración de las 
diversas funciones sensoriales y sonsoriomotrices de los diversos pares craneales.
Se concederá particular interes: 1) a los trastornos motores y psicomotores, 2) al profundo estudio
de las funciones del lenguaje, gnosias y praxias.
La finalidad de este examen sistemático de las funciones nerviosas es poner en evidencia el 
proceso cerebral que puede estar en relación más o menos directa con la enfermedad mental que 
presenta el paciente.
En los estados demenciales, el objeto principal será el de relacionar este síndrome a uno de los 
cuatro grandes procesos que son los mas importantes: atrofia cerebral, síndrome vasculares 
cerebrales, tumores cerebrales y meningoencefalitis sifilítica. Se intentara sobretodo poner en 
evidencia los grandes síndromes focales de localización. 
En los estados confusionales con delirio onírico, se buscara síndromes hepatorrenales, digestivos o
hemáticos, los signos de polineuritis o de neuroaxitis. 
Evidente que los exámenes físicos repetidos deben constituir, no tan solo un prefacio, sino una 
especie de telón de fondo de toda la semiológia psiquiátrica.
El mero hecho de haber diagnosticado una psicosis no exime de la obligación de investigar 
sistemáticamente la posibilidad de que sea una manifestación de una afección general o nerviosa, 
genética o adquirida.
III- EXAMEN PSIQUIATRICO
El examen clínico en psiquiatría apunta al establecimiento de un diagnostico por la observación de 
signos precisos y por el examen completo de los síntomas referidos al conjunto de la situación del 
sujeto.
a) La elaboración del diagnostico no es separable de la toma de contacto terapéutica. 
Diagnostico, pronóstico y prescripción de la terapéutica forman parte de un mismo 
movimiento.
b) El examen psiquiátrico impone la interferencia de las actividades objetivas y subjetivas en 
la conducta del medico. No puede limitarse al interrogatorio y a la observación de un 
enfermo en situación de objeto. Existe un “encuentro” que utiliza “relación medico-
enfermo”. Resultando de este enfoque determinadas consecuencias que intentaremos 
esquematizar.
1) el examen clínico debe ser: prologando, repetido, a solas con el enfermo. 
- en el medio familiar el medico no debe aceptar jamás ver a un enfermo sin informarle de 
que el es su medico y un medico especialista.
- Cuando se trate de un enfermo agitado o reacio, es necesario ingeniárselas para ganar su 
confianza.
- En el medio hospitalario, el examen deberá ser practicado con la intención constante de su
interés terapéutico y haciendo comprender al enfermo que no es objeto de una 
desagradable atención.
2) En su movimiento de encuentro comprensivo, el examen no debe limitarse a estas 
observaciones sistemáticas. Impone al psiquiatra una formación particular para el uso 
clínico y el control de su propia afectividad.
IV- OBSERVACION CLINICA
Se trata de una documentación difícil de establecer. Debe comprender:
- El resultado de los exámenes psicométricos que le clínico haya creído preciso solicitar
- Los datos paraclinicos
- Una hoja de tratamiento
DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS SINTOMAS
Este análisis comprende tres planos semiológicos:
1º) la semiológia del comportamiento y de las conductas sociales.
2º) La semiológia de la actividad psíquica basal actual.
3º) La semiológia del sistema permanente de la personalidad
En lo que respecta al plano de las anomalías de las conductas sociales y de las inadaptaciones del 
comportamiento, es una semiológica macroscópica de las conductas; se trata de una semiologia 
de urgencia.
En lo que respecta al plano de las anomalías de la vida psíquica actual, la semiologia realiza una 
especie de corte transversal a través de las experiencias morbosas, deja a un lado las alteraciones 
durables de la personalidad, que estos trastornos actuales pueden enmascarar o deformar. 
Semiologia microscópica de la vida psíquica actual.
