Logo Studenta

Resúmen textos aplicada 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA EVALUACIÓN EN LA PRÁCTICA PSICOLÓGICA
- Se fue configurando en la segunda mitad del siglo XX a partir de las demandas sociales
provenientes de distintos ámbitos. En esta epoca la preoucpacion de la psicología era
medir y cuantificar, porque la ciencia pretendía medir todo ya que daba precisión y
objetividad. Se median los tiempos de reacción, cuantas palabras podía recordar, etc.
- Durante las dos décadas siguientes se investigaron y se crearon nuevas técnicas de
evaluación. Por un lado, las técnicas psicométricas fueron consideradas pruebas
estandarizadas, con un alto grado de validez y confiabilidad. Al definir patrones
esperables permitieron medir desvíos y obtener resultados cuantitativos considerados
objetivos. El psicólogo que aplicaba estas técnicas era considerado un testista. Por otro
lado, la Psicología proyectiva con fundamentos en la teoría psicoanalítica, creó nuevos
instrumentos que registraban modos de construir sentido para explorar la dinámica de
la personalidad.
- La práctica clínica fue consolidando un modelo de psicodiagnóstico “de estudio de la
personalidad” mediante la aplicación de una “batería tipo” compuesta con técnicas
proyectivas y psicométricas. Siquier de Ocampo, Grassano y García Arzeno plantean que
el objetivo del psicodiagnóstico es:“lograr una descripción y comprensión lo más
profunda y completa que sea posible de la personalidad total del paciente o grupo
familiar... Abarca aspectos pretéritos, presentes (diagnósticos) y futuros (pronósticos) de
esa personalidad”.
- 1948: El concepto de evaluación aparece con la publicación de un libro: “la evaluación
del hombre”. Este libro recogia toda la experiencia que se obtuvo con los veteranos de
guerra, porque había que reinsertarlos en la sociedad. Su importancia radica en que
descentra la evaluación del modelo médico en que estaba inserto el psicodiagnóstico.
Los recursos saludables y las potencialidades del psiquismo que pueden desarrollarse
son incluídos como parte del estudio de la personalidad.
- El paradigma con el cual comenzo a desarrollarse la evaluacion psicologica es el
PARADIGMA RACIONAL. 
- Pero para abordar la realidad sin simplificarla, se hizo necesario abandonar los procesos
lineales y las categorías dicotómicas (objetivo-subjetivo, normal-patológico, verdadero-
falso, etc) y se incluyó el tiempo como una propiedad de la naturaleza que da lugar a
fenómenos de inestabilidad e irreversibilidad. . El azar ya no es un mero error o lo
diferente que está fuera de la ley o la norma, tiene que ser comprendido y valorado
como principio impulsor del cambio.
- Esto abrió paso al PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD: 
 - Si el conocimiento se abre a los cambios y a los procesos temporales tiene que dar relevancia
al orden de lo cualitativo (no sólo lo cuantitativo). Se requiere pensar las producciones desde
perspectivas múltiples que acepten la existencia de lógicas diversas y admitir cambios que
surgen de lo aleatorio.
 - El conocimiento que emerge en la relación y considera el contexto actual ya no es objetivo
pero se podrán diferenciar aspectos objetivables -que remiten a referentes consensuados- de
aquéllos donde la subjetividad ha quedado más implicada.
 - Según las evaluaciones tomen en cuenta al pensamiento racional o al pensamiento de la
complejidad se privilegiarán las técnicas a utilizar. 
 - En cada aplicación se tendrán en cuenta los objetivos de evaluación y el marco teórico con
el que se va a trabajar y que determinará tanto las estrategias metodológicas como los niveles
de inferencia que se podrán establecer.
Modelos de evaluación en el ámbito clínico: los mas comunes son la evaluacion
neuropsicologica y el psicodiagnostico.
Segun el paradigma racional, se pueden diferenciar de la siguiente manera:
Psicodiagnóstico
Paradigma racional:
· Busca objetividad en datos
cuantitativos
· Usa indicadores clínicos
· Establece diagnósticos y pronósticos
en base a juicios y predicciones confiables.
· Pensamiento analítico (opera
separando unidades, describiendo,
combinando datos).
Objeto de estudio:
La personalidad. (considerada como una
configuración única constituida a lo largo
del desarrollo individual).
Objetivos:
Describir y comprender la personalidad del
modo más completo posible. Incluye el
estudio del síntoma y aspectos presentes,
pasados y futuros.
Dispositivo técnico:
Se recurre a una batería estándar.
Se puede incluir otras técnicas para
explorar algún objetivo específico.
Elaboración de datos:
Se buscan recurrencias y convergencias
entre indicadores con la finalidad de
aportar evidencia a las hipótesis
Construcción diagnóstica:
Da cuenta de la personalidad en sus
aspectos patológicos y adaptativos. El
diagnóstico incluye el pronóstico y la
recomendación terapéutica.
Informe:
 Evaluación Neuropsicológica
Paradigma racional:
· Identifica las variables a medir.
· Busca objetividad en los puntajes.
· Implementa escalas y baremos de
referencia.
· Pensamiento analítico (opera con la
descripción y comparación de las variables
consideradas).
Objeto de estudio:
Niveles de funcionamiento cognitivo
enlazados al funcionamiento del sistema
nervioso.
Objetivos:
Identificar patrones de déficit y medir el
grado de pérdida en funciones cognitivas.
Evaluar procesos de recuperación a partir del
tratamiento de rehabilitación.
Dispositivo técnico:
Recurre a técnicas específicas de tipo
objetivo. La mayoría son escalas que miden
las funciones afectadas a través de puntajes.
Elaboración de datos:
Se procesan los datos siguiendo las pautas ya
establecidas en las distintas té
cnicas. Se obtienen resultados comunicables.
Construcción diagnóstica:
Da cuenta de los resultados obtenidos. El
diagnóstico y pronóstico informa acerca de
las debilidades halladas y de las funciones
que conservan sus potencialidades.
Informe:
Se ajusta a los resultados obtenidos. Se da
respuesta a la demanda en términos de
Paradigma de la complejidad en psicodiagnostico:
Psicodiagnóstico Actualizado
 Paradigma de la complejidad
-. El conocimiento se produce en la relación sujeto-objeto.
-. Importa el orden cualitativo
-. Se siguen procesos temporales y acontecimientos aleatorios
-. El pensamiento es complejo: opera con relaciones, secuencias de datos y múltiples
perspectivas.
Objeto de estudio:La estructuración psíquica como sistema abierto
 Objetivos: Se establecen en la demanda
Dispositivo técnico: Se seleccionan las técnicas según el ámbito y los objetivos
establecidos en la demanda. Se pueden realizar cambios según la producción que
emerge.
 Elaboración de datos: Se efectúan diversas lecturas. Se busca lo que se repite y lo que se
transforma en los textos. Es fundamental la búsqueda de lo analógico en lo diverso.
 Construcción diagnóstica: Establece cual es la estructura que organiza la trama de
relaciones donde la singularidad deja ver sus marcas, ya sean identificatorias o efectos de
acontecimientos vividos. Tiene en cuenta cómo responder a los objetivos de la demanda.
Informe: Se ajusta el lenguaje al contexto de la demanda. Se informa sólo aquello que es
pertinente según el destinatario.
El psicodiagnóstico: tarea de investigación a partir de la trama de relaciones que se recogen con
las diversas técnicas. En esta trama se buscaran las marcas particulares del sujeto, aquéllas en
donde su singularidad se deja ver. En el trabajo de lectura con la producción se podrán
establecer conjeturas e inferencias para explicar las permanencias de un determinado orden o
la repetición de configuraciones y modos de actuar que surgen de las posibilidades propias de
una determinada estructuración psíquica.
Diagnosticar consiste en ir construyendo hipótesis de los movimientos que realiza el sujeto
frente a las situaciones que le proponemos,hipótesis que tendrán en cuenta sus modos de
interpretar, de simbolizar y comunicar a través del lenguaje sus vínculos con la realidad. A
partir de lo investigado se elaboraran las estrategia de cambio o se indicará la orientación
conveniente.
LA CONSTRUCCIÓN PSICODIAGNÓSTICA
En la realización de un psicodiagnostico hay 4 momentos:
1- La demanda
* La aplicación de un psicodiagnostico comienza cuando alguien lo solicita.
* El psicólogo tiene que ubicarse frente a esa demanda teniendo en cuenta el ámbito (forense,
laboral, educacional, clínico) y el lugar que ocupa el solicitante (terapeuta, juez, etc).
* Deberá conocer los motivos que llevan a pedirlo para establecer los objetivos de la
evalucacion.
* Tener claro desde un principio QUIEN pide, QUE pide y PARA QUE necesita la información.
* Otro punto que el psicólogo deberá considerar es si lo demandado está dentro de sus
competencias profesionales.
2- El encuentro con el evaluado
* Consiste en varias entrevistas durante las cuales se aplican las técnicas y, en caso de que se
haya pautado, una entrevista de “devolución” o cierre.
* En el ámbito de la clínica tiene que explicitarse que NO se dara el informe escrito al paciente
sino una entrevista para los interrogantes que tenga.
* Lo fundamental de este momento es construir la relación que se va a ir dando a lo largo de las
entrevistas y que prpduce los textos surgidos del dialogo establecido.
* Encuentro como un acontecimiento que provoca efectos en ambos integrantes de la relación
y que lleva a que lo que emerge como texto sea entendido como co-produccion.
3- El trabajo de lectura
* Psicólogo se ocupa de leer los textos recogidos durante el encuentro teniendo en cuenta el
tipo de discurso que prevalece en cada técnica.
* Lo central es hallar lo analógico en lo diverso, descubrir lo que se repite en las distintas
técnicas, lo que va transformando o lo que surge como disruptivo en determinado momento.
4- El informe
* Se ajustan a los objetivos planteados en la demanda y al lenguaje propio del ámbito que lo
requiere.
* Siempre tiene un destinatario.
* Crucial decidir que decir y que callar pues no todo lo interpretado en los textos debe
comunicarse.
* Nunca se devuelven resultados.
* Dar información que creamos que el sujeto puede tolerar.
Conceptos teóricos en la construcción psicodiagnostica
-Para organizar la lectura de los textos, es importante tomar teorías referenciales, tal como la
teoría psicoanalítica, la cual sostiene que:
* el psiquismo humano tiene la potencialidad de irse estructurando en el tiempo.
* Que representar es la función esencial.
* La constitución de categorías básicas del psiquismo son siempre producto de un trabajo de
simbolización que va entramando el cuerpo y los afectos con el lenguaje.
* Estructura: lo que permanece pero también lo que puede cambiar.
-Bleichmar diferencia historia “acontencial” que produce la estructura del aparato psíquico y la
historia “relato” que el sujeto recompone en un segundo momento cuando se apropia de lo
vivido y lo tematiza encadenándolo a sus propias identificaciones.
El ser humano ES historizante en el sentido de que necesita unificarse, comprenderse, dar
sentido a su vida o hacer que lo vuelva a tener algo que lo había perdido.
La historia es recuerdo pero sobretodo, es creación y recreación donde lo significado en el
pasado puede volver a adquirir sentido en una nueva versión que incluya la perspectiva del
presente.
Aulagnier: “carta de identidad del psiquismo”=la historia que un sujeto puede contar trayendo
a la memoria sus recuerdos disponibles y armados en secuencias significativas. Puede
comunicar quien es, quien fue y quien desea ser hacia el futuro.
La capacidad de historiar y el manejo de la temporalidad son criterios de diferenciación
diagnostica, indican el grado en que la identidad se ha integrado y cuáles son los recursos del
yo para simbolizar.
-ESTRUCTURA, ACONTECIMIENTO E HISTORIA se articulan en la trama psíquica que tratara de
leer el psicodiagnostico.
-Hornstein: los acontecimientos no existen aislados sino que forman nudos de relaciones al
entramarse con el psiquismo previo. Pueden tener un rol esencial en la constitución de la
estructura, aportar a su complejizacion y abrir nuevas posibilidades de historia o, producir
deterioro o quiebre en la estructura.
Hay acontecimientos previsibles, que se esperan. Y acontecimientos impensados que no tienen
lugar esperándolos en la trama psíquica y si desborda la capacidad del yo para contenerlos
devienen traumáticos.
-Es posible indagar en las representaciones obtenidas los puentes que se han construido entre
los acontecimientos vividos y la forma que se los significo. Elsa grassano: cada producción
proyectiva condensa elementos históricos y episodios vitales que es posible reencontrar como
nuevas versiones del pasado personal. Los hechos históricos están condensados en la
estructura presente. Es importante indagar estos episodios históricos en tanto modelos de
resolución de lo sucedido.
-La IDEOLOGIA FAMILIAR= mitos y creencias que determinan las formas de organización de los
mensajes, lo que se puede decir y lo que debe silenciarse, y que conducen a que cada miembro
ocupe su lugar en la estructura.
MITOS= son de carácter inconsciente y establecen la continuidad allí donde hay ruptura
simbolizando el conflicto para trasmitirlo a las nuevas generaciones.
CREENCIAS= construcciones cognitivas basadas en la certidumbre, no aceptan dudas, y proveen
los argumentos para explicar hechos traumáticos o para adjudicar rasgos que certifican el lugar
asignado a cada miembro.
La técnica grafica de la familia resulta ser un instrumento valioso para la lectura de estas cosas.
La lectura de los textos y la construcción de hipótesis
-Una vez aplicadas las técnicas, comienza el trabajo de lectura del psicólogo para procesar las
producciones y poder arribar a juicios clínicos o de evaluación.
-El eje central de esta tarea es la formulación de hipótesis y la búsqueda de evidencias que las
sustenten. No deben construirse en base a datos aislados.
-El análisis como un modo de recortar datos para luego compararlos y detectar recurrencias
entre las técnicas.
-Para integrar los datos hay que hacerlo a partir del todo; nada puede ser comprendido
aisladamente, se requiere del pensamiento integrador que es el modo creativo de generar algo
nuevo (hay que generar nuevos modos de producción simbólica a través de la interpretación).
-Las producciones del sujeto serán consideradas textos. El texto es un discurso.
-Existen diversas formas de lectura para abordar un texto: la mayéutica, la hermenéutica, la
deconstructivista, la semiótica, etc.
-El psicodiagnostico se introduce siempre al menos dos lecturas. La primera trabaja con el
registro de lo explicito, que dice y que muestra el sujeto. La segunda profundiza en lo implícito
de la comunicación y es el intérprete quien organiza el sentido al articular lo que se dice con lo
ya dicho y con lo no dicho en cada secuencia.
-En los gráficos o en Rorschach la articulación trabaja con lo que se muestra en las figuras y lo
que se omite de las mismas y también con las contradicciones entre el decir y el hacer.
-Para abrir las lecturas de la entrevista se pueden tener en cuenta algunas preguntas claves
cuyas respuestas ayudan a formular las hipótesis:
® ¿Cómo se inicia la entrevista? (Se verá cómo se presenta, quien dice que es, como
son sus vínculos y como está organizada su vida actual)
® ¿Sostiene la palabra en el tiempo?
® ¿El yo asume la conflictiva actual?
® ¿Puede tomar distancia en el tiempo? (diferenciar quien es de quien fue e integrar
aspectos del pasado al presente dándoles nuevos significados)
® ¿Cómo son sus vínculos en lo familiar y en lo social?
® ¿Cómo se proyecta hacia el futuro?
® ¿Existen acontecimientos vividos que pueden estar afectando el presente?
® ¿Cuál es la imagen desí que muestra?
 
