Logo Studenta

resumen familia completo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESUMEN PRIMER PARCIAL PSICOLOGIA DE LA FAMILIA – CÁTEDRA TAVERNIERS 
UNIDAD 1 
La terapia como construccionismo social - McNamee 
En nuestro siglo, las profesiones de la salud mental se han guiado principalmente por un Solo código de 
comprensión que tiene sus raíces en el fundacionalismo científico del siglo XX. 
El individuo es quien posee la capacidad de conocer el mundo y de actuar adaptativamente dentro de él. Si 
estas capacidades funcionan normalmente, el individuo afrontara los desafíos de la vida tan 
adecuadamente como le sea posible. 
El científico construye defensas contra las emociones, los valores y las motivaciones caprichosas, y se 
mantiene independiente de los objetos de observación, para evitar que sus conclusiones se distorsionen o 
contaminen. 
Las principales fallas de los individuos encuentran su origen en las incapacidades del individuo para 
funcionar como conocedor ideal. Así fue como Freud intento reemplazar los procesos inconscientes del 
ellos por los procesos conscientes del yo. Los conductistas crearon tecnologías para facilitar el 
reaprendizaje individual y los cognitivos intentaron alterar los procesos de toma de decisiones por parte 
del individuo. 
Las críticas 
 Existe un fuerte sesgo ideológico. Las practicas operan con miras a sostener ciertos valores, 
determinado orden político, y algunas jerarquías de privilegio 
 Los terapeutas familiares cuestionan la idea de que los individuos son el centro de las disfunciones, 
creen que la patología individual es solo una manifestación local del problema inherente al 
funcionamiento de la unidad familiar 
 Los psicólogos comunitarios amplían el ámbito de las consideraciones contextuales con el propósito 
de incluir a los diversos aspectos de la vida de la comunidad como elementos que influyen sobre el 
trastorno individual. 
 Los feministas señalan que las prácticas psicoterapéuticas más corrientes son opresoras y 
perjudícales para las mujeres. El sistema de clasificación de los trastornos mentales, la situación de 
inferioridad en que se coloca a la paciente, y la tendencia de los psicoterapeutas a culpar a la mujer 
individual por sus disfunciones mentales. Todo esto sirve para sostener una sociedad patriarcal. 
 Los constructivistas cuestionan la separación entre el conocedor y lo conocido y dicen que son los 
procesos inherentes al organismo los que determinan que se considerará real. El científico nunca es 
independiente del mundo que observa. 
 Ex pacientes psiquiátricos argumentaron que el actual sistema de clasificación de las patologías no 
solo es opresor, codificador y peyorativo sino que, favorece a las diversas ramas de la profesión de 
la salud mental. 
Es censurable la manera en que la manera en que algunas alternativas siguen enfatizando los procesos 
mecanicistas de causa y efecto, como considerar que la acción individual está determinada por el sistema o 
por la sociedad. 
La aparición de una conciencia construccionista 
Las formulaciones del construccionismo social encuentran su orientación y sus límites en los sistemas de 
lenguajes en que vivimos. Todo lo que se puede decir acerca del mundo –incluyendo al yo y a los otros- 
está determinado por las convenciones del discurso. Nuestras construcciones del mundo están limitadas 
por nuestra lengua, pero nosotros somos en gran medida responsable de estas limitaciones, puesto que 
somos nosotros los que generamos las convenciones del discurso, tanto en la ciencia como en la vida 
cotidiana. Debido a que tenemos la capacidad de generar relatos aceptables, tenemos también la 
capacidad de alterarlos. 
Debido a que nuestras formulaciones conjuntas, sean las que sean, están incorporadas a nuestras pautas 
de acción, tienen enorme importancia para la construcción de nuestro futuro. 
En consecuencia, apoyarse en el cambio social significa entrar en las lenguas culturales y, al mismo tiempo, 
buscar su transformación. Pero esta trasformación no se puede entender por una voluntad aislada, por un 
experto omnisciente. La transformación es fundamentalmente una cuestión de relación que surge de 
innumerables conexiones entre personas. 
El construccionismo favorece el tipo de reflexión crítica que podría abrir una vía a futuras formas de 
comprensión. El construccionismo constituye un desafío crítico al dualismo sujeto-objeto sobre el que se 
basa la concepción tradicional del terapeuta-científico. Se ocupa más de las redes de relación que de los 
individuos y cuestiona la posición de superioridad transcendente reclamada por aquellos que actúan según 
el modo científico tradicional. 
Recursos relacionales: la reconstrucción en la terapia y otras prácticas profesionales en el mundo 
postmoderno – McNamee 
La idea de tratar a un individuo, pareja familia se toma vulnerable a la crítica por su trivialidad o 
insignificancia. 
La inteligencia relacional se apoya en la perspectiva del construccionismo que propone que todo lo que 
adquiere sentido y/o está dotado de significado para los actores sociales, emerge y se torna inteligible en 
las relaciones. El sentido/significado está en la actividad conjunta en relación. La inteligibilidad relaciona, 
remite a la comprensión de que lo importante o significativo es un derivado de las relaciones. 
Definimos la responsabilidad relacional como una atención focalizada en cómo nos relacionamos. Se sitúa 
en el intento compartido de establecer las condiciones que nos permitan aunarnos en la construcción del 
significado y de la moralidad. Las acciones dotadas de responsabilidad relacional son las que promueven e 
incrementa las formas de intercambio a partir de las cuales se torna posible una acción significativa. Ser 
responsable hacia los procesos relaciones implica favorecer la posibilidad del significado mismo, de poseer 
un self, valores y sentidos del valor propio. El aislamiento constituye la negación de lo humano en 
nosotros. 
Una vez situados en la inteligibilidad relacional, podemos desplazar nuestra atención a lo que sucede entre 
las personas en lugar de centrarnos en lo que sucede dentro de cada una de ellas. 
El individualismo dominante ha generado muchos de los problemas actuales. El hecho de que cada 
persona atienda a su propio éxito o fracaso, a sus particulares pensamientos y sentimientos, o a la ventaja 
competitiva del país en el que vive, ha dado origen a un mundo en el que prevalece el aislamiento. Ha 
desaparecido el sentimiento de comunidad y de acción cívica. 
Límites de la tradición individualista 
La tradición individualista postula que el self es la fuente originaria de todo pensamiento y acción. Cada 
individuo comprende, resuelve problemas, hace proyectos y se fija objetivo partiendo de su propio 
interior. 
Si bien sabemos que uno no puede crear significado solo, el discurso individualista sigue siendo nuestra 
tradición dominante. Dicho discurso influye en la vida cultural al valorizar al self como origen de la acción. 
El resultado es que prioricemos al self y valoricemos más nuestro objetivos, necesidades, 
responsabilidades. Nuestro objetivo es ver cómo es que ganamos o perdemos y si examinamos las acciones 
de los otros es para ver cómo afectan a las nuestras. El discurso individualista genera un sentimiento de 
asilamiento e independencia. Nunca se está seguro de ser comprendido. También la sociedad sufre 
consecuencias porque si cada uno está pensando en sí mismo, el beneficio individual se vuelve 
empobrecimiento de la comunidad. 
El mundo globalizado hace que cada vez haya más contacto entre culturas. La ideología individualista 
resulta catastrófica. 
 