En plano de las anomalías de la personalidad, la semiologia realiza una especie de corte 
longitudinal que interesa al sistema dinámico de la organización permanente de yo. Semiologia 
dinámica de los trastornos de la personalidad.
A- SEMIOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO
Un examen sistemático del comportamiento comprenderá el estudio cuidadoso de la:
I- Presentación
El tipo físico, la mímica, el porte, la locución y la actitud general.
1º El biotipo: impresión sobre el temperamento, morfología.
2º La mímica y la psicomotricidad: como el lenguaje. Los principales síntomas que tienen un alto 
valor semiológico son: la hipermimia, la amimia y la pobreza mímica, las expresiones emocionales 
exageradas, las paramimias o expresiones mímicas paradójicas, los movimientos anormales de la 
musculatura bucofacial.
3º El porte: refleja la adaptación del comportamiento a las reglas e imperativos sociales, esta con 
frecuencia alterado.
4º Conducta verbal: análisis de la locución y de la actividad verbal. Logorrea. Los gritos y 
vociferaciones. 
El mutismo por inhibición en los estados de estupor melancólico; catatónico, basado en la 
oposición y el negativismo; el mutismo de los estados confusodemenciales, por empobrecimiento 
y desorden de la actividad psíquica; la afonía histérica y el mutismo de protesta de los delirantes 
reivindicativos y con ideas de persecución. A veces se trata solo de un semimutismo o de 
musitacion.
Se observaran monologos y dialogos alucinantes.
II- Las relaciones al examen y al contacto con el medico
Tres actitudes fundamentales del paciente: la de confianza, la de oposición y la de indiferencia.
1º Las reacciones de confianza y cooperación: al examen pueden testimoniar la existencia de una 
docilidad, de una familiaridad y sugestibilidad exageradas. La búsqueda del contacto, la necesidad 
de aproximación son típicas de las reacciones neuropáticos.
2º Las reacciones de oposición: se observan bajo la forma de reticencia y a veces de protestas 
reivindicativas en los delirios crónicos. Ellas testifican la existencia de una total inconsciencia de 
enfermedad. La oposición puede revestir carácter de obstinación negativista, de rechazo de todo 
contacto con el otro y lo real. A veces estas reacciones tienen un carácter tumultoso o colérico o 
son la expresión de un desespero profundo. La mezcla de ansiedad y de agresividad muy 
frecuente.
3º Las reacciones de inferencias: se manifiestan por una beata indolencia o una mecánica 
pasividad. Este es especialmente el caso de aquellos enfermos que no comprenden el sentido del 
examen o que están completamente apáticos.
III- El comportamiento en el curso de la vida cotidiana
Conviene precisar buen en que condiciones aquel se adapta a las conveniencias y reglas de la vida 
social del grupo en que vive. La colaboración del medio familiar y del personal sanitario auxiliar es 
capital.
1º Los cuidados corporales. La limpieza y la disciplina esfinteriana: En ciertos enfermos se 
observa la perdida o la alteración de control esfinteriano. A veces la indiferencia ante la suciedad 
llega a tales extremos que se invierte el desagrado habitual, transformándose en gusto por los 
excrementos; esta suciedad se encuentra en los estados confusodemenciales y en el curso de las 
regresiones esquizofrenicas. Puede constituir una pulsión neurótica o perversa en estoscasos, las 
evacuaciones excrementicias escapan “accidentalmente” al control de los centros automáticos.
A veces las funciones de defecación son objetos de verdaderos rituales de limpieza, de 
precauciones excesivas, como en neuróticos obsesivos o de hipocondría.
Finalmente la catexis libidinal de las zonas erógenas, anales, uretrales, puede dar lugar en ciertos 
neuróticos o perversos a singulares aberraciones de las conductas excrementicas.
2º El sueño y el dormir: en los enfermos mentales es muy frecuente observar importantes 
trastornos de la función hípnica. El insomnio es señal de alarma al comienzo de las psicosis; 
habitual en los estados de angustia y en los neuróticos, etc. Rebelde en las crisis de manía y de 
melancolía. 