-En los textos que trabajan con la imagen es importante interrogar la imagen, indagar en lo que
el sujeto dice que ve y no quedarse solo con el discurso. Tener en cuenta lo que el sujeto
omite.
-En la lectura de la imagen (ej. Casa, árbol, persona), algunas preguntas claves para el
análisis:
® ¿Cómo aparece la imagen en una aproximación inicial? (puede aparecer con
elaboraciones que la personalizan, con demasiado ajuste a lo convencional o con un déficit
en su realización).
® ¿Cómo se estructuro el espacio al ingresar la/s figura/s? (esta lectura es fundamental
para hacer inferencias acerca de la estructuración del psiquismo).
® ¿Cómo se invistió o des-invistió la figura?
® ¿Se trata de una producción simbólica lograda en el nivel metafórico?
 
-En la prueba de Rorschach, su lectura se puede realizar desde múltiples perspectivas.
-Las técnicas proyectivas permiten acceder a los modos de producción de sentido y registrar la
disponibilidad representativa actualizada al adjudicar significaciones. Al integrar en la lectura la
producción total se podrá evaluar las potencialidades simbólicas y los trastornos que afectan el
trabajo de simbolización.
“El Diagnóstico Diferencial de Estructura”
En el ámbito de la clínica, la consulta que realiza el paciente está centrada en el malestar que lo aqueja y
que desea aliviar. 
 
Los interrogantes que plantea toda consulta serían:
● Qué le está pasando al paciente.
● Cómo avanzar en la comprensión de lo que pasa.
● Cómo producir cambios favorables.
 
El diagnóstico diferencial es el que contribuye a esclarecer estos interrogantes. Para ello, parte
del supuesto que dice que el psiquismo, al irse estructurando, da lugar a organizaciones estables y a
modos de funcionamiento sostenidos por los sistemas defensivos. La estructuración es producto de los
acontecimientos vividos que se fueron entramando y cuyas marcas se expresarán en los discursos que
recogemos al aplicar las técnicas de evaluación.
El psicodiagnóstico buscará, por un lado, inferir cual es la estructuración estable del psiquismo
y, por otro lado, comprender la dinámica de la conflictiva actual en sus aspectos singulares.
Las ideas acerca de la salud y la enfermedad juegan un rol importante en la construcción
psicodiagnóstica. Para diferenciar los aspectos saludables de los patológicos se puede apelar a los
siguientes ejes que facilitan su ordenamiento cualitativo:
● Capacidad para participar y comunicarse versus retracción, incomunicación.
● Capacidad para reorganizarse de modo flexible versus rigidez, incapacidad de cambiar.
● Capacidad de satisfacción por los logros versus incapacidad de logros o de satisfacción en los
mismos.
 
Siguiendo estos ejes, se puede decir que cuanto mayor sea la capacidad que tiene un sujeto
para establecer vínculos, investir metas, poder reorganizarse ante acontecimientos perturbadores y
obtener satisfacción de los logros alcanzados, más aspectos saludables presenta. A su vez, la patología
interfiere con todo tipo de intercambio social, y conduce a la repetición de modos cristalizados de
actuar que impiden la adaptación a los cambios. Al no poder abrir alternativas ante lo nuevo del
contexto actual, no se alcanzan las metas y la frustración aumenta la retracción e intensifica los
procesos regresivos. Cuando la patología es grave se asiste a la alteración de las representaciones
simbólicas y al retorno de un pensamiento concreto.
Otto Kernberg diferenció clínicamente 3 estructuras de personalidad: neurótica, psicótica y
borderline y estableció criterios para diferenciar estas estructuras:
1. la prueba de realidad: permite diferenciar la psicosis ya que es la estructura en la que no está
conservada.
2. las operaciones defensivas: diferencia las más primitivas basadas en la escisión de las más
elaboradas basadas en la represión. Esta última diferencia a la neurosis de las otras dos
estructuras.
3. la integración de la identidad: lograda en la neurosis, difusa o con escisiones en el borderline y
fallida en la psicosis.
La construcción psicodiagnóstica, tendrá como objetivo diferenciar en el evaluado el tipo de
estructuración que dará sentido a la conflictiva que presenta. Se tomarán en cuenta los criterios clínicos
propuestos por Kernberg y es clave para trabajar en la integración de lecturas, seguir las secuencias y
buscar lo que se repite de una técnica a otra.
 