Inteligibilidades de la relación 
En nuestra vida enfrentamos muchas situaciones que nos angustian y solemos situar la fuente en la mente 
individual, ya sea que actuemos de manera individual o colectiva. La presuposición de que la 
responsabilidad es individual da lugar a una variedad de prácticas destructivasdentro de la cultura. Es 
necesario desarrollar nuevas formas de inteligibilidad que alienten otras modalidades de acción. 
Recursos dialógicos para la inteligibilidad relacional: otros internos. 
Las palabras y hechos de cualquier persona se relacionan con los sujetos a los que se dirige. 
David Epson ha desarrollado una terapéutica basada en la idea de “interrogación al otro internalizado”. En 
este procedimiento se solicita a los pacientes que exploren las voces que habitan en su interior. Esto 
permite reconocer y legitimar las inteligibilidades a menudo conflictivas de que disponen para enfrentar 
diversas situaciones problemáticas. Cuando una persona cuenta una situación problemática suele 
mencionar otras personas que cumplen funciones nocivas para la resolución del conflicto. Se puede invitar 
a estas personas además de a adicionales para que se sumen a la conversación. El hecho de dar voz a estas 
diversas inteligibilidades ayuda a los participantes a cobrar sentido de su propia multiplicidad, reconocida 
como una herramienta útil en lugar de considerarla una falla del carácter. Los participantes encuentran 
nuevas formas de entrar y salir de varias identidades y modalidades de acción dentro de la relación porque 
han creado un sentido de que cada una de estas individualidades es legitima en cierto contexto relacional. 
Penn y Frankfurt proponen que la construcción del self requiere la participación de otro. Creen que es 
dable invitar a participar en la conversación terapéutica a distintas voces a partir de la escritura, ya que la 
escritura se desarrolla a un ritmo diferente que el habla da cabida al incremento a la complejidad de las 
percepciones y reacciones, promoviendo así diversas lecturas de una misma situación. Los consultantes 
además pueden revisar sus escritos mientras trabajan fuera y dentro del ambiente terapéutico. No es del 
todo necesario que los participantes escriban, basta con que se detuvieran a considerar mentalmente 
como encararían una carta o libreto de esa índole. 
En las situaciones problemáticas que todos enfrentamos cotidianamente solemos buscar las causas y 
soluciones de los problemas. Desplazando nuestro foco a la exploración apreciativa hacemos lugar a que 
voces diferentes participen de la conversación. 
Mony Elkaim propone prácticas que pueden incorporarse eficazmente a la vida práctica. Cuando un 
paciente se describe a sí mismo como el problema que tiene, el terapeuta debe escuchar sus voces 
internas. El terapeuta mientras escucha al consultante se escucha a sí mismo y se formula preguntas como: 
¿a qué tipo de respuesta invita esa descripción? ¿Me pide que sea un padre, un contrincante? Es 
importante que el terapeuta se abstenga a responder en la forma en que se lo invita, debe explorar otras 
voces alternativas que tenga disponible y puedan resultar en reacciones inteligibles. 
Relaciones conjuntas 
El foco se desplaza a la acción conjunta. Interesan las pautas en las que la inteligibilidad de cada acción 
depende de la otra. Lo importante es la forma en la que se generan, sustentan o quiebras lo significados en 
las relaciones. Las acciones de un individuo nunca son independientes, cobran inteligibilidad como tales en 
virtud de los otros. Hay que explorar formas diversas de suplementación o de interpretación y cuando 
identifiquemos problemas en una relación, podemos tener en cuenta que lo que dice uno u otro cobra 
coherencia a partir de algún otro dominio relacional. 
Moldeando relaciones conjunto en la práctica terapéutica 
Lo que hay que preguntarse es como nosotros logramos crear un escenario particular que favorezca las 
acciones de todas las partes. En las conversaciones terapéuticas del equipo de Milán se habló de que en la 
forma de trabajo en equipo, acciones que tradicionalmente eran consideradas como características 
individuales son reconstruidas como logros relacionales. Las creencias individuales se describen como un 
producto colateral del intercambio entre los copartícipes. Como la comparación y el contraste requieren 
adoptar una participación relacional, los relatos individuales de los participantes se convierten en relatos 
sobre sus relaciones mutuas. Así podríamos analizar de qué manera los participantes en un conflicto 
verbalizarían su éxito conjunto en la construcción de identidades no deseadas. 
Pearce y Cronen ilustraron la naturaleza relación de las pautas de interacción que pese a ser indeseadas se 
vuelven repetitivas. Cada participante da cuenta de su deseo de un tipo de interacción distinta y como 
documenta sus tentativas de que tales conductas se fructifiquen, pese a lo cual se suceden las pautas 
indeseadas. Proponen que en lugar de que el análisis lo pongan en un enfoque individualista, se ubique la 
acción de cada uno respecto de las acciones suplementarias de su copartícipe, así como del significado que 
cada uno construye para tales acciones. También podrían analizar sobre el modo que sus conductas evocan 
respuestas determinadas del compañerx. 
Es útil que en una conversación el sentimiento de independencia de los individuos ceda lugar a un discurso 
en el que predomine el “nosotros”. Avanzamos así a un escenario donde el protagonismo o la 
responsabilidad individual sean sustituidos por la descripción de los logros relacionales. Sin embargo que 
nos centremos en las relaciones conjuntas no debe dejar de lado las voces que discriminen culpas o fallas, 
ya sea en uno mismo o en los demás. 
Relaciones entre los grupos 
La transformación de la conversación individualista en otra aplicable a grupos sociales más amplios nos 
desplazamos de los rituales de inculpación individual a la esfera relacional. Aquello que fue visto como una 
falla individual, es ahora comprendido como una actividad coherente dentro de un grupo o comunidad. Las 
acciones de los individuos pasan entonces a ser manifestaciones de agregados mayores. 
Invocación de las realidades grupales en la práctica psicoterapéutica 
Nuestra involucración con grupos más amplios, no presentes en un intercambio determinado, puede abrir 
la gama de posibilidades de renegociación de los conflictos. Esto puede darse mediante el juego de roles 
real o imaginario, o mediante la escritura. 
Los grupos de reflexión de Andersen, donde cada uno presenta sus reflexiones y los demás deben exponen 
lo que oyeron, aporta a la conversación nuevas voces y perspectivas que de otro modo permanecerían 
ausentes. Permite además que los consultantes aprecien el carácter construido de las realidades en las que 
viven, al multiplicar los puntos de vista. Esto además le da a cada parte la oportunidad de ser escuchado 
dentro del grupo conversacional en el cual su posición tenga sentido. Los participantes son invitados a 
pensar en función de temas más amplios que enfrenta el proceso terapéutico. 
Otra práctica es la de desplazar la conversación del plano personal al plano social. En las relaciones con 
nuestros grupos construimos intercambios tales que sólo se considera legítimo debatir sobre cuestiones 
sociales desde una perspectiva más amplia. Una discusión que se sostenga en el marco de principios 
abstractos o valores, separados de cualquier actividad específica de los participantes. Desde este punto de 
vista la conversación terapéutica podría desplazarse hacia un dialogo expendido, abarcando creencias 
sociales más amplias en los que cobran significado los otros razonamientos, creencias y acciones. 
El proceso sistémico 
La teoría general de los sistemas postula que el universo no está compuesto de unidades aisladas y que las 
relaciones entre estas unidades no son autónoma. No existe ningún acontecimiento difícil al que cada uno 
no haya hecho su aporte personal. El problema del otro es también el problema nuestro. 
Incorporación del movimiento sistémico a la práctica psicoterapéutica 
Desplazamos la atención a todo el dominio de la existencia cultural, explorandolas potencialidades de la 
racionalidad inherentes al vasto conjunto de las conexiones construidas. Mientras conceptualizamos el 
proceso sistémico general podemos: 
1. Aislar una configuración que nos interesa y analizar su relación con cualquier otra. 
2. Examinar las relaciones de estas configuraciones diferentes con otras que aparecen en n espacio en 
expansión teóricamente indeterminado. 
Se propone un enfoque relacional en la conversación terapéutica donde el foco esté puesto en lo que las 
personas hacen juntos. El hecho de incluir una multiplicidad de voces en la conversación acerca de un 
problema invita a cada participante a exponer su verdad acerca de la situación. Se invita a todos los 
participantes a discutir el diagnóstico y tratamiento. Así se tiene acceso a los recursos potenciales de todos 
y se los utiliza. 
Por consecuencia el diálogo se vuelve, menos institucional y se vuelve más humano. La habilidad del 
equipo radica en su capacidad para generar un dialogo entre distintas voces a fin de utilizar todos los 
recursos disponibles. Se reconoce que el significado deriva de las comunidades de personas en relación y 
no es posición exclusiva de un individuo. 
consulta a los sistemas más amplios: variedad de movimientos en curso que llevan a los terapeutas 
familiares a consultar con entidades médicas, grupos comunitarios, militares y empresas en torno a la idea 
de que el tratamiento de una familia o individuo no puede comprenderse si se los separa del clima político 
y económico imperante en su comunidad. Otra meta es traducir nuestra comprensión de los procesos 
microsociales aplicándola a nuestro análisis de sedes más amplias de la vida social. 
Estas cuatro inteligibilidades: los otros internos, las relaciones conjuntas, las relaciones entre grupo y el 
procesos sistémico, se nos como alternativas frente a las elucidaciones individualistas de la 
responsabilidad. Nos proporcionan medios de comprender la acción humana entendiendo que está 
profundamente inserta en la vida cultural. En el contexto terapéutico ellas pueden desestabilizar las 
trilladas narraciones de los problemas, conflictos y disfunciones individuales. 
Unidad 2 
El crisol de la familia -Napier, A. & Whitaker, C.A 
 
A comienzos de la década del 50 un grupo de investigadores fue atraído por una observación vinculada con 
el comportamiento de los esquizofrénicos. Si la madre de uno de los pacientes visitó el hospital, en los días 
subsiguientes el enfermo manifestaba una aguda perturbación en su conducta, entonces se preguntaron 
qué estaría aconteciendo entre el paciente y la madre. 
Lejos de estar fuera de contacto el paciente estaba hondamente envuelto en una intrincada y perturbada 
pauta comunicacional con la madre. Un hallazgo interesante fue que la comunicación parecía tener lugar 
en dos planos, el verbal y no verbal, y que en el caso del esquizofrénico y su madre, los mensajes en uno y 
otro plano estaban a menudo en conflicto. 
Lo que se dio se llamó “doble vínculo”, así cuando el hijo quedaba atrapado entre estos dos mensajes 
conflictivos. Si respondía a la calidez verbal de su madre tenía que hacer caso omiso de su frialdad no 
verbal, si respondía al mensaje no verbal, la madre desmentía que éste tuviera validez. No podían hablar 
entre ellos acerca de la ambivalencia de este vínculo, y el Hijo, cualquiera que fuera la forma en que 
respondiera quedaba envuelto en el. 
Entonces la conducta esquizofrénica comenzó a cobrar sentido en términos de ciertas pautas de 
comunicación entre madre e hijo muy perturbadoras, lo que llamaría la “teoría de la comunicación”. 
Durante un lapso considerable, la relación madre hijo fue considerada la culpable de la enfermedad 
mental. Un psiquiatra acuñó la expresión madre esquizofrenógena, creadora de un esquizofrénico, y otro 
de la madre perversa. Después de estudios también se descubrió las perturbaciones en la relación padre 
hijo. Muchos padres se mostraban muy distantes y apartados de sus hijos, permitiendo que imperara la 
excesiva involucración de la madre. 
 