La somnolencia se observa en estados confusionales y demenciales; los accesos de letargia 
constituyen en psiquiatría crisis de sueño que recuerdan el sueño hipnótico, también en 
catatónico e histéricos.
Pero las fases y la del sueño lento y rápido se hallan modificadas a menudo en los enfermos 
mentales. Ene estas fases intermediarias entre el sueño y la vigilia las experiencias delirantes y 
alucinatorias son particularmente importantes y vivaces.
La importancia de la actividad onírica debe ser tenida en cuenta cuidadosamente. Estas relaciones 
entre el sueño y el pensamiento de vigilia, deben ser objeto de una particular atención en el 
transcurso de los accesos confusooniricos en la epilepsia, las demencias seniles y en el curso de la 
evolución de las esquizofrénicas y las neurosis.
3º El comportamiento sexual: tienen un gran interés semiológico. Se intentara conocer los 
secretos de la vida sexual del paciente; casi constantemente los comportamientos sexuales 
anormales o paradójicos están en relación con los síntomas de las enfermedades mentales.
Trastornos de la sexualidad solo son objeto de la psiquiatría cuando pueden ser considerados 
patológicos. 
4º Las conductas alimentarias: el rechazo de los alimentos es lo mas caracteristico. En el aspecto 
neurótico constituyen la anorexia mental. A veces el rechazo no es sino parcial o selectivo. En 
ocasiones esta motivado por ideas delirantes, sobre todo envenenamiento.
Existen trastornos del instinto de alimentación caracterizado por una insaciabilidad, una necesidad
incoercible de comer o de beber; esta apetencia por las bebidas puede ser habitual o paroxística y 
en ocasiones cíclica. Se comprende que las tendencias toxifilicas están vinculadas, por lo general a 
estas perversiones del instinto alimentario.
5º La vida familiar: el paciente debe ser estudiado en lo que respecta a sus relaciones de 
dependencia o de oposición dentro del grupo familiar.
6º La actividad socioprofesional: el comportamiento de adaptación a las condiciones de trabajo es
uno de los más precozmente afectados. Comportamientos marginales patológicos que no deben 
confundirse con las conductas excepcionales con motivaciones normales.
IV- Las reacciones antisociales
Poco frecuentes en su mayoría, pero exigen una gran prudencia en su diagnostico y una gran 
vigilancia de cuidados.
FUGAS: conductas de deambulación, de vagabundeo o de migración, que alejan al sujeto de su 
hogar o domicilio.
SUICIDIO: el suicidio constituye la mas frecuente reacción antisocial de la patología mental en 
psiquiatría se habla de las “ideas de suicidio”; estas son la expresión de un trastorno 
instintivoafectivo muy profundo, en donde se imbrican la angustia y el delirio: -Impulsiones 
suicidas inconscientes
- Conductas suicidas en melancolía
- Suicidio delirante
- Obsesión-impulsión al suicidio
Las veleidades, las ideas y las tentativas de suicidios son mas frecuentes que los suicidios 
consumados, sobretodo en las mujeres, y en los estados de depresión neurótica. Los medios de 
“autolisis” son los más empleados.
ATENTADOS CONTRA LA MORAL Y LAS COSTUMBRES: las anomalías de comportamiento sexual 
son frecuentes, ya sea en forma de trastornos habituales del comportamiento o actos impulsivos 
que constituyen graves delitos o crímenes. Podemos clasificar estas anomalías del 
comportamiento en dos categorías: 
- Anomalías en las practicas de pareja
- Anomalías en las practicas eróticas
Todas estas conductas se presentan en la clínica y practica medicolegal, según cuatro 
modalidades:
a) Impulsiones automáticas inconscientes y con frecuencia amnésicas
b) Excesos del comportamiento sexual
c) Obsesiones-impulsiones
d) Subitas y brutales impulsiones perversas
ROBOS: desde el punto de vista semiológico, el robo puede ser considerado según el mismo 
esquema - Robo inconsciente
- Impulsión violenta
- Obsesión-impulsión
La cleptomanía es la obsesión- impulsión.