La estructura neurótica
 
-Se transitó la conflictiva edípica. El modo como se ha resuelto lo edípico es lo que da lugar a las formas
neuróticas (obsesiva, histérica). Esta conflictiva surge en el espacio familiar y va a determinar la fijeza de
ciertas identificaciones que serán las que le otorguen a la identidad una estabilidad suficiente como
para tolerar sucesos existenciales sin desestructurarse.
-YO: Tiene autonomía y características propias que lo diferencian de los otros.
-Posee recursos de simbolización para manejar la temporalidad, situarse frente a los cambios, tolerar la
frustración y elaborar las pérdidas. 
-Tiene aceptadas las diferencias sexuales y los límites que tiene la existencia humana. Admite la falta y
busca como darle respuesta a la misma.
 -En el adulto se espera que haya hecho el pasaje de lo fálico a lo genital. Si este pasaje no se dio
aparecerán conflictos identificatorios y regresiones a fijaciones pre-genitales. 
-La prueba de realidad está conservada.
- Defensa estructurante: la represión y es comandada por el yo de realidad.. El fracaso de la defensa 
produce inhibiciones, angustia y formaciones de compromiso.
-Identidad: integrada 
- Hay diferenciación yo-no yo 
 El entrevistado puede sostener su discurso, hablar de lo que le pasa, de lo que no entiende y 
quiere saber y de sus expectativas de cambio. Puede apelar a metáforas.
Se advierten los efectos de la represión en el modo como maneja los impulsos, como se posterga el 
deseo y como toleran frustraciones.
RELATO: estará centrado en la conflictiva y el yo podrá hacer reflexiones sobre la misma.
Estilo histérico: el entrevistado buscará la aprobación del psicólogo a través de la seducción. Se dejará 
influenciar fácilmente y usará la dramatización para enfatizar su mensaje. Sus temas giraran en torno a 
los afectos y al drama de amor.
Estilo obsesivo: Muchos detalles, datos precisos, tratarán de contar todo siguiendo un orden estricto y 
de controlar las emociones evitando que surjan fantasías, actitudes lúdicas o comentarios espontáneos.
Pruebas Proyectivas:
 Se ajustan a las consignas y mantienen una adecuada conciencia de interpretación. Conservan la 
distancia proyectiva y establecen relaciones imaginarias con las figuras. Pueden narrar historias con la 
estructura de un relato.
 
Gráficos:
Pueden estructurar el espacio al modo escénico, diferenciar y elaborar las figuras con una buena 
síntesis, darle dinamismo a las figuras en sus intercambios con el escenario y/o con el espectador, 
mantienen una coherencia lógica y las funciones de comunicación están representadas o formuladas 
como relaciones imaginarias.
Encuentran en los recursos gráficos modos de metaforizar el conflicto y mostrar las áreas donde falla la 
simbolización. La presencia de tachaduras, repasados y borrones indica la intensidad del conflicto y el 
fracaso de la defensa. También puede aparecer el acto fallido en el comentario (“me olvidé de…”) o 
manifestar la necesidad de completud (“le falta…”, “le voy a agregar…”).
 
Estilo histérico: se busca que el dibujo provoque efectos estéticos en el espectador. El equilibrio visual 
y la armonía prevalecen.
Estilo obsesivo: realismo en la imagen, Proporciones y simetría. Se observa la concentración en la tarea
y el esfuerzo por realizar modelos abstractos. 
Pruebas temáticas (TAT, TRO): 
 Arman historias con inicio, desarrollo y desenlace. A través de los personajes se toma distancia 
proyectiva y se expresa la conflictiva. Elrelato mantiene la lógica del proceso secundario pero si la 
defensa se quiebra puede emerger lo emocional o pueden aparecer bloqueos.
 
Rorschach 
Si la identidad se ha integrado se manifestará en el modo como se organiza el discurso y como se 
simboliza la conflictiva a lo largo de las diez láminas. Se podrán encontrar ciertas analogías con la 
entrevista y será en lámina I donde se puede leer cómo se presenta -al otorgar identidad a la mancha- y 
como emerge la conflictiva actual. Hay flexibilidad para adaptarse a los cambios que van apareciendo en
la secuencia de láminas y los efectos perturbadores o bloqueos se superan generalmente en el retest. El
movimiento humano (entre 3 y 5 M en figuras completas y bien vistas) da cuenta de que la imagen 
corporal está bien simbolizada y que existen identificaciones secundarias que dan sostén a la identidad. 
El claroscuro indicará la capacidad del yo para tomar contacto con las vivencias de angustia sin negarlas.
La presencia de respuestas de color indicará la capacidad para investir metas y apropiarse de las 
mismas. 
El juicio crítico –en especial la autocrítica- indica que el yo admite su límites y será a partir de las dudas 
que podrá rectificar sus respuestas. El índice de realidad se mantiene en valores de 6 o 7 puntos y junto 
con la presencia de detalles usuales y respuestas con formas frecuentes sostienen la hipótesis de que la 
prueba de realidad está conservada.
 
Estructura psicótica
La estructuración psicótica se caracteriza por la necesidad de rechazar aspectos de la realidad
para poder sostener la integridad de un aparato mental que se siente amenazado. Se han producido
fallas en la organización narcisista primaria que hace que persista la fusión con el objeto originario. La
imposibilidad de que el yo logre suficiente autonomía lo expone constantemente a la angustia de
fragmentación.
Dentro de esta estructura: esquizofrenia, melancolía y paranoia. Si bien presentan diferencias
estructurales comparten las fallas en la constitución de las categorías básicas del psiquismo y el yo -que
puede estar aparentemente cohesionado- nunca estará completo. La imagen corporal no se unificó y
quedó cristalizada. 
 -No diferencia yo- no yo
-No procesos de historización
-Yo fijado a la problemática de origen, lucha por separarse de una dependencia agresiva con el objeto, 
este último se vuelve un perseguidor amenazante.
-Procesos de pensamiento y vínculos indiscriminados y agresivos
-Vínculos duros y frágiles a la vez
-La defensa basada en la escisión se pondrá al servicio de evitar la desorganización, se recurrirá a la 
desestimación de la realidad que perturba y se disociará también la parte del yo que se relaciona con 
ella. 
Cuando la estructura está compensada puede haber un funcionamiento adaptado sin total 
pérdida de la prueba de realidad pero la ausencia de una estructura de vínculos limitará la vida social y 
la volverá ineficaz en muchas áreas.
En la esquizofrenia la intensidad de la escisión puede producir alucinaciones. El yo siente que 
las voces le vienen desde afuera.
 En la paranoia no se producen alucinaciones ni hay confusión mental sino que habrá 
interpretaciones delirantes que funcionan como certezas.
En la melancolía se produce un cuadro de depresión patológica que surge a partir de una falla 
del yo y un quiebre en el ideal del yo. La melancolía se fija en la experiencia consciente de una pérdida 
cuyo motivo se desconoce. No se puede hacer su duelo porque no se diferencia el yo del objeto 
perdido. Como prevalece la introyección, la agresión hacia el objeto se vuelve contra sí y produce una 
devaluación de la propia imagen que va a quedar desfigurada para el yo. Se perderá la autonomía y el 
drama pasará a ocupar la totalidad del mundo interno sin que se encuentre una salida al mismo.El 
melancólico se desinteresa por el mundo externo y no tiene proyectos ni puede imaginarse un futuro. A 
veces aparece la idea de suicidarse, peligro por el cual se suele demandar al psicodiagnosticador que 
evalúe el riesgo suicida que presenta.
 
Entrevista:
 
-Yo incapaz de asumir lo que le pasa y si hay conciencia de enfermedad es muy frágil.
-El discurso puede aparecer fragmentado cuando hay disgregación del pensamiento o cuando surgen 
aspectos desorganizantes. Puede haber comentarios inapropiados por falta de censura y reacciones 
emocionales inmotivadas. 
- Identidad no se ha integrado, no manejan la temporalidad ni la impulsividad y pueden actuar 
atacando el vínculo con el entrevistador.
 
Técnicas proyectivas : 
Suele haber desajustes en las consignas y fallas en la conciencia de interpretación. Surgen contenidos 
del proceso primario por falta de censura que desorganizan el sentido. 
Gráficos:
 La hostilidad afecta la capacidad de dar forma a las figuras.Habrá figuras desarticuladas, trasparencias, 
trazos disgregados, detalles bizarros, esquemas perseverantes y relaciones forzadas. Es a través de la 
lectura de la secuencia de gráficos que se podrán inferir funcionamientos propios de la estructuración 
psicótica que harán que los dibujos se realicen con una modalidad que fragmenta el espacio y deja a las 
figuras detenidas en el tiempo. También se verá la imposibilidad de armar historias siguiendo la 
estructura del relato.
 
Rorschach 
Se podrá registrar como disminuye la conciencia de interpretación por falta de recursos simbólicos. Hay 
pérdida de contacto con la realidad que se advierte en la disminución del nivel formal y en la percepción
de lo obvio. El porcentaje de detalles usuales bien vistos baja y el índice de realidad suele encontrarse 
en 3 puntos o menos. No suele haber crítica sobre las propias interpretaciones, los fallos a una lámina 
no se recuperan en el re-test.
 