Casi todos los casos existían entre los padres graves dificultades conyugales de antigua data. Los padres 
iniciaban una batalla y a medida que ésta se iba intensificando, el hijo comenzaba volverse psicótico. Una 
vez internado la pareja hacia una tregua. De hecho, la psicosis del hijo parecía llenar un cometido muy 
práctico: ayudaba a la pareja a tramitar su conflicto. 
La familia funcionaba como una entidad, una totalidad, con su propia estructura, reglas y objetivos. Otra 
manera de expresar esto sería decir que comenzaron a ver la familia como sistema. 
Lynn Hoffman pretende una definición teórica de la familia: cualquier entidad cuyas partes co-varían de 
manera independiente, y que mantiene el equilibrio de un modo activado por el error. 
Algo que tiene partes que se conducen de manera previsible entre sí, creando una pauta que mantiene el 
equilibrio estable entre la entidad introduciendo cambios en sí misma. 
 
Todos los sistemas presentan una cierta organización y mantienen cierta clase de balance o equilibrio. 
También los sistemas vivientes están organizados, pero de distinto modo. Una característica de los 
sistemas vivientes, es que introducen cambios en su propia conducta basándose en la información que 
poseen acerca de su ambiente. Éste mecanismo llamado “realimentación”, permite al sistema alterar su 
actividad, estructura o dirección a fin de proseguir en la consecución de sus objetivos 
 
El concepto de sistema permite establecer un parangón, entre un organismo simple como la ameba y un 
sistema más complejo como la familia. Y en verdad, existen similitudes entre ambos: la familia tiene límites 
y dentro de ellos posee una organización que sus miembros se afanan activamente por mantener. Los 
investigadores señalaban que un episodio psicótico era una de las maneras que tenía la familia de 
adaptarse manteniendo así su estabilidad. 
 
Un aspecto interesante de los sistemas es que están organizados jerárquicamente. 
En nuestros días en nuestros días el mayor sistema que dentro de la sociedad presiona sobre la familia, es 
tal vez la economía mundial inflacionaria, pero otros sistemas también influyen: el sistema laboral, el de los 
grupos de adolescentes, la familia extensa y por supuesto, la dinámica de la familia nuclear incluido los 
subsistemas que existen dentro de ella como la relación madre hijo o marido y mujer. Los conflictos de la 
sociedad global también influyen en la familia. 
Tanto los investigadores como los clínicos avanzaron a tientas hasta aproximarse a la idea de que las 
familias influían de algún modo en la vida de los enfermos psiquiátricos, y hasta comprender luego que 
estas familias se comportaban como sistemas. 
 
Los investigadores pusieron su interés por la esquizofrenia., Las complejidades de la familia del 
esquizofrénico suministraron un modelo para reflexionar acerca de las encubiertas influencias dentro de 
las familias en general. Y la familia de los esquizofrénicos se convirtió en la vía sutil y a veces aterradora 
para conocer el mundo interior de la familia. 
 
Los primeros terapeutas familiares fueron personas de espíritu independiente, y debían serlo, porque se 
enfrentaban con oposición de todos los ángulos. Y además trabajaban separadamente. En la década de 
1960 la terapia familiar quedó firmemente establecida como un movimiento de carácter nacional, se inició 
la publicación de revistas y libros sobre el tema y se realizaron convenciones, seminarios, al descubrir este 
nuevo enfoque comprobaron casi instantáneamente que satisfacía una necesidad. 
Se comenzaron a preguntar si no serían acaso que todos los pacientes de la individual eran chivos 
emisarios de la tensión familiar. Porque si esto era cierto, si todas las personas que acudían a la terapia en 
realidad respondían atenciones de su sistema familiar, entonces la terapia debíacentrarse en la familia 
más que en el individuo 
 
Una de las dificultades que originó el enfoque de la terapia familiar fue poner de manifiesto la falacia de 
concebir los problemas emocionales de los seres humanos como problemas médicos, análogos a los de una 
enfermedad o relacionados con estas. Lo que hicieron los terapeutas por esta situación fue acudir para su 
socorro a cualquier modelo teórico que les brindara comprensión, un enfoque que les proporcionará 
técnicas y métodos y finalmente a cualquier colega disponible que pudiera servirle psicoterapeuta. El 
descubrimiento de la CO-terapia y sus colaboradores de la clínica psiquiátrica de Atlanta fue decisivo en el 
desarrollo de la terapia familiar y aumentaron la eficacia en el tratamiento. La terapia familiar era entonces 
ardua para las familias también. 
La organización de la interacción humana - Watzlawick 
(Estructura de los procesos de comunicación). 
La “profecía auto-cumplidora” abarca más que la puntuación específica de una única secuencia 
comunicacional: posee valor capital la repetición de ese patrón de comunicación a lo largo del tiempo y en 
una variedad de situaciones. Así, el concepto de patrón en la comunicación presenta repetición o 
redundancia de hechos. 
Cabe considerar la interacción como un sistema, y la teoría de los sistemas generales permite comprender 
la naturaleza de los sistemas interacciónales. Es una teoría más genera, que estructura las similitudes en 
isomorfismos formales. Ludwig von Bertalanffy, describe esa teoría como “la formulación y derivación de 
principios que son válidos para los “sistemas” en general”. 
Por su misma naturaleza, un sistema consiste en una interacción, y ello significa que debe tener lugar un 
proceso secuencial de acción o cualquier cambio de estado. 
Definición de un sistema. 
Hall y Fagen dicen que un sistema es “un conjunto de objetos así como de relaciones entre los objetos y 
entre sus atributos” en el que los objetos son los componentes o partes del sistema, los atributos son las 
propiedades de los objetos y las relaciones “mantienen unido al sistema”. En última instancia cualquier 
objeto es especificado por sus atributos. Así, mientras que los objetos pueden ser seres humanos, los 
atributos con que encada obra se los identifica son sus conductas comunicacionales. La mejor manera de 
describir los objetos interacciónales consiste en verlos no como individuos, sino como “personas que se 
comunican con otras personas”. 
Las relaciones a ser consideradas en el contexto de un conjunto dado de objetos dependen del problema 
de que se trate, quedando incluidas las relaciones importantes o interesantes y excluidas las que son 
triviales o no esenciales. La decisión sobre cuáles son las elaciones importantes y cuales las triviales 
depende de la persona que trata el problema, esto es, la cuestión de la trivialidad depende d interés de 
cada uno. 
Lo importante aquí no es el contenido de la comunicación per se sino exactamente el aspecto relacional de 
la comunicación humana. Así, los sistemas interacciónales serán dos o más comunicantes en el proceso, o 
en el nivel de definir la naturaleza de su relación. 
Medio ambiente y subsistema. 
Otro aspecto importante es la definición de su medio; según Hall y Fagen: “para un sistema dado, el medio 
es el conjunto de todos los objetos cuyos atributos al cambiar afectan al sistema y también aquellos 
objetos cuyos atributos son modificados por la conducta del sistema”. 
¿Cuándo un objeto pertenece a un sistema y cuando al medio? 
En cierto sentido un sistema junto con su medio constituyen el universo de todas las cosas de interés en un 
contexto dado. La subdivisión de ese universo en dos conjuntos, sistema y medio, puede efectuarse de 
muchas maneras que son muy arbitrarias. Cualquier sistema dado puede ser subdividido a su vez en 
subsistemas. Los objetos pertenecientes a un sistema pueden considerarse como parte del medio de otro 
sistema. 
Los sistemas orgánicos son abiertos, entendiéndose por ello que intercambian materiales, energías o 
información con su medio. Un sistema es cerrado si no existe importación o exportación de energía en 
cualquiera de sus formas y por ende no hay cambio de componentes. 
Con el desarrollo de la teoría de los subsistemas abiertos jerárquicamente ordenados, ya no es necesario 
aislar artificialmente el sistema y su medio; ambos encajan en forma significativa dentro del mismo marco 
teórico. 
Las unidades funcionales en todos los niveles de la jerarquía son bifrontes: actúan como un todo cuando 
miran “hacia abajo”, y como partes cuando moran “hacia arriba”. 
Tales sistemas pueden superponerse con otros subsistemas, pues cada miembro de la diada participa en 
subsistemas diádicos con otras personas e incluso con la vida misma. En síntesis, los individuos que se 
comunican se estudian en sus relaciones horizontalmente y verticales con otras personas y otros sistemas. 
Totalidad. 
Cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal modo con las otras que un cambio en una de 
ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total. Esto es, un sistema se comporta no solo 
como un simple compuesto de elementos independientes, sino como un todo inseparable y coherente. Los 
sistemas siempre se caracterizan por cierto grado de totalidad. 
Un sistema no puede entenderse como la sumas de sus partes; de hecho, el análisis formal de segmentos 
artificialmente aislados destruiría el objeto mismo de estudio. Se hace necesario dejar de lado las partes en 
beneficio de la Gestalt y prestar atención al núcleo de su complejidad, a su organización. El concepto 
psicológico de Gestalt no es más que una manera de expresar el principio de no-sumatividad. 
Cuando la interacción se considera como un derivado de “propiedades” individuales tales como roles, 
valores, expectativas y motivaciones el compuesto –dos o más individuos que interactuar- es un montón 
sumatorio que puede dividirse en unidades más básicas (individuales). En contraste a partir del primer 
axioma de la comunicación, según el cual toda conducta es comunicación y resulta imposible no 
comunicarse, se deduce que las secuencias de comunicación serian recíprocamente inseparables; en 
síntesis, que la interacciones no-sumativa. 
Otra teoría de la interacción que está en contradicción con el principio de la totalidad es el de las 
relaciones unilaterales entre elementos, esto es, que A puede afectar a B, pero no viceversa. Aunque una 
secuencia interaccional puede estar puntuada como un patrón de causalidad unilateral, tal secuencia es de 
hecho circular, y la aparente “respuesta” también debe ser un estímulo para el hecho siguiente en eta 
cadena interdependiente. 
 