Las formas morbosas de estafa.
El robo es una reacción antisocial que tiene un carácter patológico con mucha mayor 
frecuencia de lo que se cree.
INCENDIO: piromanía sobre todo en los medios rurales, en epilépticos y desequilibrados.
HOMICIDIO: los diversos tipos de homicidio patológicos_ 
- Impulsos homicidas inconscientes y amnésicas
- Reacciones homicidas de los dementes y de los confusos
- Homicidio delirante
- Obsesión- impulsión al homicidio 
También están los homicidios inmotivados de los esquizofrénicos. Otra variedad de criminales 
también son los crímenes de los perversos y sádicos. 
B- SEMIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD PSIQUICA BASAL ACTUAL
El medico debe intentar penetrar en el estado psíquico que presenta el paciente que se halla ante 
el. 
En el enfermo mental la organización de la vida psíquica actual corresponde a la experiencia 
presente vivida. Y esta experiencia esta constituida por el conjunto de fenómenos psíquicos que 
compone el campo de la conciencia en cada instante de la existencia.
Es este estado actual de la vida psíquica el que debe ser minuciosamente analizado y revisado. 
Pero debemos precisar dos puntos: 
a) corte trasversal de la vida psíquica pasa por la estructura misma de su conciencia. Trastornos 
de la conciencia como trastornos de la lucidez y de la claridad del campo de la conciencia.
b) La semiologia que debemos estudiar en este análisis de la actividad psíquica actual debe 
esforzarse por penetrar en la organización intima y basal de la experiencia, con objeto de que 
puedan ser recogidas de manera valida las cualidades y los actos constitutivos de las 
operaciones psíquicas, que se desarrollan “aquí y ahora” ante los ojos del observador. 
I – Semiologia de la claridad y de la integración del campo de la conciencia
Tiene por objeto de estudio los trastornos de la conciencia. Los “trastornos de la conciencia” 
constituyen una serie de grados que van desde el estupor y la confusión hasta la simple 
obnubilación.
II – Semiológica de la orientación temporospacial
La desorientación temporospacial es característica de la confusión mental. El confuso ha perdido 
la capacidad de reconocer lugares y el orden cronológico. Esta desorientación comporta una 
perdida denominada orientación alopsiquica y autopsiquica.
Análisis mas rigurosos y mas profundos pueden poner en evidencia trastornos de la experiencia 
del tiempo del espacio vivenciados. 
III- Semiologia de los trastornos de la memoria
- Las amnesias. Cuando la memoria esta alterado en su capacidad de representación de los 
recuerdos, se trata de una amnesia de filiación. Cuando el trastorno cesa, deja tras el una 
laguna amnésica.
 Cuando la memoria esta afectada en su capacidad de evocar los recuerdos pasados, se 
dice que existe una amnesia de evocación. Cuando esta incapacidad se extiende hacia atrás 
sobre los acontecimientos precedentemente vividos, se habla de amnesia retrograda.
 Los trastornos amnésicos realizan lo que se denomina una siempre dismnesia. Existen 
trastornos sistematizados de la memoria. Estas amnesias tienen dos polos. Por uno de ellos se 
aproximan a las agnosopraxoafasias. Por otro, a los represiones afectivas de los recuerdos.
La amnesia no es nunca simple, sino que representa un trastorno en el que se mezclan los 
falsos recuerdos y las fabulaciones- Hipermnesia: se presentan bajo la forma de una exaltación incoercible de la evocación de 
los recuerdos, llegan a hacerse obsesivos o inoportunos. Observamos finalmente estas 
extrañas, evocaciones alucinatorias del pasado que se denominan ecmnesias y que se 
encuentran sobre todo en las desestructuraciones epilépticas de la conciencia.