En esta estructura es importante incluir el WAIS III en el psicodiagnóstico con el objetivo de conocer el 
nivel de operatividad cognitiva. Es en los fracasos que el sujeto se aleja de lo consensuado y se expresa 
con la propia lógica. El objetivo de aplicarla es porque permite evaluar el alcance de fallas en la 
capacidad de pensar y hasta donde se puede sostener una representación compartida de la realidad.
 
 
Estructura Fronteriza
 
La modalidad defensiva que prevalece es la escisión y provoca la difusión de la identidad. Pero
hay un buen mantenimiento de la prueba de realidad. Hay un funcionamiento escindido y
contradictorio que provoca dificultades en el desprendimiento del vínculo originario.La problemática de
estos pacientes no recae en el deseo sino en la formación del pensamiento, ha quedado inhibida la
función básica de representar y no se logra construir distancia psíquica para evitar la intrusión y la falta
de comunicación.
 
Borderline anaclítico:
Necesita contención y se compensa en un vínculo complementario que si se rompe produce 
descompensación. Las pérdidas se vuelven insoportables porque comprometen el sostén del yo. La 
incertidumbre en la identidad dificulta que puedan tener proyectos a largo plazo, suelen empezar y 
dejar actividades de modo reiterado.
El Yo lucha por mantener el equilibrio y busca compensaciones. Puede mostrarse con una fachada 
armada pero en lo subyacente prevalece lo caótico. 
Borderline actuador:
No muestran los signos de difusión de la identidad que tienen los anaclíticos ni experimentan 
sentimientos de angustia o culpa. Se confunde pensamiento con acto por lo que éste es ego-sintónico, 
sienten placer cuando el acto es usado defensivamente como descarga de tensiones. Necesitan del otro 
para lograr sus fines pero al negar la culpa se desestima el vínculo. Difícilmente establecen vínculos 
genuinos ya que no pueden identificarse con el otro. La palabra ha perdido valor comunicativo y se 
expresan con la acción concreta. No pueden elaborar la angustia ni aprender de la experiencia vivida y 
la integración del superyó es frágil. 
Borderline con síndrome de vacío:
La identidad queda atravesada por la necesidad de ser y la vivencia dolorosa de no ser. El yo 
experimentaun fuerte desamparo y no puede afrontar los cambios y pérdidas.
 
Organización psicosomática:
La escisión se efectúa entre la mente y el cuerpo, este último es desestimado. El cuerpo queda en un 
lugar silencioso que se registra en el lenguaje como ausencia de palabras para los afectos y emociones. 
La dificultad para reconocer sentimientos afecta la capacidad de imaginar. El trastorno se expresa en no 
poder mentalizar la experiencia ni asumir la propia imagen. 
La problemática limítrofe muestra, en todos los casos, que hubo una falla en el trabajo de 
separación/diferenciación destinado a constituir el objeto y las fronteras del yo. La capacidad para 
acceder a la representación se muestra frágil y se ponen en marcha operaciones defensivas frente a la 
realidad psíquica: se escinde, se excluye en el soma, se des-inviste, se expulsa a través del acto.
 
Entrevista:
 Tienen dificultades para sostener un discurso propio y se apoyan en el entrevistador con distintas 
actitudes. El yo no asume la situación de conflicto sino que trata de liberarse del malestar. No hay 
capacidad de re-significación. También se registra en la inestabilidad en los vínculos y en cómo se 
organizan. Tienen dificultades para tolerar la espera, los cambios y la frustración. Suelen perder la 
coherencia del relato a lo largo de la entrevista ya que no reflexionan sobre lo que van diciendo.
Anaclítico: actitud de dependencia, requieren ser sostenidos y calmados frente a la ansiedad que los
desborda y no pueden tramitar. 
Actuadores: establecen un vínculo inductor, buscan evacuar mensajes no verbales y controlar de modo
omnipotente la relación con el otro. 
Pruebas Proyectivas: 
 Hay una buena aceptación de la consigna –salvo en los actuadores con tendencia a la trasgresión- y los
recursos adaptativos les permiten conservar la prueba de realidad. Pero debido a que la capacidad de
simbolización es frágil puede surgir un exceso de impulsividad, pérdida de distancia proyectiva y
significaciones arbitrarias donde se impone la lógica del deseo y no lo consensuado.
 
Gráficos:
 Se conserva el nivel gestáltico y se da un ajuste básico a las figuras pero los dibujos muestran la lucha
del yo para ordenar la realidad. La estructuración del espacio no permite una buena diferenciación de
las figuras y los efectos de la ansiedad y la impulsividad se expresan en los límites desdibujados y en la
fragmentación de la forma.
El dibujo de personas carece de una postura firme (no están bien parados) y tienen poca comunicación
con el entorno (ojos vacíos, falta de manos). Las diferencias sexuales no están bien simbolizadas. La
disociación parece evidenciarse en esos dibujos. En los actuadores hay menor inestabilidad pero puede
haber expansión de las figuras en el espacio. En los anaclíticos se dan oscilaciones compensatorias en la
secuencia entre figuras expandidas y otras contraídas en el espacio. 
Rorschach: 
La conciencia de interpretación está afectada ya sea por pérdida de la distancia proyectiva (auto-
referencias) o por necesidad de defenderse y no asumir la autoría de la interpretación.
Son frecuentes las fabulaciones y las combinatorias confabuladas. El índice de realidad está disminuído
(generalmente 5 puntos) pero queda compensado por la existencia de otras populares. 
Lo que más se destaca en los actuadores y psicosomáticos es la ausencia de respuestas que incluyan el
claroscuro. Esto indica que no se conectan con lo que los puede angustiar.
El psicodiagnóstico ante los nuevos paradigmas: Pugliese
- La historia de la ciencia es una historia conflictiva, de elecciones, de redefiniciones
impensadas. Historia que Khun la esquematiza en ciclos que se reiteran sucesivamente:
constitución del paradigma, crisis del paradigma y emergencia de nuevos paradigmas
que originan una revolución científica. Estamos ante la “emergencia de nuevos
paradigmas”.
- En los últimos treinta años se han presentado un número importante de teorías que se
postulan a “nuevos paradigmas”. 
- Para Khun lo interesante ocurre cuando lo descubierto obliga a cambiar la teoría y la
concepción que se tiene del mundo. Por ello sostiene que el paradigma no es una
teoría, sino un sistema de conceptos, articulación de la experiencia, de métodos y
valores. Von Bertalanffy prefiere hablar de “perspectivas” para aludir al marco general
para la construcción de teorías.
- la apertura hacia nuevas perspectivas y la puesta en marcha de programas de
investigación novedosos, configuran lo que Khun denominó la etapa 6 (etapa de crisis)
del desarrollo del conocimiento científico y que estaría desencadenada por la aparición
de las “primeras anomalías”. Una anomalía es algún aspecto de la investigación que no
puede ser articulado con el paradigma. Cuando las anomalías aumentan se puede decir
que se ingresa a la “etapa de crisis”; lo que no significa abandono del paradigma y
adopción de uno nuevo.
Teorias:
Teoria de los Fractales: los objetos denominados “fractales” están dotados de propiedades no
geometricas, entre ellas la de tener una dimensión espacial fraccionaria. 
- El objeto puede ser subdividido hasta el infinito y cada una de las partes guarda
semejanza con el conjunto. En este sentido, puede afirmarse que hay fractalidad en la
estructura de un fenómeno cuando ella permanece semejante en cualquier escala.
- El análisis fractal pone de manifiesto qué y cómo lo cuantitativo puede adquirir
trascendencia cualitativa. En psicologia, el hecho de aumentar el número de miembros
de un grupo puede generar un cambio tal en el estilo de vida y problemáticas grupales,
que impresionaría como un grupo nuevo. En general, se puede decir que los fenómenos
psicológicos tienen propiedades fractales.
 
Teoría de las Catástrofes (Thom, 1972): describe las relaciones entre lo continuo y lo
discontinuo. Se propone explicar la aparición de accidentes discontinuos en medios continuos,
cuando aparecen discontinuidades que al principio no existían.
- Concibe que un fenómeno discontinuo puede surgir de una manera casi espontánea a
partir de un medio continuo. Considera que la realidad es una mezcla de orden y
desorden, de cambio y estabilidad.
- A nivel psicológico puede facilitar el esclarecimiento de procesos como la toma de
decisiones, cambios bruscos de opinión y en especial el proceso de desarrollo,
entendido este como una sucesión de etapas y crisis.
 
Teoría del Caos (1980, Lorenz): buscaba predecir el clima. Esta predicción llevaba consigo la
“determinabilidad” del caos, formulable matemáticamente y se grafica mediante ocho
sucesivos y continuos que tienden hacia un “atractor”, hacia un punto que atrapa.
- Una consecuencia del atractor es la “sensibilidad a las condiciones iniciales”; por eso
una pequeña causa puede ocasionar un gran efecto. Esta desproporción entre causa y
efecto es propia de los procesos caóticos.Eise intenta ver las actitudes como atractores.
- Estos fenómenos tienen la singularidad de englobar el caos y el orden.
- Cuanto más complejo e inestable es un fenómeno es, proporcionalmente, más
ininteligible e impredecible. Este concepto involucra, por tanto, la relación entre estado
y evolución; la imposibilidad de medir la plenitud de las causas y el carácter completo
de los efectos.
 