Retroalimentación. 
La retroalimentación y la circularidad (como se describe en el cap. 1) constituyen el modelo causal 
adecuado para una teoría de los sistemas interacciónales. 
Equifinalidad. 
En un sistema circular y auto-modificador, los “resultados” (en el sentido de alteración del estado al cabo 
de un periodo de tiempo) no están determinados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza 
del proceso o de los parámetros del sistema. Este principio de equifinalidad significa que idénticos 
resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organización. 
La estabilidad de los sistemas abiertos se caracteriza por el principio de equifinalidad, esto es, en contraste 
con los sistemas de equilibrio de los sistemas cerrados, que están determinados por las condiciones 
iniciales, el sistema abierto puede alcanzar un estado independiente del tiempo y también de las 
condiciones iniciales y determinado tan solo por los parámetros del sistema. 
No solo condiciones iniciales distintas pueden llevar al mismo resultado final, sino que diferentes 
resultados pueden ser producidos por las mimas “causas”. Los parámetros delsistema predominan por 
sobre las condiciones iniciales. 
Una de las características más significativas de los sistemas abiertos es la conducta equifinal, sobre todo en 
contraste con el modelo de los sistemas cerrados. El estado final del sistema cerrado está completamente 
determinado por las circunstancias iniciales que, por lo tanto, pueden considerarse como la mejor 
“explicación” de ese sistema: en el caso de un sistema abierto. Sin embargo, las características 
organizativas del sistema pueden incluso hacer que se llegue al caso extremo de independencia total con 
respecto a las condiciones iniciales: el sistema constituye entonces su mejor explicación, y el estudio de su 
organización actual es la metodología adecuada. 
Sistemas interacciónales estables. 
Los sistemas caracterizados por la estabilidad, a saber, los llamados sistemas de “estados constantes”. 
Según Hall y Fagen “un sistema es estable con respecto a algunas de sus variables si estas variables tienden 
a permanecer dentro de límites definidos”. 
Relaciones estables. 
Las que son: 
1. Importantes para ambos participantes. 
2. Y duraderas; 
Ejemplos generalizados serían las amistades, ciertas relaciones profesionales o de negocios y, sobre todo, 
las relaciones maritales y familiares. Además de su importancia practica como instrucciones sociales o 
culturales son de particular importancia heurística para la pragmática de la comunicación. 
Red “natural”: en la que las propiedades y patologías de la comunicación humana se manifestaran con un 
impacto pragmático más claro. 
¿Por qué existe una relación dada? Esto es, ¿Por qué, sobre todo teniendo en cuenta la patología y el 
sufrimiento perduran esas relaciones, y los participantes no solo no abandonan el campo sino que, para 
expresarlo en forma positiva, se adecuan a favor de una continuación de la relación? Esto suscita 
respuestas basadas en la motivación, la satisfacción de necesidades, factores sociales o culturales u otros 
determinantes que, si bien intervienen claramente, son tangenciales con respecto a esta exposición. 
Se hace necesario explorar en primer lugar las explicaciones interacciónales, la respuesta está relacionada 
con cómo, y no porque, opera el sistema interaccional. 
Limitación. 
En una secuencia comunicacional, todo intercambio de mensaje disminuye el número de movimientos 
siguientes. En una situación interpersonal uno está limitado a comunicarse; el desconocido que se dirige a 
nosotros o nos pasa por alto, debe recibir una respuesta, aunque más no sea una conducta que lo ignore. 
Los mansajes manifiestos intercambiados se vuelven parte del contexto interpersonal particular y ejercen 
limitaciones sobre la interacción posterior. Según este concepto de la comunicación no solo resulta 
afectado el emisor, sino también la relación, incluyendo al receptor. El hecho de manifestar desacuerdo, 
rechazar o redefinir el mensaje previo significa no solo responder, sino también engendrar una 
participación que no necesita tener ninguna otra base excepto la definición de la relación y el compromiso 
inherente a toda comunicación. Una limitación, que quizá sea la más rígida, es la paradoja, se sugiere que 
las paradojas interpersonales son reciprocas e interpretadas, de modo que se produce lo que los 
ingenieros en sistemas llaman oscilación, existiendo entre ambos participantes un vínculo complejo, 
insostenible. 
 Reglas de relación. 
Cada uno de los participantes trata de determinar la naturaleza de la relación. Cada uno de ellos responde 
con su propia definición de la relación, que puede confirmar, rechazar o modificar la del otro. Tal proceso 
es de suma importancia, pues en una relación estable no puede quedar fluctuante o sin resolver. Si el 
proceso no se estabiliza, llevara a una disolución de la relación. 
Jackson ha llamado regla de la relación a esta estabilización de su definición; se trata de una formulación 
de las redundancias observadas en el nivel relacional, incluso con respecto a una gama variada de áreas de 
contenido. Esta regla puede aplicarse a la simetría o a la complementariedad, a una puntuación particular, 
la impenetrabilidad interpersonal reciproca o algún otros de los múltiples aspectos de la relación. Jackson 
caracteriza a la familia como un sistema gobernado por reglas, ello no significa que leyes gobiernan la 
conducta familiar, a priori. 
La familia como sistema. 
La teoría de las reglas familiares se adecuan a la definición inicial de un sistema como “estable con 
respecto a algunas de sus variables si estas variables tienden a mantener dentro de límites definidos” y, de 
hecho, esto lleva a una consideración más formal de la familia como sistema. 
Este modelo para la interacción familiar fue sugerido por Jackson cuando introdujo el concepto de 
homeostasis familiar. Observando que las familias de los pacientes psiquiátricos a menudo sufrirían 
repercusiones drásticas (depresión, episodios psisomáticos, etc.) cuando el paciente mejoraba, Jachson 
postulo que estas conductas y quizá, por lo tanto la enfermedad del paciente, eran “mecanismos 
homeostáticos” que intervenían para que el sistema perturbado recuperara su delicado equilibrio. Esta 
breve formulación constituye el núcleo de un enfoque comunicacional de la familia. 
Totalidad. 
Dentro de la familia la conducta de cada individuo está relacionada con la de los otros y dependen de ella. 
Toda conducta es comunicación, y, por ende, influye sobre los demás y sufre la influencia de estos. Los 
cambios favorables o desfavorables en el miembro de la familia identificado como paciente ejercen por lo 
común algún efecto sobre otros miembros, sobre todo en términos de su propia salud psicológica, social o 
incluso física. 
El terapeuta había pasado por alto la naturaleza interaccionar del problema planteado y, al eliminarlo, 
altero la relación complementaria de la pareja, aunque ese resultado era exactamente lo que la esposa 
había esperado de la terapia. 
No sumatividad. 
El análisis de una familia no es la suma de los análisis de sus miembros individuales. Hay características del 
sistema, esto es, patrones interacciónales, que trascienden las cualidades de los miembros individuales. 
Muchas de las “calidades individuales” de los miembros, en particular la conducta sintomática, son, de 
hecho, inherentes al sistema. 
El autor sugiere luego que los síntomas del paciente parecen proteger al cónyuge, y para corroborarlo 
señala que el comienzo de los síntomas esta correlacionado habitualmente con un cambio en la situación 
de vida del cónyuge, un cambio que podría producirle ansiedad. El patrón interaccionar característico de 
tales parejas es designado por Fly como “control dual”. Por lo común el matrimonio es infeliz y la pareja 
vive distante e insatisfecha, pero los síntomas sirven para mantenerla unida. Este tipo de matrimonio 
podría llamarse matrimonio compulsivo. 
Retroalimentación y homeostasis. 
El sistema actúa sobre las entradas (acciones de los miembros o del medio) al sistema familiar y las 
modifica. 
Desde la época de Bernard existen dos definiciones de homeostasis: 
1. Como un fin o un estado, específicamente la existencia de cierta constancia frente al cambio 
(externo). 
2. Como un medio: los mecanismos de retroalimentación negativa que intervienen para minimizar el 
cambio. 
En la actualidad resulta más claro referirse al estado constante o la estabilidad de un sistema, que en 
general se mantiene mediante mecanismos de retroalimentación negativa. 
Todas las familias que permanecen unidas deben caracterizarse por cierto grado de retroalimentación 
negativa, a fin de soportar las tenciones impuestas por el medio y por los miembros individuales. 
Sin embargo, también existe aprendizaje y crecimiento en la familia. 
Si bien desde cierto punto de vista la familia esta equilibrada por la homeostasis, por otro lado existen 
importantes factores simultáneosde cambio, y un modelo de la interacción familiar debe necesariamente 
incorporar estos y otros principios dentro de una configuración más compleja. 
Calibración y funciones escalonadas. 
La importancia del cambio y la variación (en términos de retroalimentación positiva, retroalimentación 
negativa u otros mecanismos) radica en la premisa implícita de cierta estabilidad fundamental de la 
variación, una noción que, como ya se señaló, ha quedado oscurecida por el doble uso del término 
“homeostasis”. La expresión más exacta para este rango fijo es la calibración, la “regulación” del sistema 
que como vera, es equivalente al concepto más específico de regla, ya definido. 
Un cambio en la calibración es una función escalonada. Una función escalonada ofrece a menudo un efecto 
estabilizador. Asimismo, las funciones escalonadas permiten lograr efectos más adaptativos. 
Los cambios internos virtualmente inevitables (la edad y la maduración de padres e hijos) pueden 
modificar la regulación del sistema, sea gradualmente desde adentro o en forma drástica desde afuera, 
según la forma en que el medio social incida sobre esos cambios (con exigencias de educación superior, 
servicio militar, jubilación, etc.). 
Si ciertos mecanismos homeostáticos se producen habitualmente como respuesta a una desviación con 
respecto a las reglas familiares, entonces constituyen un patrón de orden superior caracterizado por el 
romper y restaurar un patrón a lo largo de unidades de tiempo más largas. 
Aplicando este modelo de la vida familiar, o a pautas sociales amplias tales como la vigilancia del 
cumplimiento de la ley, sugerimos que existe una calibración de la conducta habitual o aceptable, las reglas 
de una familia o las leyes de una sociedad, dentro de los cuales suelen funcionar los individuos o los 
grupos. 
En un nivel estos sistemas son muy estables, pues una desviación en la forma de la conducta fuera del 
rango aceptado se ve contrarrestada. En otro nivel, el cambio se produce a lo largo del tiempo, lo cual 
creemos se debe, por lo menos en parte, a la amplificación de otras desviaciones y puede eventualmente 
llevar a una nuevo estado del sistema (función escalonada). 
 