- Paramnesias: falsificaciones del acto mnesico, y mezclan el pasado y el presente, lo real y 
lo imaginario en la percepción. Puede suceder que lo actual sea vinculado de manera 
patologica a lo pasado o que el presente este excesivamente separado del pasado.
-
V- Semiologia de la afectividad de base u “holotimica”
Entendemos por tal denominación los afectos que entran en la experiencia sensible en forma de lo
que se denominan los sentimientos vitales, el humor y las emociones. Elude sin excluirlos los 
sentimientos complejos. Estos afectos basales constituyen el “teclado” sensible de la experiencia 
ya que son las perturbaciones de esta capa afectiva “holotimica” de la experiencia vivida las que 
forman los síntomas que debemos describir a continuación.
1º Los afectos depresivos (dolor y angustia): expresan la insatisfacción y la tensión de las 
pulsiones. Su tonalidad cualitativa es la del dolor, la angustia y la tristeza. Tres niveles de agresión:
- En el nivel de regresión mas profunda, se trata de trastornos del humor o de los 
sentimientos vitales o de emociones paroxísticas que descargan la tensión insoportable.
- Al nivel de regresión menos profunda, se distinguen los sentimientos vitales y las 
emociones que están en relación con situaciones imaginarias. Se trata de verdaderos 
afectos de pesadilla.
- En un nivel de regresión menos acusado todavía, estos afectos son reactivos a las 
situaciones reales. Bajo la forma de emociones o de trastornos de humor, los afectados 
son tan solo cuantitativamente patológicos. Se trata de reacciones afectivas excesivas o 
desencadenadas por débiles estímulos, en razón del descenso del umbral de reacción.
2º Los afectos expansivos (alegría y placer) Expresan el jubilo ligado a la satisfacción de las 
necesidades vitales y de los complejos pulsionales. Su tonalidad afectiva es la del placer, la 
esperanza y la dicha. Podemos igualmente distinguir en este caso tres niveles de síntomas:
- Al nivel inferior de la regresión afectiva de la experiencia vivida, estos afectos 
representados por sentimientos vitales globales en los que predominan estas tonalidades 
afectivas ligados a un desbordamiento instintivo sin freno. Regresión hacia las formas 
arcaicas y primarias del placer infantil sin obstáculo ni motivo. Constituye el fondo de la 
manía y de todos los estados de excitación eufórica. 
- En un nivel de menos regresión afectiva, los afectos expansivos y alegres son vividos en 
relación con experiencias imaginarias.
- En un grado menos profundo de regresión, estos afectos están en relación con las 
situaciones reales, pero las relaciones exuberantes estallan con una intensidad anormal.
-
Estas modalidades expansivas y depresivas de la patología timica constituyen el fondo de los 
trastornos ciclotímicos de la maniacodepresivos. 
VI- Semiologia de la actividad sintética de base
Trastornos del “fondo mental” y de la actividad operacional (funciones mentales elementales):
1º Los trastornos de la atención y de la concentración psíquica: consisten en la dispersión de la 
atención espontánea, en la ineficiencia de la atención voluntaria, en la incapacidad de mantener el
pensamiento en el campo central de la integración y en la dificultad de operar una diferenciación 
analítica de los elementos necesarios al trabajo mental.
2º Las alteraciones de la abstracción y de las operaciones intelectuales: consisten esencialmente 
en el déficit del pensamiento conceptual o de la actitud categorial que ha sido estudiado con 
ayuda de numerosas técnicas. El trastorno se caracteriza por la incapacidad de alcanzar a un grado
de abstracción suficiente para trabajar con signos y relaciones de signos entre si. Característicos de
todos los estados de deterioro intelectual.
Puede afectar un determinado nivel o sistema de esquemas operatorios.
Estos trastornos consisten en la dificultad o imposibilidad de seguir un razonamiento, de planear 
correctamente un problema, de buscar nuevas relaciones en el ejercicio de la redacción y del 
cálculo mental. 