Teoría de los Conjuntos Borrosos (1969, Zadeh): trata de formalizar en un modelo lógico y
matemático lo impreciso, lo difuso, lo indeterminado. Ello implica que una cosa puede
pertenecer y no pertenecer a la vez aun mismo conjunto, simplemente porque los criterios de
pertenencia no son nítidos. De ahí que el razonamiento se construye en términos de
posibilidad. 
- Su aplicación más directa es en el mundo de los conceptos como la energía, la vida
salud o enfermedad, emoción, inteligencia, grupo, etc.
Estas teorías han provocado el debate en torno al determinismo y elazar, complejidad-
simplicidad, al concepto de causalidad, a la linealidad- no linealidad, orden-estructura,
continuidad-discontinuidad, holismo-reduccionismo, la racionalidad y los límites al
conocimiento.
El planteo sobre estas problemáticas pone de manifiesto el “resquebrajamiento” de las
concepciones tradicionales, puestas en crisis.
Repercusiones en el campo del Psicodiagnóstico.
Tener en cuenta que la realidad psíquica no es nítida (conjuntos borrosos) significa que el
diagnóstico no debe encasillar ni clasificar; pero sí puede tener criterios que permitan
identificar las variables de los grandes cuadros psicopatológicos en el material clínico. Que no
sea una realidad continua y estable (teoría de las catástrofes) no significa que sea
absolutamente impredecible; pero sí enunciar el pronóstico en términos de posibilidades.
El hecho de que la realidad psíquica no sea ordenada (teoría del caos) impide que se ajuste la
lectura a moldes teóricos previos; pero si es posible explorar su estructura y organización
dinámica y comprenderla desde marcos conceptuales amplios y que establecerán las bases
para los respectivos abordajes terapéuticos. El que la realidad no se reiterativa (teoría de los
Fractales) no significa que un síntoma no pueda clasificarse de patognomónico; pero si es de
importancia la recurrencia intertest a la hora de acercar conclusiones diagnósticas.
MODOS ACTUALES DE VIGENCIA Y PRÀCTICA DEL PSICODIAGNÒSTICO 
ETEL KACERO
Psicodiagnòstico como un campo de problemas que tenemos que explorar. Hay que
engarzarse con las transformaciones de la subjetividad. Es que las tecnologìas son dispositivos
tècnicos que a travès de ellas percibimos el mundo e interactuamos con èl y con los otros. No
sòlo las tecnologìas sino tambièn las condiciones socioeconìmicas van transformando nuestra
subjetividad.Es necesario pensar en estos fenòmenos para no solo dar sentido a los
padecimientos sino para destacar los aspectos saludables, adaptativos y creativos de la
persona.
Hay posibilidades que puedan surgir a partir del encuentro, nuevas marcas, oportunidades
instituyentes, novedosas para el sujeto. No sòlo en el àrea clìnica, sino tambièn en la forense,
laboral, educacional.
Psicodiagnòstico como acontecimiento: es una construcciòn, una co-producciòn con otro en
ese juego vincular. En la medida en que algo distinto, no vivido hasta el momento aparece,
“sucede”, puede ser considerado como acontecimiento. El acontecimiento es algo inesperado
que sale de la serie de lo esperado. En nuestro caso està acotado en el tiempo, transcurre
durante el proceso psicodiagnòstico. Durante ese lapso se produce un “acople” que se da en la
presencia de ambos actores, algo ocurre por primera vez, se instituye una huella que puede
convertirse en una marca. Se produce un cambio de significaciòn. 
El psicòlogo desempeña la funciòn de co-enunciador, ya que su presencia produce efectos que
se dan a partir de esa red continuo de flujos, gestos, palabras y emociones. No aplicar
consignas de manera automàtica. Hay que diferenciar “resultados” de “efectos”. Los resultados
pueden obtenerse de los cuestionarios, de las cifras (DSM, CIE10), buscan con mayor
precisiòn en los nombres de las distintas patologìas. Se tiende a hallar un sujeto normativo. Es
equivalente al dx mèdico. El DSM sòlo habla de dèficit, de trastornos, pero no de dimensiones
saludables, creativas o singulares que pueden presentar los sujetos.
Con què valores, prejuicios, mitos, juicios de valor abordamos a la persona y a su producciòn.
En nuestra indagaciòn tiene que estar presente el “para què” y el “desde dònde” miro lo que se
me aparece; “còmo me vinculo” con la realidad del otro a quién intento conocer, y como estoy
viviendo yo misma esa realidad.
Las decisiones acerca de la elecciòn de determinada metodologìa, la decisiòn de enfocar
determinados hechos para la observaciòn, o sostener dogmáticamente una concepciòn sobre
el aparato psìquico, moldearà las conclusiones y lo que se pretenda sostener como verdad.
Somos responsables si aceptamos modelos y mètodos. No remitirnos a normalizar a los
sujetos sino a orientar hacia el desarrollo y expanciòn de sus potencialidades en busca de una
relizaciòn creativa de su persona.
“Criterios para juzgar la adecuación de las interpretaciones”
Los Criterios son :
1) Debe haber suficiente evidencia para la interpretación.
2) La profundidad de la interpretación debe corresponderse con el material disponible.
3) La forma manifiesta de las tendencias interpretadas debe ser especificada.
4) Debe hacerse una estima de la intensidad de la tendencia interpretada.
5) Debe asignarse a la tendencia interpretada una posición jerárquica dentro de la personalidad.
6) Deben especificarse los aspectos adaptativos y patológicos de la tendencia interpretada.
Una interpretación no necesita reunir todos estos criterios para ser adecuada o útil. Pero una 
interpretación debe reunir lo suficiente de estos criterios para tener sentido psicológico y resultar una 
contribución del psicólogo abierta a la verificación o refutación con el resto del material clínico.
1) El primer criterio, hace referencia a que la presencia de un dato aislado no permite establecer 
inferencias. Las interpretaciones significativas deben construirse sobre una cantidad suficiente 
de evidencias, de manera que posibilitan afirmar una tendencia significativa. Una 
interpretación es más segura cuanto más extensa es la convergencia que existe entre sus datos 
y secuencias.
2) El segundo criterio, indica que la profundidad con la que yo interpreto depende de los datos 
que tengo. A menos que se especifique como es la forma manifiesta en que aparecen las 
tendencias en cuestión, su intensidad, cómo son controladas, etc. éstas formulaciones aisladas 
dicen poco del paciente.
3) A menudo, es posible inferir la presencia de una tendencia poderosa pero no podemos 
establecer cuál de las posibles formas manifiestas asumirá. El comportamiento manifiesto 
siempre está sobredeterminado de una forma compleja y no depende de una sola tendencia. 
Por lo cual, es importante poder especificar en relación a las defensas prevalentes para sostener
este criterio cuando sea posible.
4) Muchas de las tendencias que inferimos suelen ser muy abarcativas, entonces, es conveniente 
efectuar estimaciones aunque sean de tipo cualitativo basadas en el juicio clínico. Se pueden 
ubicar la interpretaciones en una escala que cubra 5 ítems: extremo (intenso)- fuerte (marcado, 
sobresaliente)- moderado- leve- irrelevante.
5) Este criterio requiere que en lo posible, cada tendencia interpretada sea explícitamente 
relacionada con otras tendencias importantes. Toda tendencia se relaciona con otras y es 
preciso graduar el peso de estas relaciones jerarquizándolas según su importancia.
6) Es importante dar cuenta en la interpretación, de cómo una tendencia permite ciertas 
adaptaciones y los aspectos patológicos que conlleva. Se establecerá por cuales vías y qué 
extensión, una tendencia facilita o entorpece los esfuerzos. adaptativos.
 