 
Unidad 3 
De la familia al individuo-hacia la indiferenciación del si- mismo en la familia de origen - Bowen. 
El tema central de la teoría de los sistemas familiares gira alrededor del modo en que todos tenemos un si-
mismo apenas diferenciado, o tenemos un apego emocional no resuelto en nuestra familia de origen. 
Objetivo de terapia de los sist.familiares ayudar a miembros de familia a mejorar el nivel de 
diferenciación del si-mismo. 
El concepto de los triángulos, el método de la terapia familiar paso a afrontar el triángulo formado por 
ambos cónyuges y el terapeuta. Este método demostró ser tan eficaz que llego a constituir el enfoque 
principal de la terapia de los sist. Familiares desde principios de la década del 60. 
La diferenciación del si-mismo solo se puede producir en un triángulo. Estableciendo un triángulo formado 
por los dos miembros más importantes de la familia (los dos cónyuges) y el terapeuta. 
Si el terapeuta se diferenciaba relativamente de ambos cónyuges, cada uno de ellos podía iniciar un lento 
proceso de diferenciación entre su si-mismo y el del otro. Cuando su relación cambiaba también cambiaba 
automáticamente la relación de los demás miembros d ella familia respecto a ellos. Hace mucho tiempo 
quedo demostrado que el vínculo emocional entre ambos era idéntico al que cada uno de ellos había 
tenido con su respectiva familia de origen. 
La definición del si-mismo en la familia de origen. 
El concepto de diferenciación del si-mismo se relaciona con el grado en que una persona se va 
diferenciando emocionalmente del padre. 
El chico se separa físicamente de la madre en el momento del nacimiento pero el proceso de separación 
emocional es lento, complicado y por añadidura incompleto. Esto depende de muchos factores innatos en 
la madre y de su capacidad de permitirle al hijo crecer alejándose de ella, más que de factores innatos en el 
hijo. También existen otros factores como el grado en que la madre ha sido capaz de diferenciarse de sus 
propios padres, la naturaleza de la relación con el marido, con los padres y con otras personas 
significativas, el estrés en la realidad y su capacidad de soportar la tensión. 
El grado con que el chico se compromete con el padre depende mucho de la relación entre el padre y la 
madre. Si al chico se lo aleja físicamente de la madre, se apega emocionalmente a una persona sustituta 
que se ocupa de él. 
Diferenciación del si- mismo: proceso por el cual el hijo se desvincula lentamente de la fusión inicial con la 
madre y se mueve hacia su propia autonomía emocional. 
A veces se identifica la diferenciación de sí mismo con la distancia física, con la separación forzosa. Resulta 
difícil comprender que la medida en que el si se diferencia es fija y en general se alcanza muy pronto en la 
infancia sobre la base del grado de diferenciación de los padres y del clima emocional predominante en la 
familia de origen. 
El grado de diferenciación determina el estilo de vida de una persona y en este punto el cambio es difícil. El 
nivel de diferenciación se repite en el matrimonio tras el cual, el si-mismo está ligado emocionalmente a 
los padres en la generación pasada, al cónyuge en la presente y a los hijos en la futura. Cambiar el grado de 
diferenciación es difícil a menos que también en los demás se produzcan cambios. 
La escala de diferenciación del si-mismo es uno de los conceptos más importantes. Sugiere que en un nivel 
muy elemental las personas difieren todas entre si y que es posible clasificarlas tomando como base estas 
diferencias. 
En el extremo inferior de la escala se colocan las personas con niveles mínimos de diferenciación o 
máximos de indiferenciación. 
En cada nivel de la escala las personas tienen estilos diferentes que se pueden especificar en función de la 
posición que adoptan frene al intelecto y las emociones. Una persona situada en la zona inferior de la 
escala puede llevar una vida aparentemente equilibrada y sin síntomas pero es muy vulnerable a la 
tensión, encuentra muchas dificultades para adecuarse a las exigencias de la vida y manifiesta una alta 
incidencia de patologías y problemas. 
Las personas de la zona superior son más adaptables al estrés, tienen menos problemas y los afrontan 
mejor. 
Como se afronta el apego emocional no resuelto? 
El grado de apego emocional no resuelto equivale al grado de indiferenciación. Cuanto más bajo es el nivel 
de diferenciación más fuerte es el apego emocional no resuelto a los padres y más intensos son los 
mecanismos destinados a controlar la indiferenciación. 
En un extremo encontramos a las personas que se valen de la distancia emocional de los padres, aislando 
emocionalmente el si-mismo cuando están en contacto físico con ellos. 
Cuando no hay estrés emocional estas personas pueden interactuar entre sí con mayor espontaneidad y 
libertad mientras que cuando la ansiedad aumenta se hacen más reservadas y se aíslan más. Estos 
mecanismos son necesarios para el mantenimiento del equilibrio emocional de la familia. 
En el otro extremo encontramos personas tan sensibles ante la presencia física de otra que para su 
equilibrio emocional se hace necesario un cierto grado de distancia física. Ejemplos limite son los de las 
personas que se alejan del hogar para no regresar nunca o para hacerlo muy de cuando en cuando. 
La mayor parte de la gente aplica una combinación de mecanismos internos y distancia física con cierta 
preferencia por un tipo de mecanismo. 
El corte emocional. 
Corte emocional distancia emocional, sin tener en cuenta si esta se ha logrado mediante los mecanismos 
internos o con la distancia física. 
La persona que se va del hogar está ligada emocionalmente del mismo modo que lo estáel que se queda 
en él y pone en funcionamiento mecanismos internos para controlar su compromiso. 
La manifestación principal del corte emocional es la negación de la intensidad del apego emocional no 
resuelto a los padres: el sujeto se comporta fingiendo una mayor autonomía de la que en realidad tiene y 
alcanza la distancia emocional tanto por medio de mecanismos internos como por medio de una real 
distancia física. 
Las manifestaciones de este apego no resuelto son típicas de la adolescencia. La teoría de los sist.familiares 
no comparte este punto de vista. Un adolescente bien diferenciado que haya iniciado en la infancia el 
proceso de crecimiento emocional que lo aleja de los padres seguirá desarrollando durante la adolescencia 
un proceso de crecimiento tranquilo y ordenado. 
El grado de apego emocional a los padres no resuelto lo determina el grado de apego de cada padre a su 
familia de origen, el modo en que los padres respectivos han interferido en el matrimonio de los hijos, el 
grado de ansiedad durante los momentos críticos de la vida y el modo en que los padres han afrontado esa 
ansiedad. El niño está programado para insertarse en esta configuración emocional desde sus primeros 
años. La cantidad de apego no resuelto permanece fija a menos que intervengan variaciones funcionales 
en los padres. Si en el núcleo familiar las circunstancias son favorables esta cantidad puede disminuir pero 
en circunstancias desastrosas cuando hay un alto nivel de ansiedad por parte de los padres, tendera a 
aumentar. 
Uno de los mecanismos automáticos más eficaces para reducir los niveles excesivos de ansiedad en una 
familia es un sistema relacional relativamente abierto a la familia extensa. Un sistema relacional abierto es 
aquel en el cual los miembros de la familia tienen un grado de contacto razonable. Una apertura relativa 
no aumenta el nivel de diferenciación en la familia pero reduce la ansiedad y un nivel de ansiedad siempre 
bajo permite a los miembros de la familia que se sientan motivados a empezar a moverse lentamente 
hacia una mayor diferenciación. 
Las relaciones familiares con respecto a las relaciones sociales. 
Las personas que cortan los lazos con su familia de origen tratan de crearse familias “sustitutas” entre las 
relaciones sociales: en efecto, aumenta la tendencia a huir de las familias malas y encontrar sustitutas 
buenas. En su mayoría, las personas que cortan con su familia tienden a buscar en el ámbito de sus 
relaciones sociales a aquellas que más congenian lo que reduce la ansiedad inmediata y puede funcionar 
bien por algún tiempo. 
Cuando las relaciones sociales adquieren carácter significativo se convierten en duplicados de las 
relaciones con la familia de origen. Si la persona se encuentra en estado de estrés y su ansiedad aumenta, 
corta también los lazos con esa relación social y va en busca de otra más satisfactoria. 
- 
El enfoque estructural. 
El enfoque estructural de minuchin para una familia que está funcionando es de especial utilidad. Según el 
, una familia que esta apropiadamente organizada tendrá limites claramente marcados. 
 El subsistema marital tendrá límites cerrados para proteger la intimidad de los esposos. 
 El subsistema parental tendrá límites claros entre él y los niños, más no tan impenetrables que 
limiten el acceso necesario para unos buenos padres. 
 El subsistema de hermanos tendrá sus propias limitaciones y estará organizado jerárquicamente, 
de modo que se den a los niños tareas y privilegios acordes con su sexo y edad. 
El límite en torno de la familia nuclear será respetado, aunque dependa de los factores culturales sociales y 
económicos. 
El terapeuta tiene la tarea de notar el Angulo de desviación entre él y la familia que acude a él. Desde un 
punto de vista estructural la terapia consiste en rediseñar la organización familiar de modo que se 
aproxime más de cerca a este modelo normativo. 
Esto significa si la madre y una hija están actuando como hermanas, el terapeuta pondrá a la madre a 
cargo de las actividades de la hija durante una semana. 
Hay una suposición de que un síntoma es producto de un sistema familiar disfuncional y que si la 
organización familiar se vuelve más “ normal” el síntoma automáticamente desaparecerá. 
Su modelo es lo bastante flexible para incluir las diversas maneras en que pueden organizarse las 
estructuras familiares de pobres o de distintas etnias y respeta estas costumbres hasta el punto en que 
funcionan para bienestar de los miembros de dichas familias. 
Minuchin se inclina muy poco hacia el paradigma cibernético y se inclina a la teoría de los sistemas. 
De gran importancia terapéutica es la inclusión del terapeuta como intruso activo que cambia el campo de 
la familia con su sola presencia. 
El terapeuta empieza a reestructurar el sistema de relación en la familia y a alterar el contexto que 
supuestamente alimenta el síntoma. 
El enfoque estratégico 
Estos terapeutas dicen que no les interesa la estructura familiar ni el sistema familiar. Ellos empiezan al 
nivel más específico y lo elaboraran. Tienen un procedimiento muy claro para la entrevista inicial muy 
similar a las preguntas que un detective puede hacer para resolver un misterio. Cuál es el problema? Quien 
hizo que la última vez que ocurrió? Cuando es probable que ocurra? Cuando apareció por primera vez? 
Este enfoque presupone que el síntoma está siendo mantenido por el comportamiento mismo que trata de 
suprimirlo por la solución. Al mismo tiempo que el problema está siendo atacado por los 
comportamientos que se le oponen también está siendo encubiertamente apoyado por los 
comportamientos que lo provocan. 
Este enfoque no se preocupara por otros comportamientos disfuncionales de la familia si no se presentan 
como problema. Ejemplo: la pareja puede llevarse a la cama a su hija de seis años cuando tiene pesadillas 
pero si no se quejan de esto el terapeuta estratégico no investigara este habito ni sugerirá un cambio. 
La escuela estratégica enfoca el problema diciendo que hay que atacar la unidad no a la familia. Así a 
diferencia de la escuela estructural los terapeutas estratégicos no se preocupan por ver unidos a todos los 
miembros de una familia. 
Para los terapeutas estratégicos el arte de la terapia se convierte en el arte de la retórica. Se los acusa de 
manipuladores. Es una escuela que creo un modelo elegante y ahorrativo para el cambio 
Unidad 4 
Algunos axiomas exploratorios de la comunicación - Watzlawick 
La imposibilidad de no comunicar 
Toda conducta es comunicación, verbal, tonal postural, contextual, etc. Nuestro interés estará centrado en 
el afecto pragmático de tales combinaciones en las situaciones interpersonales. 
La propiedad básica de la conducta es que no hay nada contrario a la conducta, no hay no conducta. Toda 
conducta es una situación de interacción, es comunicación. Actividad, inactividad, palabras, silencio tienen 
siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás, quienes no pueden dejar de responder a tales 
comunicaciones y por ende también comunican. La comunicación no siempre es cuando hay un 
entendimiento mutuo, ya que puede haber malos entendidos. 
Cabe postular el primer axioma meta comunicacional de la pragmática de la comunicación: es imposibles 
no comunicarse. 
Los niveles de contenidos y relaciones de la comunicación 
 En segundo lugar, sugerimos otro axioma, que señala que toda comunicación implica un compromiso y 
por ende, define la relación. 
Una comunicación no solo trasmite información si no que, al mismo tiempo, impone conductas. Siguiendo 
a bateson, estas dos operaciones se conocen como aspectos “referenciales” y “conactivos”, de toda 
comunicación. El referencial trasmite información, es sinónimo de contenido del mensaje. Mientras que el 
conativo se refiere a que tipo de mensaje debe entenderse que es, y, por ende, en última instancia, a larelación entre los comunicantes. 
Cuanto más espontánea y sana es una relación, más se pierde en el trasfondo el aspecto de la 
comunicación vinculado con la relación. Mientras que las relaciones “enfermas” se caracterizan por una 
constante lucha acerca de la naturaleza de la relación, y el aspecto de la comunicación vinculada con el 
contenido se hace cada vez menos importante. 
Lo importante para nuestras consideraciones es la conexión que existe entre los aspectos de contenido (lo 
referencial) y las relaciones (lo conativo) en la comunicación. El primero trasmite datos y el segundo cómo 
se debe entender dicha comunicación. La relación puede entenderse claramente a partir del contexto en el 
que la comunicación tiene lugar. 
La capacidad para metacomunicarse de forma adecuada está vinculada con el complejo problema de la 
percepción del self y del otro. 
Resumiendo, consideramos otro axioma: toda comunicación tiene aspecto de contenido y un aspecto 
relacional. El segundo califica el primero y es, por ende, una metacomunicación. 
 