3º Los trastornos del curso del pensamiento: el clínico puede observar lo que generalmente se 
denomina “trastornos del curso del pensamiento”. Se trata del pensamiento en el curso de las 
ideas de espontaneidad de su flujo ideoverbal. 
Se puede observar: la fuga de ideas, la bradipsiquia, la inhibición, la discontinuidad del 
pensamiento.
4º Semiologia de la comunicación: trastornos del lenguaje tal como pueden ser captados por al 
observación y que constituían un apartado clásico de la semiologia de los “trastornos del 
lenguaje”: a) trastornos de la articulación, b) alteraciones sintácticas y b) alteraciones semánticas.
La semiotica de la comunicación comporta muchos niveles:
- Nivel fonológico: monemas y fonemas
- Nivel sintáctico: sintagmas
- Nivel ciberneticologico
VII- Semiologia psicomotora
La desintegración de las funciones psicomotoras forma parte también del análisis clinico que 
pretende alcanzar la totalidad del estado morboso actualmente vivido.
1º Las “crisis nerviosas y los accesos de agitación” en psiquiatría las crisis se caracterizan por su 
corta duración y por otra parte variable, y por el desorden de las funciones psicomotoras. Están las
crisis: epilépticas, neuropaticas, accesos: catatonicos, confusooniricos, maniacos, ansiosos.
2º La catatonia: conjunto de trastornos psicomotores (estereotipias, oposición, etc.), sobre un 
fondo de inercia y de catalepsia. Característico de ciertas formas de esquizofrenia, el síndrome 
catatónico se observa en el transcurso de múltiples estados psicóticos, toxinfecciosos y 
experimentales. 
3º Trastornos psicomotores sistematizados: en un nivel de desintegración menos profundo, el 
comportamiento psicomotores presenta en forma de trastornos psicomotores sistematizados. 
Presenta anomalías que contrastan con su orden aparente, se inscriben los Actis impulsivos y las 
obsesiones impulsivas.
Las impulsiones pueden consistir en actos de heteroagresion o de autoagresión o en brutales 
satisfacciones instintivas.
La obsesión-impulsión se presenta en clínica como una tendencia incoercible a ejecutar un acto a 
pesar de uno mismo. Se trata de actos reprobados por el sujeto por su carácter reprensible o 
criminal o por su carácter ridículo; son objeto de una lucha ansiosa contra la incoercible tendencia 
a pasar al acto. Estas conductas forzadas tienen una significación mágica y un significado simbólico
para el observador.
Se deben asimilar a dichas conductas los denominados acting out o paso a la acción.
El síndrome psicomotor neurótico: conjunto de pequeños trastornos que manifiestan el desorden 
o la fragilidad de integración de las funciones psicomotoras. 
Las paragnesias: en la clínica psiquiátrica es frecuente la observación de paracinesias. Estas 
consisten en movimientos parasitos que deforman, sobrecargan o remplazan los movimientos 
normales.
Las más frecuentes son las esterotipias. Se distinguen de las esterotipeas de movimiento y de las 
de actitud, pueden ser puramente motrices pero también verbales o graficas.
El manierismo se encuentra también como un síntoma típico de la desintegración de las funciones 
psicomotoras en la esquizofrenia.
Las hipercinesias de juego se caracterizan por movimientos generales rítmicos o estereotipados 
que tienen un valor lúdico. 
VIII- Semiologia de la percepción
El trastorno mas característico de la percepción es la alucinación.