LECTURA INTEGRADORA EN LA CONSTRUCCIÓN PSICODIAGNOSTICA - Nelida Alvarez
1.El modelo psicodiagnòstico
PSICODIAGNOSTICAR: Es poder dar cuenta de la dimensiòn psìquica en el nivel de
integraciòn propio de lo humano. Se presupone la potencialidad que tiene el psiquismo para
estructurarse con diversidad y se acepta que la subjetividad se plasma de un modo singular
segùn los efectos, a veces simbolizantes a veces desorganizantes, en los intercambios
vinculares vividos.
Necesitamos de un modelo dinàmico que permita establecer una compleja relación donde ir
enlazando la dimensiòn simbòlica con lo fàctico.
El psicodiagnòsticos es una contrussiòn realizada a lo largo de un proceso que diferencia
momentos especìficos, Hay un tiempo de encuentro donde se constituye un vìnculoque
permite la exploraciòn y el registro de la producciòn y un tiempo posterior donde se analiza lo
simbolizado en los textos. En simultaneidad con este anàlisis se inicia otro proceso: el de
pensar la producciòn construyendo otra nueva.
2.La integraciòn durante la fase exploratoria
En este segundo momento se apoyan las evidencias que otorgan validez a la construcciòn
psicodiagnòstica final, para articular el sentido a travès de las distintas tècnicas. Se apoya en
las distintas operaciones del pensamiento: analizar, identificar, diferenciar, ordenar, articular.
Siempre se tienen ideas de lo que se puede esperar, generadas en la demanda inicial y en la
experiencia de encuentro con el sujeto. Ya sea de manera explìcita o implìcita estas ideas
operan como hipòtesis exploratorias. 
Algunos de los recorridos son como movimientos de apertura y otros son de bùsqueda
sistemàtica. Algunos ya estàn indicados como procedimientos a aplicar con las distintas
tècnicas, ej: Rorschach desde la clasificaciòn y los còmputos. En cambio, cuando son
movimientos de apertura puede detenerse en ciertos datos que le parezcan significativos y
dejar de lado otros. Podrìamos denominar al abordaje de los textos como foacilizaciòn mùltiple,
el observador va cambiando la distancia en la bùsqueda de nuevos puntos de vista.
Los procedimientos sistemàticos recogen la experiencia clìnica y de investigaciòn con las
tècnicas que permiten confrontar lo hallado con lo esperable; las trayectoricas innovadoras nos
colocan ante mùltiples interrogantes. Son puntos donde las marcas singulares del psiquismo
han dejado sus huellas en el texto de un modo significativo.
3.La inrtegraciòn en la articulaciòn de lecturas
Se buscan circuitos que sintetizan relaciones y permiten captar las configuraciones esenciales.
Comprender como lo analògico se expresa en lo diverso. Articular significados.
Un lenguaje que ademàs de palabras incluye el gesto y la acciòn corporal, es importante
concebirlo como un acontecimiento dialògico.
Habrà momentos en donde lo que prevalece es la puesta en acto y otros donde el sujeto
puede plasmar en el soporte ofrecido, una producción simbòlica.
4.(Pone un ejemplo de 4 hojas)
El psicodiagnosticador opera con un pensamiento integrador. Y lo hace a tavès de las
operaciones que:
● Captan el modo de producciòn de sentido plasmado en los textos
● Siguen las transformaciones encontrando los nexos que las posibilitan
● Construyen metàforas que organizan el sentido al hallar lo analògico en lo diverso
● Ordenan las producciones desde distintos enfoques que permiten pensar la realidad
psìquica desde los distintos marcos teòricos.
● Estos circuitos de lectura ayudan a procesar como el sujeto entra en cada nueva
situaciòn propuesta, como la transita y como sale de la misma.
5.Condiciones para la contrucciòn psicodiagnòsticadora
Encontrar las analogìas que a travès de la diversidad de los textos remiten a los movimientos
propios de la subjetividad, es una de las claves para comenzar a realizar una articulación
coherente entre las distintas lecturas efectuadas. Es el pasaje para reconocer, las
organizaciones más estables del psiquismo diferenciandolas de aquellas que se presentan
como inestables. Del interjuego de las mismas surgirán las potencialidades vinculadas con el
plano de lo saludable, en tanto hay posibilidad de cambio o vinculadas con los trastornos
psicopatològicos.
La construcciòn psicodiagnòstica final resultarà vàlida en la medida que cumpla con los
siguientes requisitos.
● Esrtarà legitimada en las producciones analizadas. Se encontraràn evidencias de las
interpretaciones.
● Poseeràn coherencia interna.
● Poseeràn relevancia cognoscitiva, acerca de la subjetividad explorada.
EL CUERPO EN LA CLÌNICA. POTENCIALIDAD Y DÉFICIT DE LA IMAGEN CORPORAL,
Nelida Alvarez
En la pràctica clìnica la problemàtica del cuerpo queda expresada en los sìntomas y en los
discursos donde el sujeto habla. El cuerpo se considera un entramado que enlaza lo orgànico
con un doble imaginario: el que proviene de la historia singular y el que da cuenta de còmo
cada cultura le asigna valores y regula normativamente los intercambios humanos.
Se ha vuelto cada vez más frecuente la obsesión de muchas personas por fabricar una imagen
que responda a lo que se muestra como modelo deseable. Lo especial del cuerpo humano es
su capacidad de transformarse, por mediaciòn del lenguaje, al modificar a otros objetos
materiales y tambièn es el centro desde el cual se organizan proyectos.
Las imàgenes del cuerpo que imponen los medios de comunicaciòn pueden volverse
emblemàticas de aquellos en lo que hay que reconocerse y proyectarse para obtener identidad
y pertenencia, cuando esto sucede se impulsa a que se modele el cuerpo según una fachada
exterior y el sujeto puede caer en la paradoja de apropiarse de una imagen que lo deja
desposeìdo del cuerpo ligado a su experiencia y a su historia.
Las valoraciones sociales sobre la imagen del cuerpo pueden conducir a conflictivas similares
en los sujetos pero su tramitaciòn se harà de acuerdo a la estructuraciòn lograda y a los
recursos de simbolizaciòn disponibles.
Para el psicoanàlisis, la imagen corporal se constituye durante el psiquismo temprano y es
fundante de estructuraciones posteriores.
Doltò diferencia la imagen del cuerpo y el esquema corporal.
- Esquema corporal: Nos identifica como especie y funciona como la representaciòn
conciente y preconciente que cada uno puede tener de su cuerpo. Es el intèrprete
pasivo o activo de la imagen del cuerpo. Se i`ra simbolizando a lo largo de la infancia.
- Imagen corporal: es inconsciente y està ligada al sujeto deseante y a los intercambios
con el otro. Allí se inscriben las experiencias relacionales que sostienen el narcisismo y
que se manifiestan en las variaciones percibidas en el esquema corporal. Una vez
lograda su unificaciòn el yo podrà sostenerse en ella y configurar el espectro imaginario
donde todo niño buscarà reconocerse y diferenciarse del otro.
El esquema puede ser sano pero quedar invalidado si se enlaza a una imagen inapropiada que
posee una organización arcaica. Las afecciones orgànicas pueden restringir el funcionamiento
sensorio motriz aunque si la imagen corporal es apropiada y se ha integrado el deseo al
lenguaje, el sujeto no queda atrapado en la discapacidad como marca de identidad, podrà
significar las limitaciones fìsicas y aceptar las diferencias que lo separan del semejante.
El cuerpo irà cobrando sentido a medida que se elabora la experiencia que se tiene con èl y el
yo aumentarà su capacidad de anticipaciòn simbòlica. Disponer de una imagen con poder
simbolizante es lo que permite abrir nuevas posibilidades en el encuentro imaginario entre el
sujeto y el otro.
La imagen del cuerpo es tanto un lugar de apropiaciòn como de enajenaciòn. El cuerpo actùa
como lìmite de referencia para discriminar entre lo que se vive como propio y lo que se vive
como ajeno. El dèficit de la integraciòn de la imagen corporal se presenta en las patologìas
graves. El yo del psicòtico no dispone apropiadamente de ella por la persistencia del vìnculo
fusional. La precariedad de sus lìmites favorece que experimente al cuerpo como partes
extrañas. En el autismo el amarre de la subjetividad al cuerpo no se ha producido.
Las fallas con la imagen corporal introducen rupturas con el espacio y el tiempo y se pierde la
posibilidad de anticipar simbòlicamente el devenir del gesto.
En las neurosis, el grado de simbolizaciòn alcanzado le permite al sujeto desplegar su
conflictiva en el lenguaje y apelar a la metàfora para elaborar la experiencia vivida. El discurso,
ofrece distintas formas para comunicar lo vivido.
En la clìnica lo registramos en el juego infantil o plasmado mediante la escritura como el dibujo
o el modelado,. La figura cobra valor de un doble imaginario que almismo tiempo refleja al
sujeto. Es importante que el sujeto pueda tomar distancia con el sìntoma mediante
representaciones metafòricas.
#dato: en la pubertad se pone en crisis la imagen corporal porque es un tiempo de pèrdidas a
elaborar y de nuevas bùsquedas para resignificar la identidad.
El dibujo moviliza procesos creativos: El sujeto de la creatividad es aquel que puede abrirse a
las posibilidades del devenir y ejercer la libertad de elegir, No queda atrapado en lo dado, por
una daptaciòn excesiva a la realidad, ni en condicionamientos defensivos rìgidos que impidan
la movilizaciòn del psiquismo hacia lo novedoso.
Lo màs significativo del sujeto creador està en la capacidad que tiene para desidentificarse,
para tolerar el vacìo a partir del cual engendrar al objeto. El sujeto no se sostiene en un otro
como objeto sino en el proceso creador mismo, encuentra en èl una alternativa de salida sin
recurrir a defensas patològicas.
Complejidad y relatividad (Weigle)
· Escuchar para comprender (no hay escucha sin deseo de escuchar)
Toda escucha supone una interpretación. Esta interpretación se manifiesta tanto en el modo de
preguntar como en el modo de registrar el sentido de un mensaje.
La escucha transcurre atravesada por dos subjetividades, la del evaluado y la del psicólogo
evaluador. Ambas, son un interjuego de inconscientes donde se entrelazan la transferencia y la
contratransferencia. La escucha es un proceso dentro de ese encuentro.
· La complejidad del mensaje (el qué y el cómo)
Descifrar un mensaje requiere una costosa tarea de integración por parte del examinador.
El mensaje parte del QUÉ se dice inseparablemente ligado al CÓMO (expresa un sentir) se
dice. También depende de QUIÉN lo dice y de un estilo personal dentro de un CONTEXTO
(funciona como continente del mensaje y, a la vez, lo condiciona).
· La posición del evaluador (identificarse y tomar distancia)
Evaluar implica establecer una distancia óptima operativa para ver y comprender. Exige
ponerse en el lugar del otro.
No incidir en el evaluado abrumándolo y obturándolo al poner lo propio.
No dar por obvio lo comprobado.
· La subjetividad del evaluador (desde ella y sobre ella)
No solo se trabaja desde y con la propia subjetividad, sino que trabaja sobre la misma.
La función interpretativa requiere tener en cuenta, a estos dos sujetos.
La subjetividad se manifiesta en cada fase del diagnóstico.
- En la administración según el ritmo, el tono de voz y la contención que sea capaz de
ofrecer.
- Al trabajar con las técnicas por la elección de criterios para clasificar o para enfocar
abordajes.
- En la lectura interpretativa de acuerdo al bagaje teórico.
- En las decisiones plasmadas en el informe.
Disociar lo propio de lo ajeno a fin de comprender mejor el vínculo. De ahí la necesidad de su
propio análisis, de supervisión, de interconsulta de los grupos de estudio e investigación.
· Psicodiagnostico y tratamiento se emparenta
Cuando se apela a la libre asociación del evaluado, cuando se lo contiene y considera como
sujeto, el psicodiagnostico y el tratamiento se ubican desde igual posición.
La manera de abordar la exploración como la manera de encaminar un tratamiento tienen
mucho en común: coinciden en la escucha y en la actitud clínica.
· Las técnicas como pretexto (estímulo y detonante)
Los tests de rendimiento y los tests proyectivos se ofrecen como estímulo y detonante para que
el evaluado se despliegue ante los ojos del psicólogo.
En cada una de estas técnicas se registran en grados y profundidad diferentes: ansiedades,
mecanismos defensivos, núcleos de conflicto. Su función es similar a la de la entrevista clínica
semi-dirigida.
La clave interpretativa no depende de la técnica aplicada sino del entrevistador, de su actitud,
de su visión, de su escucha, de su modo de intervenir.
En todos los casos respaldado por un marco referencial.
· Alinearse al cambio de paradigma
Al peligro de simplificar la complejidad del sujeto psíquico, se suma el riesgo de fracturar su
singularidad perdiendo aquello que es específico y propio: lo individual.
Nos corresponde a los psicólogos psicoanalíticos:
1. Incorporar tolerancia a la ambigüedad y a las contradicciones mientras se busca
resolverlas.
2. Soportar las angustias provisionalmente antes de arribar obligatoriamente a una
definición tentativa de diagnóstico.
3. Sostener la paciencia para acompañar la lentitud de los ritmos en los que
transcurren los cambios psicológicos.
4. Tolerar el no-saber, no-aseverar. Tolerar transitar sin certezas y sin objetividad.
Los resultados diagnósticos mantienen su carácter de probabilidad, de hipótesis provisoria
sujeta a revisión permanente.
· El evaluado y el paciente
En el diagnóstico y en el tratamiento existen varios personajes:
a) El evaluado y el paciente como sujeto consciente.
b) Lo inconsciente que aflora en su discurso cuando se escucha a si mismo hablando en
virtud del dispositivo de encuadre.
c) El evaluador desde lo consciente.
d) La subjetividad y lo inconsciente del mismo
Estos 4 personajes entran en un interjuego.
· El informe diagnóstico: un producto metabolizado
El diagnóstico culmina luego de un arduo y bien encarado proceso de asimilación.
Es una combinación de conocimientos, intuiciones y vivencias que buscan captar lo medular de
una persona de un modo sintético.
Lo atraviesan protecciones, contratransferencias.
Todo psicodiagnostico arrastra partes del evaluador. Se trasluce en el informe y a la vez
permanece en el evaluado a modo de marca.
En esa travesía en permanente búsqueda para develar quien es el que habla, el evaluador no
tiene otra opción que hacerse cargo de la complejidad y la relatividad que todo ello implica.
HORNSTEIN - Practica Psicoanalítica e historia. La historia para el psicoanalista.
● Nuestra tarea como psicoanalistas es historizar la repetición. Es hacer, de la repetición,
recuerdo. El interés es promover el diálogo entre el pasado y el presente, para que
impulse el futuro.
● La repetición es el pasado que se da como presente y se olvida como pasado.
● La historicidad para los psicoanalistas supone una subjetividad instituyente capaz de
pensar y crear su presente, pasado y futuro.
● Freud le da al Edipo el lugar de complejo nuclear, donde la subjetividad se inscribe en un
orden temporal y simbólico. Es una primera puesta en historia.
● La historia que concierne al psicoanálisis es la de las vicisitudes pulsionales e
identificatorias en la trama edipica. para dar cuenta de eso es necesario la retroacción y
apuntalamiento.
● En todo análisis se parte de una historia oficial. Esta es confrontada con aquella que
ayudamos a construir a partir de las formaciones de compromiso. Accedemos a la
historia desde el presente. Los testimonios del pasado son los síntomas, las trasferencias,
las repeticiones, formaciones caracterológicas, sueños y también recuerdos.
● La relación presente entre ese tiempo vivido en el pasado y la narración, que permite que
un tiempo muerto encuentre lugar en el discurso viviente. -
● Se intenta desentrañar la subjetividad a través de las huellas que detectamos en las
repeticiones. se confronta una y otra vez nuestras construcciones con el material del
paciente. El análisis no es un combate de versiones narrativas, sino que posibilita el
surgimiento de una historia nueva construida por paciente y analista.
● Cuál es la relación entre verdad material - verdad histórico/vivencial - y realidad
psíquica? no se trata de oponer realidad a la fantasía sino de encontrar relaciones entre
las situaciones reales, responsables de experiencias significativas en la historia de un
sujeto, y los escenarios fantasma ticos que acompañan su representación mediante
realidad psíquica y por ella. Entre realidad y fantasía se interponencircunstancias
interpretadas, la interpretación que el sujeto hizo.
● Por más que el relato sea una versión selectiva y censurada, el relato histórico refleja
transaccionalmente la trama relacional del espacio y del tiempo en una infancia.
● Le Guen opina que existen un obstáculo mecanicista como un idealista alrededor de la
verdad histórica. El mecanicista consiste en creer en una verdad objetivable, en algo fijo
y muerto que volveríamos a encontrar idéntico a sí mismo. El obstáculo idealista consiste
en negar toda referencia a un núcleo de realidad histórica y en limitar lo real al discurso
del aquí y ahora.
● La historia por hacer en el trabajo analítico establece relaciones entre el pasado que se
evoca y su repetición. el acontecimiento es un nudo de relaciones, no existen
aisladamente. La historia no se limita a relatar, su objetivo es hacer inteligible las tramas.
● Estructura, acontecimiento e historia se articulan en la trama psíquica que tratará de leer
el psicodiagnóstico. Hornstein va a destacar que los acontecimientos no existen aislados,
sino que forman nudos de relaciones al entramarse con el psiquismo previo. Pueden tener
un rol esencial en la constitución de la estructura, aportar a su complejización y abrir
nuevas posibilidades de historia o, por el contrario, producir deterioro o quiebre en la
estructura. Y esto es porque existen acontecimientos previsibles, que se esperan y que
cuando se presentan ponen al yo en contacto con la novedad. También existen
acontecimientos impensados que no tienen un lugar esperándolos en la trama psíquica, se
lo tienen que hacer, y si desbordan la capacidad del yo para contenerlos devienen
traumáticos; producen vivencias de estar a merced de algo extraño, ajeno y conducen a
instrumentar defensas primitivas que lo mantienen escindido de la estructura.
● Se pueden diferenciar dos posiciones en relación a la verdad histórica. Una concibe la
construcción como develamiento de una verdad preexistente sepultada por la amnesia
infantil, una recuperación del pasado en la cual nada nuevo se produce. La otra sostiene
que la verdad histórica se construye partiendo de las inscripciones del pasado, pero es el
trabajo paciente-analista el que generara nuevas simbolizaciones. Se puede decir
entonces que existe un psicoanálisis extractivo de una verdad preexistente y uno
simbolizante productor de nuevas simbolizaciones.
● Lo infantil, es producto de la elaboración fantasmatica de hechos vividos, resultante del
procesamiento propio del inconsciente, el proceso primario.
● El anhelo freudiano de reconstruir los elementos esenciales de la historia infantil se
enraíza en una convicción: que las impresiones son resultado de acciones hechas o
padecidas por el niño.
● El niño vive en un estado de sobreinformación permanente: un exceso que no puede
simbolizar. Esta hiperestimulado. Es menos lo que tiene que aprehender que lo que tiene
que filtrar. Al principio es la madre la que cumple la función de protección anti estimulo.
El niño podrá filtrar cuando cree representaciones simbólicas que organicen y depuren
ese mundo pleno de excitaciones. Mientras tanto, construye su memoria, pero no puede
sustraerse a la dimensión traumática propia de su desamparo.
● la historia es el resultado del esfuerzo mediante el cual el historiador establece vínculos
entre el pasado que evoca y el presente, que es el suyo.
 