 
La puntuación de la secuencia de hechos 
La siguiente característica básica de la comunicación es la interacción entre comunicantes. Una serie de 
comunicaciones puede entenderse como una secuencia in-interrumpida de intercambios. Quienes 
participen de esta comunicación siempre introducen la puntuación de la secuencia de hechos. La falta de 
acuerdo con respecto a la manera de puntuar la ausencia de hecho es la causa de incontables conflictos en 
las relaciones. 
Así podemos incorporar un tercer axioma de la metacomunicación: la naturaleza de una relación depende 
de la puntuación de la secuencias de comunicación entre los comunicantes. 
Comunicación digital y analógica 
La comunicación analógica es todo lo que sea comunicación no verbal, a menudo se lo limita con todo lo 
que es movimientos corporales, pero consideramos que el termino debe incluir: postura, gestos, expresión 
facial, la inflexión de la voz, la secuencia, el ritmo y la cadencia de las palabras mismas y cualquier otra 
manifestación no verbal del que el organismo es capaz. El hombre se comunica de manera digital, esto se 
refiere a la trasmisión de conocimiento. Sin embargo el lenguaje digital, carece completamente de 
significado. Un gesto o una expresión verbal puede significar mas de mil palabras. Recordemos que toda 
comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, cabe suponer que comprobamos que 
ambos modos de comunicación no sólo existen lado a lado, sino que se complementan entre sí en cada 
mensaje. El aspecto relativo al contenido se trasmite de manera digital, mientras que el relacional es de 
naturaleza analógica. 
El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa, pero carece de 
semántica adecuada en el campo de la relación. Mientras que el lenguaje analógico posee la semántica 
pero no una sintaxis adecuada para definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones. 
Interacción simétrica y complementaria 
 
Bateson, denominó cismogenesis al proceso de diferenciación en las normas de la conducta individual 
resultante de la interacción acumulativa entre los individuos. En la actualidad se lo llama interacción 
simétrica y asimétrica. Pueden describirse como relaciones basadas en la igualdad o en la diferencia. En el 
primer caso, los participantes tienden a igualar especialmente su conducta recíproca, y así su interacción 
puede considerarse simétrica. En el segundo caso, la conudcta de uno de los participantes complementa la 
otra, constituyendo un tipo distintivo de Gestalt y recibe el nombre de complementaria. 
En una relación complementaria puede haber dos posiciones distintas. Uno de los participantes ocupe una 
posición superior al otro. Puede estar establecida por un contexto social o cultural. Es importante destacar 
el carácter de mutuo encaje de la relación en la que ambas conductas, tienden cada una a favorecer a la 
otra. Ninguno de los participantes impone al otro una relación complementaria. Cada uno actúa de una 
forma que presupone la posición del otro. 
Hay un tercer tipo de relación: la metacomplementaria. En las que A permite u obliga a B a estar en control 
de la relación mediante idéntico razonamiento, o sea, A permite u obliga a B a ser simétrico. 
Nuestro último axioma tentativo es: todos los intercambios comunicacionales son simétricos o 
complementarios, según que estén basados en la igualdad o en la diferencia. 
Teoría de la comunicación humana: axiomas de la comunicación- watzlawick 
La teoría de la comunicación surge en Palo Alto y ha sido un largo proceso que fue muy nutrido después de 
la segunda guerra mundial. 
La comunicación puede ser estructurada desde un punto de vista: 
 Sintáctico: transmisión de información, codificación y propiedades. 
 Semántico: estudiado por la semiótica y se ocupa del significado. 
 Pragmático: toda conducta u no solo el habla es comunicación. Investiga el efecto de la 
comunicación entre el receptor y el emisor. La relación que entre ambos se establece por medio de 
la comunicación. Del punto de vista pragmático se va a ocupar la teoría de la comunicación. 
La información es diferente de la retroalimentación. La primera es el intercambio de energía, el 
intercambio de información. La retroalimentación puede ser positiva que lleva al cambio (morfogénesis) o 
negativa que conserva el equilibrio (homeostasis). 
 