Calificación clásica
La percepción sin objeto, se diferencia clásicamente: de las ilusiones y de las interpretaciones.
a) Alucinaciones psicosensoriales 
Las alucinaciones psiconsensoriales definidas por los atributos sensoriales de unaverdadera 
percepción (cualidades sensibles y localización espacial). Las alucinaciones visuales y sus 
variedades se observan sobre todo en los estados confusooniricos. Las alucinaciones acústicas son 
voces escuchadas en el espacio objetivo, y son frecuentes en delirios crónicos. Las alucinaciones 
olfativas y gustativas se deben a olores y gustos alucinatorios. Las alucinaciones táctiles son con 
respecto al tacto; tienen su asiento en la superficie del tegumento. Pueden ser discontinuas o 
continuas. Las alucinaciones hipodérmicas producen sensaciones de hormigueo casi siempre 
relacionadas con parásitos cutáneos. Las alucinaciones cenestésicas y del esquema corporal se 
trata de alucinaciones de la sensibilidad general e interna. Las alucinaciones genitales son las que 
tienen mayor interés clínico. Las alucinaciones motrices o cenestésicas se presentan a veces 
alucinaciones de movimientos activos o pasivos. 
b) Alucinaciones psíquicas o pseudoalucinaciones
Definidas por su falta de objetividad espacial.
Las alucinaciones psíquicas visuales son imágenes alucinatorias visuales. Las seudoalucinaciones 
acusticoverbales son voces interiores o transmisión del pensamiento; representaciones mentales 
aperceptivas oxenopaticas. Las alucinaciones psicomotoras verbales donde las palabras y el 
lenguaje interior son vivenciados fuera de la ctividad del sujeto.
c) Síndrome de autismo mental
El síndrome G. de Clérambault reúne todas estas variedades bajo el concepto general de 
parasitismo mecanico de imágenes y sensaciones y se agrega un cierto numero de otros 
fenómenos parasitos.
CONCEPCION DE HENRI EY
El autor parte de la base que la alucinación no es primitiva ni esencialmente un fenómeno 
sensorial. Se hace necesario incluir al grupo de las alucinaciones delirantes toda la seria de las 
Seudoalucinaciones, las alucinaciones psíquicas, las psicomotrices, etc. cuya separación de las 
“alucinaciones verdaderas” tanto importa a los autores clásicos. 
Para el, las únicas falsas alucinaciones son los fenómenos de sugestión individual o cultural. El 
diagnostico del genero de las alucinaciones como fenómeno patológico, es mas importante que el 
diagnostico de sus especies.
El grupo de alucinaciones delirantes se divide en dos especies: las experiencias delirantes y 
alucinatorias que como manifestaciones positivas de la desestructuración del campo de la 
conciencia, se asemejan mas o menos a la experiencia del sueño-ensueño y las alucinaciones 
noeticoafectivas que manifiestan el trabajo de elaboración de las psicosis delirantes crónicas, que 
se subdividen en tres tipos: sistemático, fantástico y autístico.
Los problemas patogénicos son abordados a través de un modelo organodinamico.
Las experiencias delirantes y alucinatorias; cuatro niveles: confusoonirico, crepuscular oniroide, de
la ilusión de desdoblamiento y de despersonalización, nivel de angustia y de la exaltación 
delirante.
GENERALIDADES 
El termino general de “psicosis” debería convenir para la definición de todas las enfermedades 
mentales. Todas ellas (psicosis y neurosis) poseen algo en común. Las enfermedades mentales no 
son “entidades anatomoclinicas” sino formas de existencia o de conciencia patológicas, que se 
distinguen y definen por su fisonomía clínica, su estructura y su evolución. Se designan como 
neurosis las enfermedades mentales que desorganizan menos profundamente la conciencia y la 
personalidad y como estas de retraso mental u oligofrenias las formas congénitas de insuficiencia 
del desarrollo intelectual.
Para definir estas afecciones, caracterizadas unidamente por sus síntomas y su evolución, es 
necesario pues atenerse a la fisonomía clínica y a la evolución de los trastornos. Debe distinguirse 
entre las enfermedades mentales o psicosis agudas y las enfermedades mentales o psicosis 
crónicas.