HISTORIZACION SIMBOLIZANTE
● La meta del trabajo analítico es realizar una historizacion simbolizante, recuperar algo de
ese cuerpo extraño, lo reprimido. Pretende hacerlo no recuperando el acontecimiento
aislado sino en tramas.
● La escena primaria o del Edipo no son acontecimientos o conjunto de acontecimientos
sino redes relacionales complejas, producto de una historia no menos compleja.
● La construcción apunta a reencontrar ese fragmento de verdad que pertenece a la historia
del conflicto para otorgar sentido a un fragmento histórico. A partir de la construcción,
ciertas dimensiones del presente serán interpretadas como repeticiones.
● Recordar no es solo traer a la memoria ciertos sucesos aislados sino formar secuencias
significativas.
● La rememoración no pretende volver a producir el pasado tal como fue cuando era
presente. Rememorar a partir de la repetición es aprehender la realidad histórica ubicada
en la profundidad del pasado como habiendo sido un presente
● La historia no es el pasado, es el pasado historizado en el presente.
● La transferencia Freud la considero como un dato parasito que perturbaba el acceso al
icc. Ese obstáculo se convierte en el medio a través del cual se presentifica la realidad
psíquica. La transferencia será un testimonio actual del mundo fantasmatico. La
transferencia misma es vista como una repetición, solo cuando posibilita el recuerdo.
● Mediante el recuerdo y la reelaboración, el analizando conjuga los verbos de ser, registro
identificatorio y de tener, registro objetal.
● En el trabajo analítico sustituimos el tiempo pasado por un relato. Encontramos en el
presente una potencialidad que se espera realizar en su devenir futuro. Preservamos y
construimos relaciones entre presente y pasado y postulamos causalidades que tornen
más inteligible el vivenciar actual.
● La reelaboración es un trabajo de ligadura. Al rememorar y reelaborar, las
representaciones que operan según el proceso primario se inscriben en el proceso
secundario. El proceso primario puede ser definido en tres registros: energético,
tendencia a la descarga, movilidad de energía, representacional, condensación,
desplazamiento y categorial, ausencia de negación, de duda, de sometimiento a los datos
del tiempo y espacio. En cambio, es en el proceso secundario donde la energía se
encuentra ligada, las representaciones son investidas de forma más estable y la
satisfacción es aplazada, posibilitando experiencias mentales que ensayan las distintas
vías de satisfacción hasta lograr la acción especifica. Green agrega un proceso terciario,
vincula el primario con el secundario. Designa un trabajo específico de simbolización.
Suponen que el yo puede articular los procesos primarios y secundarios sin desmentir la
realidad psíquica ni repudiar la realidad mental.
● El psicoanálisis tuvo dos adversarios, la terapia moral y sugestiva. La moral, se trataba de
inculcar ideas consideradas superiores, mediante consejos, exhortaciones y ejemplos,
buscaba modificar la personalidad. La sugestiva, se apelaba al poder que emana la
transferencia.
● Freud se diferenciaba de otras técnicas ya que interpretaba la trasferencia además de que
la utilizaba
● Cuanto más pretenda lograr el analista una construcción histórica completa, más riesgo
correrá de no poder confrontarla con el recuerdo. La tendencia es más ambiciosa:
elaborar de manera detallada los elementos primeros de la experiencia humana
● Utilizaba el prefijo “ur” para todos los conceptos en los que se refería al antes de los
procesos psicosexuales que constituyen el material de la experiencia analítica
 