La comunicación patológica 
La imposibilidad de no comunicarse 
El intento de no comunicarse puede existir en cualquier otro contexto en que se desea evitar el 
compromiso inherente a toda comunicación. Situación típica cuando hay un encuentro entre dos 
desconocidos, donde uno quiere hablar (A) y el otro no (B). Posibles reacciones de B: 
1. Rechazo de la comunicación 
2. Aceptación de la comunicación 
3. Descalificación de la comunicación (auto contradicciones-cambio de tema-mal entendidos-
oraciones incompletas) no decir nada diciendo algo. 
Hay una cuarta respuesta que B podría implementar, y puede ser la de fingir somnolencia, sordera, etc, 
cualquier otra deficiencia que no le permita comunicarse. Cuando una persona se convence a sí mismo que 
se encuentra a merced de fuerzas que estás más allá de su control y se libera así la censura por parte de 
otros significativos y de los remordimientos de su propia consciencia (síntoma neurótico, psicosomático o 
psicótico) 
Por lo tanto se considera al síntoma como un mensaje no verbal: nos soy yo quien quiere o no quiere hacer 
esto, sino que algo fuera de mi control. 
 
La estructura de niveles de la comunicación (contenido y relación) 
En el mejor de los casos, en una relación, los participantes concuerdan con respecto al contenido de sus 
comunicaciones y a la definición de su relación. Mientras que en el peor de los casos encontramos la 
situación inversa: los participantes están en desacuerdo con respecto al nivel de contenido y también al de 
relación. 
Entre ambos extremos hay varias formas mixtas importantes: 
a) Los participantes están en desacuerdo en el nivel del contenido, pero ello no perturba su relación. 
Los participantes están de acuerdo en estar en desacuerdo. 
b) Los participantes están de acuerdo a nivel contenido, pero no a nivel relacional. Esto significa que la 
estabilidad de su relación se verá seriamente amenazada en cuanto deje de existir la necesidad de 
acuerdo en el nivel de contenido. Muchos matrimonios tienen crisis precisamente cuando superan 
dificultades externas que hasta el momento los obligaba a un esfuerzo en conjunto y un apoyo 
mutuo. A veces se da que el niño de dicha familia pase a ser el chivo emisario de la relación. El 
problema del niño impone a los padres la necesidad de tomar decisiones en conjunto y de 
intervenir en situaciones de crisis. Esto le confiere a la relación una pseudoestabilidad que en 
realidad no existe. Cualquier mejoría del pacientese verá seguida por una crisis matrimonial que a 
menudo hace que reaparezca el síntoma en el niño. 
c) Otra posibilidad es la confusión en ambos aspectos, contenido y relación. Intento de resolver un 
problema relacional a nivel de contenido o viceversa 
d) Por ultimo en situaciones que una de las personas se ve obligada a dudar de sus percepciones en el 
nivel de contenido, a fin de no poner en peligro su relación con la otra persona. 
La puntuación de la secuencia de hechos 
El fenómeno del desacuerdo permite estudiar los trastornos de la comunicación debidos a la confusión 
entre contenido y la relación. El desacuerdo puede surgir en cualquiera de los dos niveles, y ambas formas 
dependen una de la otra. En el nivel relacional las personas no comunican nada acerca de hechos externos 
a su relación, sino que proponen mutuamente definiciones de esa relación, y por implicación, de sí 
mismos. 
El hombre tiene que comunicarse con los otros a fines de su autopercepción y percatación. El hombre es 
incapaz de mantener su estabilidad emocional durante períodos prolongados en el sólo se comunica 
consigo mismo. El encuentro corresponde a la conciencia incrementada de sí mismo que sobreviene como 
resultado de establecer una relación con otro individuo. 
La persona P puede ofrecerle una definición de sí mismo a O. Este puede aceptarla (confirmarla). O bien 
puede rechazarla, lo cual presupone, por lo menos, un reconocimiento limitado de lo que se rechaza, y por 
ende, no niega necesariamente la realidad de la imagen que P tiene de sí mismo. De hecho, ciertas formas 
de rechazo pueden llegar a ser constructivas. La tercera posibilidad se trata de la desconfirmación. Esta no 
es igual al rechazo, ya no se refiere a la verdad o falsedad de la definición de P. La desconfirmación afirma 
un hecho: tú no existes. 
La visión que el otro tiene de mí es tan importante, por lo menos en las relaciones personales, como la 
visión que yo tenga de mí mismo pero, en el mejor de los casos, ambas visiones sólo son más o menos 
similares. Esto determina más que cualquiera otro factor, la naturaleza de nuestra relación y, por 
consiguiente, mi sensación (y la del otro) de ser entendidos y tener una identidad. 
Si la visión de uno no concuerda con la del otro, y así se generan malos entendidos surgen los conflictos, 
cuya estructura va a tener la peculiaridad de impenetrabilidad y de los sentimientos concomitantes de 
confianza y confusión. Lo que hace que la impenetrabilidad, de un conflicto, sea tan difícil de resolver 
desde el punto de vista terapéutico es el hecho de que las relaciones no son realidades concretas, sino 
experiencias puramente subjetivas y construcciones hipotéticas. Dentro de las relaciones estamos 
contenidos nosotros mismos; en ellas sólo somos partes de un todo más amplio, cuya totalidad no 
podemos captar, tal como resulta imposible obtener una visión completa del propio cuerpo, puesto que los 
ojos, como órganos de la percepción, forman parte del cuerpo que se desea describir. 
Por otro lado, las discrepancias no resueltas en la puntuación de las secuencias comunicacionales pueden 
llevar directamente a impases internacionales en los que, eventualmente, se hacen acusaciones mutuas de 
locura o maldad. 
Las discrepancias en cuanto a la puntuación de las secuencias, de hecho, tienen lugar en todos aquellos 
casos en que por lo menos uno de los comunicantes no cuenta con la misma cantidad de información que 
el otro, pero no lo sabe. A veces, resulta fácil suponer no sólo que el otro cuenta con la misma información 
que uno mismo, sino también que el otro debe sacar de dicha información idénticas conclusiones. Los 
expertos han calculado que una persona recibe diez mil impresiones sensoriales por segundo. Resuelta 
evidente que se necesita efectuar un proceso drástico de selección para impedir que los centros cerebrales 
superiores se vean inundados por información irrelevante. Pero, aparentemente, la decisión en cuento a 
que es esencial y que es irrelevante, varía de un individuo a otro. 
Sólo podemos conjeturar que en la raíz de estos conflictos de puntuación, existe la convicción firmemente 
establecida y por lo común no cuestionada, de que sólo hay una realidad, el mundo tal como yo lo veo, y 
que en cualquier visión que difiera de a mía tiene que deberse a irracionalidad o mala voluntad. Lo que 
podemos observar en casi todos estos casos de comunicación patológica es que constituyen círculos 
viciosos que no se puede romper a menos que la comunicación misma se convierta en el tema de la 
comunicación, hasta que los comunicantes estén en condiciones de metacomunicarse. Para ello tienen que 
colocarse afuera del círculo. 
La profecía autocumplidora, desde el punto de vista de la interacción, constituye quizás el fenómeno más 
interesante en el campo de la puntuación. Se trata de una conducta que provoca en los demás la reacción 
frente a la cual es conducta sería una reacción apropiada. En términos pragmáticos, lo que se puede 
observar es que la conducta interpersonal de ese individuo muestra esa clase de redundancia, y que ejerce 
un efecto complementario sobre los demás, forzándolos a asumir ciertas actitudes específicas. Lo que 
caracteriza la secuencia y la convierte en un problema de puntuación es que el individuo considera que él 
sólo está reaccionando ante esas actitudes, y no que las provoca. Rosenthal pudo mostrar el profundo 
efecto que los supuestos y las creencias del experimentador ejercen sobre el rendimiento de los sujetos 
experimentales, aun cuando todavía no se sabe a ciencia cierta de qué modo y por medio de que canales 
se tramiten tales distorsiones. 
Errores de traducción entre material analógico y digital: 
 El lenguaje digital cuenta como una síntesis lógica sumamente compleja y poderosa pero 
carece de una semántica adecuada en el campo de la reacción; se refiere a lo verbal. 
 El analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca 
de la naturaleza de las relaciones. Lo analógico da significado a lo digital. 
Cuando hay contradicción entre ambos es confusa. Cuando la contradicción permanece es cada vez más 
confuso y es patológico. 
Patologías potenciales en la interacción simétrica y complementaria. 
ESCALADA SIMETRICA: en la relación simétrica existe siempre el peligro de la competencia. Tanto en los 
individuos como en las naciones la igualdad parece ser tranquilizadora. Esta tendencia explica la calidad de 
escaladas que caracteriza a la interacción simétrica cuando este pierde su estabilidad dando lugar a lo que 
se llama una escapada. Así, en los conflictos maritales resulta fácil observar de que manera los cónyuges 
atraviesan una pauta de escalada de frustración hasta que se detienen de puro agotados. Así la patología 
en la simetría se caracteriza por una guerra más o menos abierta. Cuando una relación simétrica se 
derrumba observamos más bien el rechazo que la desconfirmacion del self del otro. 
COMPLEMENTARIDAD RIGIDA: Las patologías en este caso equivalen a desconfirmaciones antes que a 
rechazos del self del otro. Por lo tanto son más importantes, desde un punto de vista psicopatológico que 
las peleas más o menos abiertas de las relaciones simétricas. 
TERAPIA ESTARTEGICA. 
<<Más de lo mismo>> o cuando la solución es el problema. 
Por lo general, lo que promueve el cambio es la desviación con respecto a alguna norma. El cambio resulta 
necesario para restablecer la norma, tanto para la comodidad como para la propia supervivencia. El 
cambio deseado se verifica mediante aplicación de lo contrario de lo que produjo la desviación. Si esta 
noción correctora resulta insuficiente, la aplicación de más de lo mismo da eventualmente lugar al efecto 
deseado. 
El principio de más de lo mismo no produce sorprendentemente el cambio deseado, sino que por el 
contrario, la solución contribuye en gran medida a aumentarel problema y, de hecho, se convierte 
eventualmente en el mayor de ambos males. 
Por una parte, resulta patente lo absurdo de este tipo de solución, mientras que, por otra, se vuelve a 
intentar una y otra vez esta forma de cambio, como si aquellos que son responsables de llevar a cabo el 
cambio fuesen incapaces de deducir las necesarias conclusiones a partir de la historia. 
La misma complicación está en la raíz de numerosos problemas humanos, en los que el sentido común 
indicaría que el modo de contrarrestar un hecho doloroso o perturbador consistiría en introducir su 
contrario en la situación. 
 Una forma de resolver problemas es la intentada por una persona que tiene dificultad de dormirse. El 
error en que incurren la mayoría de los que padecen insomnio es el de intentar forzarse a sí mismos a 
dormir mediante un acto de voluntad, con lo que únicamente logran mantenerse aún más despiertos. El 
sueño, por su propia naturaleza, es un fenómeno que tan solo puede tener lugar espontáneamente, pero 
no puede ocurrir por si solo si se le desea mediante un esfuerzo de voluntad. Pero el insomne que se 
desespera de manera creciente al ver que va trascurriendo el tiempo y que no se duerme, está haciendo 
precisamente eso, y la cura que intenta se convierte en realidad en su enfermedad. La fórmula de <<más 
de lo mismo>> puede dar aquí lugar a cambios dietéticos, en lugar de resolver el problema, lo intensifica. 
Lo que los ejemplos antes citados tienen en común y desean demostrar es que, en determinadas 
circunstancias, pueden surgir problemas como mero resultado de un intento equivocado de cambiar una 
dificultad existente y esta clase de formación de problemas puede surgir en cualquier aspecto del 
funcionamiento humano: individual, dual, familiar, sociopolítico, etc. 
El cambio 1, sea cuales sean las propiedades del grupo implicadas, resulta incapaz de efectuar el cambio 
deseado, ya que aquí es la propia estructura del sistema la que ha de experimentar un cambio, y ello 
puede ser tan solo efectuado al nivel de cambio 2. El intento de realizar un cambio 1 en tales circunstancias 
o bien contribuye a acentuar el problema que se supone ha de resolver o bien contribuye en si el propio 
problema. 
DIFICULTADES. Estado de cosas indeseable que, o bien puede resolverse mediante algún acto de sentido 
común (por lo general de tipo de cambio 1, por ejemplo: calor contra frio) y para el cual no se precisan 
especiales capacidades para resolver problemas, o bien, con mayor frecuencia, nos referiremos a una 
situación de la vida, indeseable pero por lo general bastante corriente, y con respecto a la cual no existe 
solución conocida y que hay que saber sencillamente conllevar, al menos durante cierto tiempo. 
PROBLEMAS. Nos referimos a callejones sin salida, situaciones al parecer insolubles, crisis, etc., creados y 
mantenidos al enfocar mal las dificultades. Existen fundamentalmente tres modos de enfocar mal las 
dificultades: 
1. Intentar una solución negando que un problema lo sea en realidad: es preciso actuar, pero no se 
emprende tal acción. 
2. Se intenta un cambio para eliminar una dificultad que desde el punto de vista práctico es 
inmodificable o bien inexistente: se emprende una acción cuando no se debería emprender. 
3. Se comete un error de tipificación lógica y se establece un juego sin fin cuando se intenta un 
cambio 1 en una situación que tan solo puede cambiarse a partir del nivel lógico inmediatamente 
superior, o bien, se intenta un cambio 2 cuando resultaría adecuado un cambio 1: la acción es 
emprendida a un nivel equivocado. 
 