Lo que caracteriza a las enfermedades mentales o psicosis agudas es el estar constituidas por 
síntomas cuya yuxtaposición u organización permiten prever su carácter transitorio. Se trata de 
crisis, accesos o episodios más o menos largos que pueden reproducirse pero que presentan una 
tendencia natural a la remisión. Se distinguen aquí las psiconeurosis emocionales, las manías, las 
melancolías, las psicosis delirantes y alucinatorias agudas, las psicosis confusionales y los 
trastornos mentales de la epilepsia. 
Lo que caracteriza las enfermedades mentales crónicas es el presentar espontáneamente una 
evolución continua o progresiva que altera de manera persistente la actividad psíquica. Según su 
grado de potencialidad destructora, pueden distinguirse dentro de este grupo: las neurosis, las 
psicosis esquizofrénicas y las demencias. 
La cronicidad se inscribe en el enraizamiento mismo de la sicopatología del ser humano.
Los estados de retraso mental forman un grupo aparte en la medida en que se trata de agenesias 
del desarrollo mas buen de una disolución o desestructuración del ser psíquico.
Una tal concepción, clara y simple, de la clasificación de las enfermedades mentales, consideradas 
como formas o estructuras puramente clínicas, separa esta clasificación y los problemas de 
diagnostico que ella implica, del problema de las formas etiológicas. Pero naturalmente no excluye
esta fase final y esencial del diagnostico medico: en realidad lo prepara. Este aspecto etiológico de 
los procesos generadores de los trastornos mentales constituirá el objeto de la segunda parte de 
este tratado.
Así la clínica se libera de las concepciones hipotéticas que alteran el correcto planteamiento de los 
problemas de definición, y clasificación. 
Se dice a veces que las enfermedades mentales se dividen en dos grandes grupos: las que son 
“primitivas”, constitucionales o endógenas y las que son “secundarias” adquiridas o exógenas. 
Pero debemos afirmar que en la practica es casi imposible distinguir lo que proviene de las 
profundidades de la organización del ser en su desorganización de lo que precede del exterior del 
ser en el accidente que este sufre. 
Clasificación y nosografía en psiquiatría
1º aun siendo las nociones nosograficas tan desanimadotas, se hace necesario tener el valor de 
revisarlas sin contentarse simplemente con negarlas.
2º los modelos de “clasificación” no existen. Dichas enumeraciones ni pueden tomarse ni siquiera 
como el menor ensayo serio de clasificación, se trata de una mezcla extraordinaria de ítems en 
numero casi indefinido que suponemos destinados a poner orden en las estadísticas, pero que en 
realidad constituyen un laberinto mas tendente a falsear los problemas que a resolverlos. No se 
deberían “clasificar” géneros y especies sin una idea directriz.
3º Para clasificar claramente las enfermedades mentales es necesario seguir dos principios 
fundamentales: a) no confundir la clasificación clínica de los síndromes psicopatológicos que 
constituyen especie de enfermedad mental con la clasificación de los factores o procesos 
etiológicos. B) disponer de un modelo un modelo que constituya el plan taxonómico.
El principio de dicha clasificación debe se la “organización del aparato psíquico”; el cuadro 
nosografico de las especies de enfermedades mentales vendrá constituido por las diferentes 
modalidades de desorganización del ser consciente.
Partiendo de ahí, podemos proponer una clasificación que corresponde en forma lógica a la 
realidad clínica. 
Enfermedades mentales agudas
(desestructuración del campo de la conciencia)
Enfermedades mentales crónicas
(desorganización del ser consciente. Patología de
la personalidad)
- Crisis emocionales
- Síndromes maniacosdepresivos
- Síndromes delirantes y alucinatorios 
agudos
- Síndromes confusooniricos
- Neurosis
- Psicosis delirantes crónicas. Sistematizas. 
Fantásticas. Autísticas.
- Demencia
Asimismo se puede constatar que lo relativo al fondo, que no se trata de especies inmutables sino 
de formas, que en su mayoría comportan un carácter de transición o de cambio y con potencial de 
reversibilidad admisible incluso para

Más contenidos de este tema