BERENSTEIN - Función del nombre en el discurso familiar. Los nombres como formación de
compromiso
● Los nombres de parentesco y los nombres propios tienen un significado ICC. En ese
sentido se puede considerar como una formación de compromiso entre el sujeto y los
deseos de la estructura familiar inconsciente. El nombre de pila es un compromiso de los
deseos maternales y paternales vinculados con el niño.
● El nombre propio designa al Yo, recorta su límite y se constituye como una defensa
frente a la ansiedad de ser devorado por la estructura familiar. El nombre también es un
mensaje que contiene un modelo identificatorio del cual el sujeto puede apropiarse si es
marcado con el deseo de ser lo que se espera que sea. La apropiación puede ubicarse más
de cerca de la repetición o de la resignifcacion con la que el yo hade ocupar el lugar.
● Los nombres están dotados de clasificaciones, asegurando y fijando al yo a un
determinado lugar.
● En la Estructura Familiar ICC los nombres esperan y luego sostienen al yo. Luego, el yo
sostiene al nombre. El yo tiene por delante dos operaciones:
1. Aportar un nombre que lo espera: ser portador de identificaciones tipo
heroicas, transmitidas con los ideales del yo ideal, o modelos identificatorios.
2. Apropiarse del propio nombre: el sujeto le otorga un nuevo sentido y lleva a
cabo su propia transformación sobre lo transmitido y transferido en
conjunción con la determinación proveniente de la Estructura Familiar ICC.
El nombrado puede apropiarse de él o no asumirlo. La elección del nombre
forma parte de una asociación libre de la Estructura Familiar ICC, y su
significado remite a ella. Este significado reúne relaciones entre un deseo y
una ley reguladora. Asumir el nombre es ubicarse en el espacio preciso
determinado por ese entrecruzamiento entre deseo y ley, y apropiarse es
transgredir los sentidos incluidos en él, para ser el sujeto singular del propio.
● En el primer paso, el yo soporta el nombre, el yo es el objeto del nombre que nombra el
deseo del otro. El nombre soporta al yo y este no es aun sujeto sino literalmente es el
nombre
● El nombre propio es una cifra correspondiente a un orden ICC a construir según indicios
surgidos del discurso familiar.
● La elección de nombre forma parte de una asociación libre producida por la estructura
familiar icc y su significado remite a ella. Asumir el nombre es ubicarse en el espacio
preciso determinado por ese entrecruzamiento del deseo y ley
● El nombre lo es simultáneamente de una presencia y de una ausencia. Presencia del Yo,
en el aquí y ahora, y ausencia de una persona que no está por el mismo hecho de ser
nombrado, aquel a quien se supone que el nombre representa o simboliza, su antecesor
ICC.
● La posibilidad de apropiación del propio nombre se relaciona con la presencia de una ley
paterna en tanto la repetición se debería a la ley materna.
● Identificación implica apropiación de la ley paterna y transgresión de la del otro padre-
cuarto termino-dador de la mujer. Son precondiciones para hacer del lugar algo propio.
 
LA LINEALIDAD DEL TIEMPO Y SU NO INTEGRACION EN EL ESQUIZOFRENICO
● Teniendo como objetivo principal del examen psicológico el de definir el nivel de
organización de la personalidad, hemos alineado nuestra interpretación de las técnicas
proyectivas con la visión de autores que sostienen la noción de estructura de la
personalidad en el sentido de una organización de base articulada alrededor de tres ejes:
el tipo de relación de objeto, el tipo de angustia específica y los particulares mecanismos
de defensa.
● Objeto: lo que se ofrece con caracteres fijos y permanentes, reconocible por el universo
de sujetos, independientemente de los deseos y opiniones de los individuos. A través de
las técnicas proyectivas, tratamos de definir el modo de relación del objeto del sujeto
examinado, y es a través de la noción de prueba de realidad que serán evaluadas la
calidad y la adecuación de la relación que el sujeto mantiene con lo real
● Es en el TAT donde se necesita una integración de las dimensiones temporales,
espaciales y causales, por esta razón las perturbaciones de la organización temporal,
como por ej la psicosis se manifiestan de manera evidente en el TAT.
Tiempo y sus orígenes
● La articulación entre temporalidad e identidad se traduce a través de las concepciones
que el sujeto construye alrededor de sus orígenes. Tres rubros diferentes de los diversos
aspectos de esta problemática de los orígenes:
● El origen reenvía a la vez a la especie y a la continuidad: Un trabajo permitió mostrar las
confusiones en cuanto a características específicas de la especie humana y de las especies
en general en los esquizofrénicos, entonces tampoco pueden pensar en la historia de las
especies. También mostró la confusión de lo animado-inanimado en la psicosis.
● El Rorschach de los esquizofrénicos muestra respuestas que refieren al
autoengendramiento, el TAT por el contrario permite poner en evidencia de modo mucho
más impactante su desconocimiento de las relaciones de filiación a través de la dificultad
que tienen de manejar el concepto de generaciones
● Los psicóticos comprenden mal la noción de historia y se muestran incapaces de operar
cortes en el tiempo, delimitados por un principio y un fin.
Tiempo y reversibilidad
● Uno de los mecanismos temporales que obran en la psicosis es la repetición. Se puede
observar en la repetición circular de gestos estereotipados de ciertas psicosis infantiles.
● El tiempo del esquizofrénico, tal como aparece en el TAT, lleva la marca de una
reversibilidad desordenada, en el sentido de una posible vuelta atrás, distinta de la
circularidad helenística, que lleva a la repetición del ciclo y preserva el aspecto
desenvolvente del tiempo. EJ: “el hombre parece inquieto o molesto por una decisión que
tiene o que tendría que tomar”. Todos los ejemplos tienen en común un ir y devenir entre
el pasado y el presente, el pasado y el futuro
● El objeto de cuestionamiento del esquizofrénico es saber si el hecho ha tenido lugar,
tiene lugar o tendrá lugar, se asienta sobre el sentido a nivel dirección
● Hay una equivalencia frecuente entre el sueño y la muerta como si la muerte fuera un
estado del cual se pudiera entrar y salir.
● Sostiene que la inversión de tiempo es realizable, inversión entre fin y comienzo y la
inversión de la causa y el efecto.
 
Tiempo y doble articulación
● El TAT nos permitió constatar la dificultad de los esquizofrénicos de manejar la doble
articulación del tiempo, tienen confusión de tiempos y de cambios incoherentes de
tiempos
● Signo patológico en los pre-psicóticos quizás se explique por su percepción parcial del
carácter “bizarro” de su propio pensamiento y por los esfuerzos continuos por poner las
cosas en su lugar
● En el TAT, el esquizofrénico la cronología de los hechos, en lugar de ser atribuida al
relato imaginario, parece desarrollarse sobre la misma lamina, como si fuera la realidad.
 
Tiempo y meta representación
● Los psicoanalistas abordan la meta representación proponiendo la hipótesis de “tercer
tiempo” que uniría el tiempo interno fantasma tico y el externo que mide el cronometro y
que representaría el tiempo en el cual la palabra se puede situar. Esta introducción es
necesaria para que la meta representación sea posible.
● En los relatos del esquizofrénico hay una no abstracción de la temporalidad porque el
sujeto no habla de un tiempo imaginario sino de un tiempo real, que se desenvolvería casi
delante de sus ojos. El pasado, presente y futuro no son potenciales sino realidades.
Muchas veces, el sujeto predice o trata de predecir como si fuese una situación real. Se
trata de una confusión fantasma- realidad.
● En el TAT los esquizofrénicos no presentan “distancia bien sofisticada” la cual les
permite identificarse sin confundirse con la imagen. En el Rorschach, se llama
“conciencia de interpretación”, su ausencia da lugar a la confusión entre el tiempo del
sujeto examinado y el tiempo de los héroes de la historia, en el caso de los relatos donde
el sujeto entra en su historia.
DESAFIOS CLINICOS MAS ALLA DEL MALESTAR EN LA CULTURA
- El encuentro con la histeria, psicosis, cuadros borderline, cada encuentro implico una
reformulación de muchos aspectos del psicoanálisis.
- Casa histórico-social incide no solamente en la formación de un tipo de subjetividad
sino también en las formas del padecimiento. No las causas de modo directo, pero es una de
las condiciones necesarias para la patología psíquica. Esto es posible debido a la plasticidad
que tiene la psique, esta puede ser formada de las más diversas maneras.

Continuar navegando