Paradojas. 
(Dicho o hecho que parece contrario a la lógica / Figura de pensamiento que consiste en emplear 
expresiones que aparentemente envuelven contradicción). 
Si bien la paradoja parece crear una situación insostenible, este obstáculo puede superarse apelando al 
hecho de que tal situación es una imposibilidad lógica y por tanto, sin repercusión en la práctica. 
El sujeto se sitúa típicamente a sí mismo en una paradoja del tipo < ¡se espontaneo!>; intenta dar lugar a 
un fenómeno natural, espontaneo, el sueño, mediante un acto de voluntad, con lo que no consigue sino 
despabilarse más. Este tipo de paradojas adquieren también relieve en el modo como determinadas 
personas intentan superar sus dificultades sexuales. Una erección o un orgasmo son fenómenos 
espontáneos; cuando más intensamente se desea que sucedan, cuanto más se esperan y se quiere forzar 
su aparición, tanto menos probable es su ocurrencia. 
Las dictaduras imponen de modo casi inevitable, paradojas similares. No se contentan aquellas con la mera 
obediencia a las leyes basadas en el sentido común, sino que quieren cambiar los pensamientos, los 
valores y los puntos de vista del pueblo. No basta con someterse simplemente a la coerción, hay que 
quererla. 
Tal método no conduce y no puede conducir al resultado deseado, y al final de sus esfuerzos el lavador de 
cerebros se encuentra frente a un cadáver, un psicótico o un apparatchik semejante a un robot y ninguno 
de estos cambios se parece en nada a lo que se proponía conseguir. 
 Las relaciones humanas en general constituyen un área en la que puede surgir fácil e inadvertidamente la 
paradoja en el curso de una tentativa destinada a superar dificultades. Ya que nos sentimos reales tan solo 
en la medida en que alguien con importancia para nosotros confirma o rectifica nuestra propia imagen, y 
ya que tal rectificación tan solo servirá al propósito si es espontanea, únicamente un caso ideal de 
interrelación humana puede estar libre de paradoja. El elemento de colusión esta habitualmente presente 
en grado mayor o menor y adopta la forma de una negociación: se estopara mí y yo seré esto para ti. A ser 
que este trato de <algo por algo>, el quid pro quo de una relación, sea aceptado como parte del juego de la 
vida, tiene que conducir a problemas. 
En general, los problemas que se dan en psicoterapia conyugal tienen que ver con frecuencia con la casi 
siempre insuperable dificultad de cambiar el quid pro quo en que se basó originalmente la relación. Desde 
luego, este quid pro quo nunca es el resultado de una franca negociación. Los cónyuges intentan 
resolverlo. Típicamente, sobre la base del contrato y se ven así inmersos en un problema, que se han 
fabricado ellos mismo. El cambio que sería necesario aquí habría de ser el propio contrato (es decir: un 
cambio 2) y no tan solo un cambio 1 dentro de las clausuras del contrato. Pero este paso desde dentro 
hacia fuera es extremadamente difícil. 
Cambio 
Resolución de problemas cambio 
Un ejemplo un hombre soltero, mediana edad que llevaba una vida más bien aislada y complicada por una 
agorafobia. Dejo de ir a trabajar, no iba a tiendas vecinas de las que dependía de alimentos y otros 
artículos de necesidad. Quiso suicidarse entonces condujo su coche hacia una montaña convencido que al 
alejarse unas manzanas de su casa su ansiedad o un ataque cardiaco le librarían de su vida. Llego sano y 
salvo a su destino y se sintió libre de su angustia. 
Hay dos cambios: 
Cambio 1 
 Se basa en el sentido común. 
Cambio 2. 
 Aparece como extraño, inesperado y desatinado. Se trata de un elemento desconcertante, 
paradójico del proceso de cambio. 
 Es aplicado a aquello que dentro de la perspectiva del cambio 1 parece constituir una solución 
debido a que dentro de la perspectiva del cambio 2 tal solución se revela como la causa del 
problema que se intenta resolver. 
 Aplicar técnicas del cambio 2 libera la situación de la trampa engendradora de paradojas creada por 
la autor reflexividad de la solución intentada. 
Llegamos a la conclusión de que en lo que respecta a una intervención deliberada en los problemas 
humanos, el modo de abordarla no estriba en la pregunta ¿por qué? Sino en la de ¿qué? 
UNIDAD 5 
 
Los enfoques ecológico, estructural y estratégico” en Fundamentos de la

Más contenidos de este tema